[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas77 páginas

SECTAS

El documento define y discute el término "secta" desde diferentes perspectivas como la etimológica, religiosa, sociológica y psicológica. También analiza cómo diferentes países, instituciones y documentos oficiales describen y clasifican a las sectas. Por último, propone una nueva tipología para clasificar a las sectas en tres grupos: sectas destructivas, sectas peligrosas y grupos de riesgo, dependiendo de su estructura, métodos de captación y control sobre sus miembros.

Cargado por

Gabriel Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas77 páginas

SECTAS

El documento define y discute el término "secta" desde diferentes perspectivas como la etimológica, religiosa, sociológica y psicológica. También analiza cómo diferentes países, instituciones y documentos oficiales describen y clasifican a las sectas. Por último, propone una nueva tipología para clasificar a las sectas en tres grupos: sectas destructivas, sectas peligrosas y grupos de riesgo, dependiendo de su estructura, métodos de captación y control sobre sus miembros.

Cargado por

Gabriel Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

SECTAS

Una aproximación a la terminología sectaria

Etimológicamente la palabra secta parece tener su origen , bien en la raíz latina


'sequor' que significa 'seguir', 'marchar detrás de', 'tomar por guía', o en un
sentido mas preciso ‘seguir la inspiración o los preceptos de'; bien en la raíz
'secedo' (apartarse, alejarse); bien en la declinación 'seco secui sectum' que
significa cortar, seccionar, partir, amputar, mutilar, etc. En pocas palabras
podríamos decir que una secta es un grupo de individuos unidos por un líder o
una doctrina. Lo cierto es que mas allá de esta definición clara y precisa la
palabra secta ha tomado en las ultimas décadas un contenido peyorativo. Es por
ello que muchos autores, especialmente ligados a la sociología de la religión,
están utilizando el concepto de ‘nuevos movimientos religiosos’.

También merece destacarse que no todos los países utilizan el mismo criterio. En
los países anglosajones se utiliza el termino cult diferenciándose del de secta.
Secta designa un grupo cismático fundado por fieles que han salido de su iglesia
de origen para crear un nuevo movimiento en el cual intentaran un retorno al
mensaje autentico. Mientras que culto es el resultado de una innovación, mas que
de una separación y designa un grupo que se encuentra fuera de la corriente
religiosa dominante. Hoy en día la palabra culto tiene un sentido mas peyorativo
que la palabra secta. Merece señalarse que algunos autores clínicos
norteamericanos utilizan el termino de sectas carismáticas para justificar la
existencia del grupo en virtud de la atracción carismática del líder.

En Francia se utiliza el termino nuevas sectas y en Alemania el de sectas de


jóvenes. Finalmente en España se habla de sectas destructivas, tanto por los
investigadores clínicos como por los expertos vinculados a los medios de
comunicación.

Observemos cual es el punto de vista y la descripción que le dan diversos


teólogos, sociólogos y psicólogos al concepto de la palabra secta.

Desde la religión

El sacerdote Jean Vernette la define: "La secta es la expresión privilegiada de la


contestación de las capas interiores de la sociedad. Nace de una voluntad de
fraternidad, de igualitarismo, de comunidad y del compartir. Se funda en el
compromiso personal y el sentimiento interior a una ética mas radical que aquella
que sustentan los miembros de las Iglesias".
Francisco Sampedro en un trabajo realizado para el Consejo Episcopal
Latinoamericano(CELAM) expreso: La palabra secta designa un grupo de
personas que, en la fe o en la acción, o incluso en ambas, se distinguen de otros
grupos adheridos a un sistema homogéneo. Los que adhieren a una secta tienen
un modo particular de entender un determinado punto central del cristianismo,
que lo califica de 'disidentes' respecto a una forma a la que se reconoce dotada de
autoridad doctrinal histórica".

Para Atilio Alaiz "Las sectas son un subproducto de una situación real y eclesial;
son el foco, el divieso en el que se polariza la infección que esta contagiando a
todo el organismo social y eclesial".

Desde la sociología

Para Bryan Wilson una secta es "una agrupación voluntaria y exclusivista a la


que se accede mediante cierta prueba de méritos, dotada de un status de élite,
autoidentificable y legitimada -por lo general- en torno a un líder carismático,
que exige de sus fieles un sometimiento absoluto".

Por su parte Rogerl Mehl expresa que "La secta se caracteriza por ser un grupo
religioso cerrado que nace por oposición a las Iglesias institucionales establecidas
y por oposición al mundo. La secta se nutre de esta doble oposición, que a
menudo se traduce para ella en una doble persecución, la de las Iglesias y la de
los Estados. Las primeras denuncian en los sectarios, peligrosos fanáticos que
ponen en peligro la unidad de la Iglesia y su autoridad; los segundos ven en ellos
temibles revolucionarios o asóciales".

El sociólogo Peter Berger define a la secta como un grupo religioso


numéricamente restringido que "vive un estado de tensión constante de cara a la
sociedad, cerrada a su influencia y exigiendo de sus miembros total lealtad y
solidaridad".

Desde la psicología

Para los profesionales de la salud el contenido doctrinal no importa por mas


extraño que parezca, lo que importa son los métodos que utilizan. En un congreso
realizado por investigadores clínicos en Wisconsin, Estados Unidos, en l986, se
definió a una secta como: Movimiento totalitario caracterizado por la adscripción
de personas totalmente dependientes de las ideas del líder y de las doctrinas del
grupo dirigidas por el líder, que puede presentarse bajo la forma de entidad
religiosa, asociación cultural, centro científico o grupo terapéutico; y que utiliza
las técnicas de control mental y de persuasión coercitiva para que todos los
miembros dependan de la dinámica del grupo, y pierdan su estructura y su idea
de pensamiento individual en favor de la idea colectiva y del grupo, creándose
muchas veces un fenómeno de epidemia psíquica y un fenómeno de pensamiento
colectivo, sin que tenga que ver la personalidad propia del individuo".

Por su parte, para el psicólogo Alvaro Rodríguez Carballeira "las sectas


coercitivas pues definidas en función de como actúen y no por lo que crean; en
cuanto a sus métodos y no a sus doctrinas; por sus medios y no por sus fines".

Documentos oficiales

Muchos gobiernos e instituciones importantes hay estudiado el fenómeno de las


sectas y por ende han emitido su propia opinión. Observemos solo algunas:

El parlamento Europeo en su resolución del 2 de abril de l984, expresó: "Nuevas


organizaciones que operan bajo la cobertura de la libertad religiosa, que atenta a
los derechos civiles y a los derechos humanos del hombre, comprometiendo la
situación social de las personas afectadas".

La Comisión de Estudios del Congreso de Diputados de España, conformada en


l989 las describe como "grupo de limitado arraigo social organizados en torno a
unas doctrinas, religiosas o no, y a los responsables de su fundación,
proclamación o tutela".

El documento vaticano de l986 del Pontificio Consejo para la Promoción de la


Unidad de los Cristianos las define de la siguiente manera: "grupos religiosos con
una concepción del mundo específicamente suya, no completamente de acuerdo
con las enseñanzas de las grandes religiones del mundo".

Finalmente en el Congreso Internacional "Grupos Totalitarios y Sectarismo"


realizado en abril de l993, en Barcelona, España "se propone considerar
'actividad sectaria destructiva' desde un punto de vista jurídico a toda conducta de
un grupo

- jurídicamente constituido o no,

- que declare o no objetivos religiosos, filosóficos o de cualquier otro cariz,

- que proceda de grupos minoritarios, de grupos de reforma del pensamiento, de


confesiones reconocidas o de otras procedencias conocidas o no, y que viole o
atente contra

- los principios reconocidos por la Comunidad Internacional y recogidos


específicamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la
Convención Internacional de los Derechos del Niño,
 los textos legislativos y reglamentarios nacionales que protejan el
individuo, los equilibrios sociales y los principios de la democracia.

Hacia una nueva tipología

Cuando nos referimos a las sectas o grupos totalitarios es importante remarcar


que no todas son iguales. Observemos diversos criterios de clasificación que se
utilizan en la actualidad y que ayudan a diferenciarlas.

La mayoría de los sociólogos de la religión las definen según su origen o dogma:


milenaristas, sanadoras, movimientos del despertar, orientales, africanistas o
científicas. Por su parte el sociólogo Bryan Wilson, las estudia desde su relación
con el mundo: conversionistas, revolucionarias, reformistas, utopicas,
manipuladoras o taumaturgicas. También algunos autores, como Jean Vemander
las analizan desde su origen geográfico y otros investigadores desde las doctrinas
que profesan.

Estas definiciones, correctas en su totalidad, no ayudan a comprender la


peligrosidad de ciertos grupos sectarios y su conflictividad con la sociedad. Es
por ello que en los últimos años se las agrupa según su estructura, métodos de
captación y control psicosocial que utilicen. La Fundación Argentina para el
Estudio de la Sectas la dividió en tres grandes zonas:

Sectas Destructivas. Grupos totalitariamente estructurados y fuertemente


organizados que propugnan un nuevo sistema de vida y que obligan a sus adeptos
a una sumisión total. Utilizan técnicas de reforma del pensamiento.
Habitualmente estos grupos viven en comunidades y el líder posee el poder
absoluto. Tratan de captar adolescentes de clase media y media alta.

Sectas peligrosas. Grupos que no utilizan técnicas de reforma de pensamiento.


Una manera rápida de reconocer estos grupos es analizando sus actitudes: rigidez
en el credo, no cooperación con otras iglesias, auto convencimiento de que fuera
de su credo no hay posibilidades de 'salvación', y énfasis marcado en detalles
insignificantes (segundo bautismo, prohibición de fumar, de ingerir bebidas
alcohólicas o bailar).Trabajan principalmente en los barrios humildes.

Grupos de Riesgo. En los últimos años ha crecido un fenómeno que bordea lo


sectario, instalándose sobre todo en la clase media. Se trata de infinidad de
grupos aglutinados en torno de un tema en especial (bioenergetica, yoga,
biodanza, ufología, terapias para liberar angustias, control mental, armonización
de los centros energéticos, etc.).Estos grupos, que no están sólidamente
organizados entre si, pueden proponer, a partir de una metodología precisa, desde
dejar de fumar hasta la salvación eterna. Lamentablemente muchos de sus
líderes, algunos profesionales de la salud, forman organizaciones que terminan
convirtiendo a sus pacientes en verdaderos esclavos, adquiriendo el grupo las
características de una secta destructiva.

Lideres: ¿psicópatas o iluminados?

"Si usted conociera a mi hijo, es tan inteligente, no puedo comprender como


sigue a ese gurú o maestro como le dicen. Pero uno lo ve y se da cuenta que es un
fanático... Perdone que sea reiterativa, pero mi hijo es tan racional, tan brillante,
promedio 8,60 en la Universidad, como puedo aceptar que siga como un idiota a
ese charlatán... "expresa angustiada, entre lagrimas, la madre de un joven de 23
años que dejo 4'año de Ciencias Económicas y se fue a vivir en comunidad a una
secta de origen oriental.

El ser humano ha evolucionado de manera fascinante. Cualquier científico


examina admirado la evolución de las especies. Imaginemos al hombre de la
prehistoria, enfrentando con su propias manos a la naturaleza, que temía tanto a
un rayo como a la lluvia y también a la luna y al sol. Ese hombre ha
evolucionado hasta manipular el átomo o crear naves para viajar a la luna. Pero,
ese hombre que ha logrado crear tanto, que ha evolucionado racionalmente hasta
manejar a su antojo este planeta, sigue siendo espiritualmente igual al hombre de
las cavernas.

El ser humano tanto pobre como rico necesita creer, necesita compartir algo
trascendental y no solamente los que creemos en Dios; también aquellos que lo
niegan. Decía Jean Paul Sartre que el hombre para superar la angustia de saber
que es finito, que se muere, debe creer y crear algo para sentir que puede
trascender.

Y esas creencias, que el hombre necesitó y necesitará para hacer la vida


soportable, muchas veces se transformaron en mayores sufrimientos para la
persona. Karl Marx creía que la religión es el opio de los pueblos. Sin aceptar
esta afirmación debemos reconocer que la religión o las creencias pueden ayudar
a trascender al hombre como hundirlo en sus propias frustraciones. En el nombre
de Dios hay pueblos que se han liberado pero otros se han esclavizados.
Seguramente el Dios de monseñor Romero, asesinado en El Salvador(que es el
mismo Dios de quien escribe esto) no tiene nada que ver con el Dios del general
Pinochet.

Volviendo al tema de las creencias, digamos que son en definitiva la seguridad


que necesita nuestro marco emocional. Y en esas creencias encontramos las
verdaderas religiones y también las sectas destructivas, lo bueno y lo malo.
Fanatismo y Verdad Absoluta

"Cuando tenia l8 años era un tipo extraño. No tenía muchos amigos y con mis
padres no existía ningún tipo de comunicación, en una palabra estaba solo.
Cuando entré a la secta Moon me sentí bárbaro, perdí el miedo a comunicarme
con los demás y de pronto sentí que todo estaba super bien: me organizaban la
vida y me daban las respuestas a cada duda que tenia...",señala Alberto. Y agrega,
ante el rostro angustiado de sus padres y de quien escribe :"yo hubiera dado la
vida por el reverendo Moon".

Lideres hay muchos. Sé autodenominan gurú, maestro, pastor, reverendo, profeta,


swami, presidente, padre, comandante. Algunos son más poderosos que otros,
pero todos, en mayor o menor medida pretenden ejercer un poder divino,
celestial. Ello significa que el líder lo sabe todo y lo prevé todo. Nadie puede
dudar de sus afirmaciones, ni de sus escritos o sus ordenes. El reina en forma
absoluta y sin discusión. Recordemos que las adeptas de Las 8 Reinas, creían que
a través del semen de Unger llegaban seres espaciales para 'limpiarlas' o que los
fieles de Valentina de Andrade aceptan que todos los niños nacidos despues de
l98l son nefastos. El dominio del líder es tal que hasta el hecho más irracional es
aceptado. Aquí muchos podrán señalar que ser líder no tiene nada de malo. Que
en la historia de la humanidad han existido lideres que han cumplido un papel
fundamental, como por ejemplo Gandhi o De Gaulle en la segunda guerra
mundial. En otras palabras ser líder no es malo, ser lider-fanatico si lo es.
Recordemos la etimología de la palabra fanático y lo comprenderemos mejor.
Fanático deriva del vocablo latino 'fanum', que significa templo, lugar sagrado.
En otras palabras el fanático considera su creencia, su ideal como algo sagrado y
como tal, por encima de cualquier cosa.

Eric Hoffer, autor de El verdadero Creyente describe de la siguiente forma los


rasgos del fanático: "sentirse en posesión de una verdad que es única y no tener
ninguna duda de su exactitud, sentir que es empujado por un misterioso poder
que puede ser Dios, el destino, la ley o la historia, estar convencido de que sus
oponentes son la encarnación del mal y deben ser aplastados". Es decir que el
fanático convierte su creencia es un absoluto, en un objeto al que atribuye en
exclusiva la verdad y el bien, de forma que todo lo demás no es más que error y
maldad.

Otra característica de la fe fanática es la intolerancia, no soporta que lo


contradigan: se pone tenso, se excita y se enfurece contra el que opina diferente.
No soporta los argumentos del otro porque obligan a cuestionarse sus creencias y
abren fisuras en su bloque monolítico. Por ello prefiere hacer proselitismo y
convencer él a otros.
El fanático es un hombre profundamente frustrado: necesita creer porque le
resulta insoportable su caos interior; siente seguridad y certidumbre en su idea.
"La del fanático no es una frustración ordinaria -expresa el psicólogo español
Federico Javaloy- es una frustración del yo, de la propia identidad. Sintiéndose el
fanático decepcionado respecto a sus propias capacidades, opta como solución
por cambiar de identidad, por renunciar a sus atributos individuales
identificándose totalmente con un ideal". En definitiva el fanático odia la realidad
porque puede contradecirlo y por ello esta dispuesto a morir y matar por su ideal.

Paranoicos, perversos, megalómanos

Todas las sectas, especialmente las destructivas tienen un líder, que es un


personaje mesiánico, carismático, con un gran encanto personal y gran poder de
atracción; lo que los psicólogos llaman un paranoico expansivo que se convierte
en dueño de cuerpo y alma del adepto, y obviamente de su dinero y el de su
familia si es posible. Pepe Rodríguez señala que: "El líder, en general resulta una
figura marcadamente inhibitoria y su carácter es de tipo autoritario. Tiene la
particularidad de estar sometido a tendencias impulsivas sadomasoquistas que
utiliza para evadirse de la angustiosa sensación de aislamiento, insignificancia e
impotencia que lo atenaza".

El sádico, curiosamente, depende de sus 'dominados' para sobrevivir


psíquicamente. Por otra parte la pulsion masoquista aporta su cuota de seguridad
por el mecanismo de disolución del yo: al disolver la propia personalidad en el
ámbito de una entidad muy superior (Dios, conciencia, etc.)cree ser participe de
su gloria y fortaleza; se transforma en parte de un poder inamovible y fascinador.

Otra característica de los lideres sectarios es que tienen una personalidad


paranoide. El doctor Vallejo-Nágera define la paranoia como "una enfermedad
mental caracterizada por la presentación de un delirio crónico, sistematizado,
irrebatible a la argumentación lógica, que aparece como consecuencia de una
predisposición constitucional; se relaciona con las videncias del sujeto,
conservando éste íntegra su inteligencia, memoria, lucidez de la conciencia y
capacidades de juicio y raciocinio, siempre que su aplicación afecte al tema del
delirio". Según Freud los delirios paranoicos se basan en deseos o temores y los
principales son: el de persecución, el de injusticia, el de tipo erótico y el delirio
de grandeza.

Otra característica que poseen los lideres sectarios es que padecen de un


'narcisismo maligno'. Se caracterizan por un sentimiento extremo de
ampulosidad, crueldad sádica, sospechas paranoicas y una carencia total de
sentido de culpabilidad.
Su ampulosidad, manifestada en arrogancia, se asienta en su profunda creencia
de que están destinados a algo especial en la vida, lo que los aparta de los seres
comunes. Esa ampulosidad toma un cariz maligno cuando se combina con la
convicción de que cualquier agresión es justificada para perseguir los objetivos
fijados.

Los especialistas dicen que los 'narcisistas malignos' disfrutan al herir a los
demás y son acechados por continuas sospechas, viéndose asimismo como
víctimas perseguidas de un complot y adjudicando su propia crueldad a sus
enemigos.

En definitiva los 'narcisistas malignos' carecen de todo sentido moral o


conciencia, por lo cual mienten, engañan, y explotan a los demás sin
remordimiento alguno.

Ahora bien, muchos se preguntan cuál es el paso que lleva a un individuo con
los rasgos señalados mas arriba a formar en un determinado momento una secta
destructiva. Es difícil de saberlo, pero habitualmente esa persona comienza a
formar pequeños grupos a los que puede controlar y al notar que su poder
aumenta y se debilita la voluntad de los otros, intensifica su dominio.
Recordemos que Unger, el líder de Las 8 Reinas, fue durante varios años profesor
de bioenergia y un día termino convirtiéndolo en un grupo cerrado y autoritario.
Cuando el grupo comienza a crecer, el líder crea casi siempre una estructura
dictatorial y se rodea de ayudantes que lo siguen fielmente, los cuales tienen
algunos beneficios en desmedro de los nuevos adeptos.

Si realizáramos un test psicológico al reverendo Moon, al Bhagwan Rajneesh, a


Valentina de Andrade, al líder de los Hare Krishna o algún representante del New
Age observaríamos que todos padecen los sintamos referidos anteriormente. En
Argentina, mas exactamente a mediados de l990 la Justicia ordenó un peritaje
psicológico y psiquiátrico a Juan Unger, líder de Las 8 Reinas. Veamos que nos
dicen algunos de los párrafos referidos a su personalidad:

"...desplego una actitud histriónica, seductora y de captación de la atención,


siendo evidente su necesidad de controlar y manejar las entrevistas; cuando creyó
que había seducido al interlocutor exhibió contenidos de una profunda
connotación deliroide imaginativo-intuitiva..."

