[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
278 vistas46 páginas

Zenit n34 (15991)

Este documento resume los diferentes procesos que constituyen la Gran Obra alquímica, que es el objetivo final de la masonería. Describe las 12 etapas del proceso de transformación del ser humano, correspondientes a los signos del zodiaco, incluyendo la calcinación, la congelación, la fijación, la separación y la putrefacción. Explica que cada proceso implica una transformación psicológica y cómo la alquimia puede utilizarse para pulir la piedra bruta y convertirla en oro a través de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
278 vistas46 páginas

Zenit n34 (15991)

Este documento resume los diferentes procesos que constituyen la Gran Obra alquímica, que es el objetivo final de la masonería. Describe las 12 etapas del proceso de transformación del ser humano, correspondientes a los signos del zodiaco, incluyendo la calcinación, la congelación, la fijación, la separación y la putrefacción. Explica que cada proceso implica una transformación psicológica y cómo la alquimia puede utilizarse para pulir la piedra bruta y convertirla en oro a través de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Revista Oficial del supremo consejo

Nº 34
del Grado 33 para España
www.scg33esp.org
Invierno 2013

www.facebook.com/scg33esp
www.twitter.com/scg33esp
Nº 34

Índice
Editorial- Pág.3

La Gran Obra - Pág.5


Ramón Fernández-Paredes Mestres, 33º

La defensa de la pureza de la masonería en


el grado 20 del reaa - Pág.10
Ramón Pedrosa, 32º

Religiones desde la antigüedad


hasta el siglo xxi - Pág.18
Antonio J. González Guerra, 24º

Atrévete a Saber - Pág.23


Adolfo Yáñez López, 4º

Rutas Iniciáticas: La Força Vella - Pág.28


Enric Cat, 30º

textos originales
BALAUSTRE Nº 25 DEL SUPREMO CONSEJO DEL
GRADO 33 PARA LA JURISDICCIÓN DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - Pág.38
Introducción por Yuri Aguilar, 4º

i concurso de fotografía masónica - Pág.42


Supremo Consejo del Grado 33º para España

créditos - Pág.45

2
Nº 34

Editorial
Generosidad Masónica

El pasado mes de noviembre, el


Supremo Consejo del Grado 33 y
Último del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado otorgó al Supremo Con-
sejo de México el Premio Alberto
Martínez-Lacaci por su infinita ge-
nerosidad. Sin el apoyo, el abrigo y
el cariño de los hermanos mexica-
nos, muchos masones españoles,
miembros del Supremo Consejo es-
pañol, nunca hubieran podido en-
contrar un lugar desde el que per-
petuar nuestra labor.

En la sede del Supremo Consejo, en


Madrid, cuelga el hermoso estandar-
te de la institución que, después de
pasar largas décadas de exilio en la
Ciudad de México, regreso a nuestros
país apenas hace un par de años.

201 años después de su fundación,


el Supremo Consejo de España con-
tinúa siendo la institución masónica
más antigua del país y una de las más
antiguas del mundo. Muchas cosas
han cambiado en las últimas décadas.
En democracia, los masones tienen
libertad para trabajar y continuar su
obra en favor de la humanidad.

3
Nº 34

En este número, Zénit dedica sus páginas a hablar


de la Gran Obra, en un trabajo del Gran Inspec-
tor General Ramón Fernandez-Paredes Mestres,
en el que analiza el proceso de transformación
alquímica del hombre. El Maestro Secreto Adol-
fo Yáñez López nos invita a “atrevernos a saber”.

Además, inauguramos en Zénit dos secciones.


Una dedicada a explorar Rutas Iniciáticas y que
abrimos con un trabajo de Enric Cat, 30º sobre
“La Força Vella”. Y una segunda, orientada a re-
cuperar algunos de los textos históricos más re-
levantes de la Masonería Filosófica.

Una vez escribió Albert Pike:


Es a partir del grado
cuarto que el masón
va más allá de algunas
lecciones rudimentarias de
arquitectura, algunas máxi-
mas de moralidad univer-
salmente admitidas y de al-
gunas tradiciones de poca
importancia, cuyo verdade-
ro significado es o desco-
nocido o incomprendido”.
Y eso es, precisamente, lo que esperamos hacer
desde Zénit.

4
Simbolismo Nº 34

LA GRAN OBRA
El Gran Inspector General Ramón Fernández-Paredes Mestres, 33,
analiza cada uno de los procesos que constituyen la Gran Obra
y nos recuerda que el objetivo final de la masonería es conver-
tir la piedra bruta en oro alquímico.


Cuando entra- El masón debe desarrollar a lo largo
de su vida el proceso alquímico que le
mos en la maso- transforme desde el hombre profano
que fue hasta convertirse en el hom-
nería se nos re- bre iniciado al que debe aspirar. Este
proceso está muy bien detallado en la
cuerda una y otra vez alquimia y es la base de la Gran Obra
que somos una pie- que todo ser humano debería realizar
si quiere transcender mas allá de las
dra bruta que se ha limitaciones tridimensionales que es-
clavizan a la mayoría de los seres hu-
de pulir.” manos.

5
Nº 34

Cada uno de estos procesos tiene ade-


más unas atribuciones relacionadas con
una letra del alfabeto hebreo, una fun-
ción, una dirección en el espacio, un
tipo de inteligencia y una tribu de Israel.
Existe además una relación intima con
los procesos que un yogui realiza utili-
zando ciertas energías sutiles.

Este conjunto de procesos constituyen


la Gran Obra, que todo iniciado debe
conocer y utilizar si quiere alcanzar su
meta transformando la piedra bruta no
sólo en la piedra pulida sino en el oro
alquímico.

Correspondiéndose con los signos del


Zodiaco están las doce etapas de este
proceso que voy a desarrollar desde el La CONGELACIÓN es la transformación
punto de vista psicológico y mental. Y del estado liquido a solido de una subs-
aunque la explicación es concisa lo con- tancia por enfriamiento. En nuestro pro-
sidero suficiente para el buscador que ceso la congelación alquímica imprime
hallará dentro de sí mismo el material sobre la consciencia regenerada los se-
necesario para su realización. cretos del gran arte. A través de la imagi-
nación se efectúa un cambio gradual en
La CALCINACIÓN es la expulsión de la nuestras reacciones emocionales hacia
substancia volátil de una materia por la toda experiencia.
acción del calor. Psicológicamente es el
proceso que extrae de la materia, en este La FIJACIÓN consiste en la limitación
caso la conciencia, los elementos voláti- ordenada del mercurio de la supercons-
les o cambiantes de la emoción, la opi- ciencia, el azufre de la autoconsciencia
nión errónea o prejuicio personal. Esta y la sal de la subconsciencia. El trabajo
fase se relaciona con el mandil blanco consiste en fijar la relación entre la cons-
que el aprendiz masón recibe tras su ini- ciencia y la subconsciencia y entre es-
ciación e indica el camino correcto que tas dos y la superconsciencia. Para este
debe recorrer tanto física como metafí- paso la concentración es esencial como
sicamente. ocurre en el yoga, donde la respiración
lenta y rítmica facilita el proceso de la fi-
jación alquímica a través del aire.

6
Nº 34

La SEPARACIÓN es la formulación de de selección de cualquier forma de acti-


un fin hacia el cual dirigimos un traba- vidad personal separándolo de aquello
jo. En esta fase del proceso separamos que no sea nuestro objetivo.
lo sutil de lo grosero llegando a la cuá-
druple dispersión de los elementos. La La PUTREFACCIÓN es la desintegra-
separación exige la quietud de nuestro ción de un cuerpo en sus partes elemen-
cuerpo con el objeto de silenciar la men- tales. En alquimia se corresponde con la
te obteniendo la eliminación de los erro- desintegración de la materia real de la
res propios de la energía consciente. operación, la personalidad del alquimis-
ta mismo, y consiste en la auto negación
La DIGESTIÓN es la exposición de una y repudio de la ignorante interpretación
substancia a la acción de un líquido con
la ayuda del calor. El agua es la energía
mental y el fuego es la fuerza eléctrica
vital en forma de radiación que en el
proceso alquímico se extraen de la ma-
teria. Tanto el Sol que representa el cen-
tro cardiaco como el centro de Marte
que está por debajo del ombligo se re-
lacionan por energías que liberan subs-
tancias sutiles en la corriente sanguínea.

La DESTILACIÓN se corresponde con


la liberación del alma de las limitaciones
del cuerpo. El secreto estriba en cono-
cer el oro que puede ser bebido a través
de una selección de lo que ingerimos y
para ello utilizamos el control sobre la
subconsciencia mejorando el proceso
de asimilación.

