[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
978 vistas26 páginas

Trabajo Final 8,9,10,12

Este documento presenta los deberes de los capítulos 8, 9, 10 y 12 de un curso de Control Estadístico de la Calidad. Incluye ejercicios y preguntas sobre el uso de cartas de control como cartas p, np, c y u para analizar la variabilidad y calidad de procesos industriales. El estudiante responde a las preguntas calculando límites de control, graficando cartas de control y analizando si los procesos son estables y la calidad es aceptable.

Cargado por

ThaliaRea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
978 vistas26 páginas

Trabajo Final 8,9,10,12

Este documento presenta los deberes de los capítulos 8, 9, 10 y 12 de un curso de Control Estadístico de la Calidad. Incluye ejercicios y preguntas sobre el uso de cartas de control como cartas p, np, c y u para analizar la variabilidad y calidad de procesos industriales. El estudiante responde a las preguntas calculando límites de control, graficando cartas de control y analizando si los procesos son estables y la calidad es aceptable.

Cargado por

ThaliaRea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD


DEBERES
CAPÍTULOS 8,9,10 Y 12

NOMBRE: RODRIGO PEÑA RAMÓN.


CURSO: 7MO “C”.
FECHA: 22 – 07 – 2019.
PROFESOR: MAT. ERNESTO CAIZAGUANO.

QUITO – ECUADOR
CAPÍTULO 8

En las cartas de atributos se analizan la proporción de defectuosos, numero de


defectuosos, numero de defectos y defectos por unidad.

2.- ¿Qué tipo de variables se analizan con las cartas y cuales con las cartas
para variables?

En las cartas de atributos se analizan la proporción de defectuosos, numero de


defectuosos, numero de defectos y defectos por unidad

3.- ¿Qué tipo de variables se analizan mediante una carta p o np?

La variable que se analizan en estas cartas son las proporciones de artículos que
no cumplen con unos requerimientos específicos categorizándolos con defectuosos
o no actos.

5.- En una empresa del ramo metalmecánico se fabrican válvulas. Después del
proceso de fundición se realiza una inspección y las piezas que no cumplen
con ciertas características son rechazadas. Las razones del rechazo son
diversas: piezas incompletas, porosas, mal formadas, etc. Para evaluar la
variabilidad y la magnitud de la proporción de piezas defectuosas en el
proceso de fundición se decide implementar una carta p. El proceso de
fundición se hace por lotes. En la tabla 8.6 se muestran los datos obtenidos
durante una semana para cierto tipo de válvulas. Aunque regularmente el
tamaño de lote es fi jo, n = 300, en ocasiones, por diferentes motivos, en
algunos lotes se hacen unas cuantas piezas de más o de menos, como se
aprecia en la tabla 8.6.

a) Calcule los límites de control utilizando el tamaño de subgrupo (lote)


promedio.
b) ¿Cómo explicaría los límites de control que obtuvo a alguien que no
tiene conocimientos profundos de estadística?
c) Grafico que la carta correspondiente e interprétela.
d) ¿El proceso es estable?
e) ¿Se puede considerar que la calidad del proceso es aceptable?
Argumente su respuesta.
f) ¿Cómo aplicaría un análisis de Pareto para enfocar mejor un proyecto
de mejora en este caso?

a) límites de control

=0.03538

=0.01519

=0.06763

=0.00348

b) la explicación es que como la distribución de los lotes se encuentra dentro de


los límites que son LCS = 20,29 y LCI=1.04 el proceso se encuentra
controlado.
c)

d) El proceso se encuentra estable los datos no se salen de los límites


establecidos
e) Es considerable la calidad como aceptable pues como se evidencia en los
gráficos anteriores el proceso se comporta de manera aleatoria y controlada
de acuerdo a los estándares fijados por los límites.
f) Aplicaría un análisis de Pareto tomando como variables las fallas que se
presenta en proceso de fundición que son piezas incompletas, porosas y mal
formadas determinando cuales de estas fallas ocasiona que más piezas se
categorizadas como defectuosa teniendo en cuenta cuál de estas cree más
problemas, se llevaría a cabo un proceso de mejora del proceso tratando de
solucionar esta falla

