[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
631 vistas11 páginas

Texto de Autoaprendizaje

Este documento describe un experimento para determinar el valor medio probable y el error medio probable de las mediciones de longitudes, anchos y espesores de un cuerpo de prueba utilizando tres instrumentos: un flexómetro, un calibrador y un tornillo micrométrico. Se registraron los datos de las mediciones y se calcularon los valores medios y errores medios para cada instrumento. Luego se comparó la exactitud de cada instrumento, concluyendo que el calibrador fue el más preciso al tener los menores porcentajes de error.

Cargado por

Jaela Belen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
631 vistas11 páginas

Texto de Autoaprendizaje

Este documento describe un experimento para determinar el valor medio probable y el error medio probable de las mediciones de longitudes, anchos y espesores de un cuerpo de prueba utilizando tres instrumentos: un flexómetro, un calibrador y un tornillo micrométrico. Se registraron los datos de las mediciones y se calcularon los valores medios y errores medios para cada instrumento. Luego se comparó la exactitud de cada instrumento, concluyendo que el calibrador fue el más preciso al tener los menores porcentajes de error.

Cargado por

Jaela Belen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIDAD DE FÍSICA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
FACULTAD: CARRERA:
SEMESTRE: PARALELO: GRUPO N°. PRÁCTICA N°.

TEMA: Errores en mediciones directas

Objetivos

1. Determinar el valor medio probable de longitudes de un cuerpo de prueba,


utilizando un flexómetro, calibrador y tornillo micrométrico.
2. Comparar la exactitud de la medida de acuerdo de la calibración de cada
instrumento de medida

Equipo de Experimentación

2 1

1. Cuerpo de prueba (placa


metálica).
2. Flexómetro 3
A ± 1 ( mm )
3. Calibrador
A ± 0.05 ( mm )
4. Tornillo micrométrico
A ± 0.01 ( mm )
4

Figura 1. Errores en mediciones directas

Fundamento Conceptual
 Magnitudes físicas y sus dimensiones. Sistema Internacional de Unidades.
 Diferencias entre mediciones directas e indirectas.
 Sistema Internacional de Unidades.
 Valor verdadero de una magnitud.
 Valor medio probable.
 Error relativo.
 Exactitud y precisión.
 Instrumentos de medida y su apreciación.
11
Procedimiento

1. Medir con el flexómetro largo, ancho y espesor del cuerpo de prueba repetir
cinco veces y registrar los valores en el Tabla 1.
2. Medir con el calibrador por cinco veces el largo, ancho y espesor del cuerpo
de prueba y registrar los valores en el cuadro Tabla 2.
3. Medir con el tornillo micrométrico por cinco veces el espesor y registrar los
valores en el Tabla 3.

Registro de Datos
Tabla 1:
Flexómetro
x1 x2 x3 x4 x5

(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

Largo 101 101 100 100 100

Ancho 31 31 31 31 31

Espesor 3 3 3 3 3

Tabla 2:
Calibrador
x1 x2 x3 x4 x5

(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

Largo 100,50 100,35 100,50 100,50 100,30

Ancho 31,50 31,55 31,50 31,50 31,50

Tabla 3:
Tornillo
x1 x2 x3 x4 x5

(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

Espesor 2,28 2,39 2,32 2,30 2,34

Cuestionario.

1. Encontrar el valor medio probable y error medio probable para cada


magnitud.

a) Mediciones con el flexómetro


Valor medio probable
∑ 𝑥𝑖
𝑥̅ =
𝑛

12
Largo
101 + 101 + 100 + 100 + 100
𝑥̅ = = 100,4
5
Ancho
31 + 31 + 31 + 31 + 31
𝑥̅ = = 31
5
Espesor
3+3+3+3+3
𝑥̅ = =3
5

Error medio probable


𝒆𝒊 = |𝒙𝒊 − 𝑥̅ |
Largo
𝒆𝟏 = |𝒙𝟏 − 𝑥̅ | = |𝟏𝟎𝟏 − 100,4| = 𝟎, 𝟔
𝒆𝟐 = |𝒙𝟐 − 𝑥̅ | = |𝟏𝟎𝟏 − 100,4| = 𝟎, 𝟔
𝒆𝟑 = |𝒙𝟑 − 𝑥̅ | = |𝟏𝟎𝟎 − 100,4| = 𝟎, 𝟒
𝒆𝟒 = |𝒙𝟒 − 𝑥̅ | = |𝟏𝟎𝟎 − 100,4| = 𝟎, 𝟒
𝒆𝟓 = |𝒙𝟓 − 𝑥̅ | = |𝟏𝟎𝟎 − 100,4| = 𝟎, 𝟔