La SUBLIMACIÓN es la conversión de
un sólido en vapor por medio del calor
llegando a convertirse de nuevo en soli-
do por enfriamiento sin pasar por liqui-
do. Psicológicamente la sublimación es
la eliminación de nuestra mente de cual-
quier imagen que no deseemos ver rea-
lizada en el futuro a través de un trabajo

7
Nº 34

de egoicidad. Para ello se utiliza la ima- para formar una mezcla homogénea uti-
ginación mental que nos lleva al caos de lizando un líquido o un sólido. En nues-
la obscuridad radiante facilitando que tro caso la meditación es la base empe-
encontremos la verdadera interpreta- zando a nivel autoconsciente de nuestra
ción de la vida. En este momento el al- mente, concentrándonos en un objeto
quimista empieza a ser consciente de determinado. Al meditar la corriente de
que la personalidad es solo un vehículo actividad fluye continuamente y el medi-
y se da cuenta del falso origen de la ac- tador debe eliminar su personalidad con
tividad personal. el fin de llegar a la naturaleza del objeto
de meditación consiguiendo su esencia.
La INCINERACION convierte en ceni- Es el sistema de conseguir vencer la in-
za los residuos de las viejas formas de fluencia de los pares de opuestos.
pensamiento que aún quedan en nues-
tro subconsciente después de haber pa- La MULTIPLICACIÓN es el fuego de la
sado por la fase de putrefacción. Cons- conciencia regenerada e iluminada del
cientemente no somos capaces de esta Adepto que en el proceso alquímico ilu-
operación alquímica pero el operador mina todas y cada una de las células de
debe ser consciente que algo ajeno a él su cuerpo físico. En este último proceso
debe intervenir aceptando la actuación la transformación debe haber llagado a
divina como poder superior en su más la culminación de la Gran Obra.
amplio concepto. La incineración es la
purificación de la naturaleza del deseo Esta relación de procesos alquímicos lle-
que psicológicamente corresponde a la va consigo el trabajo individual del ope-
desaparición del pensamiento erróneo. rador que es el mismo sujeto de la ope-
ración alquímica. Cuando entramos en
La FERMENTACIÓN es una reacción la masonería se nos recuerda una y otra
de agitación o excitación en lo quími- vez que somos una piedra bruta que se
co mientras que en lo mental se corres- ha de pulir y se nos impone un mandil
ponde con una elevación del tono de la blanco con una simbología que va mas
actividad emocional. Del aparente caos allá de lo que el intelecto no educado
de la energía en el estado de putrefac- puede entender.
ción se pasa a la fermentación donde la
amalgama son las apariencias aparen- Cuando el proceso culmina el masón
temente inconexas. Esta transformación debe haber pulido su piedra y si ha
es la medicina de los sabios. sido fiel a las entrelineas de nuestros
rituales debe incluso haber converti-
La DISOLUCIÓN es el proceso en el do su piedra bruta inicial en el oro al-
que varias substancias se combinan químico.

8
Nº 34

9
Iniciación Nº 34

LA DEFENSA DE LA PUREZA
DE LA MASONERÍA
EN EL Grado 20 DEL REAA
El Editor de Zénit, Ramón Pedrosa, explica que la Masonería es tan fuerte
como su capacidad para perpetuar su trabajo a través de los siglos. En el
Grado 20, los Venerables Maestros Ad Vitam prometen guardar la pureza
de la Orden.

En el proceso de perfeccionamiento de los masones del Rito Escocés Antiguo


y Aceptado, el grado 20 es un grado especialmente importante. Seguramente
uno de los más hermosos por su ritual, lleno de referencias históricas, el grado
20 invita a los masones a hacer un alto en el camino para analizar lo aprendido
hasta el momento y recuperar la esencia más pura de la masonería.

10
Nº 34

Este grado, justo en el segundo El Gran Maestro de Todas las Lo-


tercio del trabajo masónico, es gias, como también se conoce
un punto de inflexión en el grado, debe guiar a los
el viaje. Hasta aquí, el hermanos al igual que
Maestro Masón ha sido lo hace el presidente
capacitado para mejo- de una Logia Simbólica,
rar como ser humano; ha debe ser consciente de
sido enseñado a guardar que los hermanos, espe-
secretos, a cuadrar el cír- cialmente los más jóve-
culo y a tender puen- nes, siguen cada una
tes. A partir de ahora de sus palabras como
es cuando el masón si fuera la ley y la Sa-
debe empezar a mi- biduría. Pero igual-
rar sus esfuerzos ha- mente, tiene como
cia la construcción responsabilidades el
del edificio social. Pero mantenimiento intacto
para ello, la masonería del rito y el respecto irre-
debe estar en un nivel óptimo para vocable a los landmarks.
poder hacer su trabajo.
Es por ello que debe ser un defensor
El grado 20 recibe el nombre de “Gran a ultranza de los principios puros de la
Maestro Ad Vitam o de Todas las Logias” Masonería que, como indica Pike, han
y es el segundo grado que se practica sido pervertidos por decenas de ritos,
en el Aerópago de Caballeros Kadosh. masones espurios y organizaciones no
Su importancia es clave, pues represen- regulares que han tratado de disfrazar
ta el último momento en el viaje iniciá- la Masonería de templos egipcios y de
tico del Rito Escocés Antiguo y Acepta- ritos sin sentido.
do en que se retoma la enseñanza de la
Masonería Simbólica en el camino a la
perfección masónica. Al mismo tiempo, debe ser un conoce-
dor de los entresijos de los grados y del
Simbólicamente, el masón que recibe el Rito Escocés Antiguo y Aceptado y un
grado 20 ostenta el rango de Gran Maes- compendio de las virtudes que se es-
tro. Pero no es un Gran Maestro que ha peran de un hermano que ha superado
de gobernar todas las logias, sino un muchos escalones de pruebas difíciles,
Gran Maestro que ha de gobernarse a que ha sido capaz de guardar los secre-
sí mismo, de una forma más estricta que tos, cuadrar el círculo, encontrar la pa-
nunca, ya que sobre él recae la respon- labra perdida y que ha alcanzado el he-
sabilidad de guiar al resto de hermanos. roísmo de la paciencia.

11
Nº 34

estado puro del rito como vehículo de


transmisión de conocimiento es funda-
mental. Si bien son las Grandes Logias
quienes tienen la responsabilidad de
la gestión administrativa de los grados
simbólicos, el responsable y guardián
del rito y su esencia es el Supremo Con-
sejo. En ese marco, es natural que sea
un masón de grados superiores el res-
ponsable de velar por el sostenimiento
del Rito.

CONSTRUIR LA SOCIEDAD
El aprendizaje del Rito Escocés como es-
quema de ingeniería social y como de-
fensor de una forma específica de creer
en la construcción de la sociedad. Por
ello, el mantenimiento del REAA desde
el punto de vista ritual es tan importante
como el sostenimiento de la estructura
del Supremo Consejo. Los Grandes Ins-
Y en ese proceso de restauración de la pectores Generales deben velar por la
Masonería a su estado de pureza primi- pureza de los rituales de cada Cuerpo
tiva que se necesita para lograr todos Jurisdiccionado y los Landmarks deben
los objetivos sociales del Rito, el herma- ser defendidos según su propia natura-
no debe impersonar tres virtudes muy leza. La Masonería ha sobrevivido a ge-
concretas: la Tolerancia, la Justicia y la neraciones de masones, y así va a seguir
Verdad. siendo durante siglos. En España, el Su-
premo Consejo es la institución masóni-
Cuando un hermano alcanza el grado ca más antigua, y ya ha superado el um-
20 viene de ser Pontífice. Ésto es, cons- bral de los dos siglos.
tructor de puentes. Y en esa calidad, el
Gran Maestro Ad Vitam es un hombre Sin embargo, no es menos cierto que
conciliador, capaz de unir al hombre de la Masonería ha sido acechada durante
hoy con los hombres del futuro. Dentro muchos años por instituciones espurias
del sistema de trabajo que representa que han querido aprovecharse profana-
el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, el mente de la influencia en la sociedad de
mantenimiento de los Landmarks y el algunos de nuestros hermanos y de la
fuerza de nuestro trabajo.

12
Nº 34

Cada año se crean rituales masónicos Es por ello, como dice Clausen, que
que no muestran ningún tipo de respe- al masón del grado 20 se le pide “que
to a los principios fundacionales de la restaure la Masonería en su pureza pri-
Orden. Pike dice que, a mediados del mitiva. Ésto debe hacerse como un ins-
siglo XIX, había más de 800. Muchos tructor que enseña la belleza del meca-
son frutos de advenedizos que, aprove- nismo de una máquina simple, más que
chando la fuerza la Era Digital, quieren cómo algo complicado”.
aprovecharse de la buena voluntad de
los hombres de nuestro tiempo. Otros Los rituales del Rito Escocés Antiguo y
defienden intereses políticos partidis- Aceptado son complejos en fondo, pero
tas y muchos otros, directamente, violan no en forma. Y así debe ser por fines de
principios tan obvios como la creencia aprendizaje de las enseñanzas que ver-
en un Principio Superior. daderamente encierra.