7. En el caso del ejercicio 5:

a) Suponga que todos los lotes tienen el mismo tamaño (el promedio),
calcule los límites de control para una carta np e interprételos.
b) Gráfico que la correspondiente carta np y analícela.
c) ¿El proceso es estable?
d) ¿Observa alguna diferencia importante entre la carta p y la np?
e) ¿Cuál carta p o la np sería la más conveniente en este caso? Argumente.
a)

n= 300 p=0.03538
=20.29

=1.04

Estos límites demuestran el número de artículos defectuosos que se pueden


encontrar en la muestra promedio 300 el número de artículos defectuosos que se
pueden encontrar en la muestra va a variar entre 20.29 y 1.04 artículos

b)

En la gráfica notamos que el proceso se encuentra controlada porque los datos no


superar los límites

c) el proceso evidencia una estabilidad considerable


d) la carta p y np no demuestra muchas diferencias los datos se comportan de
manera similar lo que los diferencia son las proporciones en las que están
dados los limites
e) en este caso es mejor aplicar la carta np, esta es utilizada y es más eficiente
cuando se usan tamaños de muestra constantes como en este caso que
usamos un tamaño de muestra promedio de 300

11. Para medir la eficacia de un proceso en una empresa se cuantifica la


proporción de artículos defectuosos. De acuerdo con los datos históricos, se
tiene que el porcentaje promedio de artículos defectuosos es de 3.5%. La meta
es reducir ese porcentaje a 2.5% y para ello desean apoyarse en una carta de
control. Conteste lo siguiente: a) ¿Qué carta de control les recomendaría
usar? b) ¿El límite de control superior o la línea central de tal carta debe ser
2?5? Explique.

a) se recomienda una carta p


b) el 2.5% debe ser la línea central de la carta de control

13. Para analizar el desempeño de un proceso y tratar de mejorarlo, se decide


analizar la proporción de defectuosos. Para ello, se toman subgrupos de
tamaño 200 y se cuantifica la cantidad de defectuosos. Los datos obtenidos
durante seis días son los siguientes:

10 6 12 7 9 6 8 9 8 6 10 9 13 9 11 6 15 7 4
8

a) Calcule los límites de control para una carta p, y explique el significado


de los límites de control que obtuvo.
b) Mediante una carta p analice los datos y obtenga conclusiones.
c) De acuerdo con los costos de producción el nivel de defectuosos
máximos tolerables es de 5%. Con base en esto, alguien sugiere que el
límite de control superior de la carta p debe ser 0.05, ¿es correcta esta
sugerencia?

LOTE DEFECTUOSOS PROPORCION


1 10 0.05
2 6 0.03
3 12 0.06
4 7 0.035
5 9 0.045
6 6 0.03
7 8 0.04
8 9 0.045
9 8 0.04
10 6 0.03
11 10 0.05
12 9 0.045
13 13 0.065
14 9 0.045
15 11 0.055
16 6 0.03
17 15 0.075
18 7 0.035
19 4 0.02
20 8 0.04
promedio=0.04325
p =0.04325 n= 200

=0

=0.08640

Los límites obtenidos representan los intervalos de proporción que no debe


sobrepasar los lotes

a)

Según la gráfica de la carta p el proceso se encuentra bajo control, los datos se


encentran entre los límites establecidos en la carta p.

b) no es recomendable esta sugerencia si se moviera este límite de 0.086 a


0.05 la línea superior se reduciría mucho y quedarían muchos datos por fuera
del límite y el proceso ya no estaría bajo control.

CARTAS C Y U

17. ¿Qué tipo de variables se analizan mediante las cartas c y u?

