[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas56 páginas

2.-Sistemas de Hidrocarburos

Este documento describe los sistemas de hidrocarburos monocomponentes y binarios. Explica los diagramas de fase presión-temperatura y presión-volumen para sistemas monocomponentes, donde una sustancia pura puede presentarse como vapor, líquido o sólido dependiendo de las condiciones. También clasifica los yacimientos de hidrocarburos y analiza los diagramas de fase correspondientes a cada tipo de yacimiento.

Cargado por

Tibisay Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas56 páginas

2.-Sistemas de Hidrocarburos

Este documento describe los sistemas de hidrocarburos monocomponentes y binarios. Explica los diagramas de fase presión-temperatura y presión-volumen para sistemas monocomponentes, donde una sustancia pura puede presentarse como vapor, líquido o sólido dependiendo de las condiciones. También clasifica los yacimientos de hidrocarburos y analiza los diagramas de fase correspondientes a cada tipo de yacimiento.

Cargado por

Tibisay Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEO
PROPIEDADES DE LAS ROCAS Y LOS FLUIDOS

PROFESOR:
ASISTENTE:
Ing. Henry Martínez Maiker Blanco

MATURIN, ABRIL DE 2007


INDICE

Pagina
Introducción………………………………………………………….4
Sistema de Hidrocarburos……………………………………………7
 Sistemas Monocomponentes…………………………………..7
 Diagrama Presión – Temperatura………………………7
 Diagrama de fases general para una sustancia pura…….9
 Diagrama Presión – Volumen…………………..……...9
 Diagrama Presión – Volumen a temperatura constante para
un sistema Monocomponente…………………………..12
 Diagrama Presión – Volumen a temperatura constante de
una sustancia pura a varias temperaturas……………….12
 Sistemas
Binarios………………………………………………12
 Diagrama Presión – Volumen………………….
……….13
 Diagrama Presión – Volumen a temperatura constante
para un sistema
Binario………………………………………….14
 Diagrama Presión – Volumen para un sistema a varias
temperaturas……………………………………………….15
 Diagrama Presión – Temperatura para un sistema
Binario……………………………………………………..15
 Sistemas
Multicomponentes…………………………………..18
Clasificación de los yacimientos basándose en contenido de
Hidrocarburos………………………………………………………...20
 Yacimiento de Gas
Seco………………………………………21
 Diagrama de fase para un
yacimiento de Gas Seco……..24
 Yacimiento Gas
Húmedo……………………………………24
 Diagrama de fase
para un yacimiento de Gas
Húmedo……………………………………………….26
 Fenómeno
s
Retrógrado
s…………
…………
………….
…….26
 Análisis del diagrama de Presión – Volumen…………26
 Diagrama de Presión – Temperatura para un sistema
policomponente de hidrocarburos………….……..….. 28
 Yacimiento de Gas
Condensado…………………………….. 28
 Diagrama de fases de un Gas Condensado……..……. 32
 Yacimiento de Petróleo de Alta Merma………………….…. 32
 Diagrama de fase de un Petróleo de Alta Merma…….. 33
 Yacimiento de Petróleo de Baja Merma……………………...34
 Diagrama de fase de un Petróleo de Baja Merma…….. 35
 Comportamiento del diagrama de fase para un sistema
Multicomponente……………………………………... 35
 Diagrama de Presión – Temperatura para un sistema de
hidrocarburos Multicomponente……………………… 39
 Conclusiones…………………………………………………. 40
 Glosario………………………………………………………. 42
 Bibliografía…………………………………………………... 56
INTRODUCCIÓN

Un sistema es un cuerpo de la materia con límites finitos


(definidos) que puede considerarse, si se desea, aislado del medio que lo
rodea. Representando el material para un proceso dado. Un sistema de
hidrocarburos posee propiedades características que pueden evaluarse
cuantitativamente como resultado de un experimento ya que estas describen la
condición a un tiempo particular.

El estado de una mezcla de hidrocarburos a condiciones de superficies


depende de la composición de la misma en depósito del subsuelo. A su vez, la
composición del fluido que permanece en el yacimiento, sufre cambios debido
a los hidrocarburos producidos, además, la reducción de presión en el
yacimiento, trae como consecuencia la variación de las proporciones de gas y
líquido existente en el mismo.

A través de los estudios que se le practican al yacimiento, harán notar


los puntos importantes para los sistemas de hidrocarburos, entre ellos se
encuentran el comportamiento de las fases y su clasificación según el
contenido de hidrocarburos que poseen.

La mejor forma de estudiar el comportamiento de sistemas de


hidrocarburos es a través de diagramas de fases, por medio de estos
diagramas, puede conocerse el estado del fluido a determinadas condiciones
de presión y temperatura, es decir, si existe uno, dos ó tres fases (gas, líquido,
sólido), en equilibrio a las condiciones impuestas.
Aunque en los yacimientos no existen sistemas de un solo componente
sino una mezcla de ellos, es conveniente comenzar por entender el
comportamiento de los componentes puros. Esto ayuda a comprender las
propiedades de sistemas de una sola fase y más complejos (hidrocarburos), tal
como ocurre en los yacimientos.
SISTEMAS DE HIDROCARBUROS

SISTEMAS MONOCOMPONENTE

Es un sistema compuesto por un solo componente (una sustancia pura),


puede presentarse como vapor, líquido o sólido dependiendo de las
condiciones de presión y temperatura

DIAGRAMA PRESION – TEMPERATURA

 Curvas de Sublimación: representa la separación entre el estado sólido


y el gaseoso, y en ella a determinadas condiciones de presión y
temperatura coexiste en equilibrio el sólido y el gas.

 Curva de Fusión o Derretimiento: representa el lindero entre el estado


sólido y líquido en ella a determinadas condiciones de presión y
temperatura coexiste en equilibrio el sólido y el líquido. Para
hidrocarburos puros el punto de fusión incrementa generalmente con la
presión. El agua es caso excepcional, debido a que el punto de fusión
decrece con la presión

 Curva o Línea de Punto de Burbujeo/Punto de Rocío: separa los


estados líquidos y gaseosos y ella representa las temperaturas y
presiones conocidas como presiones y temperaturas de saturación,
donde el líquido y el gas coexisten en equilibrio. Solo para un sistema
monocomponente, el punto de rocío y el punto de burbujeo son
idénticos.
El punto de corte o intersección de las tres curvas mencionadas
anteriormente, se les llama “punto triple” y corresponde a las condiciones de
presión y temperaturas en las que coexisten en equilibrio los estados sólidos,
líquidos y gaseosos.

La curva de punto de burbujeo/punto de rocío, finaliza en el


denominado “punto critico” .Las condiciones de presión y temperatura
correspondientes a este punto se le denomina presión y temperatura crítica,
condiciones por encima de las cuales no hay distinción entre líquidos y gases,
y la sustancia es descrita simplemente como un fluido, es decir solo una fase
puede existir.

Para un sistema monocomponente la temperatura crítica es la


temperatura encima de la cual el gas no puede ser licuado, sin considerar la
presión aplicada.