Es responsabilidad de los Grandes Libros clásicos como los textos sobre
Maestros Ad Vitam el asegurarse que los el Rito Escocés creados por el mismo
Hermanos de grados inferiores tienen el Pike, por Clausen, por Blanchard, por el
conocimiento suficiente del Rito y la Ma- Brigadier Johnson o por McClenechan
sonería como para saber que el camino ocupan miles de páginas de análisis.
que lleven sea el correcto. Y al mismo Aquellos que los puedan criticar lo ha-
tiempo, también es su responsabilidad cen desde la ignorancia o el interés en
el combatir las pseudo-masonerías ri- causas ajenas a la orden.
tuales absurdos y con principios opues-
tos a los Landmarks. El Gran Maestro Ad Vitam sigue al Gra-
do de Gran Pontífice. De ser constructor

13
Nº 34

de puentes, el hermano que asciende Ni en las logias ni en los cuerpos jurisdic-


por la escalera del Rito Escocés Antiguo cionados pueden existir desviaciones
y Aceptado se convierte en defensor de del Rito y sus enseñanzas. La Masonería
la función primitiva de la Masonería Filosófica es parte de una larga cadena
de escuelas filosóficas y sus enseñanzas
El grado 20 del Rito Escocés Antiguo y provienen del principio de la Humani-
Aceptado encierra varias peculiarida- dad. Por eso, si las modificásemos, los
des históricas. Un tanto perdido en los planos del edificio social que queremos
Consejos Kadosh, ya no se entrega más construir se perderían y no tendríamos
que por comunicación. En los principios la capacidad de construir para el pro-
del REAA, en los albores del siglo XIX, el greso y el avance de la humanidad.
Gran Maestro de Todas las Logias podía
ocupar el cargo de presidente de cual- “Como Gran Maestro de Todas las Lo-
quier logia simbólica siempre y cuando gias Simbólicas, tu labor especial es la
no hubiera en la sesión ningún hermano de ayudar a devolver a la Masonería su
de mayor grado. estado de pureza primitiva”, dice uno de
los rituales del grado.
VELAR POR LA PUREZA
DE LA MASONERÍA Al hacerlo, debe continuar trabajando
Internamente, el hermano del Grado 20 para acabar con la ignorancia y la repre-
tiene otra función fundamental: la de sión intelectual que mantiene a bolsas
asegurar el funcionamiento adecuado enteras de la sociedad en un estado de
de la estructura masónica y de las logias. pobreza, incapaces de salir adelante por
Para poder lograr los objetivos sociales sus propios medios.
que se estipulan en el Código Moral Ma-
sónico y en los documentos primitivos Y como reconocen algunos antiguos ri-
del Rito, y que las enseñanzas del REAA tuales del siglo XIX, ese no es siempre el
cuajen en una sociedad democrática e caso. “La Masonería lleva tiempo vagan-
inclusiva, es imprescindible que las lo- do en el error. En lugar de mejorar, de-
gias funcionen adecuadamente y los generó desde su simplicidad primaria.
principios de la Masonería se perpetúen Hace menos de 200 años su organiza-
entre los hermanos. ción era simple y moral; sus emblemas,
alegorías y ceremonias eran fácilmente
Sin embargo, con una importante pun- comprensibles”, escribía en 1884 Char-
tualización: Los hermanos del grado 20 les T. McClenechan, autor de “El Libro
se vuelven responsables, al recibir su del Rito Escocés Antiguo y Aceptado”.
grado, de velar por la pureza de la Ma-
sonería.

14
Nº 34

McClenachan denuncia que, excusados dentro de las Logias, que los Venerables
bajo el manto perfecto de la Francma- Maestros no gobiernen a su antojo y ca-
sonería, autores espúreos, ilusionistas pricho los talleres y que los hermanos
y engañadores crearon cientos de gra- trabajen en favor de la humanidad y los
dos, con leyendas ridículas y enseñan- ideales del escocismo.
zas triviales. La Masonería sirvió durante
décadas para transmitir las enseñanzas En un momento de la ceremonia repre-
innecesarias de escuelas sin tradición. senta a Zorobabel, el responsable de
De pronto, entre los masones había Lu- liderar al pueblo de Israel fuera del exi-
minares, Guardianes del Nombre Inco- lio en Babilonia y responsable de colo-
municable o Sabios del Laberinto y en- car la primera piedra del templo. En un
tre los masones comenzó un afán por momento posterior, pasa a simbolizar a
acumular títulos y grados del todo in- Ciro, el persa. Se compromete a liderar
comprensible. con virtud, inteligencia y sabiduría. Ca-
racterísticas que, en un momento de
Ante ello, el grado 20 exige a los herma- la historia, estuvieron casi reservadas a
nos que, para poder avanzar con su ta- Salomón y a Hiram Abiff. Pero al mismo
rea, limpien la Orden de las impurezas, tiempo que tiene esa consideración por
se aseguren de que no hay despotismos parte de sus hermanos, y que es admi-

15
Nº 34

tido bajo bóveda Sabios. Un Sabio


de acero por los entre Sabios, de
mismos, no es más por vida.
que un primus inter
pares, y debe con- Y así como la pala-
siderarse no el bra del Venerable
más perfecto, sino Maestro es ley en
el capaz de saber que el marco de una logia sim-
el lugar que ocupa dentro bólica, así lo será también
de la institución debe emplear- para los hermanos que hayan
se con todas sus fuerzas para defender alcanzado el grado 20. Hace varios si-
los intereses y objetivos de la Masonería glos, cualquier hermano que ostentaba
Filosófica. el grado 20 tenía derecho a venerar cual-
quier logia simbólica siempre y cuando
Algunos textos y rituales antiguos expli- no hubiera un hermano de ningún grado
can que las 29 virtudes que deben ilus- superior.
trar a un Gran Maestro son: Prudencia,
Templanza, Castidad, Sobriedad, He- En este escenario, el grado 20 es el últi-
roísmo, Firmeza, Ecuanimidad, Pureza, mo grado filosófico que trabaja directa-
Honor, Fidelidad, Puntualidad, Caridad, mente con las enseñanzas de la Masone-
Bondad, Generosidad, Liberalismo, Pa- ría Azul y así, es un nexo de unión entre
ciencia, Desinterés, Piedad, Perdón, Pa- los masones de altos grados y aquellos
ciencia, Veneración, Devoción, Patriotis- que comienzan su singladura a través de
mo, Gratitud hacia el Gran Arquitecto los mares simbólicos.
del Universo, Amor por la Humanidad,
Confianza en la Naturaleza Humana, Ver- Si bien no se representa habitualmente
dad, Justicia y Tolerancia. en los cuerpos jurisdiccionados del Su-
premo Consejo del Grado 33 para Es-
Para abrir la logia del grado 20 ya no es paña, el hermano que ha alcanzado la
suficiente con siete hermanos. Hacen fal- condición de Gran Maestro de Todas las
ta nueve. No es suficiente con que la lo- Logias es reconocido con algunos de
gia sea ya justa y perfecta. Una logia de los privilegios de los Grandes Maestros.
este grado, con la responsabilidad que Cuando es exaltado al Grado, se le reci-
conlleva, necesita apoyarse por el núme- be bajo bóveda de acero, una represen-
ro que da el triángulo de la divinidad. En tación simbólica del honor que recibe,
este rito, hay nueve escalones, nueve pa- pero también de la responsabilidad que
sos, nueve Grandes Luces y el Venerable acaba de aceptar al integrarse en la Lo-
Maestro Ad Vitam, que ya es identificado gia de Venerables Maestros Ad Vitam.
entre sus hermanos como un Sabio entre

16
Nº 34

Su responsabilidad es triple. Es res- Y en ese marco, desde el compromiso


ponsabilidad para consigo mismo, con la defensa inquebrantable de los
para con la institución masónica, y Landmarks y el Arte Real, es que debe
para con la sociedad a la que aspira a comportarse y trabajar el masón en
construir la Masonería desde las en- este y cualquier otro grado.
señanzas del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado.

George Washington
en un ritual masónico
En el año 1922, el Herma-
no Frank Davis, 32º y di-
rector de un periódicos y
residente en San Antonio,
reescribió el grado alu-
diendo a las virtudes pa-
trióticas del pueblo esta-
dounidense. En la versión
americana, los personajes
representados ya no eran
los líderes de la antigüe-
dad, sino George Washing-
ton y varios generales de
su ejército, que se reúnen
para recibir al invitado de la nación, el masón Marqués de Lafayette.

El ritual estadounidense del grado 20, fue reformado después de la Primera


Guerra Mundial y durante muchos años se convirtió en el grado masónico más
popular. Tanto que, a lo largo de décadas, el Supremo Consejo de Estados Uni-
dos (Sur) recibió peticiones para escenificarlo en público. Peticiones a las que,
por supuesto siempre se negó.

En el ritual norteamericano, junto a Washington aparecen James Mercer, juez


en la Corte General de las colonias y Gran Maestro en 1784, Edmund Randolph
(secretario de Estado y Fiscal General bajo Washington) o Mordecai Gist, que
propuso la elección de Washington como Gran Maestro, y que éste rechazó.

17
Doctrina Nº 34

Desde la Antigüedad
hasta el Siglo XXI
El Príncipe del Tabernáculo Antonio J. González Guerra, grado 24, analiza
en este artículo los símbolos religiosos a través de la historia y busca un
nexo entre el trabajo masónico y la inmortalidad.