"...Sus fantasías de poder ilimitado asociadas a necesidades reivindicatorias


ancestrales(historia familiar traumática), puede ligarlo megalómanamente tanto a
un proyecto de ser presidente de la Nación como bien creerse depositario de
dones divinos o sobrenaturales. Es así que no deja de ser factible y veraz su
creencia(negada por él) de ser la reencarnación de Jesucristo como así también
tener la proclividad a practicas fetichistas y/o esotéricas de las que puede hacer
participe a individuos por el seducidos..."

"...Unger es un conquistador nato que vive en un constante estado de placer


narcisistico (goce),sin angustias, ni replanteos, su vida es un desafío constante y
en ese sentido sus componentes perversos constituyen lo que desde la
piscopatologia podríamos definir con Sauri como un 'secuestro' en el desarrollo
de su existencia dentro del cual satisface su ilusion de poder ilimitado..."

"...Sintetizando lo anteriormente expuesto podemos afirmar en función del


material obtenido durante las entrevistas y los test proyectivos evaluados, que
Juan Unger posee una personalidad con rasgos psicopáticos, perversos y
megalómanos".

Hasta aqui hemos explicado sintéticamente las características más generales de


los lideres sectarios. Antes de continuar sería importante agregar que el líder
maneja mas fácilmente a un individuo si este está en grupo. En otras palabras en
una multitud se borran las adquisiciones individuales, desapareciendo la
personalidad de cada uno de los que la integran. Sigmund Freud en su Psicología
de las Masas y Análisis del Yo, basándose en la obra de Gustave Le Bon, expresa
que en la multitud la afectividad queda extraordinariamente intensificada y en
cambio notablemente limitada su actividad intelectual. Aislado era quizás un
individuo culto, en multitud un bárbaro. Freud señala que "La identificación es
conocida en el psicoanálisis como la manifestación mas temprana de un enlace
afectivo a otra persona y desempeña un importante papel en la prehistoria del
complejo de Edipo. El niño manifiesta un especial interés por su padre, quiere ser
como él y reemplazarlo en todo. Podemos pues, decir que hace de su padre un
ideal...Los individuos de una masa precisan todavía actualmente de la ilusión de
que el jefe los ama a todos con un amor justo e equitativo, mientras que el jefe
mismo no necesita amar a nadie, puede erigirse en dueño y señor y, aunque
absolutamente narcisista, se halla se- guro de si mismo y goza de completa
independencia".

El gran escritor ruso Fiodor Dostoyevski escribio alguna vez que "no existe para
el hombre, que se mantiene libre, preocupación mas constante, mas punzante que
la de buscar un ser ante quien inclinarse".

(*)Texto extraido del libro de A. Silletta SECTAS. Cuando el Paraiso es un


infierno, l992 Bs.As. Argentina

EL FIN DEL MILENIO, UN DESAFÍO A LA RACIONALIDAD

Por Oscar Gerometta(*)


En ese conjunto sociológico desafiante que constituye la nave "Enterprise" (para
algunos una parábola de la sociedad norteamericana), el Señor Spok constituía la
presencia de la lógica y la racionalidad puras y desapasionadas propias (en la
imaginación de Roddenberi) de los vulcanos.

Podríamos ensayar presentarle al Señor Spok la macabra lista de los suicidios


masivos que miembros de diferentes agrupaciones atentaron o concretaron, a
partir de la década del ’70:

Fecha Lugar Grupo (1) Muertes


1971 Alemania - EE.UU. -' Ananda Marga 4
Filipinas
19 Nov. Jonestown - Guyana N Templo del Pueblo 928
1978
19 Sep. Mindanao - Filipinas N gran sac. Datu60
1985 Mangayanon
1 Nov. Wakayama - Japón ' Igl. de los Amigos de la7
1986 Verdad
29 Ago. Seúl - Corea del Sur N diosa Park Soon-Ja 33
1987
14 Dic. Tijuana - México N Templo del Mediodía 12
1990
19 Abr. Waco - Texas -' Davidianos 87
1993 EE.UU.
11 Oct. Ta He - Vietman + seguidores de Ca Van53
1993 Lien
4 Oct. Morin Heights -' Orden del Templo Solar 5
1994 Canadá
5 Oct. Cheiry y Granges -' Orden del Templo Solar 48
1994 Suiza
20 Mar. Tokio - Japón N Secta Aum Shinri Kyo (50)
1995
22 Dic. Grenoble - Francia ' Orden del Templo Solar 16
1995
23 Mar. Saint Casimir -' Orden del Templo Solar 5
1997 Canadá
26 Mar. Ranch Snt. Fé - Cal -N Heaven’s Gate 39
1997 EE.UU.
08 Ene. Tenerife – España + Centro Holístico de Isis31
1998 (intento)
20 Feb. Ehrenberg – EE.UU. N Heaven’s Gate 1
1998

El estudio de la información proporcionada posiblemente le sugeriría al Sr. Spok


dos cosas:

Primero, es necesario distinguir que hay claramente dos "tipos" de suicidios, uno
de ellos, el dominante hasta 1993, que tiene un propósito claramente martirial,
como es el caso de los adeptos de Ananda Marga que en señal de protesta se
quemaron a lo bonzo en 1971; otro, claramente consecuencia de las propuestas
de la Nueva Era, su antropología dualista y su concepción de una próxima
"transición a un nivel de conciencia superior", que tiene como propósito forzar
esa "transición" a través de la muerte provocada.

Segundo, que a partir de 1990 se verifica una mayor frecuencia en este tipo de
actos, y que a partir de 1993, salvo el caso de la Secta Aum Shinri Kyo, todos
ellos han tenido la finalidad de lograr esa ansiada transición sea a una estrella
lejana o a una nave espacial invisible a los ojos carnales.

Que en consecuencia, no es de descartar que en estos últimos años del siglo XX,
la noticia de tentativas de suicidios grupales con fines de "transición energética",
se vuelva recurrente.

Claro que, tal como afirmaban los seguidores de Valentina de Andrade en su


momento, los de Heaven’s Gate y los del Centro Holístico de Isis, quienes no
estamos iniciados en las verdades superiores, quienes no aceptamos las
revelaciones de quienes han sido presuntamente enviados por nuestros "hermanos
mayores", no podemos comprender este concepto de "transición", y
consideramos erróneamente que mueren quienes en realidad han atravesado el
portal que conduce a un nivel de vida y conciencia superiores.

Todo esto nos parece ilógico y aberrante. Parece disparatado que alguien piense
que suicidándose en el cuarto de una mansión de San Diego pueda abordar una
nave espacial que presuntamente seguía al cometa Hale-Bopp.

En la era de la racionalidad científica, cuando Carl Sagan ha paseado su


escepticismo hasta el detalle en "El mundo y sus demonios" para dar respuesta a
todos los "misterios" de la superstición del Segundo Milenio de Cristianismo,
parece imposible que sigamos hablando de "energías" impersonales que
gobiernan y determinan a los hombres, que la astrología renazca con nuevas
fuerzas y sofisticación, que las mancias sean llamadas por algunos "ciencias",
que las religiones animistas más primitivas crezcan en número de adeptos cada
día, que aún aquellos que tienen un nivel de instrucción superior hablen de
abducciones, alienígenas, brujas, "poderes", etc...

Pero sin embargo, series como "Los archivos secretos X" y "Millenium"
(verdaderos desafíos a la racionalidad del siglo XX), crecen en audiencia, en
profundidad y complejidad; y nuestras publicaciones están plagadas de
"mentalistas", talismanes, "consejeros" y engendros semejantes. Los dragones,
orcos, trolls, demonios y otras criaturas mitológicas ganan cada día más lugar en
las publicaciones de los adolescentes. Mientras hay quienes desafiando la
psiquiatría más cuerda, nos hablan de sus pequeños confidentes y auxiliares
invisibles con los que consultan todas sus decisiones.

En este contexto tan poco racional, no es de extrañar que haya quienes habiendo
elaborado una versión estelar de la "Gran Fraternidad Blanca" de la Teosofía del
siglo XIX, busquen entrar en contacto con la Fraternidad Galáctica, nuestros
hermanos mayores, con un mayor nivel de comprensión de la realidad espiritual
cosmos. Y quienes en contrapartida, reciclando la teoría de la seguridad nacional
en una religión de la seguridad planetaria, sostengan que tenemos que
defendernos de la invasión de los "grises".

Claro que nuestro Sr. Spok nos haría notar que este es un fenómeno propio de la
cultura humana, que comúnmente en la proximidad del cambio de un milenio a
otro, aunque se trata de una realidad puramente convencional, crece masivamente
un sentimiento de que necesariamente algo debe cambiar. Y que ese sentimiento
irracional forma parte de nuestra naturaleza, por lo que ni aún la racionalidad del
siglo XX ha podido desprenderse de él.
El fin de un milenio conlleva un sentimiento de ansiedad provocado por el
cambio, que puede llevar a algunas personalidades a caer en un peligroso fervor
apocalíptico.

Quizás tenga razón el Sr. Spok, y no podamos desprendernos de esta ansiedad


atávica que nos encadena ineluctablemente a la transición del año 2000 (que en
realidad ya ha pasado). Pero lo que quizás sí podamos hacer, ahora que
conocemos esta pulsión de nuestra cultura, es elaborar como cuerpo social las
respuestas imprescindibles para que no caigamos en la paranoia de los grises o el
fervor suicida que llevó, a uno de los pocos sobrevivientes de Heaven’s Gate a
suicidarse este 20 de febrero, con la esperanza de "no haber perdido el ómnibus"
al no haberse inmolado con sus compañeros en marzo de 1997.

(*) Oscar Gerometta es un estudioso argentino del fenómeno sectario y


actualmente dirige una colección de cuadernillos de venta al publico llamado
Informes sobre Sectas.

(1) El símbolo indica el método elegido para consumar el suicidio: cremación

N envenenamiento

+ a órdenes del líder

(2)Valentina de Andrade dirige una secta "platillista" en la Argentina denominada


Lineamiento Universal Superior(LUS).

LA INVESTIGACION EN EL AMBITO DE LAS SECTAS (*)

Por Michael D. Langone(**)

¿Qué es investigación y por qué nos tomamos la molestia de llevarla a cabo?.


Según el Ninth New Collegiate Dictionary de Webster (l983), investigación es "la
recopilación de información sobre un tema particular", "búsqueda o exploración
estudiosa; especialmente investigación o experimentación orientada al
descubrimiento e interpretación de hechos, revisión de teorías aceptadas o leyes
nuevas o revisadas" (p.1002). Aunque los investigadores prefieren poner mayor
énfasis en la segunda definición de investigación, la naturaleza multidisciplinaria
y el desarrollo reciente de estudios sobre 'cultos' sugiere la necesidad de no
perder de vista la definición mas amplia. Por lo tanto, los especialistas religiosos
que estudian los textos de varios 'grupos cúlticos', los clínicos, los sociólogos o
antropólogos que guardan registros de sus observaciones sobre adeptos y sobre
sus familias, así como los investigadores que utilizan tests psicologicos y
estadísticas pueden contribuir a un mayor conocimiento de este área.

Estos profesionales llevan a cabo investigaciones, por cuenta propia y por


solicitud de otros especialistas, porque sus métodos sistemáticos y disciplinados
proporcionan respuestas mas creíbles a las cuestiones importantes que las
ofrecidas por otras opiniones menos informadas. Sin embargo, la sutilidad y la
complejidad de las variadas metodologías de los investigadores hacen que sea
muy difícil realizar una investigación realmente 'definitiva'. Como consecuencia,
las cuestiones clave sobre un tema concreto pueden no llegar a tener una
respuesta completa, incluso después de años enteros de investigación. En gran
parte, así ocurre en lo referente al estudio de los 'cultos'. Hemos aprendido
mucho, pero aún quedan muchos aspectos por comprender.

En otra ponencia presentada en este congreso, Margaret Singer y yo comentamos


cuestiones sobre la definición de los 'cultos'. Aquí, me voy a limitar a distinguir

entre 'cultos' ( o lo que en Europa y América Latina se denomina 'sectas') y


'nuevos' movimientos, ya sean nuevos movimientos religiosos, psicoterapias
innovadoras o nuevos movimientos políticos. Los 'cultos' se caracterizan por la
inducción o exacerbación sistemática de la dependencia psicológica en un
contexto de manipulación orientada hacia la explotación. Los movimientos no
-'cúlticos' son relativamente no -manipuladores, no -explotadores y respetuosos
con la autonomía individual.

Dadas las limitaciones de espacio impuestas por este articulo, no es posible


realizar aquí una revisión multidisciplinaria de este área, y por ello voy a
centrarme en el estudio psicológico de dos áreas especialmente preocupantes para
quienes trabajamos con las víctimas de los 'cultos': la frecuencia y el daño
ocasionado. Ahora bien, antes de abordar estos puntos, me gustaría comentar
algunas de las cuestiones metodológicas a considerar en la evaluación de los
informes publicados sobre este tema.

Cuestiones Metodológicas

Considerando la relación dinámica existente entre 'grupos cúlticos' y sociedad, en


cualquier momento se pueden identificar a efectos de investigación varios
'grupos cúlticos' con distintos tipos de grupos, por lo que la comparación de
estudios e investigaciones sobre 'grupos cúlticos', incluyendo lo que se analizan
en este articulo, es arriesgada. La situación es en cierta medida análoga a la que
de la investigación de las psicopatologias antes de que existieran las
clasificaciones diagnosticas actuales, que aunque mas precisas y operativas distan
mucho de ser definitivas. Aunque se han realizado varias propuestas para hacer
mas operativo el concepto de 'culto' (Andersen, l985; Ash, l984; Langone, l989),
ninguna de ellas ha sido llevada a la practica y este termino sigue
caracterizándose por una gran ambigüedad. Sin embargo, si no sacamos el mayor
provecho posible de lo que tenemos, estamos renunciando a la posibilidad de ir
hacia delante.

Muestra

La volatividad del concepto 'culto' exige una especial atención a la generalización


de los estudios de investigación. Un estudio que incluya a personas de grupos
muy diferentes, por ejemplo, puede incluir sujetos de grupos que no son
realmente 'cultos', o, por el contrario, puede incluir a una mayoría de sujetos de
grupos mas destructivos o controvertidos. En cualquier caso, la aplicación de los
hallazgos de un estudio concreto al grupo amplio de población de adeptos a
'cultos' ofrecería los aspectos mas interesantes.

Incluso si se limita la capacidad de generalización ( por ejemplo, aplicando los


hallazgos de un estudio solo a un grupo), pueden aparecer problemas de muestra.
Es rara la ocasiónen que los investigadores pueden obtener muestras al azar de un
grupo. Los grupos que suelen tener muchas localizaciones geográficas ( p.ej. los
templos de Hare Krishna) pueden variar mucho de un lugar a otro. Las muestras
que proceden de la investigación clínica tienden a incluir un numero
desproporcionado de adeptos o ex adeptos con ansiedad. Las muestras derivadas
con la técnica de la 'bola de nieve'( se pide a los sujetos que identifiquen a otros
sujetos) o de 'muestras de organizaciones' (p. ej. miembros de organizaciones de
información sobre 'cultos') pueden resultar tergiversadas porque la gente tiende a
unirse a personas de características similares a las suyas.

Por lo tanto encontramos que las muestras derivadas de sistemas asociados a


organizaciones criticas de los 'cultos' suelen presentar un porcentaje mayor de
sujetos que han pasado por una desprogramación o por un 'exit counseling'. Otra
limitación de las muestras de ex adeptos, incluso si no están asociados a
organizaciones 'anti-culto', consiste en las dificultades a las que se enfrentan los
investigadores a la hora de encontrar sujetos para el análisis. Knight (l986), por
ejemplo, solo pudo localizar a 20 de los 60 ex adeptos del centro para la Terapia
de los Sentimientos. Considerando la tendencia de las personas con trastornos
graves a experimentar 'depresiones', es muy posible que los ex adeptos mas
angustiados sean los que con menos probabilidad atraigan la atención de los
investigadores.
Los estudios que han requerido la cooperación de 'grupos cúlticos', incluso en
casos publicados, a veces revelan posibles desviaciones en sus muestras. En la
mayoría de los estudios de Galanter sobre la Iglesia de la Unificación, por
ejemplo, se consiguió virtualmente una cooperación completa, mientras que
Gaines, Wilson, Redican y Baffi (l984) no llegaron a recibir ni una sola respuesta
a los 100 cuestionarios que enviaron por correo a adeptos actuales de 'grupos
cúlticos'. Esta disparidad genera cuestiones sobre las motivaciones, y por
extensión de la veracidad, de informes de grupos de sujetos oficialmente
aprobados. Estas dudas aumentan si se considera que los porcentajes de
colaboración por parte de los sujetos pueden variar mucho. El estudio de
Galanter sobre Moonies (Galanter, l983), por ejemplo, contó con el l00 % de
cooperación en una reunion organizada por la Iglesia de la Unificación. Sin
embargo, en su estudio de seguimiento de Moonies casados (Galanter, l986), solo
el 66 % completó el cuestionario de investigación. Aunque se trataba de un
cuestionario enviado por correo ( por lo que cabia esperar un porcentaje menor
de cooperación), es posible que un número desproporcionado de quienes no
rellenaron el cuestionario hubiera tenido una experiencia negativa y que, al ser
miembros dedicados de la Iglesia de la Unificación, no se mostraran dispuestos a
reconocerlo, ni siquiera a si mismos. De aquí que se limitaran a no contestar el
cuestionario. Estas sutilezas metodológicas pueden fácilmente ser pasadas por
alto por los estudiosos en este campo.

Ungerleider y Wellisch (l979) reconocen abiertamente la cuestión de las


motivaciones subjetivas, aunque no le atribuyen tanta importancia como otros:

"Sin embargo, indicamos que, si así se nos pedía, estaríamos dispuestos a ofrecer
nuestros hallazgos en un juicio. De todas formas, nunca llegó a ser requerido.
Eso fue lo que motivo a muchos adeptos a cooperar con nosotros. Los que no
estuvieron durante mucho tiempo en un 'culto' colaboraron sobre todo por su
deseo de ampliar sus conocimientos sobre el tema. Es importante tener en cuenta
que no prometimos a los adeptos que nuestros hallazgos serian positivos o útiles
para ellos".(p. 279).

Muchos de los sujetos de estas investigaciones, obviamente, deseaban parecer


"normales" ( lo que constituye el hallazgo del investigador) para ayudar a sus
grupos en los procesos judiciales. Los elevados niveles en la escala de mentiras
en los estudios que se utilizo el MMPI generan aún mas dudas sobre la
credibilidad de los hallazgos de estos estudios. Es mas, Ash (l984) indica que
quienes presentan trastornos disociativos suelen mostrar "normalidad" en las
pruebas objetivas, pero muestran psicopatología en las proyectivas, como ocurre
en los dos únicos estudios sobre 'grupos cúlticos' que han utilizado pruebas
proyectivas (Dutsch & Miller, l983; Spiro, l982). Levine y Salter (l976) ni
siquiera administraron tests psicologicos:

"No se administraron tests formales a los adeptos, aunque entraba en el objetivo


inicial(...) este plan se abandonó porque los adeptos desconfiaban mucho de los
tests, de quienes los administraban, así como de la sociedad en general por lo
que se refiere a nuestras actitudes respecto a ellos (temían quedar descubiertos) ".
(p.412)

La credibilidad de un grupo de población tal queda necesariamente disminuida


por estos temores tan fuertes sobre la participación en una investigación
científica.

Recogida de Datos Cuestionarios y Tests Psicológicos: Cuando se utilizan para


estudiar a los adeptos, estos métodos tienen las siguientes ventajas: 1) todos los
sujetos están expuestos al mismo "estimulo" ; 2) las medidas son fáciles y
relativamente económicas de administrar; 3) permiten la recogida de datos
cuantificables; 4) algunos tests psicologicos han pasado por investigaciones muy
complejas, y muchas de ellas proporcionan normas estandarizadas para que los
sujetos puedan ser comparados.

Los cuestionarios y los tests psicologicos tienen las siguientes desventajas: 1)


muchos son retrospectivos y, por lo tanto, las respuestas pueden reflejar
recuerdos inexactos; 2) son medidas sobre información proporcionada por el
sujeto mismo y, por lo tanto, las respuestas pueden reflejar variables psicológicas
que inclinan a los sujetos a responder de forma no precisa; 3) a menudo no
detectan variables sutiles, como pueden ser las motivaciones ambivalentes; 4) es
posible que no midan realmente lo que pretenden medir (sobre todo si no han
sido sometidos a pruebas psicométricas rigurosas).

