1
Universidad Estatal a Distancia
Sistema de Estudios de Posgrado
Doctorado Latinoamericano en Educación
Curso:
Diseños cualitativos de investigación
Elabora:
Freddy Esquivel Corella
Resúmenes y ejercicios
Maxwell, Joseph. (1996). Qualitative Research Design. U.S.A: SAGE Publications.
Capítulos I, II y III
Profesora:
Dr. Natalia Campos S.
I Cuatrimestre 2005
2
Capítulo I (A Model for Qualitative Research Design)
Resumen:
El autor hace una crítica a los tradicionales abordajes para la investigación en donde las
mismas se centran en procesos circulares, con una sola dirección y teniendo una
secuencia de pasos, de una forma casi mecánica.
Igualmente en el texto se entiende una crítica a los modelos de investigación
tradicionales lineales, por el contrario estima la necesidad de establecer otros modelos
de investigación que no sean lineales, teniendo como base una investigación cualitativa
que presenta otra lógica y otros procesos de investigación, que inclusive requieren de
otros componentes.
El análisis en la investigación cualitativa también presenta particularidades que no se
logran en los modelos tradicionales de investigación, que se diferencian también en la
recolección de datos, la constante interrogación en la investigación, la validación y
solidez de lo que se obtiene en el trabajo de campo. Igualmente destaca que debe haber
una importante claridad en la interacción e interconexión de los elementos que
constituyen la investigación.
El modelo interactivo que se propone se caracteriza tanto por ser un proceso vivencial,
como de implicación, el mismo tiene cinco componentes fundamentales:
1. Propósitos: ¿Cuáles son las metas de este estudio?
2. Conceptualización que guía la investigación: Referencial teórico que sustenta la
investigación, tomando de referencia otras investigaciones realizadas.
3. Interrogantes de investigación: Cuáles interrogantes son el motor de su
investigación
4. Método: Cuál es el camino de la investigación, cuáles técnicas va a utilizar, tanto
para la recolección de datos como para el análisis.
5. Validez: Cómo demostrará la validez y solidez de los resultados de la
investigación. Cómo argumentará las conclusiones.
La interacción dinámica de estos componentes, es pensada por el autor por dos vías, dos
caminos de implicación e influencia, ninguno es más importante que el otro, pero es
importante destacar el papel que juegan las interrogantes de la investigación para ir
determinando y definiendo los otros componentes del modelo, que son flexibles y
permiten una relación menos tensa en el camino al conocimiento.
Se cita que otros “factores”, deben ser puestos en evidencia, y que se articulan a los
cinco componentes del modelo propuesto, estos factores son importantes, y deben de
tenerse presentes en el diseño y ejecución de la investigación, por ejemplo, la actitud
ética, el paradigma de investigación, las teorías, la experiencia personal, las personas
que participan en la investigación, entre otros.
El autor cita que el modelo tiene tres elementos esenciales, el primero es el de la
interacción e interconexión de los componentes, el otro es las implicaciones de los
componentes con otros factores que se expresan en el camino que se construye en la
investigación, y el tercero de es el no entender la investigación como un proceso que se
memoriza y se aplica, sino como un norte importante que se debe recrear en cada
experiencia.
Ejemplo Capítulo I:
Interrogante de investigación: ¿Qué significados tiene para los y las estudiantes de
3
último año de carrera, su formación académica en la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad de Costa Rica, en relación a los fundamentos ético-políticos y teórico-
metodológicos que han vivenciado en sus estudios universitarios?
Método: Fenomenológico, el planteamiento de Husserl, expresa que se requiere de un
método para captar el marco de referencia interno del sujeto que vive y experimenta,
además busca descubrir lo que subyace a las formas en que las personas en contextos
naturales experimentan sus vidas y los significados que le atribuyen. El concepto de
“epoche” (o poner entre paréntesis) es central, el cual permite descubrir las estructuras
esenciales de la conciencia.
Conceptualización: Teoría de representaciones sociales y significados, sobre
fundamentos ético-políticos y teórico-metodológicos. Se incluye aquí también la
relevancia que tiene para la formación el debate de estos fundamentos como pilares en
la academia. Es necesario revisar otras investigaciones relacionadas con el objeto de
estudio.