0,6 + 0,6 + 0,4 + 0,4 + 0,4


𝑒̅ = = 0,48
5
(100,4 ± 1)𝑚𝑚

1 ∗ 100
%𝑒 = = 0,99%
100,4

Ancho
𝒆𝟏 = |𝒙𝟏 − 𝑥̅ | = |𝟑𝟏 − 31| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟐 = |𝒙𝟐 − 𝑥̅ | = |𝟑𝟏 − 31| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟑 = |𝒙𝟑 − 𝑥̅ | = |𝟑𝟏 − 31| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟒 = |𝒙𝟒 − 𝑥̅ | = |𝟑𝟏 − 31| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟓 = |𝒙𝟓 − 𝑥̅ | = |𝟑𝟏 − 31| = 𝟎, 𝟎

0,0 + 0,0 + 0,0 + 0,0 + 0,0 + 0,0


𝑒̅ = = 0,0
5

(31 ± 1)𝑚𝑚
1∗100
%𝑒 = = 3,23%
31

Espesor
𝒆𝟏 = |𝒙𝟏 − 𝑥̅ | = |𝟑 − 3| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟐 = |𝒙𝟐 − 𝑥̅ | = |𝟑 − 3| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟑 = |𝒙𝟑 − 𝑥̅ | = |𝟑 − 3| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟒 = |𝒙𝟒 − 𝑥̅ | = |𝟑 − 3| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟓 = |𝒙𝟓 − 𝑥̅ | = |𝟑 − 3| = 𝟎, 𝟎

13
0,0 + 0,0 + 0,0 + 0,0 + 0,0 + 0,0
𝑒̅ = =0
5
(3 ± 1)𝑚𝑚

1 ∗ 100
%𝑒 = = 33,33%
3

b) Mediciones con el calibrador


Valor medio probable
∑ 𝑥𝑖
𝑥̅ =
𝑛
Largo
100,50 + 100,35 + 100,50 + 100,50 + 100,30
𝑥̅ = = 100,43
5
Ancho
31,50 + 31,55 + 31,50 + 31,50 + 31,50
𝑥̅ = = 31,50
5
Error medio probable
𝒆𝒊 = |𝒙𝒊 − 𝑥̅ |
Largo
𝒆𝟏 = |𝒙𝟏 − 𝑥̅ | = |𝟏𝟎𝟎, 𝟓𝟎 − 100,43| = 𝟎, 𝟎𝟕
𝒆𝟐 = |𝒙𝟐 − 𝑥̅ | = |𝟏𝟎𝟎, 𝟑𝟓 − 100,43| = 𝟎, 𝟎𝟖
𝒆𝟑 = |𝒙𝟑 − 𝑥̅ | = |𝟏𝟎𝟎, 𝟓𝟎 − 100,43| = 𝟎, 𝟎𝟕
𝒆𝟒 = |𝒙𝟒 − 𝑥̅ | = |𝟏𝟎𝟎, 𝟓𝟎 − 100,43| = 𝟎, 𝟎𝟕
𝒆𝟓 = |𝒙𝟓 − 𝑥̅ | = |𝟏𝟎𝟎, 𝟑𝟎 − 100,43| = 𝟎, 𝟏𝟑