Entrevistas: Pueden ser estructuradas y no estructuradas. Las primeras pueden


tener todas las ventajas de los cuestionarios y de los tests psicologicos (existen
tests de entrevistas estandarizados, por ejemplo, el Hopkins Simtom Check List),
a la vez que tienen una mayor flexibilidad y proporcionan información no verbal
captada por los entrevistadores, que pueden variar algo sus protocolos para
ajustarse a las circunstancias.

Las entrevistas semiestructuradas o no estructuradas, aunque no son tan fáciles de


cuantificar como las estructuradas, ofrecen la gran ventaja de una mayor
flexibilidad, pero a coste de una menor precisión y de menos control, así como de
mayores distorsiones generadas por el entrevistador. Las entrevistas no
estructuradas suelen ser mas apropiadas para una investigación exploratoria.
Cuando las entrevistas incluyen datos retrospectivos, la probabilidad de
distorsiones aumenta de forma evidente. Pero un entrevistador experimentado
puede reducir el impacto de este factor y conseguir información no accesible
mediante medidas de 'papel y lápiz'.

Estudio de un Caso Clínico: El estudio de un caso clínico es, en cierta forma,


una variedad de entrevista con ciertas características diferenciadoras. Su principal
ventaja sobre otros tipos de entrevistas es una comprensión mas amplia y
profunda de la psicología del cliente/sujeto que es el resultado de la duración de
la psicoterapia y del grado de confianza entre el terapeuta y el cliente/sujeto. En
ocasiones este método es el mas efectivo para obtener información útil porque,
por ejemplo, se sabe tan poco sobre el tema que es imposible desarrollar
entrevistas, tests o cuestionarios realmente efectivos. Puede considerarse que el
fenómeno de los 'cultos' entra en esta categoría. Si las alegaciones de engaño en
los 'cultos' son ciertas, los entrevistadores o los investigadores que se limitan a
utilizar medidas de lápiz y papel pueden verse confundidos. Los clínicos,
especialmente cuando trabajan con varios adeptos a 'cultos' que no se conocen
entre sí, pueden ser más efectivos a la hora de observar la "personalidad" grupal
que los adeptos tienden a adoptar. Aunque quizás su trabajo no arroje la luz
necesaria sobre cuestiones de frecuencia (porque sus muestras presentan
necesariamente una desviación hacia el sector que necesita ayuda), sí ayudan a
entender los procesos que dañan a los adeptos a 'grupos cúlticos".

Los métodos clínicos son también los más apropiados para el trabajo forense
sobre posibles daños físicos. Estas situaciones exigen la opinión de un experto
sobre cómo han afectado los procesos específicos de un grupo concreto a una
persona. Otros métodos de estudio pueden resultar útiles para llegar a
conclusiones generalizadas (p. ej. la frecuencia de daño entre los miembros de un
'culto' concreto), pero no pueden contribuir de forma significativa a contestar a la
pregunta de si el entorno de un 'culto' concreto ha dañado a una persona
determinada. Realmente, parece poco probable que las investigaciones
experimentales de procesos de influencia extrema puedan llegar a arrojar luz
sobre el fenómeno de la conversión inducida, porque hay barreras éticas que
impiden llevar a cabo ese tipo de investigación. Muchos de lo experimentos
pioneros sobre la influencia social (p. ej. Milgram, l974) no serian posibles hoy
en día debido al clima ético mas restrictivo para la investigación con seres
humanos.

Observación Natural: La observación natural de un 'grupo cúltico' puede ser


breve o extensa, estructurada o no estructurada. La observación extensa no
estructurada (p. ej. la observación participante) introduce a los investigadores en
las actividades diarias de un grupo. Por lo tanto, este método debería facilitar a
los investigadores "la penetración en las lineas que los adeptos levantan para
guardar los secretos familiares" (Balch, l985, p.32). Sin embargo, los
observadores de un grupo, aunque pueden estar en mejor posición que los
psicoterapeutas para entender los procesos del mismo, quizás no estén bien
posicionados para comprender los procesos psicologicos individuales. Es mas,
"el(los) sistema/s de conceptualización de los investigadores pueden afectar de
forma significativa a su percepción, descripción e interpretación del fenómeno
estudiado" (Langone & Clark, 1985, p.96), tanto como la contratransferencia
puede afectar el análisis clínico de un caso de psicoterapia. Balch (l985) describe
este proceso en su propia investigación:

"A principio de volver de un culto de OVNIS di varias charlas sobre el grupo en


las que intentaba desmontar ciertas ideas erróneas favorecidas por los medios de
comunicación, sobre todo las referidas al control de la mente. Mis descripciones
se centraban en los aspectos voluntarios de la pertenencia al grupo e ignoraba
casi por completo las formas que tenían Bo y Peep de utilizar la dinámica de
grupo para generar conformidad. No fue hasta al cabo de un tiempo, después de
entrevistar a algunos desertores y de reflexionar sobre los modelos reflejados en
mis notas de campo, cuando empecé a preciar las sutilezas de la presión social
establecida en el grupo. Con una mayor perspectiva me di cuenta de que mis
esfuerzos por defender al culto de cargos infundados me habían conducido a
tergiversar mis descripciones realizando informes selectivos".(p.33)

Otros procedimientos de observación mas estructurados, como los empleados


por investigadores de terapia conductista, ayudarían a reducir las distorsiones
causadas por el marco interpretativo del observador. Aunque ya se ha realizado
una propuesta para utilizar este tipo de métodos (Langone,l989), hasta el
momento no se ha llevado a cabo estudios que los utilicen. Resulta evidente que
necesitamos protocolos de observación que sean sensibles a las sutilezas
psicológicas capaces de penetrar en la personalidad del grupo.

Métodos Estadísticos

Los métodos estadísticos utilizados para la investigación sociológica y de


conductas varían desde los mas simples y sinceros a los mas misteriosos. A
veces, un estudio excelente requiere métodos simples (p. ej., una comparación t
de medias). En otras ocasiones un estudio mal concebido puede obscurecer sus
deficiencias confundiendo al lector con métodos estadísticos complejos. A
menudo debe llevarse a cabo un trabajo gigantesco para determinar que métodos
son los apropiados para un estudio concreto y es necesario prestar una gran
atención a detalles sutiles de la metodología. Gonzales (l986) da un ejemplo al
respecto en una critica realizada a uno de los estudios de Galanter:
"El mayor hallazgo de Galanter es que los adeptos 'experimentan realmente una
reducción de su bienestar psicológico al cabo de mucho tiempo de unirse al
culto" (p.1579) . Sin embargo, basa su observación en una comparación entre los
adeptos a la Iglesia de la Unificación que llevan mucho tiempo (N=237)
analizados en un estudio (Galanter et al.,l979)y las personas que se unieron a esta
iglesia después de un taller de 21 días de duración (N=9) procedentes de otro
estudio (Galanter, M.,l980). Por lo tanto, Galanter está comparando medias
procedentes de muestras cuyos tamaños mantienen una relación 1/25. Con una
diferencia tan grande en N, debería haberse realizado una prueba F para valorar si
la prueba t seguía teniendo validez, pero ésta no se llevó a cabo. También resulta
interesante observar la profunda diferencia en la varianza entre los dos grupos
comparados: para el grupo mayor (N=237), se calculo una varianza de
289,mientras que el grupo menor (N=9), la varianza calculada fue de 400.
Cuando la muestra mayor tiene una varianza menor, a probabilidad de encontrar
datos estadísticamente significativos aumenta considerablemente, quizás hasta el
nivel de significación unilateral. El valor t quizás no habría resultado
significativo si no hubiera existido una diferencia tan grande entre el volumen de
las muestras y sus varianzas".(p. 30-31).

Distorsiones generadas por el investigador

La polémica relacionada con el fenómeno de los 'cultos' esta originada, en gran


parte, porque las cuestiones preocupantes se centran en tres temas ante los cuales
los seres humanos, incluidos los científicos, pueden tener respuestas muy
emocionales: la religión , la política ( en su sentido mas amplio) y la autonomía
psicológica. Las criticas dirigidas contra los 'cultos' implican que: a) es mas fácil
influir sobre la mente humana de lo que la gente quiere admitir ( autonomía
psicológica; b) algunos grupos religiosos (y psicoterapeuticos y políticos) pueden
estar corrompidos y ser destructivos (religión); c) hay que defender el status quo,
sean cuales sean sus defectos, contra la depredación de los 'cultos' (políticas). Las
emociones que levantan estas cuestiones pueden afectar a los esfuerzos de los
investigadores de formas muy diferentes.

Las sutilezas de los prejuicios: Hay una anécdota divertida que ilustra este punto.
Cuando el Dr. Clark y yo revisábamos una conferencia presentada en una de las
pocas reuniones en las que participaron investigadores 'a favor' y 'en contra' de
los 'cultos' (Langone & Clark, l985), recibimos información del organizador de la
conferencia, el cual estaba editando la documentación de la reunion. Intentando
presentar algunos de los puntos metodológicos descritos anteriormente,
escribimos:
"Si bien estas reacciones emocionales son comprensibles, los profesionales
deberían intentar estar por encima de las emociones (aunque evidentemente es
mas fácil decirlo que hacerlo) y , al menos, escuchar realmente a aquellos con
quienes no están de acuerdo".

El editor cambio considerablemente el significado de esta frase añadiendo 'salud


mental' a 'profesionales', lo que implica que solo los ignorantes profesionales de
la salud mental sucumben a las reacciones emocionales y a los prejuicios. Por
supuesto, protestamos enérgicamente y se eliminó el 'añadido' del editor. Si
embargo, gran parte del trabajo de investigación actual se caracteriza por este
tipo de 'apaños'.

No escuchar a la oposición: Este tipo de intrusión de los prejuicios en el proceso


de investigación hace que sea difícil para los eruditos, como observamos el Dr.
Clark y yo, "escuchar realmente a las personas con quienes no están de acuerdo".
Yo, por ejemplo, estoy cansado de leer octavillas de los 'anti-anti-cultistas' que
afirman que todos los críticos de los 'cultos', independientemente de su afiliación
académica, subscriben a una caricatura de 'lavado de cerebro', la cual utilizaría la
brutalidad física para convertir a las víctimas en autómatas. Schuler (l983) ha
criticado duramente a los 'pro-cultistas' que aceptan esta visión del 'lavado de
cerebro':

"La noción de Bromley y de Shupe sobre la coerción no va mas allá que de uso
de la tortura y de las amenazas violentas, por lo que resultaría raro que algún día
se condenara a alguien por manipulación injustificada del comportamiento
humano. Han construido un argumento 'pelele' que atribuyen a los críticos de los
'cultos' y que es fácilmente refutable. Para injustificar que la coerción existe,
parece que haría falta desarrollar un brillo metálico, caminar con galones, sonreír
cuando te lo indican y no tener miedo a la muerte. Bajo este toque sutil, el lavado
de cerebro aparece literalmente como un cráneo lavado con el viento soplando a
través de la cavidad craneal. Excepto la violencia física, suponen que el 'libre
albedrío' opera de forma intacta. Si se trabaja con nociones tan absolutas se llega
a ignorar distinciones obvias (p. ej. cuando un captador Moonie o un vendedor de
coches usados esta usando el engaño, la culpabilidad o los argumentos forzados
en su método de venta) y a construir rompecabezas muy exóticos. Por ejemplo,
Bromley y Shupe especulan sobre la masacre revolucionaria de Jonestown en la
cual

'Jones persuadió a sus seguidores adultos, sin utilizar las armas, de que tomaran
cianuro. Presumiblemente, entonces actuaron libremente. ! Si no se utilizan las
armas, todo lo que queda es pura libertad!". Shuller,l983, p.9- 10).
Algunos 'pro-cultistas' aparentemente parecen haberse divertido mucho atacando
una y otra vez este argumento 'pelele'. Pero las posiciones que mis colegas y yo
hemos avanzado desde hace años son, me atrevería a decir, mas matizadas
( véase Singer, Temerlin, & Langone, l990 para una formulacion reciente de los
procesos 'cúlticos' que a menudo se denominan 'lavado de cerebro'). Los
repetidos ataques demoledores contra esta visión 'pelele' del 'lavado de cerebro'
socavan el tratamiento clínico adecuado de los ex- adeptos y de sus familias
porque los clínicos y los no entendidos que solo conocen este punto de vista
tienen muchas probabilidades de caer en una posición contraproducente de culpar
a la víctima. Con esto no pretendemos afirmar que los adeptos no jueguen un rol
en sus conversiones. Una formulación anterior de la posición articulada
conjuntamente con mis colegas (Clark, Langone, Schecter, & Daly, l981) ponía
especial énfasis en una perspectiva persona-situación sobre las conversiones a los
'cultos'. Margaret Singer afirmaba en su articulo frecuentemente citado de
Psychology Today (Singer, 1979) que "muchos se han unido estos 'nuevos cultos
religiosos' durante periodos de depresión y de confusión" (p. 72). Sin embargo,
no debe subestimarse la capacidad que tiene el entorno del 'culto' para persuadir y
controlar a los adeptos y a los neófitos. Como indica Singer (l987), la persuasión
puede abrirse camino a través de la razón, de la coacción o de los subterfugios. El
poder de los entornos 'cúlticos' no proviene de la coacción física simple de la
caricatura del 'lavado de cerebro', ni siquiera de los procesos mucho mas
sofisticados de la reforma del pensamiento del PDG (prisionero de guerra), a
veces denominada 'síndrome DDD':debilidad, dependencia y temor [En ingles
debility, dependency, dread] (Farber, Harlow, & West,l956). Su poder se basa en
el subterfugio que induce y mantiene la dependencia, un nuevo 'síndrome DDD:
engaño, dependencia y temor'[En ingles: deceptión, dependency, dread.].

Atacar al adversario: El problema de malinterpretar o de no entender al oponente


es en el campo forense mas delicado que en cualquier otro. Durante los últimos
quince años, los profesionales han desempeñado papeles centrales como testigos
expertos en casos legales de juicios por daños psicologicos en los que ex- adeptos
se enfrentaban a sus antiguos grupos . Muchos de esos casos dependen del
testimonio sobre persuasión coercitiva o reforma del pensamiento. Muchos de los
que se oponen a la presencia de estos testigos expertos parecen temer que los
éxitos legales en esa área estén amenazando la libertad religiosa. Por otro lado,
los críticos de los 'cultos' creen que estos éxitos limitarían el abuso psicológico
perpetrado por grupos que son, y seguirán siendo, considerablemente libres.

Aunque esta cuestión incluye emisiones de juicios con los cuales distintas
personas pueden no estar de acuerdo, la naturaleza de la oposición del sistema
legal parece, sobre todo en el campo a favor del 'culto', haberse traspasado al
campo de la investigación, donde tiene influencia sobre los métodos y
conclusiones de los investigadores. La experiencia de la Dra. Margaret Singer,
preeminente experta como testigo en casos con daño psicológico, resulta
ilustrativa. La Dra. Singer se ha visto sujeta a lo que, en mi opinión, podría
interpretarse como una campaña de "asesinato" de una persona. Fue injustamente
acusada de violación de la ética en su testimonio forense; la American
Psycological Association desestimó los cargos. A continuación, una serie de
informes, que parecen haber sido instigado por apologistas de los 'cultos', la
acusaron injustamente de ser una renegada científica y de utilizar conceptos
rechazados por la 'comunidad científica'. Resumiendo, fue falsamente acusada de
dar apoyo a la caricatura del 'lavado de cerebro' descrita anteriormente. Sin
embargo, cuando muchos psicólogos y psiquiatras respetados acudieron en su
defensa y cuando se señalo que su trabajo había aparecido en pilares tan
importantes de la ortodoxia medica como el Merck Manual of Diagnosis and
Treatment(Singer, l987) y el Comprehensive Texbook of Psychiatry (West &
Singer, l980) , los ataques cambiaron de dirección. Mas recientemente, quizás por
la credibilidad de sus publicaciones, los apologistas de los 'cultos' parecen haber
cambiado de objetivo. Ahora es falsamente acusada de decir cosas en sus
testimonios que no son consistentes con sus publicaciones. Un memorándum
titulado, "Para científicos sociales interesados en los aspectos forenses y en otras
cuestiones relacionadas con los 'nuevos movimientos religiosos'", afirma:

"La posición de Singer esta basada principalmente en la noción de que el lavado


de cerebro es 'irresistible, irreversible y tiene lugar sin que la 'victima' se dé
realmente cuenta de lo que ocurre'. A nosotros nos parece bastante evidente que
eso no ocurre. Pero, el testimonio de Singer oscila entre esta proposición y una
teoría de influencia social normal'. Si ella o los demás tuvieran que rectificar la
definición de irresistible, irreversible y sutil' ¿como cambiaría eso el campo de
batalla? ¿Seria nuestra tarea mas fácil o mas difícil?". (p. 3).

La 'tarea' a la que se refiere es presumiblemente la protección de los 'nuevos


movimientos religiosos'. Desafortunadamente, la estrechez mental con que
algunas personas abordan esta tarea introduce distorsiones importantes en su
trabajo. Un ejemplo de ello se produce en la cita anterior. "La definición de
'irresistible, irreversible y sutil'" se refiere a la caricatura del 'lavado de cerebro',
en la que el autor parece tener que la Dra. Singer se esté refugiando. La realidad
es que Singer nunca ha defendido esta visión indiscriminada, aunque podría
argumentarse que en casos aislados el proceso puede considerarse irresistible,
irreversible y sutil para un individuo concreto. Es posible que los detractores de
la Dra. Singer encuentren simplemente conveniente atribuirle esta caricatura del
'lavado de cerebro'. Por lo que yo sé, en ningún momento presentan una cita
directa en la que afirme las cosas que le atribuyen. Parece que para algunas de
estas personas la cuestión no es si los puntos de vista de la Dra. Singer son
correctos, sino las implicaciones de su testimonio, es decir, que ciertos 'grupos y
cultos de la nueva era' realmente engañan, manipulan y causan daños a sus
seguidores. Esta forma de defensa por oposición corrompe el discurso y hace
muy difícil llevar a cabo un dialogo autentico.

Generalización excesiva: Las distorsiones descriptas anteriormente magnifican la


tendencia frecuente a la generalización excesiva. En algunos casos, como se ha
comentado anteriormente, este hecho puede estar relacionado con muestras no
representativas, pero en otras ocasiones puede tener que ver con informes
selectivos. Algunos investigadores 'pro-culticos', por ejemplo, parecen desestimar
todos los perjuicios asociados a los 'grupos cúlticos' denominando a los informes
de los ex adeptos 'cuentos de atrocidades' (Bromley & Shupe, l981). Sin
embargo, parece que aceptan los informes de quienes siguen siendo miembros de
'cultos' sin pasarles un cedazo critico y llegan a la conclusión de que los 'cultos'
son positivos en su totalidad, con una función similar a la de la psicoterapia
( Kilbourne & Richardson, l984). Balch( l985), aunque no comulga con la
posición 'anti-culto', parte de lo publicado por Bromley y Shupe para disfrazar el
lado mas sórdido de los 'cultos':

"Si bien valoro su esfuerzo por contrarrestar la impresión de que los cultos' son
de alguna manera especialmente diferenciados y peligrosos, me pregunto si
Woodward y Bernstein habrían llegado alguna vez a descubrir el caso Watergate
si hubieran utilizado con el gobierno el enfoque que Bromley Shupe utilizan para
los 'cultos' ".(p. 26).

Al igual que 'pro-cultistas' pueden negar que se produzcan daños a los adeptos,
'anti-cultistas' pueden negar que tengan efectos beneficiosos, o al menos que no
se produzcan daños. Aunque algunos expertos ha razonado de forma convincente
y sobre bases teóricas que todos los miembros de 'cultos' de bona fide se ven
hasta cierto afectados negativamente ( Ash,l984), la variedad de 'cultos', la
variedad de reacciones individuales, la experiencia clínica y ciertos estudios de
investigación( p. ej., Galanter, l989) hacen que me incline a afirmar que el daño
psicológico no es universal en los 'cultos' , aunque puede ser bastante frecuente e
incluso normativo. Desafortunadamente, algunos críticos de los 'cultos' no lo
reconocen explícitamente; ellos generalizan en exceso a partir de su propio
trabajo en el que encuentran que el daño es frecuente.