Propósitos: Analizar los significados de los y las estudiantes de último año de carrera,
sobre los fundamentos ético-políticos y teórico-metodológicos que sustentaron su
formación académica en la Escuela de Trabajo Social, en la búsqueda de estimular un
debate sobre el proyecto educativo crítico.
Argumentar un análisis crítico de los fundamentos teórico-metodológicos y ético-
políticos, que se incorporan a la formación en Trabajo Social, a partir de los significados
de los estudiantes de último año de carrera.
Plantear una serie insumos para lograr mayores alcances en la formación académica,
que se relacionan con los fundamentos teórico-metodológicos y ético-políticos, desde
los significados de los y las estudiantes de último año de carrera, que permitan
fortalecer un proyecto formativo crítico en Trabajo Social.
Validez: El principal expositor y fundador de la fenomenología 1 es Edmundo Husserl2,
y el significado de la palabra significa estudio o ciencia del fenómeno, la cual se
caracteriza por:
1
El término fenomenología ya había sido usado por otros clásicos como Kant y por su lado Hegel, en este
caso se refiere a otros planteamientos, véase Dartigues, 1981.
2
Husserl (1859-1938) “Filosofo alemán, creador de la fenomenología y del movimiento
fenomenológico. Durante su período de formación académica recibió la influencia de las lecturas de
Platón, Descartes y Kant, así como de sus maestros Weirtrass, matemático que inculcó en el joven
Husserl la necesidad del rigor en las ciencias, y Brentano, psicólogo cuyas investigaciones sobre la
intencionalidad de la conciencia marcaron definitivamente la trayectoria filosófica de Husserl.”
(Salvat, 2004: 7872)
4
“(…) un descubrir las esencias de lo vivido, pero a ello se llega mediante la puesta entre
paréntesis o “reducción” de las evidencias o apariencias inmediatas. Puesta entre
paréntesis de las verdades recibidas y de las opiniones provenientes de nuestro medio
socio-cultural; (…) Puesta entre paréntesis de la existencia misma de las cosas externas
para quedarnos simplemente con las apariencias o fenómenos, o reducción
“fenomenológica”. Puesta entre paréntesis de todos los contenidos de conciencia, con el
fin de quedarnos con tan sólo con las dimensiones fundamentales de nuestra existencia,
que Husserl llama “reducción eidética” que nos permite reecontrar nuevas vivencias
fundamentales, mediante las cuales damos sentido humano a todo lo que nos rodea y
construimos un mundo con significación humana. Finalmente, puesta entre paréntesis
del mundo como totalidad, a fin de descubrir el yo trascendental, o acto de la libertad
como donación radical de sentido a todo.”(Mora, 1999: 191)
Vale citar que la fenomenología realiza una crítica a las tendencias racionalistas por lo
que aboga, por la búsqueda de un conocimiento de esencias, sin debatir el papel de la
razón en esa teorización, tal y como a continuación se cita:
“Primero: la fenomenología tiende a mostrar y describir, con rigor, negándose, tal
-como en la tradición racionalista- , a ser demostrativa o reconstructiva de los
fenómenos. Permite describir los fenómenos tal y como son vividos, tal y como se
muestran en su mismos en el mundo de la vida. La fenomenología, por tanto,
muestra, explica, aclara, desvela las estructuras en que la experiencia se verifica,
dejando trasparentes, en la descripción de la experiencia, las estructuras
universales” (Capalbo, 1995: 26)
Referencias:
Salvat (2004) Enciclopedia. Madrid. España: Salvat Editores.
Dartigues, André (1981) La fenomenología. Barcelona, España: Editora Herder.
Mora, Arnoldo. (1999). Perspectivas filosóficas del hombre. San José, Costa
Rica: EUNED.
Capalbo, Creuza (1995) “Fenomenología: tendências históricas y actuales”; en
Cuadernos ABESS №4. São Paulo, Brasil: Editora Cortez.