Carta c: el número de defectos por subgrupo y unidad

Carta u: el número de defectos promedio


19. En una empresa se registra el número de quejas por mal servicio. Los
datos de las últimas 25 semanas se muestran enseguida (el orden es por
renglón):

6234567890123456789012345

a) ¿Es adecuado hacer un análisis mediante una carta p? Argumente.


b) Calcule los límites de control.
c) Obtenga la carta c y analícela.
d) ¿El proceso es estable?
e) ¿El nivel de calidad se puede considerar satisfactorio?
a) No es adecuada una carta p pues en este caso no se tiene tamaño de sub
muestras y necesitamos hacer un análisis por unidad de tiempo.
b)

c= 4.4

= 10.69

=0

c)

Las quejas presentadas se distribuyen de manera uniforme, las quejas no


sobrepasan los límites establecidos

d) el proceso se encuentra estable por que el número de quejas por el mal


servicio no sobrepasan el límite superior establecido.
e) el nivel de calidad cumple con los estándares, el mejoramiento de calidad
nunca termina, pero el proceso actual se puede considerar como
satisfactorio.
23. En una fábrica de productos de plástico se tiene el problema de las
rugosidades (o marcas de flujo) que afectan el aspecto o estética de los
productos, aunque no su funcionamiento. Con el propósito de analizar la
estabilidad del proceso y tratar de localizar causas especiales de variación, se
inspeccionan 50 piezas de cada lote de cierto producto. El número de
rugosidades encontradas en los lotes producidos en dos semanas se muestra
a continuación (el orden es por renglón).

155 181 158 156 152 188 163 163 170 154 150 188 155 141 163 154 153 167 128
153 129 160

a) Divida los defectos por subgrupo entre el tamaño de subgrupo, para de


esa forma analizar los datos mediante una carta u.
b) Calcule los límites de control para una carta u e interprételos.
c) Grafique que la carta u y analícela.
d) ¿El proceso es razonablemente estable?
e) ¿Usted estaría satisfecho con el nivel de calidad que tiene el proceso?
f) Por medio de diseño de experimentos se modificaron las temperaturas
de fundido y del molde, así como la fuerza de cierre del molde; después
de ello, se obtuvieron las siguientes cantidades de rugosidades en 50
piezas de tres lotes consecutivos: 70, 50, 45. Con base en la carta de
control que obtuvo investigue si las modificaciones dieron resultado.
g) Los datos de este problema también podrían analizarse con una carta
c, ¿cuáles serían las posibles ventajas y desventajas de ello?
a)
muestras defectos proporcion
1 155 3.1
2 181 3.62
3 158 3.16
4 156 3.12
5 152 3.04
6 188 3.76
7 163 3.26
8 163 3.26
9 170 3.4
10 154 3.08
11 150 3
12 188 3.76
13 155 3.1
14 141 2.82
15 163 3.26
16 154 3.08
17 153 3.06
18 167 3.34
19 128 2.56
20 153 3.06
21 129 2.58
22 160 3.2
promedio u 3.164545455

b)

u= 3.164 n= 50

= 3.919

=2.410

Estos límites representan el número máximo de rugosidades que deben estar


presentes en el plástico, en el límite superior de 3.9 e inferior de 2.4 rugosidades.

c)
En el gráfico notamos que el proceso se encuentra controlado, con unos límites
superior e inferior según lo indicado 3.9 e 2.4, el número de rugosidades de las
muestras tomadas de los lotes las últimas 2 semanas no presenta un exceso de
fallas.

d) Sí, el proceso tiene una estabilidad aceptable, la cantidad de fallas de


rugosidad no supera los límites de control establecidos.
e) No estaría completamente satisfecho, en la gráfica se identifican varios lotes
que presentan bastantes fallas, en el caso se encuentra muy próximo a los
límites y este tipo de variabilidad de fallas no es recomendable en un proceso
eficiente.
f) El plan de desarrollo de mejoramiento del proceso tuvo resultados muy
buenos, el proceso se encuentra más eficiente y estable, y en cuestión de
calidad tiene unos estándares muy altos con respectos a los lotes anteriores.
g) Las ventajas de haber analizado este proceso con una carta c, tener un
conocimiento con respecto al funcionamiento del proceso en cuestión de los
lotes en general la desventaja es que no tendríamos información sobre el
número de fallas presentes en cada artículo.
CAPÍTULO 9

2. Conteste las siguientes preguntas acerca de la carta EWMA:

a) ¿Por qué recibe ese nombre?

Porque es la Carta en la que se grafican las sumas acumuladas de las desviaciones con
respecto a la media global

b) ¿Qué ventajas y desventajas tiene sobre las tradicionales cartas de Shewhart?