Una pesada generalización 'anti-cúltista' es lo que yo llamo la 'Moonificacion' del


fenómeno de los 'cultos'. Estoy de acuerdo con Balch(l985) en que:
"Tengo delante mío seis artículos mientras voy escribiendo, cada uno de ellos
realizado por un experto reconocido en el campo de las 'nuevas religiones', y que
se proponen explicar como los 'cultos' captan a sus miembros. Todos los artículos
se basan en el 'modelo moonie' de captacion, y todos utilizan la terminología
moonie; 'bombardeo de amor'

y engaño divino'. La captacion incluye una secuencia de pasos muy bien


orquestados en que los ingenuos neófitos reciben el bombardeo de amor y se
someten mediante abrazos, alabanzas, engaños y una ronda exhaustiva de
actividades en grupo que duran desde el amanecer hasta altas horas de la noche".
(p.28).

Aunque las publicaciones que describen variantes 'no moonies' de captacion y


adoctrinamiento son mas frecuentes cada día (p. ej.,Hochman,l984; MacDonald,
l987/88; Ofshe, l989; Reimers,l986; Singer, Temerlin, & Langone,l990), todavía
no se aprecia en toda su extensión la variedad de contextos en que pueden
desarrollarse el proceso 'cultico' de persuasión y de control.

Inferencias causales no justificadas: Balch(l985) observa que:

"A fin de realizar una inferencia causal, deben concurrir tres condiciones. En
primer lugar, debe existir una relación entre dos variables. En segundo lugar, la
supuesta causa debe preceder al efecto observado. Y

en tercer lugar, esta relación debe mantenerse siempre que las variables de las
que depende sigan constantes...Si bien las afirmaciones causales abundan en las
publicaciones especializadas, casi nunca se cumplen estas tres condiciones".
(p.29).

Un ejemplo evidente de inferencia causal no justificada es la tendencia a llegar a


la conclusión, aunque solo sea de forma implícita y después de rectificaciones
formales, de que una relación directa ( que es sorprendentemente pequeña en los
estudios que se han realizado) entre las actitudes negativas hacia los 'cultos' y el
contacto con el 'movimiento anti-culto' implica que las actitudes negativas hacia
los 'cultos' están causadas por asociación con el 'movimiento anti-cultos'(Lewis,
l986). Este es un ejemplo de inferencia causal no justificada por varios
motivos.En primer lugar, la intervención de los críticos de los 'cultos' pueden
ayudar mejor a los adeptos a entender que habían sido realmente explotados, lo
que lógicamente causaría que tendrían unas actitudes mas negativas hacia grupos
que si no hubieran recibido esta información. Los simpatizantes de los 'cultos'
suelen asumir la 'inocencia' de éstos y suponen que los informes críticos son
meros 'cuentos de atrocidades'(Bromley & Shupe, l981). Sin embargo, hay
abundantes evidencias que falsean esta presunción. En segundo lugar, un proceso
de autoselección puede inclinar a los mas dañados por los 'cultos' a buscar la
ayuda de los 'anticultistas'. En tercer lugar, la confusión y la ambivalencia
existente entre los ex adeptos que no reciben asesoramiento puede restarles
capacidad de identificación de los aspectos negativos de su experiencia. La cita
que Wright (l983) hace de Beckford (l978, p.111) es pertinente en este punto: "El
resultado es que la mayoría de informantes muestra una considerable confusión
sobre el significado general que para ellos tienen los hechos que conforman la
retirada de la Iglesia de la Unificación y siguen siendo fuertemente ambivalentes"
(p.107). Y finalmente, quienes no han contado con el apoyo de fuentes de ayuda
'anti-culto' pueden tener mas dificultades para reconocer que fueron engañados.
Como consecuencia, el poner énfasis en lo positivo de las evaluaciones de sus
experiencias en los 'cultos' pueden salvar las apariencias.

Frecuencia

En l984 la Cult Awareness Network (C.A.N.) recopiló una lista de mas de 2.000
grupos sobre los cuales había recibido consultas (Hulet, l984). La frecuencia con
que C.A.N. y la American Family Foundation han detectado grupos
desconocidos, al menos 6-12 cada semana, sugiere que la cifra de 2.000 'grupos
cúlticos' es una estimación a la baja de la situación actual en los EE.UU.,
considerando incluso el hecho de que muchas consultas se hicieron sobre grupos
que probablemente no son 'cultos'.

Parece ser que la mayoría de los 'cultos' son reducidos y cuentan con apenas unos
centenares de miembros. Sin embargo, algunos tienen decenas de miles de
adeptos y un poder financiero formidable.

Zimbardo y Hartley (l985), en su encuesta con muestreo aleatorio de 1000


estudiantes de enseñanza secundaria del área de la Bahía de San Francisco,
descubrieron que el 3% de los estudiantes afirmaba ser miembro de algún 'culto',
y que el 54% de ellos había tenido al menos un contacto con algún captador.
Bloomgarden y Langone (1984) realizaron un informe según el cual el 3% y el
1,5% de los estudiantes de dos barrios de Boston afirmaba ser miembro de un
'culto'. Bird y Reimer (l982), en entrevistas a poblaciones adultas de San
Francisco y Montreal, descubrieron que aproximadamente el 20% de los adultos
había participado en "movimientos de nuevas religiones o para-religiones"
( incluidos grupos como el Kung Fu), aunque mas del 70 % de las participaciones
eran transitorias. Otro dato de este estudio, y Lottick (l993), sugiere que
aproximadamente el 2% de la población ha participado en grupos que ha menudo
se consideran 'cúlticos'. Por lo tanto, parece razonable considerar que al menos
cuatro millones de estadounidenses han estado en 'grupos cúlticos'.

Sin embargo, como dice West (l990, p.137), "los 'cultos' pueden operar con éxito
porque en un momento determinado la mayoría de sus miembros no sabe todavía
que están siendo explotados, o no puede expresar este conocimiento por
inseguridad, vergüenza o miedo". Por lo tanto, en cualquier encuesta, por muy
aleatoria que sea, lo mas probable es que el numero de personas que se
autoidentifican como miembros de 'grupos cúlticos', o incluso de grupos que
otras personas podrían calificar como 'cultos'. Debido a que las víctimas no se
consideran a si mismas como tales, no es probable que los psicoterapeutas u otros
los consideren como afectados por los 'cultos' , a no ser que éstos consideren la
posibilidad de una participación en este tipo de grupos.

Cambios en la población pertenecientes a 'cultos'

Durante los últimos años las organizaciones de ayuda a ex adeptos han recibido
muchas mas consultas por parte de personas que han salido de los 'cultos' por su
propia voluntad y de personas que han sido expulsadas por los mismos grupos.
Así, el 70% de los sujetos observados en un reciente estudio (Langone,
Chambers, Dole, & Grice, en preparación) había abandonado el grupo por su
propia decisión o había sido expulsado, al contrario que en estudios anteriores, en
los cuales solo el 27% de los sujetos de la muestra entraba en una de estas
categorías (Conway et al.,1986). Los ex adeptos provienen actualmente de un
numero mayor de grupos, con menos presencia de grupos orientales que en los
años setenta y mayor representación de grupos de la nueva era o de iglesias
cristianas marginales. Si bien la mayoría absoluta (76%) de los 426 sujetos
estudiados por Conway et al.(l986) provenía de cinco de un total de 48 grupos
( la Iglesia de la Unificación, la Cienciologia, El Camino, la Misión de la Luz
Divina y el Hare Krishna), un reciente estudio (Langone, Chambers, Dole, &
Grice, en preparación) indica que los 308 sujetos procedentes de 101 grupos,
seleccionados siguiendo los criterios de Conway y Siegelman, estaban mucho
mas dispersos; los cinco grupos mas importantes abarcaban solo el 33% de la
población total de sujetos. Los ex adeptos de la Cienciologia formaban el grupo
mas grande del estudio de Langone et al. (un 16% en comparación con el 11% en
Conway y Siegelman). El Camino, Hare Krishna, y la Misión de la Luz Divina
estaban escasamente representados en Langone et al., abarcando el 2%, 2% y 1%
respectivamente, comparado con el 6%, 5% y 11% en el estudio de Conway y
Siegelman. Los ex adeptos de la Iglesia de la Unificación constituyen el 44% de
los sujetos de Conway y Siegelman, y solo el 5% del estudio de Langone et al.
Daños

Teniendo presentes las limitaciones metodológicas comentadas en la sección


anterior, ¿ qué nos dicen las publicaciones especializadas al respecto?

Algunas investigaciones sugieren que el nivel de daño asociado a los 'cultos


religiosos' puede ser menor de lo que indican los informes clínicos, al menos por
lo que respecta a algunos grupos. Levine y Salter (l976) y Levine(l984)
descubrieron pocas evidencias de deterioro en entrevistas estructuradas realizadas
a mas de l00 adeptos a 'cultos', aunque ambos autores observaron un cierto
'carácter repentino y brusco en el cambio' (p.415). Ross (l983), que administro
una batería de tests entre los que incluía el MMPI, a 42 adeptos a hare Krishna en
Melbourne, Australia, informo que todas las 'puntuaciones y hallazgos se
encontraban dentro de las gama normal, aunque los adeptos mostraban un ligero
desmejoramiento de su salud mental ( medido en el MMPI) después de l,5 años
en el movimiento, y una ligera mejoría después de 3 años de pertenencia al
grupo' (p.416). Ungerleider y Wellisch (l979) , que entrevistaron e hicieron
pruebas a 50 adeptos o ex adeptos a 'cultos', no descubrieron 'evidencias de
locura ni de enfermedad mental en el sentido legal'(p.279), aunque, como ya
hemos comentado anteriormente, los adeptos presentaban altos niveles de
mentiras de el MMPI. En estudios sobre la Iglesia de la Unificación (Galanter,
1983), los investigadores descubrieron mejoras en el bienestar según
declaraciones de los adeptos, de los cuales aproximadamente una tercera parte
había recibido tratamiento por trastornos mentales antes de unirse al grupo.

Otis (l985) examinó datos de una encuesta realizada a 2.000 miembros de


Meditación Trascendental en l971. Quienes habían dejado el 'culto' presentaban
un nivel considerablemente menor de efectos adversos que los meditadores con
experiencia, y el "numero y la gravedad de las quejas estaban directamente
relacionados con la duración de la meditación" (p.,41). Existía un modelo
consistente de efectos adversos, entre los cuales estaban la ansiedad, la confusión
, la frustración y la depresión. Los "datos generan dudas serias sobre la naturaleza
inocua de la MT". (p.46).

El Instituto para la Juventud y la Sociedad de Bensheim, Alemania, informó


sobre miembros de la MT que solían verse apartados de sus familias (57% de
sujetos), aislados en sus relaciones sociales(51%), ansiosos (52%), deprimidos
(45%), cansados (63%) , y se mostraban varios problemas físicos, como dolor de
cabeza y desordenes menstruales.
Antiguos miembros de un 'culto de psicoterapia' (Knight, l986) afirmaban que
habían tenido relaciones sexuales con un terapeuta (25% de los sujetos), que les
habían sido asignados compañeros sexuales (32%) que dormian menos de 6
horas al día ( 59%) y que recibían empujones y golpes durante las sesiones
terapéutica al menos de forma ocasional (82%), que recibían malos tratos al
menos de forma ocasional (78%) y que sufrían abuso verbal (97%). Estos
sujetos, el 86% de los cuales se sentía dañado por la experiencia, también
afirmaban haber sufrido depresión (50%) e interrupción de la menstruación
(32%).

En Conway et al. (1986), los ex adeptos afirmaban haber sufrido las siguientes
experiencias durante su estancia en el 'culto': relaciones sexuales con los líderes
(5%; 60% en los Niños de Dios), trastornos menstruales(22%) y castigos físicos
(20%). Conway y Siegelman (l982) afirman en sus informe que los ex adeptos
tienen la sensación de 'flotar' (52% de los sujetos), a sufrir pesadillas (40% ),
amnesia(21%), alucinaciones y espejismos (14%), incapacidad romper los ritmos
mentales de los cánticos (35%), explosiones violentas de genio(14%) , y
tendencias suicidas o autodestructivas (21%).

Galanter (l983) estudio sesenta y seis casos de ex adeptos moonies, los cuales,
según las estadísticas de Barker (l983), debían representar aproximadamente la
mitad del numero total de adeptos. Galanter afirma que 'la gran mayoría (89%)
tenían la sensación de 'haber sacado cosas positivas' de su estancia en el 'culto',
aunque un porcentaje ligeramente inferior( 61%) creía que el 'Reverendo Moon
tenia un impacto negativo sobre los adeptos', y solo una ligera mayoría (53%)
creía que los 'adeptos actuales deberían abandonar la Iglesia de la Unificación'
(p.985). Galanter también descubrió que el 36% de los que respondieron a la
entrevista indicaba la existencia de 'problemas emocionales graves en algún
momento después de abandonar el 'culto'; el 24% había 'buscado ayuda
profesional para sus problemas emocionales' después de salir del grupo; y el 3% (
es decir, dos entrevistados) habían sido hospitalizados por este tipo de problemas
durante ese intervalo' (p.985). Esos hallazgos tenían consistencia con informes
clínicos aparecidos durante los años setenta y principio del ochenta. Sin embargo,
es interesante señalar que Galanter se inclinaba a veces a dar un 'giro' positivo a
sus hallazgos, hasta decidir escribir que "solo (énfasis añadido) una ligera
mayoría (53%) creía que los 'adeptos actuales deberían abandonar la Iglesia de la
Unificación". Estamos ante un porcentaje bastante grande si consideramos que,
de acuerdo con las investigaciones clínicas y un sinfín de informes de ex adeptos,
los miembros de la Iglesia de la Unificación son adoctrinados para sumir que la
Iglesia siempre tiene razón y que, si no están de acuerdo, estarán siempre
equivocados. Así, Langone et al.(en preparación) han descubierto que la
supresión del derecho a disentir es una de las cinco características mas
importantes de los 'cultos'. Por lo tanto, los índices de daño utilizados por
Galanter, aunque son indirectos y no pequeños, probablemente son una
infravaloración.

El estudio mencionado anteriormente (Langone et al., en preparación) pinta un


cuadro aun mas negativo de la experiencia de la experiencia en 'cultos'. el
ochenta y ocho por ciento de los sujetos considera que su grupo era dañino(37% )
o muy dañino(51%). Durante un tiempo medio de 6,7 años de pertenencia al
grupo, el 11% de los sujetos afirmaba haber sufrido abuso sexual. El sesenta y
ocho por ciento de los sujetos conoce a una media de 28 ex adeptos que no se han
puesto en contacto con fuentes de ayuda. Por lo tanto, aproximadamente 5.500
personas conocidas por esos sujetos no han buscado ayuda, y sin embargo el 30
% cree que 'todos o casi todos' sus amigos o conocidos tuvieron dificultades para
reajustar su vida después de pertenecer al grupo, el 21 % consideraba que la
'mayoría' había tenido dificultades, el 4% que la 'mitad', el 13% de 'algunos', el
6% de 'casi nadie', y el 25% no estaba seguro.

Martín, Langone, Dole,& Wiltrout(l992) utilizaron varios instrumentos, incluidos


el Millon Clinical Multixal Invetory (MCMI) para valorar el estado psicológico
de 111 ex adeptos. Estos investigadores afirman que:

"Esta muestra de ex adeptos se caracteriza por presentar niveles anómalos de


ansiedad en varios escalas de síntomas clínicos y de personalidad. De las
personas que completaron el MCMI-I, el 89 % presentaba BR's ('Base
Rates'..indica presencia de un trastorno) de 75 o mas en, al menos, una de las
primeras ocho escalas. Ademas, 106 personas de un total de 111(95%) que
completaron el MCMI en el Momento I presentaban al menos una puntuación
BR en una de las escalas del MCMI. La idea de que este grupo de población
formado por ex adeptos sufre realmente ansiedad se ve reforzada por una
puntuación media de 102 en el HSCL [Hopkins Symptom Check List], en la cual
se considera que puntuaciones de 100 son indicativas de la necesidad de atención
psiquiatrica. Es mas, éstos ex adeptos presentaban una media de 72 en la SBS-HP
[ Staff Burnout Scale] que indica 'degaste personal' y mas de una desviación
estándar sobre la media de la muestra de Martín (l983) de trabajadores para-
esclesiásticos".(p.231,234).

Yeakley (l988) administró a 835 miembros de la Iglesia de Cristo de Boston


(BCC) el Myers-Briggs Type Indicator(MBTI), un instrumento psicológico que
clasifica a la gente según el sistema de tipos de Carl Jung. Las distintas personas
pueden diferenciarse según la forma en que tienden a percibir (algunas mas
orientadas por los sentidos, otras mas orientadas por la intuición), la forma de
juzgar (guiada por el razonamiento versus guiada por los sentimientos), y por sus
actitudes básicas (extraversión versus introversión). Isabel Myers y Katherine
Briggs, quienes desarrollaron el MBTI, añadieron una nueva dimensión a la
tipología de Jung: la forma preferida por la persona a orientarse hacia el mundo
exterior. Esta orientación puede ser de juicio o de percepción. Por lo tanto, el
MBTI produce 16 tipos de personalidad basados en la permutaciones de esas
variables. Yeakley pidió a los sujetos del estudio que respondieran a las preguntas
del MBTI tal y como creian que las habrían respondido cinco años antes de su
conversión, tal y como lo sentían en el momento de realizar la prueba, y tal y
como creian que las responderían después de cinco años mas de permanencia en
la BCC. Descubrió que "una gran mayoría de los de adeptos de la Iglesia de
Cristo de Boston cambiaba de puntuaciones de tipo psicológico en las versiones
de pasado, presente y futuro del MBTI" (p.34) y que los "cambios observados en
las puntuaciones de tipo psicológico no se debían al azar, dado que se producía
una clara convergencia en un único tipo"(p.35). El tipo hacia el que convergían
los adeptos era el del líder del grupo. Las comparaciones realizadas con adeptos a
denominaciones de la corriente principal no presentaban convergencia, pero ésta
sí ocurría en adeptos de otros 'grupos cúlticos', aunque hacia tipos diferentes de
aquél en el que convergían los miembros de la BCC. Yeakley concluye que
"existe una dinamita de grupo operativa en toda congregación que influye en sus
miembros para que cambien de personalidad para ajustarse a la norma del
grupo"(p.37). Aunque este estudio no examina directamente las observaciones
clínicas, que afirman que las personalidades de los adeptos a 'cultos' se doblegan,
por decirlo de alguna manera, para encajar en el grupo.

Análisis

Las observaciones clínicas (Ash,l985; Clark,l979; Langone l991) e


investigaciones (Galanter,l989; Langone et al. en preparación) sugieren que la
gente se une a los 'cultos' mientras esta pasando por periodos de estres y de
transición, cuando esta mas abierta a los que el grupo tiene que decir.
Aproximadamente uno de cada tres adeptos ha sufrido trastornos psicologicos
antes de entrar en el 'culto', como lo demuestra el hecho de haber recibido
asesoramiento o psicoterapia antes de la experiencia en el grupo ( con cifras que
varían desde el 7% hasta el 62% de los sujetos representados en ocho estudios
--Barker,l984; Galanter et al.,l979; Galanter & Buckley, l978; Knight, l986;
Spero, l982; Schawartz, l986; Sirkin & Grellong, l988). Sin embargo, parece que
la mayoría era personas relativamente normales antes de introducirse en el 'culto'.
Algunos estudios citados anteriormente (Levine, l984; Ross, l983; Ungerleider &
Wellisch, l979) descubrieron que los adeptos a 'cultos' obtienen puntuaciones
situadas entre los valores considerados normales para los tests psicologicos o las
entrevistas psiquiatras. Galanter (l983) encontró un cierto mejoramiento en el
bienestar general de los adeptos, lo cual atribuyó a una base psicobiologica de
'efecto aliviante' en los grupos carismáticos.

Wright( l987 y Skonord (l983) descubrieron que el abandonar un 'grupo cúltico'


es muy difícil por la presión psicológica, un hallazgo que resulta consistente con
las observaciones clínicas. Es muy evidente, comentado anteriormente, la
ansiedad psicológica que se produce cuando la gente abandona los 'grupos
cúlticos'.