Capítulo II (Purposes: Why are you doing this study)
5
En este apartado el autor destaca que se requiere tener claro cuales son los propósitos de
la investigación, más allá del simple conocer, ya que los mismos son el norte para tener
certeza del esfuerzo que se requiere y las respuestas a las interrogantes de la
investigación.
Los propósitos tienen dos tareas fundamentales, la primera es la de guiar las decisiones
que se tengan que tomar en la investigación, y por otro lado son piedra angular para
justificar el estudio.
Se cita que hay en la investigación tanto propósitos personales, como prácticos y de
investigación, sobre los primeros destacan su valioso insumo para motivar la
investigación, y para elegir la investigación cualitativa.
Los propósitos personales deben también ser sometidos a un constante análisis que
permitan aclarar con mayor precisión los otros.
En el texto se detalla que la investigación cualitativa y cuantitativa no sólo se
diferencian de la forma en que se investiga, sino también en sus fortalezas, lógicas y
propósitos, ante ello plantea que la cualitativa tiene propósitos tales como:
1-Entender los significados de las personas que participan en el estudio, sobre eventos,
situaciones, entre otros.
2-Entender el contexto particular en que se desenvuelven los participantes y se expresan
los significados.
3-Identificación de las condiciones en que se expresa el fenómeno y las influencias que
los determinan.
4- Entender los procesos en los cuales los eventos y las acciones se desarrollan, y como
se articulan con los significados.
5-Desarrollo de explicaciones causales, que se relacionan con los anteriores propósitos
ya señalados.
Finalmente se cita que se dan tres propósitos prácticos básicos:
1-Generación de resultados y teorías para entender y explicar todos los factores
asociados, que atañen a las personas de estudio, y quizás a otras, pero sin intentos de
generalización.
2-Conducir evaluaciones formativas de los entendimientos de los procesos, de los
significados y de los procesos de una forma rigurosa.
3-Comprometerse en colaboración y acción con las personas que participan en la
investigación, o sea hay una necesaria articulación entre quien investiga y los sujetos, lo
que marca diferencias importantes con la investigación cuantitativa, hay de fondo un
referente ético que determina la investigación.
Ejemplo Capítulo N.1
Propósitos personales: Poder lograr una formación en fundamentos ético-políticos y
teórico-metodológicos, que implique significados en los estudiantes dirigidos a
proyectarse un ejercicio profesional crítico y comprometido.
Propósitos de investigación: Se puede estimar que la situación problemática que se
propone abordar en esta investigación cuenta con tres propósitos de este tipo, a saber:
1. Explorar sobre los alcances de las bases que dan soporte al fundamento ético-
político y teórico-metodológico en la formación de Trabajo Social,
2. Estimar los avances en el estudio de estos fundamentos, que brindan la médula
contextual en la formación, y que singularizan aún más el currículo que busca
darle respuesta a las realidades nacionales.
3. Por último se identifican reflexiones sobre los procesos de formación en
Trabajo Social.
6
Procesos prácticos: Para estudiar la formación, en su realidad concreta, se deben
estudiar los hechos y factores que influyen en ella, todos sus vínculos y mediaciones, así
como su particularidad, desde un ángulo crítico, comprendiéndola como una totalidad
que se articula a la totalidad de la sociedad (realmente compleja y contradictoria).
Mediante la argumentación metodológica antes desarrollada, se procederá, por un lado a
la investigación bibliográfica, pero también dentro de las técnicas de investigación se
encuentran: Investigación bibliográfica y documental, entrevista semiestructuradas a
profesionales y expertos, encuesta a estudiantes y profesores, grupos focales y
observación.
Se espera una fecunda participación de los sujetos de estudio tanto estudiantes como
docentes de la Escuela.
7
Capítulo III (Conceptual Context: What do you think is going on?):
El autor entiende que por el referencial contextual teórico, aquel sistema de conceptos,
conjeturas y teorías que dan soporte a la investigación propuesta. Es importante recalcar
que este referente es el que guía la relación con el fenómeno, como una tentativa de
teoría.