Con la EWMA se detectan los cambios grandes y con la de Shewhart se detectan los
cambios pequeños.

Una desventaja de Shewhart que no detectan de manera rápida los cambios pequeños

c) ¿En qué situaciones se recomienda su aplicación?

En procesos netamente industriales

3. En una carta EWMA, explique el efecto que tendría utilizar un valor de λ muy
cercano a 1. También explique el efecto de tomar un valor de λ muy cercano a
cero.

Si está más cerca de uno, tiene más influencia la última media observada y el pasado
tiene menos paso. De tal forma que cuando λ = 1 sería equivalente a la carta de medias
tradicional, que no da ningún peso a la información anterior a un punto dado

5. ¿En qué casos es recomendable utilizar las parejas de cartas Shewhart-CUSUM


o Shewhart-EWMA?

En los procesos que interesa realizar un monitoreo cercano para detectar cualquier
cambio de nivel se recomienda aplicar una de las parejas de cartas de control:
Shewhart-CUSUM o Shewhart-EWMA. Con la primera se detectan los cambios grandes
y con la segunda se detectan los cambios pequeños.
7. A cierto producto químico orgánico comercial se le mide cada cuatro horas el
nivel de una sustancia relacionada con su pureza. Los datos de 22 muestras son
los siguientes (ordenados por renglón):

Muestra Media
1 15,3
2 15,7
3 14,4
4 14
5 15,2
6 15,8
7 16,7
8 16,6
9 15,9
10 17,4
11 15,7
12 15,9
13 14,7
14 15,2
15 14,6
16 13,7
17 12,9
18 13,2
19 14,1
20 14,2
CARTA CUSUM
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20
-1.000
-2.000

CAPÍTULO 10

Estado de un proceso: capacidad y estabilidad

1. ¿Cuáles son los cuatro posibles estados de un proceso?


 Proceso tipo D (inestable e incapaz): Se aplica a los procesos que tienen baja
capacidad para cumplir con especificaciones y que además son altamente
inestables debido a que las causas de variación son muy frecuentes.
 Proceso tipo C (estable pero incapaz): Se le llama así cuando el proceso es estable,
pero con baja capacidad de cumplir especificaciones. Es decir, se tiene un
proceso establemente malo que entrega piezas fuera de especificaciones o que
no cumplen con atributos de calidad.
 Proceso tipo B (capaz pero inestable): Es un proceso que funciona en presencia
de causas especiales de variación, pero estas son tales que se está relativamente
satisfecho con el desempeño del proceso.
 Proceso tipo A (estable y capaz): Es un proceso sin problemas serios de calidad y
solo se pretende mantener el proceso a ese nivel.
2. Como en las figuras 7.3 y 7.4, pero agregando las especificaciones,
represente los cuatro posibles estados de un proceso por medio de
distribuciones que se mueven a través del tiempo.
o Proceso tipo D (inestable e incapaz): Variación anormal

o Proceso tipo C (estable pero incapaz): Tipo de variación anormal, puntos


fuera de los límites de control.

o Proceso tipo B (capaz pero inestable): El proceso mejoro aunque los


limites no son los adecuados.
o Proceso tipo A (estable y capaz): Los puntos son consecutivos y ocurren
continuamente en un lado del promedio lo que se considera una variación
normal.

3. De los cuatro posibles estados, ¿cuál es el peor? Argumente su respuesta

El tipo D porque cada producto tiene especificaciones un tanto diferentes y vendría


siendo un estado artesanal ya que las tolerancias están muy dispersas.

5. Si un proceso es inestable e incapaz, argumente qué aspecto se debe


procurar corregir primero

 Se recomienda orientar los esfuerzos de mejora a detectar y eliminar las causas


de la inestabilidad, a detectar los patrones que siguen tal inestabilidad
 Mejorar la aplicación y el uso de las cartas de control
 Buscar y eliminar las causas de inestabilidad:
a. Con datos históricos, localizar el patrón de inestabilidad.
b. Hacer una lista de las variables de entrada o situaciones que pueden
causar ese tipo de patrón.
c. Confirmar cual de ellas realmente genere esos cambios en el proceso.