Las grandes operaciones se hacen con
cambios lentos y casi imperceptibles. Sólo
la devastación es violenta y rápida. Haz
lo que debas, no te canses de hacer el bien.”
En el breve trabajo de Adonay Menitti, 33º, sobre Inmanencia y Trascendencia,
se destaca la necesidad de actuar y así poder trasmitir. Tras ello está el deseo
de hacer realidad su sueño de trascender con su obra tras su muerte. El hombre
planta la semilla, y el tiempo hará que germine. Las consecuencias de la trascen-
dencia es que debemos trabajar por el bien de quienes vienen detrás, prueba
más evidente y simple de la inmortalidad. Como el padre y la madre, por el hijo.

18
Nº 34

En la obra Espe- El fin de los


jismo de Dios, Misterios era
Richard Dawkins dotar de virtud
se plantea: “¿No a los hombres
es suficiente ver para procurar
que un jardín es el progreso,
hermoso sin te- y la felicidad
ner que creer que de la humanidad. Para
también existen hadas en ello se acercaban de no-
el fondo de éste?“. Tras esa che, a grutas, en los equi-
duda hay multitud de trabajos. noccios y solsticios, y sometían
Cito a Einstein, cuando dijo: a duras pruebas a los adeptos.

“Yo no trato de imaginar a un Dios El Hombre como Edipo está herido


personal, es suficiente pararse asom- desde su nacimiento y su verdadero
brado ante la estructura del mundo, Elíseo solo puede existir tras la sepul-
mientras éste permita a nuestros in- tura. La doctrina de la inmortalidad
adecuados sentidos apreciarlo.” aparece en Platón, con el diálogo de
Axiochus, que la muerte no es sino un
Y sea cual sea el punto de vista, los sím- pasaje a un estado más feliz pero se
bolos fueron el lenguaje universal del debe haber vivido correctamente para
conocimiento y de la teología Antigua. alcanzar el resultado más afortunado.
Los druidas mostraban a sus iniciados
los conocimientos en signos y símbo- E incluso contaban los antiguos que
los; Cristo por su lenguaje simbólico, los perversos transmigraban sus al-
las parábolas. mas a seres inferiores, sosteniendo los
Kurdos, los Chinos y los Cabalistas la
Filósofos, legisladores, magistrados, misma Doctrina. En el libro de Hermes,
oráculos, eran deudores de los Anti- El Kybalion se puede leer: “ Si bien es
guos Misterios. Zaratrusta, Confucio, cierto que todo está en el Todo, no lo
Clemente de Alejandría. Sócrates es- es menos que el TODO está en todas
cribió en la obra Fedón, refiriéndose a las cosas. El que comprende esto de-
Platón, “…eran hombres de gran genio, bidamente, ha adquirido gran conoci-
que en los primeros tiempos lucharon miento”.
por enseñarnos, procurando su desa-
rrollo y la virtud”. Las oraciones y ofrendas han sido a vi-
vos y muertos, y entre los misterios grie-

19
Nº 34

ban haber conversado cara a cara con


la deidad, y que ese culto y mensaje
solo podrían llevarlo y decirlo a través
de hombres virtuosos.

Moisés y la construcción del Taberná-


culo se pueden observar en los capítu-
los 25 y 26 del Éxodo, y en el REAA el
Príncipe del Tabernáculo, fue instaura-
do por el Rey Federico II de Prusia, en
el año 1786. A ellos juntos se deben las
bondades de la Sabiduría, la fidelidad
y la buena fe, y amor, representado por
un globo terráqueo con un corazón so-
bre las tierras y sus mares, emblema de
los objetivos, y trabajos que se realizan
con el capítulo X de Reyes, pretendien-
do eliminar la bajeza, la intolerancia y
la mentira.

Osiris, fuente de Luz y Bien, frente a


gos en el noveno de los días se ofrecía Tifón, de la Oscuridad y el Mal.
la famosa libación para las almas de los Tifón mató a su hermano, en
difuntos, llenando los sacerdotes dos la leyenda, bajo el signo de
vasijas, colocándolas una al Este y otra Escorpión, (Equinoccio de
al Oeste, las puertas del día y de la no- Otoño), y su esposa llena,
che. La cultura de los antiguos miste- Luna Llena, en posición de
rios hay que ponerlas ubicadas en sus Tauro, (contraria a la del
fechas y la simple transformación de Sol, en posición del Equi-
un gusano resulta aún más maravilloso noccio de Primavera).
que las estrellas
En la iconografía simbóli-
Los Hebreos recibieron los misterios de ca se reproduce a una mu-
los Egipcios, (no sabemos si provienen jer, viuda, llorando, man-
de la India o Caldea), y sus Misterios teniendo entre sus manos
eran conocidos por los egipcios Josué una ramita de acacia, y el
y Moisés. Zaratrusta, y Moisés afirma- tiempo tras ella derrama

20
Nº 34

ambrosía en sus cabellos y los peina.


La vida y el bien, se ha representado
por la Luz, y la Muerte y el mal, por la
Oscuridad. La Biblia dice que “Dios es
un Sol”. (Salmo 84:12). Y San Juan es-
cribió: “Dios es Luz” (1ª Juan. 1:5).

Desde el punto de vista astronómico,


la Luz se va en Invierno, y el día mas
grande es el solsticio de verano, pero
la vida está representada por las doce
etapas del Sol, las doce caras del zodia-
co, y los sacerdotes hebreos, ya conta-
ban en sus vestiduras en el pecho, un
peto que representado por doce pie-
dras preciosas venían organizadas en
filas de tres (estaciones) y formaban un
total de doce, recordando las etapas
de cada giro Solar, creyendo que en
los equinoccios transmigraban las al-
mas a la tierra, pues era de entrada y
salida de la misma. dito. Pero el fruto llega, solo hay que
plantar la semilla para que otros re-
Sin embargo hoy en día sigue teniendo cojan el fruto. Las grandes operacio-
la historia memoria de Moisés quien nes se hacen con cambios lentos y casi
fue huérfano de mujer judía, hijo de imperceptibles. Solo la devastación es
una viuda, y libertador de los hebreos, violenta y rápida. Haz lo que debas, no
que los guió hasta Palestina. Y así ocu- te canses de hacer el bien.
rre con cientos de ilustrados que aún
gobiernan el mundo, estando muertos. La verdadera sabiduría proviene de
Eso es la inmortalidad. una filosofía práctica. Esta idea solo se
persigue y obtiene con trabajo y virtud,
El deseo de hacer algo que beneficie perdona a tu enemigo y reconcíliate
al mundo, es la ambición más noble. El con él. Respeta todo pensamiento, fra-
que busque beneficiar al bien, y a su terniza con el mundo (Dios dice que so-
raza, debe esperar, difamación, perse- mos hijos suyos) y ayuda al desvalido,
cución, indiferencia, apatía y descré- pon de modelo al prudente, y cerca a

21
Nº 34

la mentira, y a la arrogancia. Trabajar es Velamos por las leyes de la Naturale-


el cimiento de toda mejora humana, y za, recordando la cita de Shakespeare:
de la riqueza de espíritu. “En el libro infinito del secreto de la
Naturaleza, he podido leer un poco.
Nosotros trabajamos desde la prime-
ra hora del día, de los siete señalados
para la apertura de esta jerarquía, y la
cerramos en la última hora del último
día de vida y dulzura. No descansamos
porque buscamos liberar como Moi-
sés al Oprimido.

Comprendemos que sólo por la per-


suasión y la razón se debe gobernar
y nunca por la superstición o el abuso
del poder. Sed como la estrella ma-
tutina que anuncia la llegada del día:
id a llevar y esparcir por el mundo la
verdad y a desterrar las tinieblas. Apo-
yamos los actos en la verdad, la tole-
rancia y la justicia, proteger el derecho
del habeas corpus. Nos brindamos
al amparo y protección del inocente,
asistir al afligido, y hacer que la justicia
se administre con equidad. Mantene-
mos una herramienta áurea para cor-
tar los troncos de la intolerancia, del
egoísmo y de la ociosidad. Actuando
como guardianes del lugar en el que
se archivan las verdades reveladas a la
Razón por la Inteligencia y la concien-
cia. Se respeta la libertad de cultos, y a
propagar la Justicia con sabiduría me-
diante el derecho de reunión. Y para no
interpretar erróneamente las normas a
utilizar la buena fe.

22
Educación Nº 34

Atrévete a saber
Adolfo Yáñez, Maestro Secreto y Grado Cuarto, cree que no tiene sentido
adentrarse en los misterios del Rito Escocés Antiguo y Aceptado si no es
con el afán de superación y de conocimiento. Lo cuenta en Atrévete a Saber.