La presión crítica es la mínima presión de la licuefacción del gas


temperatura crítica.

En la ingeniería de petróleo raras veces se trabaja con hidrocarburos en


estado sólido. Por consiguiente la parte correspondiente al estado sólido del
diagrama generalmente no aparece en la literatura petrolera.

Otra forma de estudiar el comportamiento de un sistema mono


componente es a través de un diagrama presión volumen.
La presión es representada en función del volumen y el comportamiento
de el sistema a una temperatura constante.

FIG N°1. DIAGRAMA DE FASE GENERAL PARA UNA SUSTANCIA


PURA

DIAGRAMA PRESIÓN – VOLUMEN

Considérese una cantidad determinada de un sistema monocomponente


a una temperatura fija cuya presión y volumen son representados por el punto
A en la FIG N°2. Esta presión inicial es lo suficientemente baja de modo que
todo el sistema esta en estado de gas o vapor. A temperatura constante la
disminución del volumen esta representada por la curva AB. A medida que el
volumen disminuye la presión aumenta y eventualmente llegara a ser igual a la
presión de saturación o vapor, a condición de que la temperatura este por
debajo de la critica. Este punto es el “ punto .de rocío”, y corresponde al punto
B en el diagrama representado en la figura numero 2 Liquido y vapor
coexisten a la presión de vapor, luego la presión permanece constante y se
condensa mas liquido, disminuyendo el volumen del sistema. Esta parte del
proceso esta representada por la línea horizontal BC. El punto C es el “puntos
de burbujeos”, y representa un sistema en el cual todo es líquido excepto una
cantidad infinitesimal de vapor. Una característica de un sistema
monocomponente es que a una temperatura dada, la presión de vapor, la
presión de rocío y la presión de burbujeo son iguales. Debido al hecho de que
los líquidos son relativamente incomprensibles, una disminución en el
volumen será apreciable solamente cuando se tenga un incremento en la
presión relativamente alta En consecuencia, el comportamiento de la presión
en función de el volumen, es representado en la FIG N° 2, por la línea CD es
prácticamente vertical. El comportamiento así obtenido representa el diagrama
presión -volumen para una sustancia mono componente. La curva AB señala
el comportamiento isotérmico a través de la región de vapor, la línea BC a
través de la región de dos fases y CD a través de región liquida.
Es usual incluir curvas del comportamiento isotérmico de la presión en
función del volumen para una sustancia monocomponente en el diagrama
presión - volumen tal como se muestran en la (FIO N° 3). La línea isotérmica
correspondiente a la temperatura critica T c da un punto de inflexión en el
punto C, el cual representa el punto critico y su correspondiente presión critica
Pc. Si el sistema consiste de un molde material, y c es el volumen molar
critico. La línea MC que une todos los puntos de burbujeo, representa la curva
de los puntos de burbujeo como una función de temperatura. Similarmente la
línea NC representa la curva de los puntos de rocío como función de la
temperatura. El área encerrada por las curvas MC y NG, representan la región
de las dos fases.
FIG N° 2. DIAGRAMA PRESION - VOLUMEN A TEMPERATURA
CONSTANTE PARA UN SISTEMA MONOCOMPONENTE

FIG N° 3. DIAGRAMA PRESION-VOLUMEN A TEMPERATURA


CONSTANTE PARA UN SUSTANCIA PURA A VARIAS
TEMPERATURAS
SISTEMA BINARIO

Cuando un segundo componente se agrega a un sistema, el


comportamiento de fases es mucho más complejo: para un sistema
monocomponente la curva de presión de saturación o de vapor representa la
traza de las dos curvas de punto de rocío y de punto de burbujeo en el plano
presión -temperatura (Figura Número 1). Para un sistema binado o de
multicomponente, las curvas de punto de burbujeo y de punto de rocío no
coinciden en su trazado y ellas varían con la composición.

DIAGRAMA PRESIÓN –VOLUMEN

En la siguiente discusión los dos componentes de la mezcla serán


designados como el componente mas volátil y componente menos volátil,
dependiendo de su presión de vapor a una temperatura dada. (FIG N°4).

Las curvas del comportamiento isotérmico en la fase de vapor (línea


AB) y en la fase liquida (línea DG), son muy similares a sus correspondientes
en el caso de un sistema monocomponente (FIG N° 2).

La curva del comportamiento isotérmico en la región de dos fases en un


sistema binario es muy diferente a su correspondiente en el caso de un sistema
monocomponente (FIG N°2), ya que a diferencia del ultimo caso, la presión
incrementa a medida que el sistema pasa del punto de rocío al punto de
burbujeo
Esto se debe a que las composiciones del líquido y del vapor cambian
continuamente a medida que el sistema se mueve en la región de las dos fases.
En el punto de rocío la composición del vapor es igual a la composición del
sistema dado, pero la cantidad infinitesimal del liquido que se a condensado es
rica en componentes menos volátil. Sin embargo, a medida que mas liquido es
condensado, su composición con respecto al componente mas volátil
incrementa establemente (con el correspondiente incremento en la presión de
saturación), hasta que la composición del liquido llega a ser igual a la
composición dada del sistema cuando se alcanza el punto de burbujeo.

La cantidad infinitesimal de vapor remanente en el punto de burbujeo es


más rica en el componente más volátil que el como un todo. Un diagrama
presiona -volumen para un sistema binario completo, incluye varias curvas
isotérmicas y tiene la forma mostrada en la FIG 4 y en la cual se puede
observar que el 1 punto critico es el punto de intersección de las curvas del
burbujeo y de roció.

FIG N°4. DIAGRAMA PRESION-VOLUMEN A TEMPERATURA


CONSTANTE PARA UN SISTEMA BINARIO
FIG N°5. DIAGRAMA PRESION-VOLUMEN PARA UN SISTEMA A
VARIAS TEMPERATURAS

DIAGRAMA PRESION –TEMPERATURA

La curva AC representa la curva de punto de burbujeo y la curva BC


representa la curva de punto de roció. La intersección de ambas curvas, el
punto “C”, es el punto crítico (Pc, Tc). La curva ACB se le denomina curva
envolvente del sistema.

Los puntos interiores a la “curva envolvente” representan el sistema


formado por dos fases, es decir, es la región de las dos fases (líquido y vapor).

El diagrama Presión -Temperatura mostrado en la (FIG N° 6) para un


sistema binario contrasta totalmente con el correspondiente a un sistema
monocomponente (FIG N° 1) en la región de las dos fases.
En este diagrama (FIG N° 6), se indican los cambios de fase que
ocurren cuando la presión y la temperatura del sistema varían así:

Si originalmente el sistema se encuentra a las condiciones señaladas en


el punto J y es comprimido isotérmicamente a una temperatura inferior a la
critica (Tc), siguiendo el camino JM, ocurren los siguientes cambios:
inicialmente es vapor o gas; en el punto de rocío J comienza a formarse
liquido y en el paso de J a L, se forma mas y mas liquido hasta llegar al punto
de burbujeo L, en el cual el sistema es esencialmente liquido y solamente una
cantidad infinitesimal de vapor, en el punto M el sistema se encuentra en
estado liquido.