7. ¿Qué se debe hacer con un proceso que es estable y capaz?

Realizar actividades enfocadas a mantener en ese estado el proceso a explorar


alternativas para mejorar su productividad y/u operabilidad.

11. En una fábrica de gises, una característica de calidad importante en éstos es su


densidad, la cual debe estar entre 4.4 y 5.4. Se hace un estudio estadístico para ver
si se cumple con especificaciones y mediante muestreo se obtiene que la densidad
promedio de los gises es de 4.8 y la desviación estándar es de 0.2. Conteste lo
siguiente:

EI N ES
4,40 4,90 5,40

Media 4,8
a. ¿Está centrado el proceso? Calcule el índice K e interprételo.
Índice de centrado del proceso(K)=0, El centrado del proceso se puede
considerar aceptable.
b. Calcule los límites reales o naturales del proceso y compárelos con las
especificaciones. ¿El proceso cumple con especificaciones?
c. Calcule los índices Cp y Cpk, e interprételos.
Índice de Capacidad del Proceso (Cp)= 0.833, No adecuado para el trabajo.
Un análisis del proceso es necesario. Requiere modificaciones serias para
alcanzar una calidad satisfactoria.
Índice de Capacidad Real (Cpk)= 0,667, Siempre será menor o igual al Cp
d. Dado que la evidencia proporcionada por una carta X —-R muestra un
proceso aceptablemente estable, entonces ¿cuál es el estado del proceso?
El estado del proceso es de tipo B (capaz pero inestable): Es un proceso que
funciona en presencia de causas especiales de variación, pero estas son tales que
se está relativamente satisfecho con el desempeño del proceso.
e. ¿Qué estrategia de mejora sugiere? ¿Cuál debe ser la prioridad que deben
atender estas acciones de mejora?

Proceso tipo D: Es necesario considerar que un proceso muy inestable se


caracteriza por estar pobremente estandarizado, en donde es posible que haya
cambios continuos o mucha variación atribuible a materiales, métodos,
mediciones, diferencias en las condiciones de operación de la maquinaria y
desajustes, distintos criterios y capacitación de operarios, etcétera.

 Mejorar la aplicación y uso de las cartas de control


 Buscar y eliminar las causas de la inestabilidad
 Volver a evaluar el estado del proceso
f. Si el proceso se lograra centrar, ¿el índice Cp cambiaría?
Puesto que el Cp no considera la ubicación del proceso, indica la capacidad
potencial que podría alcanzar el proceso si estuviera centrado. Por lo general,
los valores de Cp más altos indican un proceso más capaz. Los valores de Cp más
bajos indican que el proceso puede necesitar mejoras, entonces si el proceso se
lograra centrar el índice Cp debería cambiar.

CAPÍTULO 12

2.- El muestreo de aceptación es una decisión intermedia entre dos extremos:


cero inspección o inspección al100%. Explique en qué condiciones se
recomienda aplicar el muestreo de aceptación.

 Cuando la inspección se realiza con pruebas destructivas (como pruebas de


tensión y resistencia) es indispensable la inspección por muestras, de lo
contrario todos los productos serían destruidos por las pruebas.
 Cuando el costo de inspección al 100% es demasiado alto en comparación
con el costo de pasar unidades defectuosas.
 En los casos en que la inspección al 100% es imposible en términos técnicos o
económicos.
 Cuando el lote está formado por la gran cantidad de artículos que se debe
inspeccionar y la probabilidad de error en la inspección es suficientemente
alta, de manera que la inspección al 100% podría dejar pasar más unidades
defectuosas que un plan de muestreo.
 En situaciones donde, históricamente, el vendedor ha tenido excelentes
niveles de calidad y se desea una reducción en la cantidad de inspección, pero
la capacidad del proceso no es suficientemente buena como para no
inspeccionar.
 Cuando es necesario asegurar la confiabilidad del producto, aunque la
capacidad del proceso fabricante del lote sea satisfactoria.
3.- ¿Cuáles son las ventajas del muestreo de aceptación con respecto a la
inspección al 100 por ciento?

a) Tiene menor costo porque se inspecciona menos, a pesar de algunos costos


adicionales generados por la planificación y administración de los planes de
muestreo.
b) Requiere de menos personal en las actividades de inspección, con lo cual se
simplifica el trabajo de coordinación y se reducen costos.
c) El producto sufre menos daño porque hay menos manipulación.
d) Es aplicable en pruebas destructivas.
e) A menudo reduce el error de inspección y la monotonía.
f) El rechazo de lotes completos por la existencia de artículos defectuosos
proporciona una motivación al fabricante del lote para que mejore su calidad 4.