Fue Horacio el que, por prime-
ra vez, gritó aquello de: sape-
re aude, ¡atrévete a saber!
23
Nº 34

Cultivar la mente significó siem-


pre, en efecto, un esfuerzo al que se
añadieron a veces las amenazas de
quienes nos aterrorizaron con todas
las penas de este mundo y del otro si
osábamos emanciparnos

¿Existe en el hombre pereza mayor


que la pereza de pensar? Creo que no,
que nada hay tan fuerte en nosotros
como la indolencia que nos embarga a
la hora de salir al encuentro de nuestra
propia verdad. Nos cuesta muchísimo
servirnos de la razón para ser respon-
sables directos de aquello en lo que
creemos y, con demasiada frecuencia,
preferimos refugiarnos en la tutela de
otros, en las certidumbres de otros, en miría también la exhortación del escri-
los caminos mentales que otros nos se- tor romano y nos animó a conquistar
ñalan. Esta pereza de la que hablo no la autonomía de pensamiento. Sin esa
es producto de falta de inteligencia, autonomía, somos marionetas teledi-
sino de una desidia peligrosa, pues rigidas e incapaces de servir intereses
peligroso me parece confiar a nadie que no sean intereses ajenos.
los íntimos resortes por los que ha de
regirse nuestro cerebro. En cuanto acabo de insinuar reside la
causa, quizá, por la que la educación
Fue Horacio el que, por primera vez, es un tema tan disputado y provoca tan
gritó aquello de: sapere aude, ¡atréve- agrios debates. Determinados grupos
te a saber! Siglos después, la Ilustra- políticos y religiosos saben muy bien
ción recogería ese grito para reforzar que, una vez grabado a fuego un se-
el empeño de cuantos, a lo largo de la llo ideológico en la mente de los hom-
historia, han optado por ser soberanos bres, a éstos les será costoso romper
de sí mismos y de sus propias ideas, inercias y buscar nuevos espacios en
superando ingenuidades, fabulacio- los que apacentar convicciones dife-
nes, engaños, prejuicios y mitos con rentes de las que se les inculcó siendo
los que se les pretendió atenazar para niños. En España, además, la educa-
siempre. El filósofo Immanuel Kant asu- ción no ha perseguido formar espíritus

24
Nº 34

críticos, sino dóciles; no ha preparado trance de tener que “desaprender”


para inquirir, sino para memorizar y re- para amueblar hoy nuestra cabeza con
tener; no ha permitido que las gentes certidumbres que no son las que ayer
descubran hipótesis por sí mismas, sino albergábamos!
que cultiven tesis y adoren dogmas im-
puestos por un “magister”. Los que de- Cultivar la mente significó siempre, en
sean controlar la enseñanza conocen efecto, un esfuerzo al que se añadie-
lo cómodo que resulta permanecer en ron a veces las amenazas de quienes
brazos de tutores que nos liberen del nos aterrorizaron con todas las penas
fardo enojoso de pensar. ¡Es tan pláci- de este mundo y del otro si osábamos
do vivir encerrados de continuo en las emanciparnos y pensar por nuestra
mismas teleras doctrinales, evitando la cuenta. En determinados ambientes
convulsión que supone, por ejemplo, educacionales se nos ha señalado has-
llegar a la evidencia de que estamos ta hace no tanto tiempo los libros que
equivocados podíamos leer, y los filósofos que era
y debemos lícito frecuentar, y las barreras ante las
hallar nue- que había que pararse, y los espacios
vos re- que debían recorrerse sirviéndonos
fugios y sólo de la credulidad y de la fe.
certezas
nuevas! Se trataba de un lavado de cerebro
¡Es tan que invitaba a postergar la razón y a
confor- inmolarnos en el altar de una sumisión
table no absoluta. Los conocimientos que se
pasar por transmitían estaban ya depurados de
el molesto cualquier error por diligentes censores
y (aunque fuese un atentado contra la
naturaleza humana y contra el progre-
so) padres y maestros debían ahormar
a las generaciones siguientes de tal
modo que éstas no sintieran necesi-
dad de cambios ni de aventuras ideo-
lógicas. Cuando se abordaba la filoso-
fía, ésta adquiría tintes de un tomismo
medieval y de un escolasticismo defi-
nido para siempre como única y eterna
verdad.

25
Nº 34

Da pena observar a personas inteligen-


tes, incluso con brillantes títulos univer-
sitarios, que son esclavas de las mismas
perezas y desidias de antaño. Da pena
constatar que les basta ocuparse de lo
anodino, de lo inmediato o de lo que
tiene sólo que ver con aspectos técni-
cos de la actividad que realizan, pues
lo demás continúan rellenándolo con
mitos y generalidades que en nada les
permiten hacer verdaderamente suyos
los porqués que dicen sustentar de su
presencia en la tierra ni los porqués
del maravilloso escenario de galaxias,
ideas y seres entre los que les toca ser
actores del gran teatro del universo.

Cuando se abordaba la religión, tanto Ser actor (no simple comparsa ni mero
el dogma como las pautas de unión decorado) obliga a protagonizar ac-
con la divinidad venían marcados por ciones que nadie debe asumir por no-
el criterio de otros y por las misteriosas sotros. Y el cultivo de la mente es, a mi
revelaciones que otros habían disfru- entender, la principal de esas acciones.
tado, por lo que, si alguien cometía el Muy en particular para un masón que
sacrilegio de atreverse a opinar al mar- vaya realmente, y no sólo en las cere-
gen de lo establecido, no tardaban en monias de las tenidas a las que asiste,
prohibírselo con celo inquisitorial los tras la fuerza que dé bríos a su volun-
guardianes de la ortodoxia. tad, tras la belleza que inunde de ar-
monía su vida, y tras la inteligencia que
Aunque en España vivimos ahora en le permita adquirir la noble categoría
democracia y los tiempos han cam- de un verdadero ser humano.
biado, considero que el sapere aude,
¡atrévete a saber!, preconizado por ¿Tendría algún sentido adentrarse en
Kant, por la Ilustración y por Horacio, grados filosóficos o, simplemente, en
sigue teniendo vigencia en una época los escalones que ha de ir subiendo en
como la actual, entreverada de confu- su logia cada masón, sin poseer un au-
sión, solapados egoísmos y vacíos pa- téntico hambre de sabiduría, sabiduría
vorosos. masónica y sabiduría profana, sabidu-

26
Nº 34

ría de los resortes que rigen nuestro


cerebro, nuestra sicología y nuestro
tamos tener el alma
mundo interior y sabiduría actualiza- embriagada de curio-
da, en la medida de lo posible, del am-
plio y complejo mundo que nos ro- sidad y estar dispues-
dea? ¿Tendría algún sentido, hallarnos
donde hoy nos hallamos y venir hasta
tos a utilizar la razón
aquí cada mes sin sentir de un modo hasta donde la razón
particularísimo la inquietud por el des-
cubrimiento de la verdad, sin sentir la nos lleve.
necesidad de correr un poco cada día
ese telón de sombras misteriosas que
el Gran Arquitecto del Universo puso
ante nuestro ojos, el día que nacimos,
quizá para que nuestra principal activi-
dad en la tierra fuera descorrer cuanto
nos aparta de Él?


En resumidas
cuentas, para
existir y llegar a
viejos, basta dejar-
se arrastrar por los
años. Para sentirnos
auténticos hombres y
auténticos masones,
opino que necesita-
mos pensar y atrever-
nos a saber, necesi-

27
Viajes Nº 34

RUTAS INICIÁTICAS:
LA FORÇA VELLA
La Força Vella es el nombre del nuevo Capítulo Rosacruz en la ciudad de
Girona. En este trabajo, el Caballero Kadosh Enric Cat, 30º, explica la pro-
cedencia del nombre del capítulo y su importancia simbólica.

28
Nº 34


No fue hasta des- o fructífero, y la palabra Vieja hace refe-
rencia a añoso, viejo, antiguo, etcétera.
pués de la dicta- En este sentido podemos interpretar
que lo viejo es bello, no por su simple
dura del General apariencia, sino por lo que contiene de
Franco que se obtu- sabiduría y experiencia.
La “Força Vella” es la denominación de
vo del Ayuntamiento una de las calles más antiguas e impor-
permiso para derribar tantes de la Girona antigua, calle al en-
torno de la cual se articulo el antiguo
el enceldamiento de Call Judio de Girona. Girona es una
ciudad que está situada de espaldas a
las entradas laterales una zona montañosa y que por delan-
a la Força Vella”. te hay cuatro ríos. Las primeras noticias
que se tienen de su urbanización es en
EI 14 de Abril de 2012, en los Valles tiempos de los griegos que vinieron
de Girona, el Muy Poderoso Sobera- de la costa y ya vieron que esta era una
no Gran Comendador Jesús Soriano zona enormemente rica en su agricul-
33°, acompañado de los Ilustres y tura, al estar situada en un valle delimi-
Poderosos Hermanos Galo Sánchez, tado por montañas y que crea un mi-
33°, Nedim Bali,33°, Jaume Salinas, croclima de gran interés.
33°, Florencio Serrano, 33°, Manuel
Torres 33° y Ramón Vila 33°, proce- Los griegos urbanizaron y amurallaron
dió a realizar la Ceremonia de Entre- la ciudad que tiene una forma longitu-
ga de la Carta Patente del Soberano dinal de norte a sur y más estrecha de
Capitulo Rosa Cruz La Força Vella N° oriente a poniente. Ya en aquella épo-
314 a su Presidente G.I.G. Jaume Ca- ca una vía principal que iba de norte a
rreras, 33°. sur es la calle a la que nos referimos.
EI origen y la razón, del nombre adop- En la época de la romanización com-
tado para este Soberano Capitulo prendieron la gran importancia que la
Rosa Cruz, es el objeto que pretende ciudad podía tener estratégicamente,
este trabajo. En un sentido simbólico, pues era prácticamente de paso obli-
diremos que en la lengua catalana las gado de los Pirineos hacia el interior
palabras “Vella” y “Vieja” se pronuncian de la Península y la convirtieron en un
igual, aunque se escriben de forma di- destacamento básicamente militar,
ferente, pues la palabra Vella hace refe- pero con los años se fue transforman-
rencia al sentido de bonito, agradable do en una pequeña ciudad.