FIG N°6. DIAGRAMA GENERAL PRESION – TEMPERATURA PARA


UN SISTEMA BINARIO
SISTEMAS MULTICOMPONENTES

El comportamiento de fases de sistemas multicomponentes de


hidrocarburos en la región liquido -vapor es muy similar al de un sistema
binario, El diagrama presión -temperatura para un sistema multicomponente es
similar al empleado para un sistema binaria. En cualquier caso la magnitud
del área cubierta por la curva envolvente de1 sistema esta relacionada a la
amplitud de las temperaturas criticas de los componentes.

El sistema de hidrocarburos Multicomponente se define más


precisamente por su composición, la cual está expresada generalmente como
fracción de los componentes metano, etano, propano, isobutano, n-butano,
isopentanos, n-pentanos, hexanos, heptanos, y más pesados. La fracción
heptanos y más pesados esta usualmente definida por su peso molecular
promedio, su gravedad especifica y/o las fracciones que hierven a
determinados rangos de temperaturas. En adición a los hidrocarburos, muchos
sistemas de petróleo que ocurren en la naturaleza contiene también ácido
sulfúrico, nitrógeno, di óxido de carbono y helio en cantidades
suficientemente grandes para afectar apreciablemente el comportamiento de
fases del sistema.

Los parámetros que se consideran de utilidad en esta clasificación son:

 Aquellos que se miden en el campo durante las pruebas de producción:


presión, temperatura, relación gas -petróleo, gravedad API y color del
líquido de tanque.
Aquellos que se obtienen en el laboratorio usando muestras representativas y
simulando el comportamiento de los fluidos durante el agotamiento isotérmico
de presión.
 Gas Seco

YACIMIENTO DE GAS  Gas Húmedo

 Gas Condensado

 Petróleo de alta volatilidad


(Cuasicrítico)
YACIMIENTO DE
o Liviano
PETRÓLEO
o Mediano
• Petróleo de baja
volatilidad o Pesado
(Petróleo Negro)
o
Extrapesado
Los parámetros que se consideran de utilidad en esta clasificación se pueden
dividir en dos grupos:

 Aquellos que se miden en el campo durante las pruebas de producción:


presión, temperatura, relación gas – petróleo, gravedad API y color del
liquido de tanque.

 Aquellos que se obtienen en el laboratorio usando muestras


representativas y simulando el comportamiento de los fluidos durante el
agotamiento isotérmico de presión.

YACIMIENTOS DE GAS

Los sistemas que se encuentran en estado gaseoso en el yacimiento se


dividen en: gas seco, húmedo y condensado o retrógrados, dependiendo de su
diagrama de fase y condiciones de yacimiento.

YACIMIENTO DE GAS SECO

Un gas seco esta compuesto principalmente de metano (90%) con


pequeñas cantidades de etano, propano y butano. Este contiene muy pocos
hidrocarburos pesados. Tanto a condiciones de yacimiento durante la
producción como a condiciones de superficie S sistema se encuentra en estado
gaseoso.

Un gas es considerado seco o pobre cuando su GMP (galones de liquido


por cada I000PCG) es menor de i .7.
 En este tipo de yacimiento, el gas es producto principal.

 El gas esta compuesto principalmente por metano (%Cl>90)con


pequeñas cantidades de hidrocarburos mas pesado.

 La obtención de líquidos del gas producido solo se alcanza a


temperaturas criogénicas (bajo O ° F).

 La mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa acondiciones de


yacimiento y de superficie. Sin embargo en algunas oportunidades se
forma una pequeña cantidad de líquido la cual no es superior a 10
Barriles Normales IMMBCN.

 El gas seco no condensa líquido en superficies, en algunos casos puede


condensar, pero es solo agua.

 El gas seco es llamado gas no asociado, es decir, hidrocarburos


gaseosos que se encuentran como gas Ubre ( SG N° 7)

Tanto a condición de yacimiento durante la etapa de explotación (línea


isotérmica AA) corno a condiciones de superficie (separadores) el sistema se
encuentra en el estado gaseoso (fuera de la línea envolvente).

La temperatura del yacimiento es mayor, que el punto cricondentérmico


al igual que la temperatura de superficie en el separador por lo que
hidrocarburos líquidos no se considera en este sistema, tanto en el yacimiento
como en la superficie. Los gases secos pueden contener vapor de agua, el cual
se condensara, Cuando las condiciones lo determinen.

El yacimiento de gas seco se puede conseguir de dos formas:

1. Yacimiento Volumétrico de Gas (sin intrusión de agua): son


yacimientos que no presentan acuíferos que puedan ejercer un
mecanismo de desplazamiento de gas que aumente la producción y
recuperación del mismo.

2. Empuje hidrostático (con intrusión de agua): Este tipo de yacimiento


se diferencia de los yacimientos volumétricos de gas, que se encuentra
conectado hidráulicamente por un acuífero.

Presión de Abandono: puede definirse como la presión mínima de


producción que puede tener un yacimiento. La presión de abandono depende
de factores técnicos y económicos, la presión de abandono establecidas por las
compañías es de 100 Lpca/l000 pies de profundidad.
FIG N°7. DIAGRAMA DE FASE PARA UN YACIMIENTO DE GAS
SECO

YACIMIENTO DE GAS HUMEDO

Este yacimiento es similar al yacimiento del gas seco, sin embargo la


temperatura del separador alcanza la regi6n bifásica, y por lo tanto, parte del
gas se condensa.

CARACTERISTICAS DE GAS HUMEDO

 Los gases húmedos tienen un mayor porcentaje de componentes


intermedios y pesados que los gases secos

 La mezcla de hidrocarburo permanece en estado gaseoso en el


yacimiento, pero al salir a la superficie cae en la región de dos fases,
formándose una cantidad de líquidos del orden de 10 a 20
BM/MMPCN.
 La temperatura de estos yacimientos también es mayor que la
cricondentérmica del gas húmedo.

 El líquido producido es incoloro con gravedad API mayor de 60°.

Un yacimiento de gas húmedo contiene, propano, butano y fracciones


mas pesadas de hidrocarburos. La palabra húmedo en la expresión “gas
húmedo” no significa que el gas es mojado por agua, sino que se refiere al
hecho de que el gas contiene algunas condiciones de superficie que forman
una fase liquida ( FIG N° 8).

 La región de dos fases (área interior a la curva envolvente) es mas


extensa de la correspondiente al gas seco y el punto critico se encuentra
a una temperatura mucho mayor.

 La temperatura del yacimiento (en condiciones iniciales en el punto A)


excede al punto cricondentérmico, de modo que en este caso durante la
explotación de yacimiento (reducción de presión siguiendo la línea
isotérmica AB), el fluido en el yacimiento siempre permanecerá en
estado de gas como una sola fase.