0,07 + 0,08 + 0,07 + 0,07 + 0,13


𝑒̅ = = 0,084
5

(100,43 ± 0,084)𝑚𝑚
0,084∗100
%𝑒 = = 0.083%
100,43

Ancho
𝒆𝟏 = |𝒙𝟏 − 𝑥̅ | = |𝟑𝟏, 𝟓𝟎 − 31,50| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟐 = |𝒙𝟐 − 𝑥̅ | = |𝟑𝟏, 𝟓𝟎 − 31,50| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟑 = |𝒙𝟑 − 𝑥̅ | = |𝟑𝟏, 𝟓𝟎 − 31,50| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟒 = |𝒙𝟒 − 𝑥̅ | = |𝟑𝟏, 𝟓𝟎 − 31,50| = 𝟎, 𝟎
𝒆𝟓 = |𝒙𝟓 − 𝑥̅ | = |𝟑𝟏, 𝟓𝟎 − 31,50| = 𝟎, 𝟎

0,0 + 0,0 + 0,0 + 0,0 + 0,0 + 0,0


𝑒̅ = = 0,0
5

(31,5 ± 0,05)𝑚𝑚
0,05∗100
%𝑒 = = 0,16%
31,5

c) Mediciones con el tornillo micrométrico

14
Valor medio probable
∑ 𝑥𝑖
𝑥̅ =
𝑛
Espesor
2,28 + 2,39 + 2,32 + 2,30 + 2,34
𝑥̅ = = 2,33
5

Error medio probable


𝒆𝒊 = |𝒙𝒊 − 𝑥̅ |

Espesor
𝒆𝟏 = |𝒙𝟏 − 𝑥̅ | = |𝟐, 𝟐𝟖 − 2,33| = 𝟎, 𝟎𝟓
𝒆𝟐 = |𝒙𝟐 − 𝑥̅ | = |𝟐, 𝟑𝟗 − 2,33| = 𝟎, 𝟎𝟔
𝒆𝟑 = |𝒙𝟑 − 𝑥̅ | = |𝟐, 𝟑𝟐 − 2,33| = 𝟎, 𝟎𝟏
𝒆𝟒 = |𝒙𝟒 − 𝑥̅ | = |𝟐, 𝟑𝟎 − 2,33| = 𝟎, 𝟎𝟑
𝒆𝟓 = |𝒙𝟓 − 𝑥̅ | = |𝟐, 𝟑𝟒 − 2,33| = 𝟎, 𝟎𝟏

0,05 + 0,06 + 0,01 + 0,03 + 0,01


𝑒̅ = = 0,03
5

(2,33 ± 0,03)𝑚𝑚
0,03∗100
%𝑒 = = 1,29%
2,33

2. Comparar la exactitud de las mediciones realizadas con el flexómetro,


calibrador, tornillo micrométrico; con cuál de estos instrumentos se obtiene
un valor más cercano al verdadero y por qué.

Magnitud %𝑒 %𝑒 %𝑒

𝐹𝑙𝑒𝑥ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑇𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜

Largo 0,99% 0,083% -----

Ancho 3,23% 0,16% -----

Espesor 33,33% ------- 1,29%

De los tres instrumentos de medida utilizados en esta práctica, con el que


se obtiene un valor más cercano al verdadero es con el calibrador o pie de
rey, ya que sus valores de error porcentual son mínimos en comparación
con los demás instrumentos de medida.

Conclusiones

 Una Medida directa es aquella que se realiza aplicando un aparato para medir
una magnitud, por ejemplo, medir una longitud con una cinta métrica.
15
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE FÍSICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


FACULTAD: CARRERA:
SEMESTRE: PARALELO: GRUPO N°. PRÁCTICA N°.

TEMA: Propagación de Errores en mediciones indirectas

Objetivos

1. Medir experimentalmente la densidad del material de dos cuerpos de pruebas.


2. Aplicar los criterios de propagación de errores en la medición de la densidad.
3. Familiarizarse con el uso de la balanza para medir masas.

Equipo de Experimentación

1. Balanza A = ± 0.5g
2. Calibrador A = ± 0.05mm
3. Tornillo micrométrico
A = ± 0.01mm
4. Cuerpos de prueba: esfera de
acero y prisma de polietileno.

Figura 1. Propagación de errores en mediciones


indirectas

Fundamento Conceptual

 Diferencia entre magnitudes fundaméntales y magnitudes derivadas


 Conceptualización de medición indirecta.
 Criterios de propagación de errores en las mediciones indirectas

16
Procedimiento

1. Encerar la balanza.
2. Por cinco veces consecutivas medir la masa en cada cuero de prueba.
3. Con el calibrador, por cinco veces medir las longitudes, diámetro y
profundidad del orificio del prisma de polietileno.
4. Con el tornillo micrométrico medir cinco veces el diámetro de la esfera de
acero.
5. Los valores medidos registrar en una tabla de datos por separado para cada
cuerpo.