29
Nº 34

A la calle en cuestión Ie dieron gran hasta su puerta sur. Esta calle va desde
preeminencia, llegando a formar par- la plaza de la Catedral hasta el inicio de
te de la Vía Augusta. Así pues, mas tar- la calle de Ciudadanos, ya en el llano
de la cantidad de calles que la cruzan de la ciudad.

La primera referencia histórica de la


existencia de una colonia hebrea en
las comarcas de Girona, se sitúa en el
año 882 en San Pere de Juigues, cer-
ca de Vilamarí en donde los judíos vi-
vían de trabajar la tierra. EI conde Dela,
que rige la ciudad de Girona hacia el
ario 888 traslada a esta, una colonia de
25 familias que desean instalarse en el
núcleo urbano y ejercer otros oficios y
profesiones.

Es por este motivo que les son cedidas


unas casas donde residir en el barrio
Visión general del Call, indicando en color el trayecto de la
“Força Vella”.

más o menos verticalmente dan lugar


a un entramado ciudadano, menos por
la parte de poniente que queda entre
esta vía y el río Onyar que es el río que
la cruza, pero que en aquella época ha-
cia muralla de la ciudad de tal manera,
que esta Vía Augusta era lo que había
después de las casas muralla que da-
ban al río.

Todo esto se entiende mejor si se mira


el esquema sobre el Call de Girona,
que se acompaña al trabajo en el que
se ve enseguida la rectitud de dicha ca-
lle desde la puerta norte de la ciudad
Trayecto de la calle en el siglo V.

30
Nº 34

viejo tocando a esta tan nombrada ca- de 1492. Se sitúa entre las actuales ca-
lle, y pagan todos en conjunto un censo lles Miquel Oliva y de Sant Llorenç co-
anual. No es hasta finales de 1160 que incidiendo con el solar donde radicaba
encontramos el primer antecedente el establecimiento que lleva el nombre
documental del espacio físico del Call d’Isaac el Cec, concretamente debajo
de Girona. el patio de los rabinos, patio que sale
Poco a poco va aumentando la pobla- fotografiado en este trabajo, después
ción judía por las zonas inmediatas del de su reconstrucción.
recinto urbano hasta formar el Call, es-
pacio físico urbano que se denominara Históricamente en esta pequeña ciu-
así a partir de esta fecha. La calle de” dad (cuando nací rondaba los 35.000
La Força Vella”, es el eje fundamental habitantes y actualmente se acerca a
al entorno del cual se teje lentamente los 100.000), ha estado regida por tres
el Call de Girona, llegando a ser la co- grandes entidades
munidad judía más numerosa de Cata- a) El estamento militar. Girona se ins-
lunya después de la de Barcelona. His- tituye como plaza fuerte militar en el
tóricamente, según los estudios del Dr. Medioevo y lo fue hasta el año 80 y tan-
Jaume Marques (reconocido historia- tos del siglo pasado.
dor medieval, canonge y archivero de
la catedral) ha encontrado y calificado
el rastro de tres sinagogas diferentes:
- La primera sinagoga estaba ubicada
en la llamada Plaça dels Apostols, con-
cretamente en el ángulo que hoy hacen
el Palacio Episcopal y la Catedral. Serla
un edificio muy humilde en las postrime-
rías del siglo IX o principios del siglo X.
- La segunda sinagoga la sitúa en la
parte más alta de la calle de la Força, al
lado de la muralla que da a la calle de
las Ballesteries, más o menos en el es-
pacio ocupado por el actual Museo de
Historia de la ciudad, antes edificio del
Instituto de Enseñanza Media.
- La tercera sinagoga de comienzos Delimitación por tapiamiento de las calles y callejuelas,
del siglo XV, es la que persiste hasta la después de la expulsión de los judíos en 1492.
La parte clausurada queda deshabitada, en color
expulsión de los judíos en la primavera el trayecto de la calle.

31
Nº 34

Terraza sobre la ultima Sinagoga, denominada


“EI Patio de los Rabinos”, del Centro Isaac el Cec.

b) El estamento religioso. Formado y el resto de estamentos ciudadanos


por el cabildo catedralicio y toda su no comportó demasiados problemas,
organización y el elemento conventual sino que más bien las diferencias cultu-
que en el ario 1899 se cifraba en 110 rales y religiosas quedaron diluidas por
los conventos con comunidades acti- las relaciones humanas y profesionales.
vas. Fue muy importante el seminario Hay varios conocidos ejemplos de ello:
diocesano. un centro sanitario importante era el
c) El estamento civil. Se articulaba a hospital de los judíos de la ciudad, el
través de los gremios profesionales y cual tenía fama de buen hacer.
comerciales de la ciudad y que eran Cuando se dictaron las leyes que im-
numerosos y con fuerza. En gran ma- pedían la boda entre judíos y gentiles,
nera formado por pequeños grupos a menos que llevaran cinco años de
de comerciantes y profesionales libera- noviazgo, fueron numerosos los casos
les, dado que era una ciudad con gran en los que los gremios firmaron actas
transito. Sería lo que en el futuro sería diluyendo el tema; cuando llegó la ex-
el Ayuntamiento. pulsión, por los documentos hallados
d) Según se explica, en general, la en los archivos de la Catedral, los do-
convivencia entre la comunidad hebrea cumentos de compra-venta manifes-

32
Nº 34

Una visión en color del mismo patio

taban que si el propietario regresaba Pero lo que dio un extraordinario re-


a no más tardar de 10 años, el precio nombre al Call de Girona fueron los ra-
que se ofertarla sería el mismo por el binos que publicitaron, estudiaron y co-
que habría vendido. Estos son simples mentaron la Cábala. Hasta la época de
ejemplos del buen asentamiento ju- Moshe ben Nahman (1104-1270) cono-
dío en la ciudad, aunque en puntuales cido también por Bonastruc ça Porta y
ocasiones también tuvo sus revueltas por Nahmanides y por Ramban (caba-
y sufrieron ataques frecuentemente lista, talmudista y también medico) ,el
alentados por predicadores de órde- sistema de conocimiento de la Mística
nes religiosas ajenas a la ciudad, que Judía recogido por Moisés en el Sinaí
se pronunciaban desde el púlpito cate- , se transmitía oralmente, pero llego el
dralicio. Se recuerda las ”carracas” que caso de que ante el temor de que se
se daban a los niños para que fueran al desvirtuara el contenido, se decidió es-
Call a hacerlas girar, lo que simbolizaba cribirlo. Nahman, antiguo discípulo del
amenazar a los judíos; el día del Jueves conocido rabino Isaac el Cec de Narbo-
Santo era un día propicio. na (que nunca estuvo en Girona) y que

33
Nº 34

se le llamaba el Cec porque era ciego a rante largo tiempo. En el Círculo de Gi-
los valores terrenales y en cambio con rona hubo otros rabinos celebres, entre
visión diáfana para los valores del espí- ellos Azriel. Nahman llegó a ser el Gran
ritu. En recuerdo de este Gran Rabí se Rabí de Catalunya.
le dedico el establecimiento que lleva
su nombre y es donde estaba situada la Retomando el tema de base, hay que
última sinagoga. explicar que en esta época esta calle,
sobre todo la parte que cruza el Call
Es en esta época cuando Nahman crea que es bastante larga, los rabinos pro-
el Círculo de Estudios Cabalísticos de pusieron a los gremios ponerle el nom-
Girona, de renombre universal dentro bre de la “Luz Vieja”.
del pueblo judío y no judío, pues en un Los gremiales dijeron que les estaba
tiempo, renombrados cristianos la estu- bien, pero del cabildo se dijo que ni ha-
diaron para tratar de aprehender mejor blar de esto de la Luz, no, de ninguna
el conocimiento de la vida espiritual. manera, que en todo caso se pusiera
También en aquella época es cuando la Calle Vieja, el firmamento viejo, pero
tiene lugar, “La Controversia de Bar- de luz, nada. Hubo varias discusiones y
celona,” que fue una muy importante al final se combino en llamarla “La Fo-
disputa, patrocinada por el rey Jaume rça Vella”.
I (1208-1276) entre el Rabí de Girona
y un judío converso dominico llamado En esto estuvieron de acuerdo, pero
Pau Cristià, versando dicha controver- como a veces pasa en el mundo ju-
sia sobre el Mesías. Después de tres dío, que tras una cosa se esconde otra.
días de disección dialéctica entre ellos Cuando se habló de la “Força Vella”, no
y sin llegar a ningún fin, el rey la dio por hablaban de vieja en el sentido tempo-
acabada. ral sino que hablaban de la Fuerza Pri-
migenia, la Fuerza que siempre ha sido,
Posteriormente, con gran respeto el la Fuerza Perenne y en esto si que es-
propio rey, que demostró siempre con tuvieron de acuerdo, pues la comisión
el una actitud cariñosa, le aconsejó que del cabildo no contempló y tampoco
por una temporada fuera a vivir al ex- se les explicó que lo de la “Força Vella”
tranjero y así lo hizo, pues después de se refería a estos contenidos tremen-
una estancia en Narbona se va a Jeru- damente simbólicos y no tenía que ver
salén en donde crea la llamada “Sina- con la força envejecida, y es entonces
goga Nueva”, en donde continuó sus cuando a este trozo de la calle la deno-
trabajos. Se retiró y murió en el norte minaron “La Força Vella” y de aquí vie-
del país en Safet en donde enseño du- ne el nombre.

