[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
720 vistas17 páginas

Reporte 1-Posologia-F

Este documento presenta los resultados de una práctica de posología. Incluye un análisis de una receta médica y cálculos de dosificación. El objetivo era conocer conceptos farmacológicos y aplicarlos al cálculo de dosis. Se analizaron los elementos importantes de una receta médica correcta y sus implicaciones. La práctica ayudó a comprender la importancia de la posología y el lenguaje farmacológico para el desarrollo y uso adecuado de medicamentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
720 vistas17 páginas

Reporte 1-Posologia-F

Este documento presenta los resultados de una práctica de posología. Incluye un análisis de una receta médica y cálculos de dosificación. El objetivo era conocer conceptos farmacológicos y aplicarlos al cálculo de dosis. Se analizaron los elementos importantes de una receta médica correcta y sus implicaciones. La práctica ayudó a comprender la importancia de la posología y el lenguaje farmacológico para el desarrollo y uso adecuado de medicamentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Campo 1

Licenciatura en Farmacia

Asignatura: Farmacología General


REPORTE
Práctica 1. POSOLOGÍA

Grupo: 2401

Equipo: 4

Barrera Tolamatl Berenice


Espinosa Ortiz María Fernanda
González García Luis David

Profesores:
 EFH y C. Eliza Pedraza Vázquez
 LF. Miguel Ángel Trejo Rodríguez

Semestre:202-I

Fecha de entrega: 12-febrero-2020


INTRODUCCIÓN
Posología es la rama de la Farmacología que estudia el intervalo de tiempo en el que se administra un
medicamento. Conocer la dosis/kg de peso del principio activo o sal activa.
La farmacología muestra en la actualidad un desarrollo más avanzado y es útil para diseñar,
desarrollar o modificar moléculas químicas utilizadas como fármacos para tratar enfermedades
humanas y animales mediante el uso racional de ellos.
Adquirir las actividades cognitivas y prácticas, para evaluar la actividad de los fármacos a través del
estudio de: su historia, lenguaje, farmacocinética, farmacodinamia y sus aplicaciones clínicas para
que de esta manera se dé respuesta al ejercicio profesional y a las necesidades de salud pública
relacionadas con la farmacología.
La farmacología es desarrollada hoy en día por importantes empresas globales, empresas que
desarrollan remedios para uso en distintas áreas de sanidad. Así, la farmacología muestra en la
actualidad un desarrollo más que refinado. La misma no solo puede utilizarse para el desarrollo de
drogas para tratar afecciones humanas, sino también para el tratamiento de afecciones en animales,
teniendo este último hecho una gran relevancia en lo que respecta a algunas actividades económicas.

OBJETIVOS
Objetivo general: Conocer el lenguaje básico farmacológico, aplicar cálculos matemáticos y revisar
recetas médicas mediante el conocimiento de términos relacionados con el área, para interpretar a la
posología.
Objetivos específicos:
1. Conocer el lenguaje básico farmacológico mediante la discusión de las definiciones
previamente investigadas, para identificar el planteamiento de cada uno de los problemas.
2. Aplicar cálculos matemáticos para la correcta dosificación de los fármacos mediante la
resolución de problemas asignados por el profesor de laboratorio para la administración
racional de éstos.
3. Revisar una receta médica por medio de la identificación de las partes de ésta, para analizar
los datos posológicos prescritos por el médico.

METODOLOGÍA
RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Receta médica
Cálculos
1𝑥106 𝜇𝑔
0.945𝑔 = 𝟗𝟒𝟓𝟎𝟎𝟎𝝁𝒈
1𝑔𝑟
1𝑥106 𝜇𝑔
1.264𝑔 = 𝟏𝟐𝟔𝟒𝟎𝟎𝟎𝝁𝒈
1𝑔𝑟
1𝑥106 𝜇𝑔
1.316𝑔 = 𝟏𝟑𝟏𝟔𝟎𝟎𝟎𝝁𝒈
1𝑔𝑟
1𝑥106 𝜇𝑔
1.073𝑔 = 𝟏𝟎𝟕𝟑𝟎𝟎𝟎𝝁𝒈
1𝑔𝑟

0.945g + 1.264g + 1.316g + 1.073g = 4.598g


0.945𝑔
𝑋100 = 𝟐𝟎. 𝟓%
4.598𝑔
1.264𝑔
𝑋100 = 𝟐𝟕. 𝟒𝟗%
4.598𝑔
1.316𝑔
𝑋100 = 𝟐𝟖. 𝟔𝟐%
4.598𝑔
1.073𝑔
𝑋100 = 𝟐𝟑. 𝟑𝟑%
4.598𝑔

1000𝑚𝐿 1𝑔𝑟 𝟏𝟎𝟎𝟎𝑔𝑟 𝑋 0.9% 1𝑚𝑔


1L × 1𝐿
× 1𝑚𝐿 = 100%
= 𝟗𝒈𝒓 0.001𝑔𝑟 = 𝟗𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈
9𝑔𝑟𝑋100𝑚𝐿 1𝑚𝑔
= 0.9𝑔𝑟 = 𝟗. 𝟏𝟎𝟓 𝒎𝒈
1000𝑚𝐿 1𝑥10−6

800𝑚𝑔 12ℎ𝑟𝑠
× 60𝐾𝑔 = 𝟒𝟖𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈𝑋 = 𝟕𝟐𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈
1𝐾𝑔 8ℎ𝑟𝑠