Y sin embargo, la mayoría acaba abandonando el grupo. ¿Por qué? Si eran


infelices antes de entrar en él, si ganaron en felicidad al pertenecer al grupo, si
recibieron presiones para quedarse, se marcharon de todas formas y estaban mas
ansiosos que antes de salir del grupo, ¿ qué podría haberles empujado a
marcharse y a permanecer alejados del grupo?

La inevitable conclusión parece ser que la experiencia en el 'culto' no es lo que


parece ( al menos para los grupos que consideran importante presentar una 'cara
feliz'), ni para los observadores no críticos, ni para los adeptos bajo la influencia
psicológica del grupo. Los observadores clínicos, empezando por Clark (l979) y
Singer (l978), parecen tener razón en su opinión de que las defensas disociadas
ayudan a los 'cultistas' a adaptarse a las intensas y contradictorias demandas del
entorno 'cúltico'. Mientras los adeptos no se revelan contra el control psicológico
del grupo, pueden parecer 'normales', al igual que una persona con un trastorno
de personalidad múltiple puede, algunas veces, parecer 'normal'. Sin embargo,
esta aparente personalidad normal, como afirma West (l992), es una
pseudoidentidad. Cuando los 'cultistas' dejan los grupos, se abren las 'compuertas'
y sufren. Sin embargo, no suelen regresar porque el sufrimiento que
experimentan después de salir del 'culto' es mas genuino que la 'felicidad' que
experimentan mientras estuvieron en él. Una verdad dolorosa es mejor que una
mentira piadosa.

______________________

(*)Esta ponencia fue presentada en el II Congreso Internacional GRUPOS


TOTALITARIOS Y SECTARISMO, que tuvo lugar en Barcelona, España, los
días 23 y 24 de abril de l993.
(**)Psicólogo. Director Ejecutivo de la American Family Foundation(AFF),
U.S.A.

Bibliografía

Andersen, S. (l985).Identifying coercion and deception in social systems. In B.K.


Kilbourne & J.T. Richardson (Eds.),Scientific research of new religions:
Divergent perspectives. Proceedings of the annual meeting of the Pacific
Division of the American Association for the Advancement of Science. San
Francisco:AAAS.

Ash,S.(l984). Avoiding the extremes defining the extremist cult. Cultic Studies
Journal, 1(1), 37-62

Ash, S. (l985). Cult- induced psychopathology, part 1: Clinical picture. Cultic


Studies FJournal, 2 31-91.

Balch,R. (l985). What's wrong with the study of new religions and what we can
do about it. In B. Kilbourne (Ed.), Scientific research and new religions:
Divergens perspectives. Proceedings of the annual meeting of the Pacific
Division of the American Association for the advancement of Science. San
Francisco:AAAS

Barker, E.(l983). The ones who got away: people who attend Unification Church
wokshops and do not become Moonies. In E. Barker(Ed.) Of Gods and men:New
religious movements in the West. Macon, GA: Mercer University Press, 309-336.

Barker, E. (l984) The making of a Moonie: Choice or brainwashing? Oxford


Blackwell.

Beckford, J.A.(l978). Accounting for conversion. British Journal of Sociology


29,249-262.

Bromley, D.G. & Shupe, A.D.(l981) Strange gods: The great American cult scare,
Boston:Beacon.

Bromley,D.G., Shupe, A.D.,& Ventimiglia,J.C.(l979). Atrocity Talkes, The


Unification Church and the social construction of evil. Journal of
Communication, 29, 42-53.
Clark, J.G., Langone, M.D., Schecter,R.E.,& Daly, R.C.B.(l981). Destructive cult
conversion:Theory,research and treatment, Wston(MA): American Family
Foundation.

Clark,J.G.(l979). Cults. Journal of the American Meical Association,242, l979-


181.

Conway, k.,Siegelman,H.H.,Carmichael, C.W.& Coggins,J.(l986). Information


disease:Effets of cover induction and deprogramming. Updat: A Journal of New
Religious Movements, 10, 45-57.

Deutsch, A. & Miller,M.J. (l983). A clinical study of four Unification Church


members. kAmerican Journal of Psichiatry, l46 (6), 767-770

Farber,I.E. Harlow, H.LF. 7 West,L.J.(l956). kBrainwashing, conditioning, and


DDD(debility, dependency, and dread). Sociometry, 20, 271-285

Gaines, M., Wilson,M.A., Redican, K.,& Baffi, C. (l984). lThe effects of cult
membership of the health status of adults and children. Health Values:Achieving
High Level Wellness, 8 (2), 13-17.

Galanter, M. (l983). Unification Church (Moonie) dropouts: Psychological


readjustment after leaving a charismatic religious gropu. American Journal of
Psychiatry, 140, 984-989.

Galanter,M.(l989). Cults, faith healing and coercion. New York:Oxford


University Press.

Galanter, M.,Rabkin,R.,Rabkin,I., & Deutsch, A.,(l979). The 'Moonies': A


psychological study of conversion and membership in a contemporary religious
sect. American Journal of Psychiatry, 136, 165-70.

Galanter, M., & Buckley,P.,(l978). Evangelical religion and


meditation:Psychological effects:Journal of Nervous and Mental Disease, 166,
685- 691.

Gonzalez,L.(l986).Inquiry into the mental health and physical health effects of


the new religions: Implications of present empirical research. Honors, B.A.
Thesis. Department of Psychology and Social Relations, Harvard University.

Hochman,J. (l984). Iatrogenic symptoms associated with a therapy


cult:Examination of an extinct "new psychotherapy" with respect to psychiatric
deterioration and brainwashing". Psychiatry, 47, 366-377.
Hulet, V.(l984). Organizations in our society. hutchinson, KS:Virginia Hulet.

Institute for Youth and Society.(l980). The various implications arising from the
practice of Transcendental Meditation. Bernsheim,Germany.

Kilbourne, B.K. (ed.0.(l985). Scientific research of new religions: Divergent


perspetives. Proceedings of the annual meeting of the Pacific Division of The
American Association for the Advancement of Science. San Francisco:AAAS

Kilbourne, B.K. ,& Richardson,J.T.(l984). Psychoterapy and new religions in


pluralistic society. American Psychologist, 39, 237-51

Knight, K.(l986). Long- term effects of participation in a psychological


'cult'utilizing directive therapy techniques. Master's Thesis, UCLA.

Langone,M.D.(l989). Social influence: Ethical considerations. Cultic Studies


Journal, 6(1), 16-24.

Langone, M.D.(l991). Assessment and treatment of cult victims and their


families. In P. A. Keller & S. R. Heyman (Eds.),IInnovations in clinical practice:
A source book, Volumen 10. Sarasota, FL: Professional Resource Exchange, inc.

Langone, M.D.,Chambers,W.,Dole,Al.,& Grice,J. (in preparation) Report on


survey of 308 former cult members.

Langone,M.D.,Clark, J.C.(l985), New religios and public policy: Research


implications for social an behavioral scientists. In B.K. Kilbourne & J.T.
Richardson (Eds.), Scientific research of new religions:Divergent perspectives.
Proceedings of the annual meeting of the Pacific Division of the American
Association for the advancement of Science. San Francisco:AAAS.

Levine,S.T.(l984,Augustf).Radical departures. Psychology Today, 18, 20-29.

Levine, S.F.,& Salter, N.E.(l976). Youth and contemporaty religious movements:


Psychosocial findings. Canadian Psychiatric Association Jornal, 21, 411-420.

Lewis, J.(l989). Apostates and the legitimation of repression: Some historical and
empirical perspectives on the cult controversy. Sociological Analysis:A Journal in
the Sociology of Religion, 49, 386-397.

MacDonald,J.P.(l987/88). "Reject the wicked man"--coercive persuasion and


deviance production: A study of conflic management. Cultic Studies Journal,
4(2)/5(1), 59-91.
Martin, P.,Langone,M.,Dole,A.,& Wiltrout,J.(l992). Post- cults symptoms as
measured by the MCMI before and after residential treatment. Cultic Studies
Journal, 9(2), 219-250.

Milgram, S. (l974). Obedience to authority : An experimental view. New York:


Harper & Row.

Ofshe, R. (l989). Coerced confessions: The logic of seemingly irrational action.


Cultic Studies Journal, 6(1), 1-15.

Otis, L. (l985). Adverse effects of Transcendental Meditation. Update: A Quartely


Journal of New Religious Movements, 9, 37-50

Reimers, A.J. (1986). Charismatic Covenant Community: A failed promise.


Cultic Studies Journal ,3(1), 36-56.

Ross , M.(l983),March). Review of The Great American Cult membership.Cultic


Studies fJorurnal, 3, 190-204.

Schuller, J. (l983,march). Review of The Great American Cult Scare, by D.G.


Bromley & A.D. Shupe. Cultic Studies Newsletter, 8-11.

Schawartz, L.L.(l986). Parental responses to their children's cult membership.


Cultic Studies FJornal, 3, 190-204.

Singer, M.T.(l979,January). Coming out of the cults. Psichology Today, 12, 72-
82.

Singer, M.T. (l987. Group psychodinamics. In R. Berkow (Ed.), The Merck


manual of diagnosis and therapy (15 th ed.) (l467-1471). Rahway, NJ: Merck.

Singer,M.T.,Temerlin, M.,& Langone,M.D. (l990). Psychoterapy cults. Cultic


Studies Journal, 7 (2), 101-125.

Sirkin, M.,& Grellong, B.A. (l988). Cult vs. non-cult Jewish families; Factors
influencing conversion. Cultic Studies Journal, 5, 2-23.

Skonovd, N. (l983). Leaving the cultic religious milieu. In D. G. Bromley & fJ.
T. Richardson (Eds), The brainwashing/deprogramming controversy:
Sociological, psychological, legal and historical perspectives (106-121).
Lewinston, NY: The Edwin Mellen Press.

Spero, M. (l982). Psychoterapeutic procedure with religious cult devotees. The


journal of Nervous and Mental Disease, 170, 332-344.
Ungerleider, T.fJ., & Wellisch, D.K.(l979). Coercive persuasion (brainwashing),
religious cults and deprogramming. American Journal of Psychiatry, l36, 279-
282.

Webster's Ninth New Collegiate LDictionary, (l983). Sprinfield, MA: Merriam-


Webster.

West, L.J.(l990).Persuasive techniques ir contemporary cults: A public health


approach. Cultic Studies Journal, 7, 126-149. (Reprinted from, Galanter, M.,Ed.,
Cults and new religious movements. Washington, D.C.: American Psychiatry
Association, 165-192).

West, L.J.,(l992). Presentation to the American Family Foundation Annual


Meeting, Arlington, Virginia.

West, L.J.,& Singer M.T. (l980). Cults, quacks and nonprofessional


psychoterapies. In H. Kaplan, A. Freedman, & B. Sadock (Eds.), Comprehensive
textbook of psychiatry (Vol. III, 3rd ed.) (3245-3257). Baltimore, MD: Williams
and Wilkins.

Wright, S.A.(1983). Defection from new religious movements: A test of some


theoretical propositions. In D.G. Bromley & J.T. Richardson (Eds.), The
brainwashing/deprogramming controversy: Sociological, psychological, legal
and historical perspectives. New York: Edwin Mellen.

Yeakley, F. (Ed.).(l988). The Disciplining Dilemma. Nashville: Gospel Advocate


Company.

Sectas de la A a la Z

La siguiente lista es una síntesis de las principales sectas que funcionan en la


Argentina y América Latina. Es importante que los padres con hijos adolescentes
conozcan el origen y las características de algunos grupos totalitarios. No son los
únicos. Recordemos que en el país funcionan entre dos mil y tres mil grupos,
algunos sumamente destructivos y otros simplemente que bordean el mundo de
lo sectario, lo que llamamos grupos de riesgo.

ANANDA MARGA
Ananda Marga (Senda de Felicidad Perfecta) es un grupo de origen hindú
fundado en l955 por Prabhat Ranjan Sarkar, conocido por sus seguidores como
Baba(dios). La doctrina esta basada en el tantrismo y el yoga. Su adoctrinamiento
se realiza en sesiones de meditación y lecciones de filosofía hindú.

El grupo se presenta en Occidente como espiritual y pacifico pero su historia en


la India es controvertida. En la década del sesenta organiza motines y atentados
políticos y en l970 el gobierno decide prohibirlos y detener a Baba, a quien se lo
responsabiliza por varios asesinatos. En junio de l975, Indira Gandhi decreta la
total expulsión de la organización Ananda Marga y mas de mil quinientos
miembros son encarcelados. Un año después un grupo de seguidores como
protesta porque su líder esta preso se suicidan a lo bonzo en plazas publicas.

En Argentina funcionan en Capital Federal y en varias ciudades del interior, pero


el grupo es muy pequeño y su crecimiento se mantiene estancado.

BHAGWAN RAJNEESH (OSHO)

Rajneesh Chandra Mohan nació en la India en l931. Fundó su primer ashram en


l969 y tuvo su momento de auge hacia fines de la década del setenta y principios
de los ochenta cuando instaló la sede principal en los Estados Unidos. Su
doctrina se basa en el yoga tántrico y fue conocido como el ‘gurú del sexo’.

Los adeptos son captados a través de cursos terapéuticos o de meditación y hoy


han tenido un resurgimiento a través de terapias vinculadas a la new age. En las
terapias grupales se utilizan técnicas de hiperventilación, música y gritos que
llevan a la ruptura emocional del adepto.

En l983, el gobierno de Estados Unidos comenzó a investigar las denuncias de


padres y de ex adeptos, deteniéndolo y expulsándolo del país. Los fiscales
norteamericanos encontraron en el ashram, que había establecido en el estado de
Oregon, que el gurú, apóstol de la paz y el amor, poseía su propio ejercito
privado.

Rajneesh falleció en la India en l990. En la Argentina no se conoce la sede


central pero sus libros pueden encontrarse fácilmente en las librerías.
IGLESIA DE LA CIENCIOLOGIA

La Iglesia de la Cienciologia, también conocida como Dianética esta considerada


por los investigadores como uno de los grupos mas destructivos del mundo
sectario. Su fundador fue el norteamericano Ronald Hubbard, un ex oficial de
marina y escritor de ciencia ficción.

Dianetica se presenta como "una ciencia exacta del pensamiento que funciona
siempre, invariablemente, y no a veces como las curaciones por la fe o las
terapias tradicionales. Dianética es la única Ruta de Salud para la humanidad".

Los adeptos son captados cuando se le ofrecen cursos y test gratuitos. En las
sesiones, llamadas ‘audiciones’ se les ayuda a superar sus fallas espirituales que
lo han llevado al sufrimiento. La mayoría de los adeptos termina dependiendo
psicológicamente del grupo y entregando su dinero.

Este grupo ha sido denunciado por varios gobiernos europeos y en los Estados
Unidos el FBI desenmascaro sus actividades.

En Argentina funcionan desde hace varios años pero no han tenido éxito. En l994
llegaron al país varios dirigentes extranjeros para intentar el despegue definitivo
de la secta.

ESCUELAS DEL CUARTO CAMINO

Las escuelas del Cuarto Camino, o agrupaciones de denominación similar, se


basan en las enseñanzas de un maestro esotérico de origen ruso llamado George
Gurdjieff y su discípulo Ouspensky.

Gurdjieff expresa la idea que los seres humanos, con solo raras excepciones,
viven en un estado análogo al del sueño . Para superar este estado somnoliento se
debe despertar acordándose de uno mismo. Para ello utilizaba diversos ejercicios(
superesfuerzo, training psicológicos, movimientos rítmicos, danzas rituales,
tareas que ordena el maestro). Por su parte Ouspensky expresaba que la única
salida que tenia el hombre era a través de las Escuelas y las enseñanzas del
maestro y en esa evolucion el discípulo podía elevarse y tomar conciencia hasta
llegar a N° 7, la escala mas alta para un hombre.

En la Argentina las Escuelas del Cuarto Camino mas conocidas son el Instituto
Yen, Escuela de Conocimiento y el Instituto Monlam, ambos dirigidos por el
maestro Mehir (Mario Indig) y la Fundación Escuela de Yoga de Buenos Aires
dirigida por el maestro Juan Percowich.

GRUPOS ESPIRITISTAS

El origen de este movimiento se remonta al hogar de las hermanas Fox, quienes


en l848 expresaron que se comunicaban con los espíritus de los muertos. Pero la
gran figura que le dará trascendencia a esta corriente fue Allan Kardec, quien
publico importantes libros como El libro de los Espíritus y el Evangelio según el
Espiritismo.

En la Argentina fue la Escuela Científico Basilio, fundada en l917, por Blanca


Aubreton, la organización mas importante en su tipo.

La doctrina expresa que la persona consta de tres elementos: el cuerpo material,


el alma o ser inmaterial y un cordón que une a los dos y que puede verse en las
secciones espiritistas a través de los mediuns.

GRUPOS GNÓSTICOS

Los gnósticos persiguen la liberación de la conciencia, como el instrumento que


nos permite investigar la realidad de los mundos superiores.
Este movimiento nació en el siglo II de nuestra era y produjo el primer
enfrentamiento importante dentro de la doctrina cristiana. Los gnósticos
señalaban que Jesús enseño dos doctrinas: una para el mundo común y otra
oculta para los discípulos. Fueron expulsados de la Iglesia, luego de un
encarnizado debate.

El gnostismo contemporáneo nace en Colombia cuando Samuel Aun Weor, funda


el Movimiento Cristiano Gnóstico Universal en l950. Este líder expresaba en uno
de sus libros que: "La Iglesia gnóstica es la Iglesia invisible de Jesucristo. Para
ver esta Iglesia hay que viajar en cuerpo astral y solamente nuestro movimiento
puede enseñarle ese secreto".

El estudio dentro del gnosticismo dura aproximadamente cuatro años y en ellos


se enseña filosofía, arte, religión y ciencia, todo desde una óptica esotérica.

HARE KRISHNA

El hindú Abhay Charan De, mas conocido como Bhaktivedanta Swami


Prabhupada fundo la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna en
l965. La Doctrina esta basada en la filosofía advaita y los preceptos del gurú. Su
norma central se basa en cantar un mantra: hare krishna, hare krishna, krishna,
krishna, hare, hare, hare rama, hare rama, rama, rama, hare, hare, un mínimo de
1728 veces por día, y practicar los cuatro principios regulativos

(no comer carne, pescado o huevos; no practicar sexo ilícito; no tomar


intoxicantes; y no practicar juegos de azar ni especulación mental, eso es no
razonar).

Los adeptos viven en estructuras cerradas y deben obedecer ciegamente al gurú.


Luego de la muerte de Prabhupada en l978 la secta comenzó a declinar y se ha
caracterizado por rupturas y escándalos producidos por sus nuevos líderes. Tanto
en Estados Unidos como Europa han sido denunciado por sus técnicas de
reforma de pensamiento y por trafico de joyas y drogas.

En la Argentina se han dividido en dos grupos, manteniéndose la actividad en


Capital Federal, Rosario, Córdoba y Mendoza.
LAS 8 REINAS

Juan Alfredo Unger, fundador de Por un Mundo Mejor o Las 8 Reinas desarrollo
sus actividades en la zona norte del gran Buenos Aires. Ofrecía cursos de control
mental, bionergia y conducía un programa radial sobre autoayuda. En l990 salto a
la tapa de los diarios luego que varios padres lo denunciaran por corrupción de
menores y abuso deshonesto.

A mediados de l994 el fiscal de la causa, Dr. Carlos Federico Vales Garbo solicitó
12 años de prisión por corrupción y abuso deshonesto agravado. En el extenso
fallo el fiscal señala: "..un individuo para satisfacer y exacerbar deseo propios,
abusando de su condición de líder de una secta esotérica somete con frecuencia a
una de las menores de la misma de catorce años de edad, a practicas y actos
sexuales acusadamente prematuros, incitando sus sentidos e inclinándola a
practicas viciosas, consistentes en: besos en la boca y cuello en forma súbita y
agresiva; manoseo de senos y genitales; contactos corporales e impúdicos en
presencia de otras personas, entre ellas menores; exhibiciones fílmicas de torpe
obscenidad y esoterismo sugerentes de practicas y conductas desviadas; lo que
sumados a una intensa y constante acción psicológica de desvalorización y
ataque de su autoestima, su moral sexual y su entorno familiar directo, mediante
la aplicación de técnicas de persuasión coercitiva basadas en el miedo, la
violencia y el engaño, resultan manifiestamente aptos para pervertirla y dejarle
rastros deformantes en su normal desarrollo sexual; provocarle una honda
perturbación psíquica y una alteración esencialmente moral".