34
Nº 34

¿Porqué decidimos proponer al Capi-


tulo la denominación “La Força Vella”?
ciudadanos no com-
Nosotros somos respetuosos con nues- portó demasiados
tros ancestros y creemos que hay que
rendir un tributo y hacer presente lo problemas, sino que
que durante tantos años se nos fue ne-
gado. Le pusimos Nahman N° 97 a la
más bien las dife-
primera logia del Rito Escocés Antiguo rencias culturales y
y Aceptado en Girona.
religiosas quedaron
Poco después de la expulsión de los ju-
díos, se tapiaron las calles que entraban
diluidas por las re-
al Call de tal manera que este práctica- laciones humanas y
mente desapareció de la vida urbana,
quedó borrado. No fue hasta después profesionales”.
de la dictadura del General Franco que
se obtuvo del Ayuntamiento permi- Como he dicho, una parte importante
so para derribar el enceldamiento de de los edificios interiores estaban muy
las entradas laterales a la “Força Vella”, deteriorados, pero quedaba un mag-
siendo la primera en derruirse la que nífico patio perpendicular a una gran
tapiaba la entrada a la calle de Sant Llo- sala en las que las personas del Servi-
renç y que es por donde tuvimos “ac- cio de Arqueología de la Diputación
ceso a los locales”, que estaban prác- junto con el Dr. Marqués y la preciosa
ticamente derruidos, y empezamos a documentación del Archivo de la Ca-
reconstruirlo. Es lo que posteriormente tedral, permitió sin duda alguna, situar
en memoria de todo y de todos deno- en este local, debajo del patio, la últi-
minamos Centro Isaac el Cec ,que es ma sinagoga. Es sabido que por poco
donde debajo del gran patio estaba la que se pueda, no debe de haber nada
última sinagoga. construido sobre las sinagogas aparte
de un techo que, por otra parte, puede


servir de patio.
La convivencia
Cuando llegó el momento de darle
entre la comuni- nombre al Capítulo, pensamos que po-
dad hebrea y el díamos restituir la Vía. Esta Vía por don-
de transcurrir la tarea del Capítulo, este
resto de estamentos transcurrir Perenne, Primigenio y en-
tonces nos quedó claro que podíamos

35
Nº 34

llamarlo La Força Vella, pero también rias tenidas en esta sala donde había
que teníamos que explicar toso esto ya estado la sinagoga. Me acuerdo que
que tenía un sentido muy amplio y a la muchos sábados, las sillas que utilizá-
vez muy profundo. bamos en el bar las llevábamos abajo
para hacer la tenida, funcionaba así, allí
También, hace unos 30 años, no es por- hacíamos de todo y al final de la tar-
que sí pero ha sido así, seis amigos que de se hacia o ayudábamos a hacer la
algunos eran masones pero que con masonería el día que tocaba. Esto creo
los años todos ingresamos en la Gran que ha sido importante para todos
Logia de España empezamos a rescatar nosotros, pues se creó un vínculo que
el Call y estuvimos trabajando muchos nunca se ha deshecho y que recorda-
años tratando de rescatarlo y rescatar- mos con cariño. Debo añadir que ade-
lo, y al final lo conseguimos. más ha sido importante para mucha
gente de la ciudad, teniendo en cuenta
Evidentemente no conseguimos lo que la historia que constantemente se nos
pretendíamos porque tuvimos que fue negada.
pactar con el Ayuntamiento de la ciu-
dad, la Diputación y con la Generali- Esta calle nos lleva muy lejos por entre
tat, también el Gobierno de Israel nos nosotros y a veces me da la impresión
ayudó bastante al facilitarnos muchas de sentir, como algo que tiene que ver
conexiones y al final conseguimos que con los que estuvieron allí, hace tanto
se reabriera y restituyera todo el Call, tiempo, para trabajarse y ayudar a tra-
quedándose bajo la tutela de una fun- bajar al que lo deseara.
dación formada por estas entidades.
Creo que sí, que es cierto y bien cierto,
No es lo que pretendíamos, pero es que solo existe UNA FUERZA Única,
que nosotros económicamente ya no que ha sido, es, y será, en nosotros, en
podíamos sostener mas todo aquello. todos los seres humanos, hasta el final
Al final el Centro Isaac el Cec se ha con- del cumplimiento de la tarea a hacer
vertido en el Museo de los Judíos de durante la vida del hombre en la tierra.
Catalunya. Y es así como en su conjun-
to, las calles y callejuelas del Call vuel-
ven a tener mucha vida y han retornado
a la ciudad.

Al empezar la masonería en Girona las


Logias Sant Jordi y Jasón hicieron va-

36
Nº 34

Una miscelánea fotográfica de la calle. Se puede observar la entrada del restaurante “La Força Vella”.

37
Textos Originales Nº 34

BALAUSTRE Nº 25
DEL SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33
PARA LA JURISDICCIÓN
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
De cuando México dio asilo a la Masonería Española

Introducción por Yuri Aguilar Más tarde se trasladó a México el


A principios del año 1939, al abando- M.·.P.·.H.·. Enrique Barea, y fue posible
nar el legítimo Gobierno republicano aumentar las actividades del Supremo
el territorio español por imperativos Consejo. El día 7 de enero de 1943 se
militares, el Soberano Gran Comen- reunieron en México los II.·. y PP.·. HH.·.
dador y muchos de los miembros Demófilo de Buen, Diego Martínez
del Supremo Consejo se trasladaron Barrio, Miguel de Benavides e Isidro
a Francia. Continuaron actuando allí Sánchez únicos miembros del Supre-
en la precaria medida que les per- mo Consejo residentes en México, con
mitieron las difíciles circunstancias Soberano Gran Comendador Enrique
internacionales. En efecto, en sep- Barea, y contando con la aquiescen-
tiembre del mismo año dio comien- cia, previamente obtenida, de los II.·.y
zo la guerra mundial y poco después PP.·. HH.·. Augusto Barcia, Juan Manuel
fue invadida Francia por el ejército Iniesta y José Estruch, que se encon-
alemán, quedando desarticulada traban en otros países americanos, se
la democracia francesa, y anuladas iniciaron gestiones cerca del Supremo
también las libertades en Francia. Consejo del grado 33º para la jurisdic-

38
Nº 34

ción masónica de los Estados Unidos Mexicanos en demanda de asilo. Dichas


gestiones concluyeron felizmente y en virtud de acuerdo favorable del Supremo
Consejo de México, con fecha 5 de febrero de 1943 se publicó el Balaustre Nº
25 que dice así:

U.·.T.·.O.·.A.·.A.·.G.·.I.·.
SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33º
DEL RITO ESCOCÉS ANTIGUO Y ACEPTADO PARA LA JURISDICCIÓN
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

A todos los Supremos Consejos del R.·.E.·.A.·.A.·.


A todas las muy respetables GG.·. LL.·. de nuestra amistad
y correspondencia
A los cuerpos subordinados de nuestra jurisdicción
Y a todos los masones del R.·.E.·.A.·.A.·. que el presente vieren:
S.·. E.·. P.·.
Desde el Asilo Sagrado donde reside este Supremo Consejo, bajo el
C.·.C.·.del Z.·. a los 19º 6’ 5” 4’” y 99º 7’ 53” 36’” L. O. del Meridiano de
Greenwich NOS el M.·.P.·.S.·. Gran Comendador del Supremo Consejo del
33º y último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la Jurisdicción
Masónica de los Estados Unidos Mexicanos.

OS HACEMOS SABER

Que el Supremo Consejo en Sesión General Extraordinaria celebrada el día 3 de


febrero del presente año, aprobó el siguiente

DECRETO
1º.- El Supremo Consejo de SS.·. GG.·. II.·. Generales del 33º y último Grado del
R.·. E.·. A.·. A.·. para la Jurisdicción Masónica de los EE.·. UU.·. MM.·. concede fra-
ternal Asilo al Sob.·. Gr.·. Com.·. del Supr.·. Cons.·. del 33º y último Grado del R.·.
E.·. A.·.A.·. para España, y con él a los Consejeros del mismo Supremo Consejo
para España, para que la Sede del Supremo Consejo para la Jurisdicción mexi-
cana, puedan celebrar sesiones constituyendo quorum legal bajo la responsabi-
lidad exclusiva del Il.·. y Pod.·. Sob.·. Gr.·. Com.·. de la Jurisdicción Española, con-
forme a lo que disponen los Estatutos vigentes en ella en la fecha del presente
decreto.

