PROYECTO AMBIENTAL
IMPLEMENTAR UN PROGRAMA PARA LA
REFORESTACIÓN DE LA RIVERA DEL RIO BUGRE
(COTORRA – CULEBRA)
MUNICIPIO DE COTORRA.
INTRODUCCIÓN
Cotorra, se encuentra ubicado el noroccidente del Departamento de
Córdoba, en la margen derecha del Río Sinú, a 09º , 03´, y 49” Latitud
Norte, a 75º , 45´, 49” Longitud Oeste, a una temperatura de 28º C y 50
Metros sobre el nivel del mar con una población de 16.213 habitantes
en 90 Kilómetros cuadrados aproximadamente de extensión.
La zona rural como la urbana del Municipio se encuentra atravesada
por el Caño Bugre Cotorra en una extensión de 9.5 Kilómetros, sus
aguas son utilizadas para consumo humano, para los animales y sirve
como pulmón para este importante para Municipio.
Por el lado oriental el territorio es atravesado por el Caño Bugre “la
Culebra” en una extensión de 9.2 Kilómetros aproximadamente; siendo
de mucha importancia para los pueblos, como la Culebra, la
Cienegueta, las Arepas, Trementino y el Sabanal.
Sin ninguna duda estos dos afluentes del Rio Sinú son de mucha
importancia para nuestro municipio ya que irriga nuestras fértiles tierras
y además nos ayuda a purificar el aire de todos los habitantes del
Municipio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro días se está viendo marcado el deterioro por el que atraviesa
nuestro medio, si nos detenemos a analizar son muchas las causas que
están ocasionando este desastre ambiental, pero una causa importante
es la tala de árboles que se está presentando en las riveras de los ríos,
estas circunstancias nos están abriendo paso a un gran problema
ambiental y a caer al abismo del cual no puede haber retorno.
La población del Municipio de Cotorra no cuenta con una adecuada
información sobre los problemas que trae consigo la tala de los árboles,
la cual es utilizada para consumo (quema) en los hogares que se
encuentran en la rivera del rio Bugre, también se evidencia la quema
de la capa vegetal y la utilización de estas riveras para la siembra de
cultivos, en los cuales se utilizan agroquímicos.
Partiendo desde allí surgen muchos inconvenientes, ya que las
personas al estar muy lejos del casco urbano no tienen acceso a otras
alternativas para poder cocinar sus alimentos, y sus bajos ingresos
dificultan el cambio de cultura de estos pobladores.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto pretende contribuir a mejorar y crear una mayor
conciencia ambiental en los habitantes de las riveras de este rio, y la
implementación de estrategias que estén encaminadas a la
recuperación, culturización, y compromiso de estos habitantes, también
a la reforestación y conservación de estas zonas forestales que se
encuentran en deterioro.
Con todo esto se busca sensibilizar a la población al cuidado de la
naturaleza alrededor del rio y a recuperar esas zonas que han sido
deforestadas, para que pueda mejorar su apariencia y brindar aire puro
a toda la población de Cotorra.
MARCO NORMATIVO
Ley 99 de 1993
Ley 388 de 1997 (Ordenamiento Territorial)
Decreto 1715 de 1978 (Protección de los paisajes)
Decreto 1743 de 1994 (Educación Ambiental)
FINANCIACIÓN
Ley 715 de 2001 Establece el Sistema General de Participación que
la Nación transfiere a los entes territoriales.
Decreto 4950 de Diciembre De 2011 Sistema General de Regalías
OBJETIVO GENERAL
Reforestar las riveras del rio Bugre del Municipio de Cotorra
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un estudio minucioso sobre las zonas deforestadas
Establecer un plan de reforestación de las riveras del Rio Bugre.
Recuperar las zonas más vulnerables de la rivera del rio.
Informar a la comunidad sobre el impacto ecológico que causa la
deforestación.
Vincular a la comunidad vecina a la riveras del a campañas de
concientización y reforestación en las riveras del rio.
IMPACTOS
La reforestación de las riveras del rio Bugre tendrá un impacto positivo,
ya que lograría mejorar la calidad del aire de los habitantes de sus
riveras y de todos los habitantes de nuestro Municipio, además de esto
elevaría la conservación de la fauna y flora del sector, mejorando su
aspecto y dando la oportunidad que la zona sea utilizada para paseos
turísticos tanto para nativos como para extranjeros.
También es importante porque comenzara a sensibilizar a ha crear
cultura en los habitantes, los cual empezaran a conservar el medio
donde viven y a ver a la naturaleza como algo importante para sobrevivir
POBLACIÓN BENEFICIADA
En este proyecto se beneficiara toda la población del Municipio de
cotorra, ya que con la ejecución de este proyecto la población podrá
contar con una zona verde y libre de aire contaminado.
Además de esto la población de los alrededores se beneficiara, ya que
la zona podrá utilizarse como zona de paseos, abriendo la posibilidad
que sus pobladores obtengan algunos ingresos por este concepto.
DURACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto tendrá una duración de un año, que va desde le segunda
semana de Enero, hasta la segunda semana de Diciembre.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Para llevar a cabo este proyecto se tendrá en cuenta toda la comunidad
de los alrededores del rio, y se realizaran las siguientes actividades:
Diálogo con los habitantes del sector
Creación de comités (protectores del rio)
Talleres, lecturas y análisis de documentos
Salidas de campo (caminata ecológica)
Jornada de aseo
Elaboración y exposición de carteleras
Jornadas de Reforestación
Cuidado de los árboles plantados
ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA
Charla con los habitantes del sector Socializar el proyecto que se C. Urbano, Moralito - San Pablo:
implementara en los diferentes Del 14 de Enero a 31 de enero.
sectores, y enseñarles la Culebra – arepas- Trementino:
importancia que tiene para la Del 2 de Febrero a 16 de febrero
zona.
Creación de comités (protectores del rio Escoger los comités Primera semana de Febrero.
Bugre) ambientales, los cuales
servirán de apoyo a todas las
actividades que se realizan en
el año.
Talleres, lecturas, programas de Televisión, Lograr que la población Tercera semana de Febrero
etc. aprenda sobre ecología y los
problemas que se pueden
presentar.
Salidas de Campo Conseguir que la población C. Urbano, Moralito – San Pablo:
observe los problemas Día 25 de Febrero
ambientales de sus sectores, y Culebra, Arepas-Trementino:
lograr que se empodere de su Día 27 de Febrero
conservación.
Jornada de Aseo con la comunidad Limpiar las riveras del rio, y C Urbano, Moralito- San Pablo
concientizar a la población Días 4, 5 y 6 de Marzo
sobre el cuidado que debe Culebra, Arepas- Trementino:
tener para no contaminar Días 7, 8 y 9 de Marzo
nuestro rio
Elaboración y Exposición de Carteleras Incentivar la creatividad de la C Urbano, Moralito – San Pablo
población, y logra que plasme Día 11 de Marzo
todo lo aprendido en este Culebra, Arepas – Trementino
proyecto Día 13 de Marzo
Jornadas de Reforestación Reforestar las riveras del Rio C Urbano, Moralito – San Pablo
Bugre, con árboles frutales que Del 18 de marzo al 31.
sirvan de alimento, purificador Culebra, Arepas – Trementino
del aire y controlador de la Del 1 de Abril al 14.
erosión.
Cuidado de los Arboles Cuidar y proteger los árboles El tiempo restante del proyecto
plantados, incorporándoles
protección de alambres y riego
para protegerlos del verano
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
Capacitación
Costos
Operacionales
Servicios Cantidad Costo por Unidad Total
Capacitación 2 $ 600.000 $ 1.200.000
Materiales Cantidad Costo por Unidad Total
Material Didáctico 150 $ 3.000 $ 450.000
Televisor - video 2 10.000 40.000
Papelería 3 $ 10.000 $ 30.000
Transporte Cantidad Costo por Unidad Total
Servicios 4 $ 10.000 $ 40.000
Transporte
Aprendices 2 $ 10.000 $ 20.000
Costo Total $ 1.780.000
Limpieza de la Zona
Compra de Arboles
Costos Operacionales
Servicios Cantidad Costo por Unidad Total
Servicio de Guadañadora 2 $ 100.000 $ 200.000
Materiales Cantidad Costo por Unidad Total
Pico 10 $ 30.000 $ 300.000
Machete 10 $ 10.000 $ 100.000
Rastrillo 5 $ 15.000 $ 75.000
Transporte Cantidad Costo por Unidad Total
Materiales 5 $ 50.000 $ 250.000
Transporte de Personal 10 $ 10.000 $ 100.000
Costo Actividad $ 1.025.000
Costos Operacionales
Servicios Cantidad Costo por Unidad Total
Arboles 1.600 $ 15.000 $ 24.000.000
Materiales Cantidad Costo por Unidad Total
Polisombra 4 $ 30.000 $ 120.000
Transporte Cantidad Costo por Unidad Total
Servicios 4 $ 15.000 $ 60.000
Transporte Personal 10 $ 10.000 $ 100.000
Costo Total 24.280.000
Costos
Operacionales
Servicios Cantidad Costo por Unidad Total
Mano de obra no calificada 5 $ 80.000 $ 400.000
Materiales Cantidad Costo por Unidad Total
Arboles de Siembra 80 $ 15.000 $ 1.200.000
Plantas Ornamentales 60 $ 30.000 $ 1.800.000
Transporte Cantidad Costo por Unidad Total
Servicios 5 $ 5.000 $ 25.000
Materiales 4 $ 30.000 $ 120.000
Transporte Aprendices 7 $ 10.000 $ 70.000
Costo Total $ 3.615.000
BIBLIOGRAFÍA
PAGINA WEB DEL MINISTERIO DE AMBIENTE
WIKI PEDÍA, PAGINA
WWW,ENCOLOMBIA.COM
ANEXOS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es clara La problemática que se evidencia en las riveras del rio Bugre
(cotorra – culebra) la cual está padeciendo de una grave deforestación
por parte de personas que destruyen y talan los arboles y la parte
vegetal del rio para uso agrícola y domestico, lo cual se hace necesario
realizar las acciones correspondientes encaminadas a recuperar este
ecosistema de nuestro Municipio
JUSTIFICACIÓN
Por el gran deterioro que ambiental que se presenta en este ecosistema
es necesario implementar un proyecto de reforestación del rio Bugre, y
realizar actividades con la población del sector para que logren
empoderarse de lo importante que es para todos tener un medio
ambiente sano
POLÍTICA AMBIENTAL
Luego de identificar y evaluar el problema, todas las personas
vinculadas al proyecto nos proponemos a implementar estrategias que
estarán dirigidas a mitigar la deforestación de la zona afectada.