 Las condiciones de presión y temperatura en la superficie (separador) se


en la región de dos fases de modo que una fase liquida se formara o
condensara a medida que el fluido es trasportado hasta el siguiendo el
comportamiento señalado en la línea A -Se parador.
FIG N°8. DIAGRAMA DE FASE PARA UN YACIMIENTO DE GAS
HÚMEDO

FENÓMENOS RETROGADOS

Análisis del diagrama Presión- Volumen

El diagrama presión-temperatura para un sistema policomponente de


hidrocarburos consiste en que la curva envolvente de la región de dos fases
presenta valores máximos de presión y temperatura, no coincidentes con el
punto critico.

La existencia de dichos puntos permite seguir una línea isobárica a


presión mayor que la crítica tal como en el caso I que cruzan la curva de
puntos de roció, en el caso IV se cruzan dos veces la curva de punto de rocío,
sin cruzar la curva de punto de burbujeo. Esto trae como consecuencia el que
ocurra vaporización y condensación.
Por ejemplo la línea isobárica (5-6), caso III esta a una presión
intermedia entre P y P y cruza la curva de burbuja en F y 6; bien va que la
temperatura aumenta o disminuya en el punto inicial de intersección con la
curva de burbujeo. (F N°9).

El sistema es un liquido homogéneo y coincide con el comienzo de la


vaporización no importa el camino a seguir. Tan pronto como la temperatura
aumenta o disminuye y corte el segundo punto en la curva de burbujeo (6 ó f)
sin cruzar la curva de roció, el sistema estará de nuevo en la misma fase
liquido que cuando corto inicialmente la curva de burbujeo. Por tanto, entre F
y O estará un punto de vaporización máximas y K indica bien sea,
condensación (con disminución de temperatura) de acuerdo a la dirección
seguida. Este comportamiento anómalo se conoce como vaporización.
“Vaporización retrógrada isobárica”.

En el caso IV, la línea Isobárica (7- 8) condensación y vaporización similar al


caso II ya que esta relacionado con la curva de roció, se denomina
comportamiento como ‘ retrograda isotérmica”.

Condensación Retrograda: Es la formación de líquido mediante el proceso


isotérmico con disminución de presión o un proceso isobárico con aumento de
temperatura.

Vaporización Retrograda: Es la formación de vapor mediante un proceso de


compresión isotérmico o mediante un proceso isobárico disminuyendo la
temperatura.
El comportamiento retrógrado está relacionado con una fase mayor de
densidad. La región retrógrada se refiere a cualquier región en el diagrama
Presión- Temperatura (P -T) donde ocurra condensación.

Este efecto dañino de la condensación retrógrada es que se depositan las


fracciones más pesadas, por consiguiente el gas producido en superficie tendrá
un contenido de líquido menor aumentando de esta manera la razón gas
-petróleo (RGP) de producción.

El método de estudio en este tipo de yacimientos consiste en duplicar la


depleción del mismo por estudios de laboratorio de una muestra representativa
del fluido monofásico inicial del yacimiento.

FIG. N 9. DIAGRAMA PRESIÓN — TEMPERATURA PARA UN


SISTEMA POLICOMPONENTE DE HIDROCARBUROS
YACIMIENTO DE GAS CONDENSADO

En este tipo de yacimientos, los hidrocarburos se encuentran en estado


gaseosos, por las características específicas de presión, temperatura y
composición de la mezcla, contiene más componentes pesados que los
yacimientos de gas húmedo, encontrándose a profundidades mayores a los
5000 pies, algunas características de estos reservados son los siguientes:

 El gas condensado se puede definir como un gas con líquido disuelto. El


contenido de C es mayor de 60% y el de C menor de 12,5 %.

 La mezcla de hidrocarburos a las condiciones iniciales de presión


temperatura se encuentra en fase gaseosa o en el punto de rocíe.

 La temperatura del yacimiento tiene un valor entre la temperatura crítica


y la cricondentérrnica de la mezcla.

 El gas presenta condensación retrógrada isotérmica de presión.

 En el tanque de almacenamiento el gas condensado sufre una fuerte


reducción de presión y temperatura penetrando rápidamente en la región
de dos fases para llegar a superficies con características en el siguiente
rango:

 Relación Gas -Condensado (RGC):


 5000 -100.000 PCfsJIBN
 (10-200 BN / MMPCN)
 Gravedad AP del condensado: 40°- 600
 Color del Condensado: Incoloro -Amarillo (aunque se han
reportado condensados negros)

En estos yacimientos los hidrocarburos se encuentran en estado gaseoso


debido a las características de presión, temperatura y composición de la
mezcla, durante la producción del mismo la presión va disminuyendo hasta
alcanzar un valor característico (Punto de rocío), y el gas comienza a
condensarse, por la cual la producción del condensado de gas, puede
considerarse una fase intermedia de petróleo y gas, donde el gas se encuentra
en mayor producción que el petróleo donde el gas se condensa en los
separadores. La temperatura del yacimiento tiene un valor entre la temperatura
crítica y la cricondentérrnica de la mezcla.

Podemos decir que este tipo de yacimiento es conveniente inyectar gas


para mantener la presión por encima del valor en el cual ocurre la
condensación y de esta forma minimizar la formación de líquidos en los
yacimientos por extracción de los hidrocarburos.

En la fig N° 10, la temperatura del yacimiento esta entre la temperatura


del punto critico y el punto Cricondentérmico del sistema del yacimiento. La
Presión del yacimiento inicialmente esta por encima de la presión de rocío
correspondiente a la temperatura del yacimiento. El denso gas que se
encuentra en el yacimiento contiene líquido disuelto en cantidades que
dependen de las condiciones de depósito y la presión y temperatura del
Yacimiento.
Cuando el yacimiento se localiza en el punto A existe una sola fase en el
yacimiento (Pi, Ty). A medida que la presión del yacimiento declina durante el
proceso de explotación, la condensación retrógrada tiene lugar en el
yacimiento Cuando la presión alcanza el punto B en la curva de punto de
rocía, el líquido empieza a formarse, sin embargo, la presión del yacimiento va
disminuyendo del punto B a 11’; lo que genere que la cantidad de líquido se
incremente en el yacimiento. A lo largo de la línea 6 -D los componentes más
pesados comienzan a condensarse. El líquido condensado moje la formación y
no puede extraerse con el gas producido. En consecuencia, se debe mantener
las condiciones iniciales de presión de un yacimiento de gas condensado para
guardar las fracciones de líquido disueltas en el gas para que estas alcancen la
superficie. La transición a las condiciones de separador en la superficie
producirá hidrocarburos líquidos.

La máxima cantidad de liquido ocurre en el punto D la posterior


reducción de presión originará que el líquido se evaporice Esta mezcla
contendrá hidrocarburos livianos y pocos de hidrocarburos más pesados que el
petróleo volátil. A medida que el yacimiento es producido, la RGP tiende a
aumentar a la perdida de algunos componentes pesados de líquidos formados
en el yacimiento.
FIG. N 10. DIAGRAMA DE FASE PARA UN YACIMIENTO DE GAS
CONDENSADO

YACIMIENTOS DE PETROLEO DE ALTA MERMA (Petróleo


volátil o Cuasicrítico)

Las características de este tipo de yacimientos son las siguientes:

 La mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente en estado


líquido cerca del punto crítico.