39
Nº 34

2º.- Las sesiones a que el artículo anterior se refiere, tendrán por objeto única-
mente decidir los medios que crea adecuados, el Supremo Consejo Español,
para mantener sus relaciones con los demás Supremos Consejos del Rito, que
pertenezcan a la Confederación Universal, ponerlas en ejecución, arbitrarse me-
dios para llenar estos fines y tratar los asuntos relacionados exclusivamente con
la Jurisdicción Española. Estas sesiones serán celebradas precisamente en el
Templo de nuestro Supremo Consejo, del que los hermanos fraternalmente asi-
lados harán uso durante todo el tiempo que residan en territorio mexicano.

3º.- Los Miembros del Supremo Consejo para España reconocen que están su-
jetos a las leyes masónicas de la Jurisdicción mexicana mientras residan den-
tro de la circunscripción geográfica que a ella corresponden, excepto para los
fines que debe satisfacer en relación con los artículos 1º y 2º de este Decreto;
que el Supremo Consejo de México no comparte con ellos su jurisdicción y su
soberanía. v en consecuencia no podrán ejercer en ningún punto del territorio
de los Estados Unidos Mexicanos las facultades que los conceden los artículos
2º, 6º y 13º y los que se relacionan con ellos, contenidos en los Estatutos del Su-
premo Consejo de la Jurisdicción española. Sin embargo, cuando el Supremo
Consejo para España quiera ascender al 33º grado a un Príncipe del Real Secreto
que haya pertenecido a su Jurisdicción podrá recomendarlo a nuestro Supremo
Consejo y éste, previa consideración de la solicitud respectiva, conferirá el grado
en representación de aquél.

4º.- Los masones filosóficos de los grados 4º al 32º y los del grado 33º honora-
rios procedentes unos y otros de la Jurisdicción del Supremo Consejo del Rito
para España, para mantener su regularidad en la Jurisdicción Mexicana, deberán
afiliarse a los Cuerpos correspondientes de la Jurisdicción citada en segundo
término. De los hermanos regulares, grado 33º honorarios, que pertenezcan a la
Jurisdicción española, podrá el Supremo Consejo para España residente en esta
nuestra Sede, elegir y elevar a Consejeros a quienes estime conveniente.
5º.-Cualquiera infracción de los preceptos anteriores que se compruebe ante
nuestro Supremo Consejo, será motivo de la derogación del presente Decreto.

T R A N S I T O R I O S:
1º.- Este Decreto entrará en vigor desde el día de su promulgación.
2º.- Si en España o en cualquiera de sus posesiones llegase a establecerse un
grupo de masones del grado 33º que pretendieran ser el genuino representante

40
Nº 34

del Rito Escocés Antiguo y Aceptado con títulos bastantes para constituirse en
Supremo Consejo, el de la jurisdicción mexicana se abstendrá de toda participa-
ción polémica en el conflicto que pudiera presentarse, y nuestro Soberano Gran
Comendador dictará las medidas que estime adecuadas cuando el interés de la
Orden así lo justifique.

En cumplimiento del artículo 1º, inciso 13 de los Estatutos vigentes. Se promulga


el presente Decreto, a los cinco días del mes de febrero de mil novecientos cua-
renta y tres.

El M.·. Pod.·. Sob.·. Gr.·. Com.·. Antonio Arceo


El Gr.·.Canc.·. Sec.·. Gral.·. y Guarda Sellos Alfonso Herrera

41
Supremo Consejo Nº 34

I PREMIO DE FOTOGRAFÍA
MASÓNICA
OTORGADO POR SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 PARA ESPAÑA

BASES
Primera. Participantes.
Podrá participar en el premio cualquier persona mayor de 18 años, residente
en España. Están invitados al concurso tanto masones del Supremo Consejo de
España, Masones de la Gran Logia de España o cualquier otra jurisdicción resi-
dentes en España o, en general, cualquier persona ajena a la Masonería.

Segunda. Temática.
La temática del concurso es la Masonería Filosófica. Se otorgarán premios a las
mejores tres fotografías que muestren de manera gráfica aspectos vinculados
con la historia, los ritos, las tradiciones o los logros de la Masonería Filosófica
en España. Para saber más sobre el Supremo Consejo, se recomienda visitar la
página
http://www.scg33esp.org/supremo/supremo.htm

42
Nº 34

No se aceptarán trabajos con con-


tenidos contrarios a los valores de
la Masonería, contrarios al derecho
al honor, a la intimidad familiar y
personal o a la imagen propia de
las personas.

Tercera. Obra.
Cada participante podrá presentar
una única fotografía y únicamente
se aceptarán fotografías que sean
propiedad del autor. Los partici-
pantes deberán garantizar por es-
crito que son los titulares de todos
los derechos de autor de la fotogra-
fía presentada al concurso, y se res-
ponsabilizará totalmente de que no
hayan reclamaciones de terceros
por las obras presentadas.

En caso de que así sea, el concursante será automáticamente descalificado.

Cuatro. Fotografía.
Las fotografías podrán estar tomadas en cualquier tipo de cámara. Se deberán
presentar en formato JPG, con un tamaño mínimo de 1.024 por 1.024 pixeles y
un máximo de ocho Mb.

Para concursar, los participantes deberán enviar su imagen al correo electrónico


zenit@scg33esp.org, con los siguientes datos:

- Nombre y Apellidos - Título de la Obra


- DNI o NIE - Texto garantizando que el con-
- Nick o Alias tenido de la obra es propiedad
- Dirección de Correo Electrónico del autor y fruto de su trabajo.
- Teléfono de Contacto
- Modelo de Cámara Utilizado

43
Nº 34

Cinco. Fechas.
La fecha de recepción de originales comenzará el 15 de enero del 2013 y con-
cluirá el 15 de septiembre del 2013, ambas inclusive.

Sexta. Jurado.
El jurado estará compuesto por los siguientes miembros del Supremo Consejo

D. Jesús Soriano Carrillo, 33 - Soberano Gran Comendador


D. Ramón Torres Izquierdo, 33 - Soberano Gran Comendador Emérito
D. Nicolás Arcas, 33 - Teniente Gran Comendador del Supremo Consejo
D. Álvaro Rodríguez, 33 - Gran Ministro de Estado del Supremo Consejo
D. Nedim Bali, 33 - Gran Canciller del Supremo Consejo
D. Ramón Pedrosa, 32 - Editor de la Revista Zénit

El fallo del jurado se realizará el


día 15 de octubre del 2013. Si las
obras presentadas no tuvieran, a
juicio del jurado, los criterios de
creatividad, composición, calidad
y relevancia necesarias, el premio
podrá quedar desierto.

El fallo del jurado es definitivo e


inapelable.

Séptima. Premios.
Se otorgará un primer, un segundo
y un tercer premio en la única cate-
goría de Fotografía Masónica.

Adicionalmente, el Jurado podrá


otogar un reconocimiento otros
autores no ganadores del Premio.

Las obras ganadoras serán expuestas en la XI Fiesta de la Orden, que tendrá


lugar en la ciudad de Valencia, en noviembre del 2013. Los ganadores serán
contactados por el Supremo Consejo para lo relativo a la entrega de los premios.

44
Nº 34

Al participar en el Premio, los autores aceptan que sus fotografías sean visible
en la web del Supremo Consejo (www.scg33esp.org), así como en el resto de
sus redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) o publicaciones del Supremo Consejo
(Zénit) o en cualquier otro formato, sólido o digital.

El Supremo Consejo podrá hacer


libre uso de las imágenes presen-
tadas al concurso con carácter in-
definido.

Octava. Interpretación.
El Supremo Consejo se reserva el
derecho de interpretar estas ba-
ses, aceptando los participantes,
por el mero hecho de participar,
dicha interpretación. Se retirará el
premio a aquel cliente que haga
un uso fraudulento del mismo.

Novena. Difusión.
Estas bases serán publicadas en la
página del Supremo Consejo de
España el día 2 de febrero del 2013. Igualmente, serán distribuidas a través de
las diferentes redes sociales del Supremo Consejo y se harán llegar por el con-
ducto habitual a los diferentes Cuerpos Jurisdiccionados del Supremo Consejo
para la difusión entre sus miembros.

45
Nº 34
Revista Digital del Supremo Consejo del Grado 33 y Último
del RITO ESCOCÉS ANTIGUO y ACEPTA DO para España
OTOÑO 2012

Director
I. P. H. Galo Sánchez Casado, 33º

EDITOR
I.P.H. Ramón Pedrosa, 32º
zenit@scg33esp.org

ARTE
Rodrigo Álvarez Reynal

Consejo de Redacción ZÉNIT


Jesús Soriano Carrillo, 33º - Nicolás Arcas,33º - José Luis Lacasa,33º
Álvaro Rodriguez,33º - Ángel Fuentes,33º - Jaume Salinas,33º
José Luis Blanco,33º - Miguel Ángel Paredes, 33º.

Edita la Gran Comisión de Publicaciones del Supremo Consejo del Grado 33


y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para España

www.scg33esp.org
www.twitter.com/scg33esp
www.facebook.com/scg33esp

También podría gustarte