Valentina de Andrade

En l984 la brasileña Valentina de Andrade fundo en la ciudad de La Plata su


propio grupo. La líder aseguraba recibir mensajes extraterrestres desde l981 y ser
la única que poseía el ‘conocimiento universal’. La doctrina se enseña en un libro
de la fundadora "Dios, la gran farsa", donde se explica que los seres humanos
están gobernados por un ser nefasto llamado Dios y que muy pronto será
destruido, pues "...es inminente el choque de un sol apagado, que lleva la marca
de la Bestia y destruirá esta experiencia cósmica equivocada".
El grupo paso a la fama en l992 cuando en Brasil un pai umbandista fue detenido
por el asesinato ritual de un niño de siete años. En aquellos días la policía
brasileña sospecho del grupo de Valentina de Andrade pues al ser allanado el
domicilio de la líder se encontró un vídeo comprometido y escritos donde se
hablaba muy mal de los niños. Según Valentina los niños nacidos después de l981
eran criaturas del mal.

Las sospechas no se comprobaron y el grupo puede circular libremente por las


calles brasileñas y argentinas. Hoy, la secta se reúne en una quinta del gran
Buenos Aires y está en plena extinción.

MEDITACIÓN TRASCENDENTAL

El gurú Maharishi fundo el grupo en l958 y según sus propios escritos no es una
religión sino que es una técnica que sirve para mejorar el estilo de vida a través
de recitar un mantra durante 20 minutos a la mañana y posteriormente a la tarde.

El momento de mayor auge de la MT se produjo a mediados de los sesenta


cuando Los Beatles se fotografiaron con el gurú, pero al poco tiempo se
desilusionaron. John Lennon, entrevistado por la revista Rolling Stone, expresaba
así su ruptura: "Le dedique una canción al Maharishi. Se titulaba ‘Sexy Sadie’.
No me atreví a decir, Maharishi hemos hecho el idiota por tu culpa... Cuando le
dije ‘nos vamos’, el preguntó ¿ por qué? Y el resto del rollo, y yo le dije: ‘si eres
tan cósmico lo sabrás’, porque siempre estaba intentando insinuar, lo mismo que
sus consejeros, que hacia milagros. Le dije ‘ya lo sabes’ y él me miro como
diciendo ‘te voy a matar, hijo de puta’ y cuando me miró supe que era cierto".

MISIÓN DE LA LUZ DIVINA


El gurú Maharaj Ji comenzó su fama desde muy pequeño. A los 13 años y con el
apoyo de su familia viajo a Occidente. Su doctrina enseña la reencarnación y la
practica de tres ejercicios para acercarse al conocimiento de lo divino: la visión
de la luz divina, la escucha de la música celestial, y la degustación del néctar
divino.

El grupo que tuvo su auge en los años setenta comienza a declinar a mediados de
los ochenta cuando su líder se casa con una rubia azafata y ante la oposición de
su madre, éste la expulsa del grupo. Es famoso por vivir en la opulencia y la gran
cantidad de Rolls Royce que posee.

El gurú visita la Argentina todos los años, aunque los seguidores locales están en
franca declinación.

IGLESIA DEL REVERENDO MOON

La Iglesia de Unificación nació en l954 en Corea. Su líder, Sun Myung Moon, se


presenta como el Mesías, el continuador de Jesús.

La doctrina del grupo expresa que Dios se divide en dos partes, una exterior a El
( el universo), y otra interior e invisible( lo espiritual). El pecado llego a causa de
que "Eva tuvo relaciones sexuales con Lucifer y luego con Adán".

Los adeptos deben aceptar a los ‘verdaderos padres’, el reverendo Moon y su


esposa y aceptar a Corea como el nuevo Israel, la tierra del mesías.

En su afán para luchar contra Lucifer, encarnado en el comunismo, apoyaron las


mas sangrientas dictaduras de América Latina e invirtieron importantes sumas de
dinero. Solamente en Uruguay son dueños de un banco de crédito, dos hoteles
internacionales, un diario y una imprenta.
MORMONES

La Iglesia de los Santos de los Últimos Días, mas conocidos como mormones,
fue creada en l823 por Joseph Smith en Estados Unidos. El líder cuenta que un
día se le apareció un ángel llamado Moroni que le revelo la verdadera historia de
Dios. El libro del Mormón resume su principal doctrina, la cual es bastante
confusa.

Desde un principio los mormones tuvieron problemas con la sociedad por aceptar
la poligamia y considerar a la raza negra como inferior. Para evitar las
persecuciones se trasladaron a un desierto en la zona oste de los Estados Unidos,
lo que hoy se conoce como el estado de Utah.

Durante los años setenta se los acuso de trabajar para la CIA en todo el mundo y
de haber participado en el derrocamiento de Salvador Allende en Chile y del
general Torrijos en Panamá.

NINOS DE DIOS

Los Niños de Dios nacen en l969 en los Estados Unidos. Su fundador fue un
pastor evangélico llamado David Berg. La doctrina del grupo se basa en la Biblia
y la particular interpretación de su líder, tambien conocido como Moisés David o
Padre Mo. Odian al Sistema, son apocalípticos y le dan una gran importancia al
sexo, como un regalo de Dios.

En l972 comenzaron a tener problemas con la Justicia norteamericana y


posteriormente debieron pasar a la clandestinidad en la mayoría de los países
occidentales por las denuncias de corrupción de menores y prostitución.

En la Argentina fueron prohibidos en l977 pero retomaron sus actividades con


fuerza a partir de l985, cambiándose el nombre por La Familia. Tuvieron
problemas con la Justicia en l989, l992 y l993. En este ultimo caso sus líderes
fueron detenidos por mas de 100 días por orden del juez federal Marquevich,
pero la Cámara de San Martín, en fallo dividido, los libero. La mayoría de sus
miembros se han marchado del país, principalmente a Chile y Brasil. Hacia fines
de l994 se los detecto en la provincia de Córdoba, intentando crear instituciones
para jóvenes drogadependientes.
SAI BABA

Sai Baba nació Puttaparthi, un pequeño pueblo de la India, en l920. La historia


oficial relata que a los 13 años anuncio que "no era humano, era la reencarnación
de un santo mahometano, llamado Sai Baba de Shirdi".

El crecimiento de este grupo se debe en parte al lenguaje light, no agresivo como


otros grupos hindúes. Sai Baba dice: "Todas las religiones son mías. Ustedes no
tienen necesidad de cambiarse de una religión a otra, sigan adelante con sus
propios modos y sus practicas de adoración y cuando así lo hagan se acercaran
mas y mas a Mi. La religión de Sai Baba es la esencia de toda Fe y toda Religión,
incluyendo aquellas como el Islamismo, el Cristianismo y el Judaísmo".

Un dato interesante en Sai Baba es que no duda en presentarse públicamente


como dios y en criticar a quienes dudan de sus milagros: "¿ Cómo puede lo
limitado conocer la profundidad de lo ilimitado? ¿ Cómo puede la hormiga
socavar una montaña? El saber sobre Mí está fuera de sus manos. !No! Ustedes
son incapaces de comprenderme".

Pero hasta los dioses que viven en esta tierra sufren los peligros mas mundanos.
La noche del 6 de julio de l993 un grupo de devotos interrumpieron en su palacio
e intentaron asesinarlo. Lo salvo una alarma-según palabras de Baba- que tenia al
lado de su cama y conectada a la policía local. Murieron tres guardaespaldas y
los atacantes fueron muertos en forma confusa por la policía. Narasimhaiah, un
periodista de la India, expreso: "Lo salvo una alarma. Solamente los mortales
comunes tiene esas cosas. Sai Baba debía tener algo que temer; sino, no ha
hubiera instalado".

SECTAS PLATILLISTAS

En los últimos años un hecho nuevo ronda el mundo sectario. La aparición de


decenas de grupos, algunos muy pequeños y otros claramente organizados, que a
partir del fenómeno ufológico se han estructura como sectas. Estos grupos en
mayor o menor medida, señalan que Jesús es un extraterrestre que vive
confortablemente en una nave espacial, orbitando la tierra.

Entre los grupos de mayor actividad encontramos a la Fundación Cosmobiofisico


de Investigaciones (FICI) de Pedro Romaniuk; al grupo Alfa de Francisco
Checchi; la Fundación para el Encuentro Cósmico( FUPEC) que preside Dante
Franch; el comando Ashtar ;

Fraternidad Cósmica que siguen al italiano Eugenio Siragusa y Misión Rama del
peruano Sixto Paz Wells.

Los grupos platillistas en la Argentina han elegido varios santuarios para realizar
sus peregrinaciones en busca de OVNIS y seres extraterrestres. Los principales se
encuentran en el cerro Uritorco, provincia de Córdoba; la estancia La Aurora, en
Salto, Uruguay y la ciudad de Victoria en la provincia de Entre Ríos.

SILOISMO

Su fundador es el argentino Mario Rodríguez Cobo, mas conocido por Silo. El


grupo comienza a funcionar en los años sesenta y a través de su historia fue
cambiando de nombre:Poder Joven, La Comunidad, Partido Humanista, Partido
Verde y desde l988 como El Movimiento.

La base teórica del siloismo consiste en practicar varias técnicas de


autoliberación que llevan ‘a reconciliar el pasado, presente y futuro’ de cada
persona. El adepto deberá realizar ‘experiencias guiadas’ con un instructor que
consiste en ejercicios de meditación que le permiten reconciliarse con el pasado.
Otra de las experiencias de meditación es encontrarse con el ‘guía interno’ que
debe ser construido y encontrado por el propio adepto. El ‘guía’ ha de tener tres
requisitos: "sabiduría, bondad y fuerza" ; no es un ser ‘físico’ y su presencia ‘solo
se siente’ y para ser invocado ha de ser llamado con ‘una gran fuerza emotiva’ .

El siloismo se ha expandido por varios países latinoamericanos y europeos. Silo


vive actualmente en la provincia de Mendoza.
TRADICIÓN, FAMILIA Y PROPIEDAD

La secta, de origen católico, fue fundada en la década del veinte por el brasileño
Plinio Correa de Oliveira, quien trataba de difundir las profecías de la virgen de
Fátima. En la Argentina comienzan a funcionar a mediados de la década del
sesenta, conducida por Cosme Beccar Varela.

La actividad principal en nuestro país fue la lucha contra el comunismo y las


enseñanzas del Concilio Vaticano II, como así tambien los documentos
episcopales de Medellín y Puebla. Fueron fervientes defensores de la dictadura
militar.

En noviembre de l984 sufrieron un duro revés, cuando el gobierno de Venezuela


ordeno la prohibición del grupo y los denunció por la desaparición de varios
jóvenes, los cuales eran trasladados al Brasil. Los obispos de ese país expresaron
que "la TFP incurre en desviaciones y manipulaciones de la doctrina de la
Iglesia". Meses después, abril de l985, la Conferencia Nacional de Obispos
Brasileños emitió el siguiente documento: "Es notoria la falta de comunicación
de TFP con la Iglesia del Brasil, con su jerarquía y con el Santo Padre. En su
carácter esotérico, de fanatismo religioso y culto prestado a personificar el
nombre de María Santísima, conforme a noticias vinculadas, no puede deforma
alguna merecer la aprobación de la Iglesia...Siendo así los obispos de Brasil
exhortamos a los católicos a no vincularse con TFP o colaborar con ella".

En la Argentina tuvieron otro escándalo cuando el l991 expulsaron al líder,


Cosme Beccar Varela por actitudes blandas con los adeptos. Este publico un libro
interno, titulado En defensa propia, donde contaba las humillaciones que pasaban
los adeptos, pero el mismo trascendió a la prensa.

TESTIGOS DE JEHOVÁ
Carlos Russell funda el grupo en l872, al romper con la Iglesia Adventista. En un
principio se llamaron La Torre de Vigía y posteriormente Aurora del Milenio,
adoptando recién en l931 el nombre de Testigos de Jehová.

La doctrina de los Testigos es apocalíptica; anunciaron el fin del mundo en l914,


1925, 1976 y l984. No creen en la divinidad de Jesús y rechazan la inmortalidad
del alma. Desde su nacimiento han tenido problemas en diversos países por
negarse a aceptar los deberes cívicos y sociales, como así tambien rechazar las
transfusiones de sangre.

Se mantienen aislados de la sociedad y para ello poseen una extensa lista de


prohibiciones para los adeptos. Veamos algunas:

no se debe cantar nada que ensalce la patria, la bandera o cualquier símbolo


patrio; no se deben leer novelas, ni libros, ni diarios, ni escuchar radio o ver
televisión; las mujeres no deben usar pantalones; no se puede participar de bodas,
si no son Testigos; no se puede participar en loterías o juegos de azar; no se debe
ayudar a los mendigos; no se puede brindar con una copa en alto, etc. Etc.

UMBANDISMO

La Umbanda es un culto sincretista que se forma en base a religiones africanas,


mezcladas con catolicismo, cultos indígenas, espiritismo y ocultismo. Su origen
se da en Brasil donde millones de personas lo practican. El primer templo
umbanda que se registra en Argentina data de l961, pero su auge se da en la
década del ochenta.

La practica de este culto esta a cargo del pae o la mae . En las sesiones el adepto
asiste con alguna dolencia o mal espiritual, quien necesitara de los dioses para
expulsarlo. En la reunión aparecerán los ‘pretos velhos’ que son los espíritus que
perdonan las fallas humanas y curan a los enfermos. En algunos casos, para
enfrentar el mal, se recurre a Exu y se sacrifican animales comestibles: cabritos,
gallinas, palomas.

Quienes trabajamos en la Fundación FAPES recibimos a muchísimas personas y


familias, la mayoría de condición humilde, que terminan esclavizados por el pae
o la mae y los supuestos ‘trabajos’ que le han realizado.
¿Porque se ingresa a una secta?

¿Porque la gente entra en una secta?. Esta es sin lugar a dudas una pregunta muy
difícil de responder. En primer lugar no hay una sola causa ni una sola respuesta.
Muchos estudiosos han buscado la respuesta en la crisis de la modernidad.
Francisco Sampedro ha expresado: "La postmodernidad supone una critica a la
modernidad, tanto desde el punto de vista de la racionalidad científica como
desde la realidad sociopolitica. En el plano socioeconómico la racionalidad
científica y técnica no ha podido responder a las necesidades de subsistencia y de
bienestar de grandes sectores de la población. En el plano socio-político la
racionalidad no ha podido plasmar una sociedad en justicia, libertad y fraternidad
para todos, que eran los valores democráticos de la modernidad. Quizá se debe
esto a que, en el fondo, se ha pretendido una racionalidad secularista, sin base
etica". Por su parte el filosofo León Rozitchner expresa que "el desencanto ante
la política, la economía del libre mercado y la religión oficial produce un abismo,
un vacío que debe ser llenado de algún modo" y como dice Chesterton: "que el
hombre deje de creer en Dios no significa que no crea ya en nada, sino mas bien
que es capaz de creer en cualquier cosa". Finalmente el sociólogo Michael
Maffesoli expreso que a partir del triunfo de la racionalidad económica y del
fracaso de las ideologías los hombres necesitan volver a encontrar su pertenencia
y para ello se vinculan a un club deportivo, una secta, una etnia o un grupo new
age. "Estos grupos -dice Maffesoli- cumplen la función de proveedores de
identidad que antes desempeñaban la política o los sistema unificados de
creencias". Y agrega: "la sociedad, luego de haber transitado de la religión a la
política , se encuentra hoy transitando de la política a la religiosidad cotidiana a
través de una multiplicidad de rituales cuyo inventario queda por hacer".

Perfil psico-social del joven

Ha llegado el momento de preguntarnos si existe un determinado perfil psico-


social que lleva al joven a integrar una secta. Las investigaciones realizadas por
diversos autores expresan que no existe un perfil claro y único que determine
cual es el joven potencial de ser seducido por una secta. Mas bien deberíamos
hablar de un conjunto de tendencias o factores psico-sociales susceptibles de
aumentar la predisposición o la vulnerabilidad ante la acción proselitista.

La Comisión Interministerial de la Juventud y de la Infancia del Ministerio de


Asuntos Sociales de España realizo uno de los mas importantes trabajos sobre
jóvenes y sectas durante los años l988-90. Si bien los resultados del trabajo hacen
imposible definir un perfil psico-social del joven que ingresa a una secta se pudo
establecer que el 13 % de los jóvenes son receptivos al proselitismo de la misma.
Se pudo observar que psicológicamente dichas personas se caracterizan por :
· Su inadaptación e insatisfacción social

· Su religiosidad, trascendencia y atracción por lo sobrenatural.

· Sus carencias afectivas, soledad y elevada emocionalidad.

· Su baja autoestima, depresión, insatisfacción y sentimiento de infelicidad.

· Su idealismo, búsqueda de absolutos y de soluciones revolucionarias

· Su independencia y bajo deseo de afiliación y compromiso.

· Su desorientación, aburrimiento, falta de dinero, desocupados, desengaños


amorosos, fracaso escolar, malas relaciones familiares y consumo de drogas.

Por su parte el Dr. Steve Asch, de la American Family Foundation ha realizado


un cuadro con los principales factores de vulnerabilidad:

1) Alto nivel de angustia e insatisfacción general en la vida.

2) Descontento cultural en un investigador frustrado.

3) Carencia de un sistema de creencia/valor religioso intrínseco( autoaceptado y


fuertemente mantenido como una parte importante de uno mismo) o de una
menor o mas extrínseca religiosidad.
4) Sistema familiar moderadamente disfuncional:

a) Síndrome de ‘ausencia de padre’

b)Carencia de guía, estructura, dirección y limites paternales.

c)Carencia de una atención y afecto positivos e incondicionales.

d)Pobre comunicación familiar, especialmente el uso de vínculos dobles por parte

de los padres.

e) Conflicto paterno, matrimonial permanente.

5)Tendencias a la personalidad dependiente

a) Carencia de dirección o propuestas internas (ego-ideal).

b) Carencia de un adecuado autocontrol (super ego)

c) Baja tolerancia para la ambigüedad

d) Susceptibilidad a estar en estado de trance.

En la misma temática el psicólogo español Alvaro Rodríguez Carballeira expresa


entre los factores de vulnerabilidad del sujeto al:

a) Periodo de adolescencia-juventud

b) Algunos rasgos neuróticos de personalidad

-Angustia, confusión e inseguridad

-Tendencia a la soledad y la depresión, dificultad en la comunicación e


inmadurez

afectiva.
-Dependencia y baja autoestima

-Idealismo ingenuo

-Credulidad y baja tolerancia ala ambigüedad

c) Dificultades de adaptación social

d) El deseo de profundización espiritual

e) Un sistema familiar disfuncional

Métodos de captación

Como observaran existen algunos factores de vulnerabilidad que alimentan la


posibilidad de entrar a una secta. Ahora veamos como actúan las mismas para
acercarse y tratar de captar a los jóvenes. Quizás el trabajo realizado por el Dr.
John G. Clark, en equipo con otros especialistas del Hospital General de
Massachusetts, nos ayude a comprender mejor el funcionamiento de los grupos
sectarios. Un resumen de este extenso trabajo se encuentra en el ensayo ‘El
fenómeno de las Sectas"de Juan García Hernando:

1) Proceso de conversión

La mayoría de las sectas han ideado una serie de tácticas fundamentalmente


similares - y sin duda convincentes- para ganar prosélitos explotando los puntos
vulnerables de los futuros devotos. Parten del principio de que existen mayores
probabilidades de encontrar adeptos entre los viajeros y personas que viven
alejadas de su ámbito familiar, individuos que atraviesan periodos de angustias, y
especialmente jóvenes, que cualesquiera sea sus vínculos naturales, sufren las
transformaciones psicológicas propias del paso a la madurez. Así, los miembros
de las sectas encargados de ganar prosélitos, frecuentan las estaciones
ferroviarias y paradas de autobuses, aeropuertos, bibliotecas, lugares de reunión
en las universidades, manifestaciones, cualquier sitio que ofrezca la posibilidad
de ser frecuentado accidental o regularmente por estos seres solitarios o
vulnerables, así como tambien hospitales, prisiones, bares y otros ambientes que
mueven al individuo a sentir y manifestar un exacerbado egoísmo. Los
buscadores de nuevos devotos están entrenados para ponderar rápidamente las
perspectivas con que cuentan, recurriendo a la observación y a conversaciones
aparentemente triviales, que les ayuden a determinar quienes son los que merecen
mayor atención.