 La temperatura del yacimiento es ligeramente menor que la


crítica de la mezcla.
 El equilibrio de las fases de estos yacimientos es precario y se
produce un alto encogimiento de crudo ( hasta de un 45%)
cuando la presión cae ligeramente por debajo de la presión de
burbujeo.

 La RPG de estos yacimientos se encuentra en el rango de 2000 a


5000 PCN/BN.

 El petróleo del tanque tiene un color amarillo oscuro a negro y


una gravedad de API mayor de 40%.

 El factor del crudo es regularmente mayor de 15 BY/ BN.

FIG. N 11. DIAGRAMA DE FASE PARA UN YACIMIENTO DE


PETROLEO DE ALTA MERMA
YACIMIENTOS DE PETROLEO DE BAJA MERMA (Petróleo de
baja volatilidad o petróleo negro)

Las características de este tipo de yacimientos son las siguientes:

 El petróleo de baja volatilidad (black oil) se caracteriza por tener


un alto porcentaje de C7+(>40%).

 La temperatura de yacimientos es muy inferior a la temperatura


crítica.

 La RPG es menor de 2000 PCNIBN.

 El periodo de tanque tiene una gravedad de °API menor de 40% y


un color negro o verde oscuro.

 El factor volumétrico regularmente es inferior a 1 .5BY/BN.

La clasificación UNITAR para los petróleos negros es la siguiente.

 Livianos 30° < °API 40°

 Medianos 20° <API 30°

 Pesados 10° <API 20°

 Extra pesado °API 10°

 Bitúmenes.
FIG. N 12. DIAGRAMA DE FASE PARA UN YACIMIENTO DE
PETROLEO DE BAJA MERMA

COMPORTAMIENTO DEL DIAGRAMA DE FASES PARA UN


SISTEMA MULTICOMPONENTE

ZONA I. (Yacimiento de Gas Húmedo):

Se considera yacimiento de gas seco debido a sus altas presiones y


Temperaturas.

Si la temperatura del yacimiento esta por encima de Cricondentérmico,


se habla de yacimientos de gas tal como el punto “A” de diagrama, puede
ocurrir que sean yacimientos de gas seco o gas húmedo.
En ambos casos el gas en el yacimiento permanece siempre en estado
gaseoso y su composición permanece constante. El gas seco se compone
principalmente de metano y etano con pequeños porcentajes de componentes
más pesados.

Este diagrama es típico para un gas seco junto con condiciones del
yacimiento “A” y de producción “A (separación en superficie) Ambas
condiciones se encuentran en la zona de una sola fase. No se condensan
hidrocarburos líquidos, ni en el yacimiento ni en la superficie, aunque pueden
contener vapor de agua que pueden condensarse en superficie. Seco en este
caso significa libre de hidrocarburos líquidos, no necesariamente Ubre de
agua, ‘para el caso de yacimiento de gas húmedo, las condiciones de
producción “A (separación en superficie) se encuentran en la región de dos
fases y se obtiene una fase líquida del separador denominada condensado. Este
diagrama es típico P -T para un gas húmedo junto con condiciones del
yacimiento “A” y de producción. Puede también ocurrir que las condiciones
de separación de gas húmedo se encuentran en la zona de una sola fase y la
producción sea totalmente gas. No obstante el gas producido contiene
fracciones liquidas que pueden removerse a. bajas temperaturas a través de
plantas de gasolina natural, dejando un gas residual seco.

ZONA II. (Yacimiento de Gas Condensado):

Si las condiciones iniciales del yacimiento son tales que la temperatura


estén entre el Cricondentérmico y la temperatura critica y la presión sea tal
que exista una sola fase en el yacimiento punto “B”, se habla entonces dé
yacimientos de condensación retrógrada. A medida que la presión disminuye
debido a la producción, la composición del flujo producido será la misma que
la del flujo del yacimiento “B” y permanecerá constante hasta alcanzar la
presión del punto de rocío “BI”. Por debajo de esta presión, se condensa fluido
en el yacimiento, y este líquido condensado se adhiere al material sólido o
paredes de los poros de la roca, permaneciendo inmóvil, generalmente no se
llega a alcanzar la saturación crítica. Por consiguiente, el, gas producido en
superficie tendrá un contenido de líquido menor, aumentando la RPG de
producción. Esta condensación retrograda continua hasta alcanzar, para este
sistema un porcentaje máximo de líquido de 10% a 2250 Lpca, “B2”. Una vez
que alcanza el punto de roció, debido a que la composición del fluido varia, la
composición del fluido remanente en el yacimiento también cambie y la curva
envolvente empieza a desplazarse. Desafortunadamente la región de dos fases
se desplaza hacia abajo ya la derecha, esto aumenta la condensación del
liquido retrogrado Por disminución posterior de la presión “B2” a “RS”
(condiciones de producción) se presenta una vaporización del liquido formado
por condensación retrograda. Esta vaporización ayuda a la recuperación
líquida y se hace evidente por las disminuciones en la RGP en superficie. La
condensación neta de líquido retrogrado es mayor para:

 Menores temperaturas del yacimiento.


 Mayores presiones de abandono.
 Mayores desviaciones del diagrama de fase h derecha.

Este último es una propiedad del sistema de los hidrocarburos. Si las


condiciones iniciales coinciden con la curva de roció, punto “A se habla de un
yacimiento de punto de rocío.
ZONA III. (Yacimiento de Petróleo).

Si la acumulación ocurre a una temperatura menor que la crítica y


presión por encima de la curva de burbujeo, punto OC” por ejemplo, el flujo
en el yacimiento se encuentra en el estado líquido. Los yacimientos en esta
región se denominan yacimientos no saturados o sub -saturados, ya que a esas
condiciones de presión y temperatura exista deficiencia de gas en el sistema.
También se habla de yacimientos de empuje por gas en solución, porque
debido a la baja Comprensibilidad del líquido del yacimiento, la presión
disminuye rápidamente con la producción, alcanzando en punto “C o punto de
burbujeo. Para presiones debajo del punto de burbujeo, la liberación del gas
del petróleo aumenta formando una fase de gas libre. Eventualmente el gas
libre comienza a fluir hacia el pozo, aumentando continuamente,
inversamente, el petróleo fluye cada vez en menores cantidades, aumentando
la RGP de producción (instantáneamente).
La presión de abandono, aunque casi todo el gas de producción se ha
recuperado, la recuperación de petróleo en superficie es relativamente muy
baja, dependiendo de las propiedades de las rocas y de los fluidos del
yacimiento.

Finalmente, Si la mezcla de hidrocarburos ocurre a 2000Lpcay 150°F,


punto “D”, existe un yacimiento de 2 fases, que contiene una zona de líquido o
petróleo con una zona o capa de gas en (a parte superior. Como las
composiciones de las zonas de gas y petróleo son completamente diferentes
entre sí pueden representarse separadamente por diagramas de fases
individuales (que tendrán poco común entre si) o con el diagrama de la
mezcla. La producirá como un yacimiento de punto de burbujeo, modificado
por la presencia de la capa de gas. Las condiciones de las capas de gas serán
las del punto de rocío y pueden ser retrógradas o no retrógradas.