5.- ¿En qué consiste un muestreo doble?

Es un plan por atributos en el que se pueden tomar hasta dos muestras para
decidir si un lote se acepta o se rechaza.
7.- Describa qué es y cuál es la utilidad de la curva característica de operación
de un plan de muestreo por atributos.

La curva CO es un modelo probabilístico que muestra el desempeño de un plan


de
muestreo al dar la probabilidad de aceptar lotes con niveles de calidad dados.

11.-Se decide implementar un muestreo de aceptación para atributos con el


propósito de regular la salida de lotes de tamaño grande, el nivel de calidad
aceptable (NCA o AQL) se fi ja en 1.2% con α= 0.05 y el NCL = 5% con β= 0.10.

a) Con base en lo anterior, bosqueje la curva CO que se requiere para el plan de


muestreo.
b) Por medio de las tablas de Cameron encuentre el plan que regulará este muestreo y
explique su funcionamiento.

c) Obtenga una forma más o menos exacta de la curva CO para el correspondiente


plan, apoyándose en tablas o con ayuda de Excel.

d) ¿El plan encontrado no acepta lotes con 2% de artículos defectuosos?

e) En la redacción inicial del problema se supuso que los lotes eran de tamaño grande
dado el tamaño de la muestra, ¿cuál debe ser el tamaño de lote para que se siga
cumpliendo la suposición inicial?

Por lo tanto, el plan simple por atributos que ayuda a garantizar los niveles de calidad
acordados, es n=164 y c=4.

c) Obtenga una forma más o menos exacta de la curva CO para el correspondiente


plan, apoyándose en tablas o con ayuda de Excel.
d) ¿El plan encontrado no acepta lotes con 2% de artículos defectuosos?

 Si los lotes rechazados pueden someterse a inspección 100% y todos los ítems
malos son remplazados por buenos, el porciento defectuoso promedio no
será mayor del 1.33801% (el AOQL).

e) En la redacción inicial del problema se supuso que los lotes eran de tamaño grande
dado el tamaño de la muestra, ¿cuál debe ser el tamaño de lote para que se siga
cumpliendo la suposición inicial?

 Este procedimiento genera un plan de muestreo para inspeccionar lotes. En


este caso, el plan de muestreo ha sido especificado por el usuario. El plan
establece que se deben muestrear 164 ítems de cada lote de 1,000 y que el
lote se aceptará sin más inspección, si el número de ítems malos es menor o
igual que 4. Usando tal plan, un lote conteniendo 1.2% de ítems defectuosos
será rechazado sólo 3.32233% de las veces, mientras que un lote conteniendo
5.0% de ítems defectuosos será aceptado sólo 6.5611% de las veces.

13. Para medir la eficacia de un proceso en una empresa se cuantifica la


proporción de artículos defectuosos. De acuerdo con los datos históricos se
tiene que el porcentaje promedio de artículos defectuosos es de 3.5 por ciento.

a) Un cliente de esta empresa exige que antes de enviar los embarques, inspeccione
los lotes y que aplique un NCA de 2.5%. De acuerdo con esto, con las tablas de
Cameron diseñe un plan apropiado suponiendo un NCL = 5% y tamaño de lote grande.
b) Obtenga la curva CO para el plan.

c Pa = .995 Pa = . 975 Pa = . 950 Pa = .900 Pa = . 750 Pa = . 500 Pa = . 250 Pa = . 100 Pa = 0.050 Pa = 0.025 Pa = . 010 Pa = . 005
4 10,24 10,76 11,63 12,82 14,98 17,67 20,6 23,6 25,5 27,2 29,3 30,8
0.017 0.02 0.02 0.02 0.032 0.03 0.044 0.050 0.054 0.05 0.062 0.06
p 7 31 50 75 1 79 2 6 7 84 9 61

c) Si el lote tiene un nivel de calidad igual al promedio del proceso, ¿cuál es la


probabilidad de aceptarlo?