2) Persuasión

Una vez que se ha identificado al posible aspirante, el miembro de la secta


emplea una táctica estudiada para atraer su atención. Un devoto de una secta
oriental, por ejemplo, se aparta del grupo de compañeros que entona cánticos
delante de una biblioteca publica importante y aborda a un estudiante que,
sentado en uno de los escalones, observa la escena; luego le induce a que lea uno
de los folletos que hablan de un nuevo estilo de vida, le invita a cenar esa noche y
allí le ofrece una camadería fuera de lo común. En otros casos, una muchacha
que acaba de llegar a la ciudad, con una mochila a la espalda y la guitarra en la
mano es abordada por dos seguidores de un grupo originado en Corea, que le
ofrecen sitio en que alojarse hasta que logre adaptarse, donde por cierto podrá
comer, oír buena música y conocer a jóvenes agradables que piensan del mismo
modo. Usando una estrategia parecida, un reclutador de un grupo cristiano, se
sienta junto a un joven en la capilla de la Facultad y le comenta que cerca de allí
se ha instalado un nuevo grupo dedicado al estudio de la Biblia, que para
cualquier pregunta de índole espiritual ofrece respuestas mas satisfactorias que
las de las iglesias tradicionales.

Otro ejemplo; a un joven dependiente le aborda un miembro de un grupo


científico-terapéutico, con aspecto de hombre de negocios, que le entrega un
largo cuestionario, le habla de las posibilidades que existen de resolver los
conflictos internos de la personalidad que revelen las respuestas, e invita al futuro
devoto a asistir a un curso de asesoramiento destinado a eliminar tales problemas.
Las variantes de este tema de la persuasión son aparentemente infinitas, si bien
todas se basan en la certeza de que al menos unas pocas personas entre las
muchas contactadas se decidirán a dar el primer paso que les acerque al grupo,
cuyas características e incluso su nombre tal vez desconozca por no habérseles
revelado.

Durante estos contactos iniciales, y en las primeras reuniones dentro del ámbito
de la secta, los reclutadores hacen lo posible para que la comunidad religiosa le
resulte sumamente atractiva al recién llegado. Le hacen conmover profundamente
expresándole el gran interés que tienen en su bienestar, tratándole incluso con
cariñ o y prestando una calculada atención a sus ideas, aficiones y esperanzas. El
novato, por lo general, se siente emocionado y feliz de merecer tantas atenciones
de estas personas idealistas, tan semejantes a él, que parecen compartir una
existencia llena de sentido y resolver los problemas personales.

Consiente gustoso en conocer mas detalles en el grupo, volver para recibir un


programa especial, comprometerse a asistir a un curso mas prolongado e incluso
a restarle tiempo a sus ocupaciones habituales con tal de entrar en aquel ambiente
de camadería y perfeccionamiento individual.

3)Conversión

De este modo, el aspirante asiste a un curso o serie de clases. Es probable que se


quede perplejo al oír muchas de las ideas que se exponen allí y confuso frente a
determinadas costumbres ajenas a su experiencia o ante las sutiles alteraciones
que sufren los significados de las palabras, símbolos y conceptos familiares.
Cualquier pregunta perspicaz que formule el iniciado acerca de la secta se deja al
lado con el pretexto de que todo se le aclarara a su debido tiempo. Estos empeñ
os en desviar la mente del futuro adepto de cualquier idea escéptica, combinados
invariablemente con una actividad permanente y con conversaciones centradas en
la secta, tienden a interrumpir o debilitar las funciones de reacción que, en
contextos menos controlados y estrictos, le conducirían a enjuiciar y quizá a
rechazar la información recibida. En todo caso, lo mas natural es que al iniciado
le resulte demasiado violento el mostrar su protesta o desaprobación por tener
que rechazar la información recibida. En todo caso, lo mas natural es que al
iniciado le resulte demasiado violento el mostrar su protesta o desaprobación por
tener que rechazar irreflexivamente el aparente interés en su bienestar que le han
mostrado sus experimentados compañ eros.

El recién llegado continua, pues prestando atención y participando en la medida


de sus posibilidades en una serie de actividades impuestas por la secta para
provocar el debilitamiento mental de sus devotos. Si el iniciado ha ingresado en
un grupo pseudo-terapéutico, continua además con las primeras etapas del
‘examen’, una serie de diálogos entre él y un practicante entrenado para tal fin,
destinado sin duda a destruir y eliminar cualquier indicio de vacilacion o
inquietud.

Asimismo, es probable que acepte la invitación de los discípulos inveterados para


participar con ellos en otras actividades piadosas, educativas o sociales,
impregnadas del espiritu que preside la vida de la secta.

De modo similar, los aspirantes de otros grupos, tomarán parte, si bien al


principio condicionalmente, en las plegarias, cánticos, discusiones y juegos que
caracterizan las primeras fases del programa de conversión. También en estas
sectas, los miembros de confianza, entrenados previamente para este cometido,
no dejan solo al aspirante ni un momento, acompañ andolo incluso hasta la
puerta del bañ o. Durante las frecuentes visitas que le hacen al aspirante mientras
este está despierto, no dejan de incitarle en términos cordiales pero firmes para
que participe activamente en la peculiar camaradería de la secta. Con su
franqueza e interés, logran convencer al iniciado de que en la secta encontrara no
solo una comunidad fiel e ideales que la sociedad exterior ha traicionado, sino
también la solución a los problemas que puede tener con su familia, amigos,
estudios, trabajo, es decir, como todo tipo de actividad social o psicológica.

Es importante señ alar que los encargados del proselitismo utilizan en sus platicas
con el iniciado los datos que éste les ha dado anteriormente sobre sus ilusiones,
temores y remordimientos, con el propósito de hacerles ver que solo la secta le
ofrece la oportunidad de superar estos problemas, de desterrarlos
definitivamente. La conversión es, pues un proceso personalizado, preparado por
la secta en involuntaria connivencia con el desprevenido aspirante.

La fase de conversión, estimulada por una atención tan intensa e individualizada,


acentúa las anteriores tensiones emocionales del nuevo candidato y le inspira
otras. Estas tensiones padecidas antes de la entrada en la secta son exacerbadas
mediantes continuas referencias a los problemas pasionales, a la vez que otros
aspectos del programa agregan a este lastre nuevas tensiones, no solo en el plano
psicológico sino tambien en el físico. Las conferencias maratónicas, las reuniones
colectivas, las sistemáticas conversaciones con cada uno de los miembros y
demás artificios acaparan continuamente la atención del iniciado e inciden
negativamente sobre sus energías, minadas a un mas por una calculada privación
del descanso y de los alimentos necesarios.

Ni siquiera el esparcimiento de los cánticos significa un respiro en este proceso


de debilitamiento mental. Por el contrario, son otros métodos para mantener fija
la atención del iniciado y exigirle una perdida tal de energías que en realidad no
puede reflexionar ni enjuiciar la avalancha de mensajes desconocidos por él e
inspirados en las secta, y reaccionar como debiera ante la tensión y ansiedad que
le producen.

Tan intensa es la presión ejercida de este modo que en determinado momento - a


menudo en el contexto de una ceremonia o disciplina destinadas a provocar una
alteración en el estado emocional- el campo de atención del iniciado se reduce de
modo radical. Se convierte en un ser sumamente influenciable, abandona la
molesta libertad de elección que tenia antes de ingresar en la secta y esta
dispuesto a aceptar los preceptos de ésta completa e incondicionalmente. Un
estado de conciencia tal, causado porque la mente es incapaz de asimilar
adecuadamente un proceso de información desconocida sin centrar en ella toda
su atención, llega en ocasiones a asemejarse pro su intensidad, a un estado de
trance. Este enfoque unilateral evita que el iniciado pueda enjuiciar los nuevos
conceptos desde la perspectiva de su experiencia anterior.

4)Adoctrinamiento

La conversión puede comenzar formalmente una vez que la mente del aspirante
ha adquirido un carácter receptivo. Valiéndose de clases interminables y de una
intensa actividad devota o confecional, implantadas para mantener y fortalecer la
receptividad del iniciado, los proselitistas intentan llevar a cabo una profunda
transformación ideológica. Al inducir al iniciado a participar activa e
intensamente en las ceremonias y acatar la rigurosa disciplina de la secta, le
llevan a adoptar total e incuestionablemente la visión del mundo exterior que
tiene la secta.

Con el tiempo, el iniciado hace suyo el estilo de vida de la secta y la visión del
mundo que tenia antes de ingresar en ella pasa a ser un recuerdo lejano, en parte
olvidado y en parte anulado, ausente de su realidad cotidiana.

Una de las consecuencias de esta reeducacion es la de polarizar la actividad


mental del devoto, induciéndole a creer que la secta representa todo lo bueno y
provechoso que necesita y que las demás asociaciones son perniciosas, incluso
perversas, por lo que hay que evitarlas a cualquier precio o manipularlas para
ponerlas al servicio de nuevo miembro. Esta simplificación, en la que ya no
cuentan en absoluto las antiguas ambigüedades del devoto, exagera los recelos;
que antes sentía hacia muchos aspectos importantes de su existencia anterior y le
hacen adoptar una actitud de franco antagonismo hacia ellos. Comienzan a
repugnarle las creencias ‘hereticas’ que inspiran a la religión y la sociedad, de las
que se van desprendiendo gradualmente, por las que recurrirá en adelante al
engaño y al fraude en sus contactos con el mundo exterior y hostil, convencido
de que los fines sagrados justifican tales medios. De ahí surge tambien el rechazo
cordial que siente hacia sus progenitores y maestros.

Mientras prosigue al adoctrinamiento, los líderes no pierden ocasión de conjurar


el espectro de castigos sobrenaturales que penan la desobediencia. La redención y
la salvación les esta reservada a los creyentes y practicantes convencidos,
mientras que da los herejes les aguarda la condenación eterna y el sufrimiento.

Así bien puede decirse que la mente del devoto aparece dividida. Una segunda
personalidad, que le ha impuesto la secta, empieza en ocasiones a conseguir
cierta autonomía, mientras sigue luchando con la personalidad anterior para
ocupar el primer plano de la conciencia. Poco a poco se ha ido conviertiendo en
otro hombre distinto del que anteriormente era.

Este proceso de conversión presentado por el doctor Clark sigue una línea de
trabajo desarrollada principalmente por psiquiatras y psicólogos basado en el
‘efecto despersonalizador’ que va unido al fenómeno sectario coercitivo. La
mayor parte de estos especialistas: Lifton(l961), Sargant (l957, l967),
Schein(l961), Brown(l963), Milgran(l973), Clark(l979), Conway y
Siegelman(l978), Schawartz y Kaslow(l981), West y Singer(l980),
Andersen(l983), Langone(l982 y l985) y Ash(l985) plantean que la conversión
sectaria se produce a través de una escala persuasiva gradual que va desde la
captación con engaño hasta el adoctrinamiento total del sujeto. Todo ello
realizado dentro de lo que describen como un continuun de influencias que
clasifican en dos grandes bloques metodológicos: el persuasivo/manipulador y el
controlador/coercitivo.

En el primero -persuasivo/manipulador- describen las siguientes técnicas:


argumentos racionales orientados a través de la obediencia, atractivos
emocionales, tácticas de obediencia como conformidad, reciprocidad, prueba
social, autoridad, placer, escasez, grandes recepciones e hipnosis(varias formas).
En el segundo -controlador/coercitivo- incluyen las técnicas de: aislamiento de la
ayuda social, premios y castigos selectivos, denigración de uno mismo y del
pensamiento critico, estados disociadores para suprimir la duda y el pensamiento
critico, alternancia de autoridad/amenaza e indulgencia/amor, inducción a la
culpabilidad a través del control, promoción activa de la dependencia,
debilitación, coacción/castigo físico y confesiones publicas mediante presión.

Merece señalarse que algunos investigadores - entre ellos muchos sociólogos-


(Barker, Beckford, Robbins, Lofland, Stark, Wallis y Mayer) no comparten el
criterio de reforma de pensamiento en la conversión. Para estos autores la
conversión del sujeto se da por diversos factores, en forma paulatina y no por
sofisticadas técnicas de ‘control mental’.

Repercusiones psíquicas del adepto

Quisiéramos referirnos a las consecuencias sobre la salud física y mental que


sufren los adeptos a determinadas sectas destructivas. Es importante aclarar que
el grado de afectación y deterioro psíquico de un miembro esta básicamente en
función de tres factores:

· la personalidad previa del sujeto,

· su nivel de integración y permanencia en la secta

· y el tipo de secta y su dinámica interna

Entre los autores que han analizado a fondo las alteraciones que sufren los
adeptos se destacan: R. Delgado(l977), M.T. Singer(l979), J.L.West y M. T.
Singer(l980), J. Clark y cols(l981), M. Langone(l983), M. H. Spero, S.M.
Ash(l985) y M.T.Singer(l988). Observemos las principales:

-Reducción y alteración de los mecanismos de defensa del yo. Aumento de las

tendencias narcisistas, formación de cualidades cognitivas pasivo-dependientes y

deterioro en la función de diferenciación del yo.


-Alteración drástica de la jerarquía de objetos y valores previos con
desvinculación del

sujeto respecto de su pasado, sus raíces, su entorno y sus identificaciones previas.

-Reducción de la flexibilidad y de la adaptabilidad cognitivas; disminución

del pensamiento critico e independiente; atención-percepción selectivamente

estrechadas e intensificadas; distorsión de la percepción e interpretación de la

realidad; saturación de la capacidad de análisis y procesamiento de la


información; y

procesos de pensamiento constreñ idos y maniqueos.

-Regresión, infantilización, dependencia del grupo con obediencia ciega

al líder, imposición de la emocionalidad sobre la racionalidad y enlenticimiento

del desarrollo evolutivo (inmadurez)

-Lavilidad emocional. Emocionalidad aplanada, no espontanea, distante,


deprimida

o bien eufórica, maniquea y efervescente.

-Transformación de la propia identidad por otra sintética que reproduce la


identidad

grupal.

-Aparición de disociación, obsesiones, pensamiento paranoide, alucinaciones y


otros

signos y sintomas psicopatologicos.

-Deterioro de la salud y otros cambios físicos: alteraciones hormonales, mirada

vidriosa, y alteraciones del peso, apetito, vitalidad y funciones sexuales.


-El trastorno psicopatologico que se puede desencadenar es de tipo psicotico y
suele

corresponder al Trastorno Disociativo Atipico diagnosticado en el epígrafe


300.15 del

Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos mentales, conocido como

DSM-III y confeccionado por la American Psiquiatric Association.

Otros trastornos y alteraciones que suelen darse en los miembros de una secta,
una vez que abandonan la misma son:

-Trastorno de estres postraumatico

-Reacción esquizo-afectiva-reactiva

-Ansiedad

-Fobias

-Reacciones de estres en forma de traumas físicos

-Anomia:sentimiento de alienación y desgano resultado de la perdida o


debilitamiento

de las normas de valoración, ideales y objetivos anteriores.

-Deterioro de la memoria y del funcionamiento intelectual.

-Problemas del contenido del pensamiento.

-Flotación( sensación de haber sido transportado de nuevo al pasado sectario,


súbita

e involuntariamente, a un estado de intensa imocionalidad o de alteración de

conciencia), similar al ‘flash-back’ que padecen los toxicómanos.

-Depresión proveniente de la perdida de amigos, de proyecto de salvación, de


autoridad divina, de valores, etc.

-Culpabilidad por lo hecho en la secta y por lo dejado de hacer fuera de ella;


tambien

por abandonar el grupo y el proyecto común.

-Desconfianza de si mismos por haberse dejado manipular y temor a la propia

autonomía, al reencuentro con la propia identidad y la adquisición de


compromisos.

-Dificultad de restablecer relaciones sociales entre iguales, no sometidos a una


autoridad, a menudo para el caso de relaciones heterosexuales.

Una vez mas quisiéramos recordar que lo señalado anteriormente debe ser
tomado solamente como marco referencial de los peligros que pueden ocasionar
determinadas sectas. Cada afectado, sin embargo, precisara de un estudio
especifico para evaluar la dimensión de su deterioro y establecer un diagnostico
preciso particular.

Tambien es importante señalar que algunos investigadores, vinculados a la


sociología de la religión creen que los nuevos integrantes de una secta sienten un
efecto positivo. Tal como afirma Galanter(l982) estos sujetos dicen sentir una
nueva fuerza, una fuente espiritual, así como un menor rechazo de si mismos.
Tambien se puede observar en ellos una mayor tranquilidad como fruto de calmar
su estres, una satisfacción emocional y un sentimiento de pertenencia a una elite.
No obstante se observa que los sociólogos críticos de los procesos de Reforma de
Pensamiento no han dado una respuesta clara a los problemas psicológicos que
padecen un porcentaje importante de ex miembros. El mismo Galanter reconoce
en un reciente informe presentado en el Journal of American Psychiatry que el
24% de ex miembros de la Iglesia de Unificación necesitaba una terapia
adecuada para combatir la "paranoia, depresión fenómenos disociativos que, en
otro contexto, podrían reflejar una patología duradera".

Como prevenirse de las sectas destructivas

PREVÉNGASE DE LOS RECLUTADORES DE LAS SECTAS


Muy pocas personas se han convertido en miembros de sectas por propia
voluntad. Indistintamente del grado de vulnerabilidad que puede tener cada
persona, la acción de un reclutador puede ser decisiva.

CUESTIONE a la gente con respuestas fáciles o soluciones a todos los


problemas del mundo.

Mientras pueden encontrarse algunas respuestas fáciles, las cosas pueden ser
distintas de como aparecen al inicio.

CUESTIONE a la gente que parece excesiva e inapropiadamente amistosa.

Hay muy pocas amistades instantáneas.

CUESTIONE a la gente que invita a comidas gratis con charlas, donde los
objetivos no están claramente establecidos.

Seguramente hay un programa de actividades oculto.

CUESTIONE a la gente que lo presiona porque "todo el mundo lo está


haciendo".

Después de todo, "todo el mundo" puede estar cometiendo un error.


CUESTIONE a la gente que trata de manejarlo mediante la culpa.

La culpa inducida por otros es muy raramente una emoción productiva.

CUESTIONE invitaciones a encuentros grupales con metas no claras.

No hay razón para ser vago y evasivo, a no ser que haya algo que esconder.

PREVÉNGASE DE LA MANIPULACIÓN

La mayoría de las sectas usan muy desarrolladas técnicas de control de la


conducta que son eficaces en cualquier persona, bajo las condiciones adecuadas.
Aquellos que se creen inmunes, solo suelen ser más vulnerables.

El ataque se dirige a sus emociones; no a su intelecto

Dos principios básicos en la coerción psicológica son:

1. Si usted puede hacer que una persona se COMPORTE de la manera en que


usted desea, también puede hacer que CREA lo que usted quiere.

2. Los cambios drásticos en el ambiente (físico, humano) aumentan la capacidad


de sugestión, y posibilitan cambios radicales en actitudes y creencias.

LAS SECTAS QUIEREN GENTE

--INTELIGENTE

--IDEALISTA

--INTELECTUAL Y ESPIRITUALMENTE CURIOSA

¿ Es usted así ? PREVÉNGASE. Por qué razón concurriría por horas, o días, a
reuniones con un grupo extraño sin conocer:

-- Quién financia a la agrupación.

-- Sus ideas, creencias y relaciones.

-- Qué es lo que ocurrirá en la reunión.

-- Qué desean de usted.

-- Si será libre y capaz de dejar el encuentro cuando quiera.

SEA CONCIENTE DE SU VULNERABILIDAD


Las técnicas de manipulación de las sectas son muy poderosas; trabajan en usted,
esté o no experimentando dificultades. De todas formas, si una secta se aproxima
cuando uno enfrenta algún problema grave en su vida, entonces se es mas
vulnerable.