72000𝑚𝑔 1𝑚𝑔 72𝑚𝑔 𝑥 150𝑚𝑔


× 1000 20𝑚𝑔
= 612mg

A) 0.2gr--1Kg

0.04gr--0.2Kg

2gr—100mL

0.04gr—2mL

200𝑚𝐿 0.3𝑚𝑔
× = 𝟔𝟎𝒎𝒈
1𝑚𝐿

100𝑚𝐿 10% 𝟏𝟎𝒎𝑳 1𝑔 1𝑚𝑔


× = × × = 𝟏𝒙𝟏𝟎𝟒 𝒎𝒈
100% 1𝑚𝐿 0.001𝑔
1𝑚𝑔 30𝑚𝑔 𝑥 10𝑚𝐿
0.1𝑔𝑟 0.001𝑔𝑟 = 100𝑚𝑔 100𝑚𝑔
= 𝟑𝒎𝑳

30𝑚𝑔
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 = 𝟐𝒎𝒈/𝑲𝒈
15𝐾𝑔

65𝐾𝑔 𝑥 0.25𝑢𝑙
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠: = 𝟏𝟔𝟎𝟐𝟓𝒖𝒍
1𝐾𝑔

16.25𝑢𝑙 𝑥 1𝑚𝐿
= 𝟎. 𝟔𝟖𝒎𝒈
100𝑢𝑙

16.25𝑢𝑙 𝑥 1𝑚𝐿
= 𝟎. 𝟏𝟔𝟐𝟓𝒎𝑳
100𝑢𝑙

20𝑚𝑔 𝑥 50𝐾𝑔 1𝑔𝑟 1𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎


= 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈 = 𝟏𝒈𝒓 = 𝟓 𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒕𝒂𝒔
1𝐾𝑔 1000𝑚𝑔 0.2𝑔𝑟

2.5 Tabletas
1𝑔𝑟 5𝑚𝐿
100𝑚𝑔 𝑥 = 𝟏𝒎𝑳
1000𝑚𝑔 0.5𝑔𝑟

1𝑚𝐿
2000000𝑢𝑙𝑥 = 8𝑚𝐿 − 2𝑚𝐿 = 𝟔𝒎𝑳
250000𝑢𝑙

8𝑚𝐿
500000𝑢𝑙 = 𝟐𝒎𝑳
2000000𝑢𝑙
ANALISIS DE RESULTADOS
La receta médica, contiene por escrito la prescripción de medicamentos. Se trata de un documento
médico que avala la dispensación del medicamento al paciente. La importancia principal de la receta
médica proviene de su constitución como medio de seguridad que garantiza el aprovechamiento de
los beneficios y la reducción de los riesgos que los medicamentos son susceptibles de proporcionar
al ciudadano. Teniendo en cuenta que el beneficio y las reacciones adversas de un medicamento a un
paciente deben ser valorados necesariamente por el médico como profesional cualificado para estos
efectos, se debe efectuar única y exclusivamente bajo prescripción facultativa, excepto en los
medicamentos llamados de mostrador. Por esta razón, un requisito formal y esencial de la receta es
la constancia en el documento de la firma personal del médico. Con esta firma, el médico legalmente
se constituye en garante y avalador de la prescripción y, consecuentemente, en responsable de daños
y perjuicios que se puedan derivar de la misma. La prescripción debe estar escrita con letra clara, la
letra poco clara puede provocar errores en la dispensación. La falta de fecha en la receta podría
comportar elementos de incertidumbre, además la receta médica tiene tiempo de caducidad, esta
puede variar dependiendo de los medicamentos. Es importante que la receta cumpla con una ficha
médica en donde se encuentran los datos del médico; como nombre, cédula profesional e institución
para tener la certeza de que se el médico que no da consulta está calificado. En algunos casos se
incluye un teléfono, por si hay algún problema con la tipografía de la letra o alguna emergencia
médica. Del mismo modo encontramos una ficha del paciente, en donde de manera general se crea
un expediente médico con el fin de asegurar que se está proporcionando un adecuado tratamiento para
el paciente de acuerdo a sus necesidades. Es importante que contenga que nombre, edad, genero,
alergias, este último para evitar que tenga una reacción adversa al tratamiento, peso, talla, y
diagnóstico.
Por lo tanto, cualquier inobservancia de estos requisitos, en la medida que impidan el cumplimiento
de los objetivos para los que están establecidos, puede comportar implicaciones deontológicas y
jurídicas. Por todo lo expuesto y conviniendo que la receta médica es un documento de seguridad
para la protección de la salud de los ciudadanos, es recomendable que los médicos extremen sus
cautelas en su cumplimentación: primero para cumplir con su deber profesional y segundo para no
incurrir en supuestos de mala praxis profesional.

CONCLUSIONES
Se dio por entendido la utilidad del término posología y su aplicación en el desarrollo de un fármaco,
así como las definiciones acerca de farmacología como medicamento, fármaco y droga así como su
diferencia, que nos sirve en un futuro para poder avanzar teniendo los conceptos básicos bien
definidos, se logró demostrar los elementos así como la importancia de la receta médica, y analizar
que es lo que debe tener y por qué lo debe tener, se logró cumplir el objetivo de la práctica.

REFERENCIAS
 Morón, R. y Levy, R. (2002). Farmacología General. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas. P 22-29
 Lorenzo, P. y Moreno, A. (2008). Velázquez Farmacología General. 18a Ed. Buenos Aires:
Editorial Medica Panamericana.

También podría gustarte