Si el nivel de calidad es de 3.21% la probabilidad será de 75% de aceptación, pero si el


nivel de calidad es de 3.79% la probabilidad de aceptación será de 50%.

d) ¿Qué opina de la utilidad del plan en este caso?

Muy práctico y de mucha utilidad ya que nos arroja la probabilidad de aceptación del
lote, y diferentes niveles de calidad para elegir.

17. Un proveedor de sábanas y un hotel han decidido evaluar el producto en


lotes de 1 000 usando un NCA de 1% con una probabilidad de rechazo de α=
0.10.

a) Use el MIL STD 105E y determine los planes de muestreo para c= 0, 1, 2.

Para N=1000, según el nivel de inspección II el código es J, que para un muestreo


reducido será de n=32, c=1, r=3. Para un muestreo normal será de n=80, c=2, r=3.
Para un muestreo severo será de n=80, c=1, r=2.

b) ¿Si usted fuera el comprador, ¿cuál de los planes anteriores seleccionaría?


¿Por qué?
Seleccionaría el muestreo normal, ya que se está queriendo iniciar con el plan,
dependiendo del comportamiento del proveedor según las reglas que proporciona el
método cambiara de uno al otro.

19. Si en el problema anterior el NCL deseado es 5.0 por ciento:

a) Encuentre el plan de muestreo adecuado usando las tablas de Cameron.

Pa = Pa =
c Pa = ,995 Pa = ,975 Pa = ,950 Pa = ,900 Pa = ,750 Pa = ,500 Pa = ,250 Pa = ,100 Pa = ,010 Pa = ,005
0.050 0.025
6 2.03 2.81 3.28 3.89 5.08 6.67 8.55 10.5 11.8 13 14.5 15.6
0.009 0.012 0.015 0.017 0.023 0.030 0.039 0.047 0.053 0.059 0.066 0.071
p 3 8 0 8 2 5 0 9 9 4 2 2

b) ¿Este plan dejará pasar con facilidad lotes que tengan un porcentaje mayor a 5% de
artículos defectuosos?

En este método la probabilidad de aceptación esta entre el 10% y 5%, es muy difícil
que pasen los artículos defectuosos.

23.- Una de las principales firmas de computadoras usa un plan muestral de n=


50 y c= 0 sin tomar en cuenta el tamaño del lote. Construya las curvas CO y CPS.
De manera gráfica, determine el valor de AQL para α= .05 y el valor de LCPS.
593
610
607
605
602 601
600 600 600
599 599 598
596 597 597
595 595
594
590 590

585

580
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

VALOR LCPS= 0.030%

29.- ¿Qué ventajas tiene el muestreo de aceptación para variables con respecto
al de por atributos?

Se puede obtener de la misma curva característica de operación con un tamaño


muestral menor que lo requerido por un plan de muestreo por atributos. Cuando se
utilizan pruebas destructivas, el Muestreo por Variables es particularmente útil para
reducir los costos de inspección. Los datos de mediciones proporcionan normalmente
más información sobre el proceso de manufactura o el lote que los datos de Atributos.

31.- Suponga inspección normal en MIL STD 414 con el método de la desviación
estándar y variabilidad desconocida además de letra código D y AQL = 2.5%, y una
especificación inferior de 200 g.
solo tenemos un solo límite de especificación

n= 5 k =1.24

“D”, esta corresponde a un tamaño de muestra n =5 y como tenemos el AQL de 2.5%


corresponde a un valor de M = 9.80%, así el plan para estas condiciones está dado por:

n= 5, M = 9.80

M estimamos la proporción de unidades defectuosas en el lote para el límite de


especificación inferior:

Y calculamos la desviación muestral S

𝐿𝑆𝐸−𝑥̅ 200−206.2
Qu = = = -1.30
𝑆 4.7644

Qu > k se acepta lote -1.30 < 1.24 se rechaza lote

También podría gustarte