COMPROMISO AMBIENTAL
Educación ambiental a la población del sector.
Capacitaciones, charlas, talleres.
Concientización, monitoreo y control
OBJETIVO GENERAL
Reforestar las riveras del rio Bugre en el Municipio de Cotorra
METAS
Lograr que la población del sector no deforeste las riveras del rio, que
estas sirvan de protectoras de la misma.
PROGRAMA
Reforestación con arboles frutales las riveras del Rio Bugre, el cual
servirá de doble propósito, de alimento a la población y protección de la
zona
ACCIONES CORRECTIVAS
Evitar la tala de Árboles en las riveras del rio
Logrear que las personas del la zona no utilice estas zonas para
uso agrícola
Realizar periódicamente campañas de aseo en la zona
Evitar la quema en este sector
ACCIONES CORRECTIVAS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROBLEMÁTICA ASPECTOS IMPACTOS OBJETIVOS METAS PROGRAMA RESPONSABLE ACCIONES LOCALIZA
AMBIENTAL CIÓN
Deforestacion de la Destrucció Destrucción Minimizar Reforestar Reforestar con FRANCISCO Realizar Riveras del
riveras del Rio n de la de la la tala de toda la rivera frutales las HOYOS campañas de rio Bugre
Bugre vegetación biodiversida arboles en del rio Bugre riveras del rio KENNY reforeatcion
. d el sector Bugre VILLEGAS para poder
MEDER recuperar
LOPEZ este
importante
sitio
Utilizacion Desertificaci Ejecutar Reducir la Lograr que el Lograr que San Pablo-
de las ón de suelos campañas quema de sector se FRANCISCO las personas La Mula, el
riveras de malesas a la convierte en HOYOS del sector se Roblecito
para uso reforestacio oriñña del rio sitio turístico en KENNY empoderen la y
agricola n el Muncipio. VILLEGAS del cuidado Subidita
MEDER de la zona
LOPEZ
DIAGRAMA DE FLUJO
RIVERAS DEL RIO BUGRE
TIEMPO UN (2) MES
mes: enero
Actividades/días 1234 56789 11 111 11 1112 22222 222233
01 234 56 7890 12345 678901
Charlas
educativas
Divulgación
Inspección de
campo
visitas
socialización
PRESENTACIÓN
A través de este proyecto de reforestación en el caño Bugre, queremos
implementar una política ambiental y un compromiso ciudadano, para aplicarlas
a la problemática de la deforestación que se vive en esta zona, ya que es producto
de la tala indiscriminada y el uso de las riveras para actividades agrícolas. Es por
esa razón que trazamos unos objetivos, metas y alcances para ponerlos en
desarrollo y de esta manera contribuir en la mitigación de este programa de
gestión ambiental.
OBJETIVO
Este proyecto está enfocado en disminuir la deforestación que sufren las riveras
del rio Bugre, ejecutando unas series de estrategias a mejorar el medio ambiente
como
1. Realizar una campaña de reforestación
2. Divulgación
3. Reconocer la zona
4. Realizar visitas charlas encuetas etc.
DESARROLLO
A través de este proyecto hemos querido contribuir en el desarrollo de este Municipio,
implementado un programa que valla encaminado a mejorar la forma de vivir que
realizan diariamente en todas sus actividades.
Este programa se desarrolla en cuatro (4) etapas:
Una etapa de concientización a propietarios de terrenos y a la
comunidad, Con una duración de un (1) mes
Campañas de aseos y simulacros, con una duración de un (1)
mes.
Desarrollo y seguimiento de lo aprendido en las capacitaciones y
prácticas, con una duración de un (1) mes.
Monitoreo y evaluación de los resultados de un (1) mes.
1. Realizar campañas de aseo,
2. Instalar un sistema que ayude a filtrar y neutralice el vertido químico
3. Construir lagunas de oxidación y compromiso ciudadanos
1. Realizar Campañas de aseo: Estas actividades se realizara en todas las zonas
más afectadas invitando a toda la comunidad y entes gubernamentales a que
participen en dicha acción.
2. Instalar un sistema que ayude a filtrar y neutralice el vertido químico: En este
caso el propietario mayor generador y dueño de la finca San Pablo instale un
mecanismo o rejillas donde al momento de bombeo disminuya el grado de
contaminación.
3. Construir lagunas de oxidación y compromiso ciudadanos: Es de gran
importancia que el propietario Elías Milanes Calumen realice estudios para que
implemente un sistema de oxidación.