FIG. N 13. DIAGRAMA DE FASES PARA UN SISTEMA


MULTICOMPONENTE
CONCLUSIONES

Un yacimiento es aquel parte de una trampa que contiene petróleo, gas


o ambos, como un solo sistema hidráulico.

El objetivo del estudio de fases es legar a predecir el comportamiento


del yacimiento, cuando se conoce la composición y las cantidades de las
fases en equilibrio del sistema, a cualquier presión y temperatura.

Toda acumulación de hidrocarburos tiene su propio diagrama de fases


que depende sólo de la composición de la acumulación.

Las fases mas importante que ocurren en la producción de petróleo son:


fases liquidas (crudo, destilado, condensado y agua) y una fase gaseosa
o de vapor (gas natural).

Desde el punto de vista técnico los yacimientos se clasifican en:


Yacimientos de Gas (Gas Seco, Gas Húmedo, y Gas Condensado) y
Yacimiento de Petróleo (Petróleo de Alta Volatilidad y Petróleo de Baja
Volatilidad); esta clasificación es dependiendo del estado en que se
encuentre las mezclas de hidrocarburos en los mismos.

En la vida productiva de un yacimiento se deben tomar en cuenta


factores como lo son: la presión y temperatura; ya que estos rigen el
desarrollo de la capacidad del mismo.
La finalidad de los estudios de yacimiento y de la recuperación en
particular es lograr mayor eficiencia durante el desplazamiento de los
fluidos y el barrido del yacimiento para extraer el máxima volumen de
hidrocarburos en sitio.

En un yacimiento de gas la situación final del gas en la superficie


dependerá de la posición del diagrama de fase en la relación a las
condiciones de presión y temperatura de la superficie.

Un yacimiento de hidrocarburos se refiere a cualquier yacimiento, ya


sea que produzca las dos fases (liquida y gaseosa) o una sola fase. A la
fase líquida se le denomina petróleo negro o condensado, dependiendo
de su composición, el condensado contiene principalmente de livianos,
coincidiendo muchas veces como una gasolina natural. A la fase
gaseosa se le denomina gas natural.

Cuando en el yacimiento se tiene solo la fase líquida, existe gas disuelto


y por lo tanto se produce petróleo crudo y gas natural en solución. El
petróleo producido tiene una composición diferente a la del liquido del
yacimiento, ya que ha sufrido una perdida de hidrocarburos livianos, lo
que implica una disminución de la fase liquida en el recorrido desde e
yacimiento hasta la superficie.

Los diagrama de fases son de vital importancia en la ingeniería de


Yacimiento ya que esta se puede conceptuar o definir como e arte de
desarrollar y producir campos de petróleo y gas en formas que permita
obtener una alta recuperación económica.
GLOSARIO

ACUÍFERO: Formación permeable en el subsuelo a través de la cual el agua


se desplaza libremente.

AGUA GONNATA: Agua atrapada en los sedimentos durante el tiempo de la


deposición de éstos.

API: Siglas del American Petroleum Institute, organismo especializado entre


otras cosas, en C establecimiento de normas técnicas para a industria
petrolera.
Barriles normales (BN).

COMPORTAMIENTO RETROGRADO: Comportamiento Formación de


una fase de mayor densidad (condensación), al someter un sistema a una
reducción isotérmica de presión o aun incremento isobático de temperatura.
También puede definirse como: formación de una fase de menor densidad
(vaporización), someter un sistema a un aumento isotérmico de presión o una
reducción isobárica de temperatura.

COMPRENSIBILIDAD: Propiedad del fluido que permite comprimirse.

COMPRENSIBILIDAD TOTAL: es el cambio en volumen total de la roca


por unidad de volumen total (cambio fraccional en volumen) por Lpc de
presión diferencial.
CONDENSACIÓN RETRÓGRADA: Formación de liquido (condensación)
en un sistema, debido a disminución isotérmica de presión o aumento
isobatico de temperatura.

CONDENSADO: es un producto líquido compuesto primordialmente por


productos de baja presión de vapor, obtenido a través del equipo de separación
normalmente usado en el campo para la separación de petróleo crudo.

CONDICIONES CRITICAS: Condiciones a las cuales las propiedades


intensivas de las fases líquido y vapor coexistentes, y llegan a ser idénticas.

CORRELACIÓN: Relación recíproca entre dos o más cosas.

CRICONDEMBÁRICO: Presión máxima a la cual las fases líquido y vapor


pueden coexistir. Para componentes puros, el cricondembárico es igual a la
presión crítica del componente.

CRICONDENTERMICO: Temperatura máxima a la cual las fases liquidas y


el vapor pueden coexistir. Para componentes puros, el cilcondentérmico es
igual a la temperatura crítica.

CURVA DE PUNTO DE ROCIO: Lugar geométrico de ios puntos de


presión y temperatura a las cuales se forma la primera gota de líquido, al pasar
un sistema del estado gaseoso a la región de dos fases. Comúnmente se
denomina Curva de Rocío.
CURVAS DE PUNTOS DE RURBUJEO: Lugar geométrico de los puntos
de presión y temperatura a la cual se forma la primera burbuja, al pasar un
sistema del estado liquido a la región de dos tases. Comúnmente se le
denominada Curva de Burbujeo.

DENSIDAD: Es masa por unidad de volumen de una determinada sustancia


dirección de flujo.

DRENAR: Dar salida a la excesiva humedad de tos terrenos.

EMPUJE HIDRAULICO: También se la denomina empuje hidráulico. Se


define como la energía que contribuye a la recuperación de petróleo
proveniente de un acuífero continuo a la zona de petróleo. Generalmente el
mismo tipo de formación productora es la que contiene el acuífero. La energía
del empuje se debe principalmente a la expansión (dilatación) del agua al
disminuirse la presión, avanzado dentro del yacimiento de petróleo, en
dirección del pozo, desplazando petróleo.

EMPUJE POR GAS EN SOLUCION: es el mecanismo de producción más


comente y generalmente contribuye a la producción de la gran mayoría.

EMPUJE: Es la fuerza que hace posible la expulsión de hidrocarburos desde


los yacimientos a través de los pozos, impulsión.

EN SITIO: Dícese del petróleo tal como ocurre en es subsuelo, en los


yacimientos.
EQUILIBRIO: Se considera que existe equilibrio, cuando tas propiedades
intensivas permanecen constantes con el tiempo, bajo las condiciones a las que
existe el sistema.

ESTADO CRITICO: Es el termino usado para identificar condiciones únicas


de presión, temperatura y composición de un sistema donde todas las
propiedades del vapor y el liquido coexistentes llegan a ser identificas.

ESTADO: Condición de un sistema a un tiempo particular. Se determina


cuando todas sus propiedades intensivas son fijas. El número mínimo de
cualidades que deben describirse para fijar ‘las propiedades dependen del
número de componentes y fases presentes en sistema.

ESTRATO: Manto, horizonte, unidad definida de rocas.

FACTOR DE COMPRENSIBILIDAD DE LAS ROCAS: es el cambio por


unidad de volumen (cambio fraccional en volumen) por unidad de presión
diferencial.