En nuestro medio este referencial también es relacionado con el estado del arte, o estado
de la cuestión, ante ello debe señalarse que esto no significa una simple suma de
referenciales de otras investigaciones, sino que es vital en la investigación por:
1. La literatura que antecede la investigación, debe estudiarse no sólo como
un antecedente, sino como parte de la base teórica en que se puede basar
la investigación.
2. En ella se encuentran debates sobre posibles focos específicos de
estudios o teorías de relevancia para la particularidad de la investigación
a realizar.
3. Se requiere que las investigaciones y teorías de referencia no sean sólo
descritas, sino también criticadas, que permitan entender el problema, y
además ser entendido y fundamentado.
Se cita que la conceptualización contextual no es definitiva, debe ser entendida como
una construcción, que van a permitir ir entendiendo el problema.
A diferencia de la investigación cuantitativa la cualitativa rescata el aporte de la
subjetividad como base para el diseño, incluso la experiencia personal, marca de forma
importante las bases éticas, teóricas y filosóficas, estas se articulan mutuamente.
La teoría es definida por el autor, como el conjunto de conceptos y de proposiciones
relacionados entre ellos, e intentan ser un modelo explicativo. Para el autor la teoría no
es abstracta, sino relacionada con conceptos concretos, al menos dos conceptos
relacionados, pueden entenderse como teoría simple.
La teoría tiene dos elementos fundamentales, descripción e interpretación, sobre el
primero se cita que permite la conexión entre eventos, y la segunda se vincula con los
significados.
El autor destaca que la teoría no se debe pensar en la investigación cualitativa, para
aplicar, por el contrario cita que debe construirse la contextualización teórica para
entender y explicar el fenómeno a investigar; por ello también crítica la imposición de
teorías de manera anticipada a la investigación, lo cual tiene a la vez implicaciones
éticas.
Para poder analizar e incorporar la teoría en la investigación, se propone en el texto el
uso de mapas conceptuales, los cuales pueden tener dos usos, primero permite hacer
visible la teoría en la investigación, y segundo, su desarrollo.
El uso de mapas conceptuales permite ir identificando los focos teóricos que se
requieren para abordar las interrogantes de la investigación, las interrelaciones entre las
categorías; el mapa conceptual siempre va a estar en movimiento.
La teoría también va a jugar un papel diferente, según el estudio a realizar, por ejemplo
los estudios pilotos o exploratorios, permiten el entendimiento de conceptos y teorías, y
sus relaciones con las personas que participan en la investigación.
Además se cita que “En los estudios cualitativos, los significados y las perspectivas que
las respaldan constituyen la llave que permite establecer la teoría” (45).
El apartado se concluye destacando que la experiencia, las teorías e investigaciones que
anteceden, los estudios pilotos y los experimentos mentales, son las cuatro mayores
fuentes de conceptualización contextual de la investigación.
8
Ejercicio 3.1 (Página 46) Capítulo 3.
1. La razón por la cual me motiva abordar mi estudio, es porqué permitirá tener
una importante base de significados de los fundamentos ético-políticos y teórico-
metodológicos en la formación universitaria en Trabajo Social.
2. La esperanza que tengo en esta investigación, es la de poder tener insumos para
tomar decisiones en relación en la formación académica en Trabajo Social,
formulando cada vez más un perfil crítico en los/as futuros profesionales.
3. La principal idea que yo temo pueda afectar en esta investigación, es que no se
logren aportar mayores novedades en los significados que los y las estudiantes le
dan a su formación en esos dos componentes del currículum.
4. La principal presunción que yo tengo de esta investigación, es que los
fundamentos teórico-metodológicos, sean más enfatizados en los significados, y
que lo ético-político quede como un conjunto de permisos y prohibiciones.
5. El camino principal que puedo dibujar para realizar esta investigación, es la de
iniciar con algunas entrevistas a estudiantes de forma básica, luego realizar
grupos focales, también entrevistas grupales y algunos foros de discusión.
6. Una cosa que yo estoy seguro de que se requiere abordar, es la relación que se
tiene entre los significados de los y las estudiantes, y lo que definen las
autoridades de la Escuela.