Registro de Datos
Tabla 1:
Errores en mediciones directas
Cuerpo de
Magnitud
x1 x2 x3 x4 x5 xm 𝑒̅
Prueba (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Largo
27,50 27,50 28,00 28,00 27,50 27,50 0,5
(mm)
Esfera
Diámetro
19,40 19,40 19,53 19,53 19,52 19,52 0,04
(mm)
Masa
114,00 114,50 114,00 114,00 114,00 114,00 0,5
(g)
Largo
62,00 61,60 61,80 61,90 62,00 61,85 0,05
(mm)
Ancho
Prisma de 52,20 52,20 52,15 52,25 52,40 52,25 0,05
(mm)
Polietileno Espesor
43,80 43,90 44,00 43,95 43,90 43,90 0,05
(mm)
Diámetro
27,00 26,25 26,15 27,05 27,80 26,85 0,05
(mm)
Profundidad
(mm) 30,00 29,30 29,60 29,70 29,30 29,00 0,05

Calculo del error medio (𝒆̅)


𝑒̅ = ∑(𝑥𝑖− 𝑥𝑚 )

Masa (g) A±0.5g

(114 − 114) + (114.50 − 114) + (114 − 114) + (114 − 114) + (114 − 114)
𝑒𝑚 =
̅̅̅̅
5
= 0.01

𝑒𝑚 = 0.5
̅̅̅̅

Si el error medio es menor al valor de la apreciación se toma como error a la apreciación.

17
Cuestionario.
1. Expresar cada magnitud mediante el valor medio probable y el error
medio.

Prisma de polietileno
𝑚𝑎𝑠𝑎 = (114.0 ± 0.5)g
𝑙 = (61.85 ± 0.05)mm
𝑎 = (52.25 ± 0.05)mm
𝑒 = (43.90 ± 0.05)mm
𝑑 = (26.85 ± 0.05)mm
ℎ = (29.60 ± 0.05)mm

Esfera
𝑚𝑎𝑠𝑎 = (27.50 ± 0.5)g
𝑑 = (19.52 ± 0.04)mm

2. Determinar el volumen neto del prisma de polietileno con su respectivo


error.

Volumen del cuerpo solido


𝑉 = 𝑙∗𝑎∗𝑒
𝑉 = 61,85 ∗ 52,25 ∗ 43,39
𝑉 = 140221,8359𝑚𝑚3

Calculo del error volumen del cuerpo solido

0,05 ∗ 100
%𝑒𝑙 =
61,85
%𝑒𝑙 = 0.08%
0,05 ∗ 100
%𝑒𝑎 =
25.25
%𝑒𝑎 = 0.10%
0,05 ∗ 100
%𝑒𝑒 =
43.90
%𝑒𝑒 = 0.11%
%𝑒𝑉 = %𝑒𝑙 + %𝑒𝑎 + %𝑒𝑒
%𝑒𝑉 = 0.08% + 0.10% + 0.11%
%𝑒𝑉 = 0.29%
0.29 ∗ 140221.8359
𝑒𝑉 = = 406.64
100

18
De donde:
𝑉 = (140221.83 ± 406.64)𝑚𝑚3

Volumen del orificio


𝜋𝑑 2
𝑉, = ∗ℎ
4

3.14 ∗ (26.85)2
𝑉, = ∗ 29.60
4
𝑉 , = 565.9241625

Calculo del error del volumen del orificio

0,05 ∗ 100
%𝑒ℎ =
29.60
%𝑒ℎ = 0.17%
0,05 ∗ 100
%𝑒𝑑 =
26.85
%𝑒𝑑 = 0.19%

%𝑒𝑉 = 2%𝑒𝑑 + %𝑒ℎ


%𝑒𝑉 = 0.55%
0.55 ∗ 565.9241625
𝑒𝑉 =
100
𝑒𝑉 = 3.112582894
𝑉 , = (565.92 ± 3.11)𝑚𝑚3