FACTOR DR MERMA: Es el inverso del factor volumétrico, es decir,


barriles normales por barriles de petróleo a condiciones de yacimiento.

FACTOR VOLUMÉTRICO DEL GAS: es el factor que representa el


volumen de gas libre, a presión y temperatura del yacimiento por unidad
volumétrica de gas libre a condiciones normales. Se expresa como Sg y sus
unidades son barriles de yacimiento (BY) por pie cúbico de gas (PCN).
FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO: es un factor que representa
el volumen de petróleo saturado con gas a la presión y temperatura del
yacimiento, .por unidad volumétrica del petróleo a condiciones normales. Se
expresa como So y sus unidades son barriles de yacimiento (8V).

FACTOR VOLUMÉTRICO TOTAL: es un factor adimensional que


representa el volumen, en el yacimiento a la determinada presión y
temperatura, de la unidad volumétrica de petróleo a condiciones normales más
su gas original en solución (a presión de burbujeo). Se expresa como Bt y sus
unidades son barriles de yacimiento (UY) por barrites normales (UN).

FACTOR VOLUMÉTRICO: es la relación existente entre el fluido


(petróleo, gas, agua) a condiciones de yacimiento y acondiciones normales.

FASE: Cuerno de material homogéneo diferente en sus propiedades a los


demás que les rodean. Las zonas homogéneas, discutidas en sistemas
heterogéneos, se refieren a fases. Existe sólo una fase gaseosa, pero en
líquidos y sólidos se suelen llamar fases a los estratos diferenciados. Por
ejemplo, en separado res se habla de tres fases para referirse al gas, petróleo
yagua.

FLUJO CONTINUO: también se le denomina flujo invariable o flujo en


Estado de Equilibrio Dinámica Se refiere a la condición de flujo en un
sistema, donde la presión, la velocidad y densidad de las fases son constantes
con tiempo en cada transversal.
FLUJO: Es el desplazamiento de los fluidos.

FRACTURA: son estructuras que se presentan a modo de aberturas en la


GAS ASOCIADO: son hidrocarburos gaseosos que ocurren como gas libre en
un yacimiento a condiciones iniciales, en contacto con petr6leo crudo
comercialmente explotable.

GAS DISUELTO O EN SOLUCIÓN: son hidrocarburos gaseosos que


ocurren en Solución con petróleo crudo bajo condiciones iniciales, •en u
yacimiento de petróleo comercialmente explotable.

GAS HUMEDO: composición aún predomina un alto porcentaje de metano


(generalmente 75% a 90%), aunque as cantidades relativas de los
componentes más pesados son mayores que en el caso de gas seco. Gas
Húmedo es más o menos equivalente a Condensados de Gas (Gas Condensate)
fluido existente en yacimientos denominados Yacimientos de Condensados de
Gas (Gas Condensate Reservoirs) o simplemente yacimientos de Condensado
(Condensate Reservoirs).

GAS LIBRE: Es cuando determinada cantidad de gas se introduce a un


yacimiento de petróleo, cierta cantidad puede entrar en

GAS O VAPOR SATURADO: Vapor (gas en equilibrio con un liquido) a una


presión y temperatura dada. En el caso de sustancias puras, es el estado de gas
o vapor correspondiente al punto de roció.
GAS O VAPOR SATURADO: Vapor (gas en equilibrio con un líquido) a una
presión y temperatura dadas. En el caso de sustancias puras, es e estado de gas
o vapor correspondiente al punto de rocío.
GAS SECO: Gas residual proveniente de la refinación del gas natural
húmedo. Su composición varia de acuerdo con ci proceso de refinación, pero
básicamente está constituido por metano y etano.

GASES LICUADOS DE PETRÓLEO: comúnmente en inglés se le


denomina LPG. Son productos de hidrocarburos primordialmente do lata de
presión de vapor (principalmente butano, metano, propano, etano), obtenidos
por equipos especiales en planta de gasolina, y mantenidos en estado liquido a
altas presiones.

GRAVEDAD ESPECÍFICA: se define como la razón de la densidad de un


gas a determinada presión y temperatura a la densidad del aire a la misma
presión y temperatura, generalmente a 60% °F y presión atmosférica.

HIDROCARBUROS: Es un compuesto formado por dos elementos:


hidrogeno y carbono.

HUMECTABILIDAD: Término usado para indicar que las superficies de los


granos de una roca (arena) entran preferiblemente en contacto con
determinado liquido. Para expresar lo contrario se emplea No Humectabilidad
(Nonweuing).

INHIBICIÓN: Absorber un cuerpo sólido a otro, en estado liquido.


INTERFASE: Se refiere a la superficie de contacto entre dos fases. Fluido:
Se refiere a gas, líquido o mezcla de éstos.
INTERSTICIO: hendidura o espacio que media entre dos cuernos o entre des
partes de un mismo cuerpo.

INTRUSIÓN DE AGUA: Agua que entra a la zona de petróleo de un


yacimiento, proveniente de formaciones que rodean el yacimiento,
denominados Acuíferos (Aquifer).

LIBERACIÓN DIFERENCIAL: Se define como el proceso por el cual el


gas se separa de un petróleo crudo en el yacimiento por reducción en presión
en esta forma que a medida que el gas se desprende del líquido se remueve del
sistema, es decir, del contacto con el petróleo

LIBERACIÓN INSTANTÁNEA: Se define como el proceso por el cual un


petróleo crudo en yacimiento, se expande a temperatura constante y el gas
desprendido permanece en contacto con el petróleo durante todo el tiempo de
expansión.

LÍNEA DE ISOCALIDAD: son líneas de igual porcentaje volumétrico de


Líquido en la mezcla líquido -gas.

LÍQUIDO SATURADO: Líquido en equilibrio con vapor (gas) a una presión


y temperaturas dadas. En el caso de sustancias puras, es el estado del líquido
correspondiente de burbujeo, menor que la presión de burbujeo.
PERMEABILIDAD: Es una propiedad que poseen las rocas, por medio del
cual permiten desplazar ciertos fluidos a través de ellas.
PETRÓLEO SATURADO: Es cuando el petróleo se encuentra en equilibrio
con el vapor (gas) a determinada presión y temperatura.

PETRÓLEO SUBSATURADO: es cuando el petróleo tiene capacidad en


llevar en solución, a las condiciones de presión y temperatura existentes,
cantidades adicionales de gas.

PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS: se


define como el estudio actual de un yacimiento de petróleo, donde se estima
las condiciones futuras del mismo. Generalmente estas condiciones futuras

PRESIÓN CRÍTICA: Presión a las condiciones criticas.

PRESIÓN DE VAPOR: Es la presión que ejerce la fase de vapor en el


recipiente que lo contiene, cuando el líquido y vapor de un componente puro
se encuentran en equilibrio a determinadas condiciones de presión y
temperatura. El número de moléculas que se escapan del líquido, es igual al
número que regresa a él.

PRESIÓN DIFERENCIAL: Es la diferencia entre la presión existente en él


límite exterior de un pozo y la presión de fondo fluyente.