La próxima vez que usted se sienta sobrepasado por la tensión creada por:

· presiones de estudio o laborales

· relaciones rotas

· sentimientos de soledad

· presiones familiares o grupales

· decisiones difíciles de tomar

... lo ayudará contar con alguien que conozca y en quien pueda confiar, como:

-- un amigo

-- padres, u otros familiares de confianza

--personas a quien siempre ha respetado

-- la adecuada asistencia de un profesional

Desconfíe de las amistades repentinas e incondicionales que surgen en esos


momentos. LAS SECTAS EXPLOTARAN SUS MOMENTOS DE ANGUSTIA.
Ellas no están interesadas en ayudarlo, sino en ayudarse a sí mismas. Confiar en
las promesas sectarias puede conducirlo a la separación de su familia, amigos,
recursos económicos, y de la capacidad de pensar por sí mismo.

Las sectas quieren libremente todo su tiempo, de por vida, comprometido como
reclutador y recaudador de fondos.

¿ ... Eso está en sus planes?

CONOZCA LOS EFECTOS NOCIVOS

Permanecer vinculado psicológica y socialmente a una secta, incluso por un corto


tiempo, puede llevarlo a las siguientes consecuencias:

-- Pérdida de la capacidad de elegir y libre voluntad

-- Disminución de su habilidad intelectual, lenguaje y sentido del humor

-- Reducción de su poder de abstracción

--Disminución de su capacidad para establecer nuevas relaciones personales

-- Pobre capacidad de discernir

-- Graves deterioros físicos

-- Desnutrición

--Alucinaciones, pánico, disociación, culpa, dispersión de identidad y paranoia

-- Distintas patologías neuróticas y psicóticas, con impulsos suicidas


TÉCNICAS DE CONTROL DE LA CONDUCTA

-- HIPNOSIS. La inducción de un estado de alta predisposición a la sugestión


bajo hipnosis es a menudo sutilmente enmascarado bajo los nombres de
relajación o meditación.

-- PRESIÓN GRUPAL. La supresión de la duda y la resistencia a las nuevas


ideas se consigue explotando la necesidad de pertenecer a un grupo.

-- BOMBARDEO DE AMOR. Creación de un sentido de familiaridad y


pertenencia a través de abrazos, besos, el contacto físico y los halagos continuos.

-- RECHAZO DE VALORES ANTERIORES. La constante renuncia de los


pasados valores y creencias acelera la aceptación del nuevo estilo de vida.

-- DOCTRINA OSCURA. Fomenta la aceptación ciega y el rechazo de la lógica


a través de lecturas complejas de una doctrina incomprensible.

-- ANULACIÓN DE LA PRIVACIDAD. Consigue la perdida de la evaluación


lógica, a través de la imposibilidad de reflexionar en soledad.
-- PRIVACIÓN DEL SENTIDO DEL TIEMPO. Evitando la presencia de todo
reloj, se destruye la capacidad de evaluar la información, reacciones personales y
funciones corporales en relación al paso del tiempo.

-- REGRESIÓN. Se obtiene a través de la orquestación de conductas infantiles,


una obediencia infantil.

-- REGLAS DE NO COMPROMISO. Se induce la regresión y la desorientación


por medio de la implantación de rígidas reglas sobre horas y modos de comer y
dormir, de lavarse y de uso de medicamentos.

-- ABUSO VERBAL. Se anula la sensibilidad a a través de ataques con un


lenguaje agresivo e insultante.

-- PRIVACIÓN DEL SUENO Y FATIGA. Crea desorientación y vulnerabilidad,


prolongando la actividad por la uniformidad de ropajes en el grupo.

-- CÓDIGOS DE VESTIMENTA. Se anula la individualidad por la uniformidad


de ropajes en el grupo.

-- CANCIONES Y CÁNTICOS. Se eliminan las ideas ajenas al grupo, a través


de la repetición de cantos o frases estereotipadas.

-- CONFESIONES. Se consigue la destrucción de las individualidades mediante


la denuncia ante el grupo, a través de las debilidades, sentimientos y dudas de
cada uno.
-- COMPROMISO FINANCIERO. Obtiene una creciente dependencia al grupo
rompiendo lazos con el pasado mediante la donación de dinero.

-- SEÑALAMIENTO. Crea un falso sentido de rectitud, apuntando los defectos


del mundo exterior y de otros cultos.

-- JERARQUÍA OSTENTOSA. Promueve la aceptación de la autoridad del culto,


prometiendo elevación, poder y salvación.

-- AISLAMIENTO. Induce la perdida de realidad mediante la separación física


de los parientes, amigos, sociedad y de toda referencia externa.

-- APROBACIÓN CONTROLADA. Mantiene la vulnerabilidad y confusión,


premiando o castigando alternativamente similares acciones.

-- CAMBIO DE DIETA. Crea desorientación e incrementa la susceptibilidad al


desborde emocional, privando al sistema nervioso de sustancias necesarias para
una función normal.

-- JUEGOS. Inducen dependencia al grupo, a través de reglas complejas y


oscuras.

-- FALTA DE CUESTIONAMIENTO. Se desalienta toda critica, conduciendo a


la aceptación automática de creencias.
-- CULPA. Se refuerza la necesidad de ‘salvación’, exagerando las faltas del
anterior estilo de vida.

--TEMOR. La lealtad y obediencia al grupo se mantienen a través de la amenaza


moral o física ante el más leve pensamiento, acto o palabra ‘negativos’.

--REEMPLAZO DE RELACIONES. Se destruyen las familias anteriores al


ingreso a la secta, mediante el arreglo de nuevas parejas y ‘familias’.

Seguramente existen agrupaciones caritativas, amistosas, saludables. Este


llamado de atención apunta a discernir, e interrogar plenamente a todo grupo
interesado en uno, antes de encontrarse involucrado en forma parcial, o total,
como nuevo miembro de una secta.
EL DRAMA DE LAS FAMILIAS AFECTADAS*

Ya hemos explicado el drama de un joven bajo la acción de una secta destructiva.


Como lentamentente va minando su libertad y termina convirtiéndose en un
esclavo moderno. Pero este drama, desgraciadamente, no abarca solamente a
joven sino que involucra a toda su familia. Desde que comencé a investigar la
problemática de las sectas he visto los rostros con lagrimas de padres, madres y
hermanos que no saben que hacer cuando un integrante de la familia ha sido
captado por una secta. La mayoría se sienten culpable, tienen vergüenza, miedo
y, por sobre todas las cosas, desesperanza por no saber como actuar.

Habitualmente los padres consultan a los seis meses o al año, pero nunca antes,
pues en general no están informados sobre los síntomas que padece un joven bajo
el dominio de un grupo destructivo. Veamos entonces el siguiente cuadro
realizado por el Dr. Louis West de la American Family Fountation sobre el
Síndrome de la persona indoctrinada sectaria:

1)Cambio repentino y drástico en la jerarquía de valores de la víctima,


incluyendo el abandono de sus metas personales o de estudios anteriores. Los
cambios son súbitos y catastróficos, en oposición a los cambios graduales que
podrían resultar de una maduración o educación.

2)Reducción de la flexibilidad y adaptabilidad cognitiva. La víctima contesta a


las preguntas de forma mecánica, sustituyendo lo que podrían haber sido sus
propias respuestas por otras estereotipadas, especialmente sectarias.

3)Afecto embotado y estrecho. Se suprimen los sentimientos espontáneos de


amor y afecto de las relaciones interpersonales. La víctima puede aparecer
inexpresiva emocionalmente, sin vida, o demasiado alegre y bulliciosa.

4)Regresión. La víctima se vuelve infantilmente dependiente respecto a los


lideres de la secta y desea que estos tomen las decisiones.

5)Los cambios físicos, que a menudo incluyen perdida de peso con un deterioro
considerable de la apariencia física de la víctima acompañado de una expresión
facial extraña o de mascara, estando la mirada en blanco o evasiva.

6)En algunos casos pueden aparecer unos cambios psicopatologicos, incluyendo


la disociación, meditaciones obsesivas, pensamientos alucinatorios,
alucinaciones, así como varios síntomas y señales psiquiátricos mas.

Los síntomas psicopatologicos derivados de la pertenencia a una secta destructiva


son muchos y variados. Desde hace unos

años la Asociación Psiquiátrica Americana en su Manual de Diagnostico y


Estadística ha reconocido la patología que sufre el adepto a una secta destructiva
como Desordenes Disociativos Atípicos: "una categoría residual a utilizar para
aquellos sujetos que demuestran tener una Perturbación Disociativa, pero que no
se ajustan a los criterios de una Perturbación Disociativa especifica. Los ejemplos
comprenden los estados parecidos al trance, desrealizacion no acompañada de
despersonalizacion y aquellos estados disociados mas prolongados que pueden
darse en personas que han estado sujetas a periodos de prolongada e intensa
persuasión coercitiva(lavado de cerebro, reforma del pensamiento y
adoctrinamiento, mientras han estado en poder de terroristas o sectas)"
Consejos para padres

Cuando comencé en los primeros años a investigar las sectas los padres me
consultaban, habitualmente, por algún grupo conocido(secta Moon, Niños de
Dios o Hare Krishna). Lamentablemente en los últimos tres o cuatro años ya no
solo vienen padres, sino maridos, esposas, amigos y últimamente también
abuelos, preocupados por sus hijos ya adultos, pero especialmente por sus nietos.
Y lo que es peor: las consultas ya no se hacen solamente por sectas conocidas
sino que están referidas a nuevos grupos, algunos son muy pequeños(Las 8
Reinas, Hamir, Escuelas del Cuarto Camino y grupos vinculados a la new age).

"Hubiera preferido que mi hijo se hiciera drogadicto, antes que meterse en esa
secta de mierda; por lo menos hubiéramos sabido qué hacer, existen programas
de rehabilitación, la justicia entiende del tema...",expresa angustiado un padre
que tiene una hija de 27 años en una secta que sigue a Gurdjieff.

Marsha Addis, promotora del primer programa docente dirigido a familias de


sectarios en la Universidad de los Angeles señala que los padres se sienten:

-Desamparados('No podemos hacer nada, este problema es demasiado grande


para nosotros')

-Aislados('Nadie puede entender con lo que nosotros debemos luchar, y si


alguien lo supiera, nos lo reprocharía')

-Disgustados(¿Como ha podido nuestro hijo hacernos esto?

¿Por que la sociedad ha permitido que esto ocurra?)

-Culpables('Debemos haber hecho algo muy equivocado como padres para que
nuestro hijo nos rechace de esta forma')

-Frustrados('No podemos encontrar una solución rápida y fácil a este problema')

Finalmente esos padres se sienten rechazados por su hijo y resentidos hacia él

Pese a que no soy psicólogo siempre estoy dispuesto a ayudar a quien lo solicite.
Muchas veces un simple consejo, un comentario, pueden ayudar. Cuando el
problema es mas complicado, pues hay reforma del pensamiento derivo a los
especialistas de la Fundacion Argentina para el Estudio de las Sectas. Cierto día,
una madre me vino a ver desesperada porque su hijo había entrado a un grupo
extraño que se llamaba 'El Movimiento' (manejado por Silo).Su hijo,un joven de
26 años, inteligente y de formación católica me conocía y había leído mis libros
años atrás. Charlamos largamente, le explique como funcionaba 'El Movimiento',
quien era Silo y ahí mismo, me digo que no pensaba volver a ir. El joven, que no
tenia ningún problema serio, se encontraba un poco solo y había encontrado las
'buenas ondas' que se vivían en el grupo. Hoy, sigue haciendo su vida
normalmente, pero quizás, si no hubiéramos tenido esa charla, seria un discípulo
de Silo. Lo que quiero resaltar es que muchas veces recibir una información a
tiempo es de vital importancia para que alguien no cruce las puertas al infierno.

El primer paso para quienes ayudamos en esto es hablar con la familia, saber
como son, tener una idea de lo que sucede en el grupo familiar; leer cartas del
miembro sectario ausente, si es que las hay. Según informes de la American
Family Foundation entre el 25 y el 30 por ciento de los jóvenes que integran una
secta han tenido problemas psicológicos, especialmente aquellos vinculados con
la madurez. ¿Que decirle a los padres, que desde un inicio no saben como tratar
al hijo sectario?

*Lo primero y fundamental es advertirle que no rompan el dialogo con su hijo.


Hay una tendencia de los padres a entrar en conflicto inmediatamente y pelearse
con sus hijos. Grave error, el hijo esta enfermo, no hay que enfrentarlo, sino
acercarse a él. No ayuda en nada recriminar al hijo, ni discutir con él. Tampoco
es útil que los padres asuman la actitud de víctimas: "así pagas todo el esfuerzo
que hicimos por vos".

*Hay que enseñarle a los padres a mejorar e incrementar su comunicación y


confianza, ya que no se puede influenciar a otra persona si no existe la suficiente
confianza y comunicación. Por eso lo primero es contarle como funciona el
grupo sectario y que métodos emplea.

En ese dialogo con los hijos no es bueno asumir un tono inquisidor ni tampoco
demasiado moralizante. Mucho menos tener compasión por el hijo. Tampoco
conviene darle consejos inútiles. Que los padres le recuerden las cosas positivas
del entorno anterior a su ingreso a la secta, pues ella tratara de recordarle todo lo
negativo de la sociedad. Seguramente al joven le gustaba practicar algun deporte,
escuchar alguna música en particular o simplemente ir al cine.

*Los padres no se deben ilusionar con que es fácil restablecer un dialogo con el
hijo y que éste abandone la secta. Es prudente que los padres busquen ayuda
profesional o que conozcan a otros padres que han pasado por ese mismo drama.

*Por ultimo es muy importante que los padres no cedan nunca a los pedidos de
dinero del hijo o a las extorsiones que 'se van a marchar para siempre de la casa'.
No nos olvidemos que todo lo que le entreguen al joven ira a parar a la secta.
Incluso la vestimenta que le adquieran.

Niños en sectas

En el juicio realizado por la Audiencia de Barcelona contra Vicente Lapiedra,


lider de la secta CEIS,y donde la fiscalía pidió l8 años de prisión por corrupción
de menores, prostitución y proxenetismo, una abuela relato que al ser detenida la
madre y al quedar a cargo de la nieta, de tan solo seis años, esta antes de irse a
dormir, abría las piernas y le pedía a su abuela que le acariciara el sexo. En la
secta Los Niños de Dios se les enseña a los padres que 'eduquen' sexualmente a
sus hijos desde el primer año de vida. A partir de ese momento se les acariciara el
órgano genital y al llegar a los cinco o seis años las madres le succionaran el
pene. De esta ultima aberración, quien esto escribe tiene fotos que así lo
acreditan. Pero sin irnos a tal extremo en la causa iniciada contra Juan Unger en
el Juzgado de San Isidro vemos que una menor de l0 años declara que el líder de
Las 8 Reinas le acaricia y manosea la parte vaginal. Esta declaración además es
corroborada por la psicóloga que la atiende.

Como podemos observar son los niños quienes mas sufren las consecuencias de
las sectas destructivas. Y no solo aquellas que incentivan el sexo, las que lo
prohiben también son perjudiciales. Por ejemplo Prabhupada, el líder de los Hare
Krishna expresa que: "las relaciones intimas de la familia -se refiere a padres e
hijos- no son mas que una enfermedad de la piel". Es que en definitiva en las
sectas destructivas se destruye el concepto del núcleo familiar; se diluye el
control de los padres biológicos y el líder de la secta pasa a convertirse en el
nuevo padre, mientras que la secta cumple el rol materno.

Shirley Landa, especialista y educadora, cofundadora de la Citizens Freedom


Foundation expresa que los niños que salen de sectas distintas presentan
problemas similares a su psicología y comportamiento. "Estos características
-dice Landa- podrían compararse con los rasgos comunes que tenían los niños
que habían estado en campos de concentración durante la segunda guerra
mundial(el síndrome de supervivencia de campo).En l949,Friedman realizo un
estudio sobre 84 de estos niños. Las torturas, las injurias, el hambre,etc., dejaron
sus efectos en el comportamiento emocional del niño. Minkowski, psiquiatra
frances, se refirió a este comportamiento dándole el nombre de 'anestesia
afectiva'. Esta era una descripción exacta del tipo de comportamiento que
presentaban estos niños en relación con los demás, eran emocionalmente
superficiales e insensibles. Este modelo de comportamiento se atribuyo a la
supresión del miedo y de las ansiedades. Las reacciones defensivas de estos niños
con la libertad o el alivio y les eran extremadamente perjudiciales cuando
intentaban reanudar sus vidas normalmente. La supresión de las emociones es
similar en muchas sectas en el sentido de que los niños no pueden vivir su niñez
de una manera normal.

Ya hemos señalado que en las sectas destructivas tanto los adultos como los niños
pierden su identidad individual para pasar a asumir la del grupo. Desde ese
momento el líder de una secta decide, por ejemplo, que un niño debe ser
castigado, los padres no solo permanecen a su lado sino que también, a menudo,
participan en las torturas y palizas que serán fatales a sus hijos, la mayoría de las
veces.

La libertad de religión es algo que no se cuestiona en un país libre. Sin embargo,


esa libertad no puede permitir que el devoto y el grupo priven a sus niños del
derecho a crecer y desarrollarse como niños normales(bajo el control, la
formación, el apoyo y la protección de sus propios padres).Los niños deben gozar
del derecho a recibir cuidados médicos apropiados y una educación decente,
como así también recibir todas las vacunas necesarias.

Quisiera destacar que en nuestro país los primeros que interpretaron la gravedad
de los menores en sectas fueron algunos asesores de menores. Por ejemplo fue
muy importante el rol que jugo el asesor de Menores de la Camara, Dr.Alejandro
Molina, para que una menor que vivía con su madre dentro de la secta Las 8
Reinas fuera restituida al hogar paterno. En su informe señalo que: "la menor ha
optado por aceptar 'una ley' por la que se mantiene inmovil e incapaz de dejar que
afloren deseos o sentimientos y por la que posiblemente 'pueda dar su vida' como
afirman los psicólogos a partir de experiencias en la materia...lo que le pasa a la
menor es algo que no podemos determinar exactamente, si es víctima de una
sugestión hipnótica o si se encuentra sometida a un vinculo de 'locura
enloquecedora' o cuestión similar que la psiquiatría y la psicología describen,
quizás lo sabremos cuando tome un mínimo de conciencia de la realidad y pueda
expresar algún sentimiento, todo eso que por ahora es imposible y que justifica
que se tomen medidas para su protección.."

Desprogramadores
Ya hemos observado que cuando alguien ha sufrido un proceso de modificación
del pensamiento solo puede recuperar sus capacidades psíquicas sometiéndose a
un adecuado tratamiento clínico. Si el joven es menor de edad y los padres no
integran la secta con una simple orden judicial si le puede prohibir asistir al culto
y obligarlo a un tratamiento. Cuando el joven es mayor de 21 años no se lo puede
obligar a abandonar el grupo y es alli cuando muchos padres que han leído algo
sobre el tema de las sectas me plantean una posible desprogramacion.

En primer lugar les explico que la ley protege la libertad ideológica y religiosa.
Además les señalo que el tema de la desprogramacion es un tema urticante,
especialmente en la Argentina, ya que significa utilizar métodos similares a los
de la secta y sobre todo, asumir el secuestro liso y llano de una persona.

Este método, que ya casi no se utiliza en la actualidad, consistía en que una


persona con sólidos conocimientos psiquiátricos, conocedor de las religiones y
especialmente de las sectas destructivas, junto a su familia secuestrara al joven y
lo encerrara en un departamento. Allí el desprogramador empezaba a discutir con
el adepto durante dos o tres días hasta quebrarlo emocionalmente. A partir de esa
apertura emocional el joven comenzaba a comprender el infierno que vivió y con
una terapia adecuada el joven recupera los elementos de su propia personalidad.
El utilizar estas técnicas daba argumentos a las sectas para que presentaran
demandas ante la Justicia por secuestro y torturas, hechos que no sucedían en una
desprogramacion. En general los jueces no condenaban a esos padres y fallaban
contra la secta. Pero ya hemos explicado que lo importante es no darle ningún
tipo de argumentos a los grupos sectarios.

*Capitulo extraido del libro Sectas, Cuando el Paraiso es un Infierno, de Alfredo


Silletta. Editorial Beas, Bs.As.,l992

También podría gustarte