Volumen real
𝑉𝑅 = 𝑉 − 𝑉 ,
𝑉𝑅 = 140221.83 − 565.92
𝑉𝑅 = 139655.91𝑚𝑚3

Calculo del error


𝑒𝑉 = 𝑒𝑉 + 𝑒𝑉 ,
𝑒𝑉𝑅 = 406.64 + 3.11
𝑒𝑉𝑅 = 409.75
𝑉𝑅 = (139655.91 ± 409.75) 𝑚𝑚3

19
3. Determinar el volumen de la esfera con su respectivo error.

𝑚𝑎𝑠𝑎 (27.50 ± 0.5)𝑔


𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (19.52 ± 0.04)𝑚𝑚

Cálculo del valor promedio y del error medio de la masa y del diámetro de la
esfera.

0.5 ∗ 100
%𝑒𝑚 = = 1.818181 = 1.82%
27.50
0.04 ∗ 100
%𝑒𝑑 = = 0.204918 = 0.20%
19.52
4 1
𝑆𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑉 = 𝜋𝑟 3 𝑦 𝑑 = 2𝑟, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑉 = 𝜋𝑑3
3 6
1
𝑉 = (3.14)(19.52)3 = 3892.40335
6
%𝑒𝑣 = 3%𝑒𝑑 = 3(0.20%) = 0.60%
0.60% ∗ 3892.40335
𝑒𝑣 = = 22.3544201 = 23.35
100
De donde:
𝑉 = (3892.40 ± 23.35)𝑚𝑚3

4. Comparar el volumen de los dos cuerpos y explicar cuál es más exacto y


cual es más preciso.

𝑒𝑉𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎 = 3.11 𝑚𝑚3 %𝑒𝑉 = 0.55%


𝑒𝑉𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 23.35 𝑚𝑚3 %𝑒𝑣 = 0.60%

El volumen más preciso es el del prisma, porque su error es menor que el de


la esfera, también es más exacto porque su porcentaje de error es menor.

5. Determinar la densidad de cada material y comparar con valores


tabulados en libros de física para ratificar o no al material que
corresponde.

Densidad del prisma de polietileno


𝑚 114.0 𝑔 𝑔
𝛿= = = 0.0008162919851
𝑉 139655.91 𝑚𝑚3 𝑚𝑚3

%𝑒𝛿 = %𝑒𝑚 + %𝑒𝑉 = 0.44% + 0.55% = 0.99%

20
0.99% ∗ 0.0008162919851
𝑒𝛿 = = 0.000 008 081 280 9
100
𝑔
De donde: 𝛿 = (0.0008163 ± 0.000 008 1) = (0.816 3 ±
𝑚𝑚3
𝑔
0.008 1) 𝑐𝑚3

Densidad de la esfera de acero

𝑚 27,50 𝑔 𝑔
𝛿= = 3
= 0,007 065 049 841
𝑉 3892,40 𝑚𝑚 𝑚𝑚3

%𝑒𝛿 = %𝑒𝑚 + %𝑒𝑉 = 1,82% + 0,60% = 2,42%

2,42% ∗ 0,007 065 049 841


𝑒𝛿 = = 0,000 170 622 061 5
100
𝑔 𝑔
De donde: 𝛿 = (0,007 07 ± 0,000 17) = (7,07 ± 0,17)
𝑚𝑚3 𝑐𝑚3

𝑔
En los libros de física para el polietileno se tiene una densidad entre 0,952 𝑐𝑚3
𝑔
y 0.920 𝑐𝑚3 . Los valores obtenidos en la práctica, para este material arrojan
un porcentaje de error no tolerable.

𝑔
Para la esfera de acero, la densidad teórica es de 7,8 y en la práctica se ha
𝑐𝑚3
obtenido 7,07. La medición en el laboratorio es aceptable.

Conclusiones

Las medidas indirectas calculan el valor de la medida mediante una fórmula


(expresión matemática), previo cálculo de las magnitudes que intervienen en la
fórmula por medidas directas. Un ejemplo sería calcular el volumen de una
habitación.

21

También podría gustarte