PRESIÓN Y TEMPERATURA CRÍTICAS: Presión y temperatura a las


condiciones criticas.
PRESIÓN Y TEMPERATURA DE BURBUJEO: Es la presión y
temperatura a la cual el sistema se encuentra a su punto de burbujeo.

PRESIÓN Y TEMPERATURA DE ROCIO: Es la condición de presión y


temperatura a la cual el sistema se encuentra a su punto de rocío produce
dicho yacimiento ocurre una disminución de presión la cual origina una
expansión de los fluidos liberándose los hidrocarburos livianos disueltos en el
petróleo (gas) y ocupando el lugar del fluido producido.

 Propiedades Extensivas: Dependen de la cantidad de materia, es


decir, extensión del sistema. Ejemplos: Volumen, masa.

 Propiedades Intensivas: Son independientes de la extensión o


cantidad de materia del sistema. Ejemplos: temperatura, presión,
densidad.

PROPIEDADES: Características de un sistema que pueden evaluarse


cuantitativamente corno resultado de un experimento. Describe la condición a
un tiempo particular. Se miden en función de: fuerza (F), longitud (L), tiempo
t) y temperatura (T). Tipos de propiedades:

PRUEBAS PVT: Análisis de la presión, volumen y temperatura bajo las


cuales una muestra de fluido tomada del yacimiento, usado para evaluar el
comportamiento de producción durante las diferentes etapas de recobro a las
que es sometido, lo cual es primordial para el seguimiento y control del
mismo.
PUNTO CRICONDENTÉRMICO: Es un punto de temperatura máxima en
la curva envolvente de la región de dos fases en el diagrama de composición
presión temperatura de fluidos de yacimiento, es decir, sistemas de
hidrocarburos complejos Temperatura máxima a la cual dos fases deben
existir.

PUNTO DE BURBUJEO NORMAL: Temperatura que genera en un


componente puro, una presión de vapor igual a una atmósfera.

PUNTO DE BURBUJEO: Estado de un sistema completamente líquido en


equilibrio con una cantidad infinitesimal de gas.

PUNTO DE EBULLICIÓN NORMAL: Temperatura que produce en un


componente puro, una presión de vapor igual a una atmósfera.

PUNTO DE ROCIO: Estado de un sistema completamente gaseoso en


equilibrio con una cantidad infinitesimal de liquido.

PUNTO TRIPLE: Condiciones a las cuales coexisten sólidos, líquidos y


vapor. Es un punto único para un componente puro.

RAZÓN GAS (RGP): es el resultado de dividir una cantidad de gas a


condiciones normales por determinada cantidad de petróleo, también a
condiciones normales. Existen vados tipos de razón Gas.
REGIÓN DE DOS FASES: Zona encerrada por las curvas de punto de rocío
y de burbujeo, en un diagrama presión-temperatura del sistema, donde el gas y
líquido coexisten en equilibrio.

REGIÓN RETRÓGRADA: cualquier región, en el diagrama presión -


temperatura de un sistema, donde se produce condensación o vaporización en
sentido inverso al que normalmente ocurre, es decir, donde existe
comportamiento retrogrado.

SATURACIÓN CRÍTICA DE GAS: Es la saturación máxima alcanzada en


el yacimiento, al disminuir la presión por debajo del punto de burbujeo.

SATURACIÓN DE GAS: Es la fracción del espacio poroso en el yacimiento


en el momento de abandonar el yacimiento.

SATURACIÓN RESIDUAL DE GAS: Es la saturación del gas en el


yacimiento en el momento de abandonar el yacimiento.

SATURACIÓN: acción y efecto de estar impregnada una roca de un fluido


con los espacios, porosos llenos hasta la capacidad.
Se expresan por dos curvas típicas: presión como función de producción
acumulada de petróleo. A veces se obtiene una tercera curva, índice de
productividad, como función de producción acumulada de petróleo.

SEDIMENTO: Materia que se precipita al fondo de un liquido. Son depósitos


procedentes de la acción de las aguas, vientos o glaciares.
SISTEMA HETEROGÉNEO: Está compuesto por dos o mas sistemas
homogéneos y cuyas propiedades intensivas cambian bruscamente en las
superficies de contacto. Ejemplo: un yacimiento por debajo de la presión de
saturación; petróleo más agua.
SISTEMA HOMOGÉNEO: Es aquel cuyas propiedades intensivas varían
continua y uniformemente de punto apunto en el sistema entre planos
perpendiculares ala fuerza de gravedad. Ejemplos: un balón que contiene
Helio; un yacimiento por encima de su punto de saturación (burbujeo).

SISTEMA: Cuerpo de materia con límites finitos (definidos) que puede


considerarse, si se desea, aislado del medio que lo rodea. Representa el
material bajo consideración para un proceso dado. Ejemplo: hidrocarburos en
un yacimiento.

SOLUBILIDAD DEL GAS: Es la cantidad de gas que se encuentra en


solución en un petróleo crudo a determinadas presión y temperatura Se denota
como Rs y sus unidades son (PCN/BN).

SOLUBILIDAD: cantidad máxima de una sustancia que puede ser disuelto


en• solvente en condiciones de presión y temperatura dada solución en el
petróleo y cierta cantidad permanece como gas. El gas que existe como tal en
el yacimiento se le denomina gas libre.

TEMPERATURA CRÍTICA: Temperatura a condiciones críticas.


YACIMIENTO DE GAS HÚMEDO: Este yacimiento es similar al
yacimiento de gas seco, sin embargo la temperatura del separador alcanza la
región bifásica, y por lo tanto parte del gas se condensa.

YACIMIENTO DE GAS SECO: Aquí la temperatura del yacimiento es


mucho mayor que la temperatura crítica y no ocurre condensación.
YACIMIENTO SUBSATURADO: Es aquel donde la presión del yacimiento
es mayo r que la presión de burbujeo.

YACIMIENTO VOLUMÉTRICO: es el yacimiento de petróleo cuyo


volumen permanece constante.

YACIMIENTO: unidad natural de producción acumulada de petróleo en el


subsuelo, que tiene límites definidos y es impermeable a los fluidos
combinados. Un campo puede estar formado por uno o varios yacimientos.

YACIMIENTOS SATURADO: Es aquel donde la presión del yacimiento es


menor que la presión de burbujeo.
BIBLIOGRAFIA

BARBERO, E y ROBLES, M. Léxico de la Industria Venezolana de los


Hidrocarburos. Ediciones CEPET. Caracas -Venezuela

BARBERO, Efrain. (1998). El Pozo Ilustrado. Primera edición en CD-


ROM por FONCIED. Caracas -Venezuela.

MARTINEZ, Aníbal. (1999). Diccionario del Petróleo Venezolano. Los


libros e El Nacional (Colección Quirón -Serie Saber Actual). Caracas -
Venezuela.

PÉREZ RAMÍREZ Y MARTINEZMARCIAS. (1998). Ingeniería


Natural.
Característica y Comportamiento de los Hidrocarburos. Maracaibo
-Estado Zulia.

También podría gustarte