[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas7 páginas

La Criminalísitica

La Criminalística es una ciencia auxiliar del Derecho que utiliza métodos y tecnologías científicas para descubrir y verificar evidencia sobre delitos e identificar a responsables. Sus orígenes se remontan a disciplinas como la dactiloscopia, medicina forense y balística forense. Hans Gross es considerado el fundador de la criminalística moderna con su obra Manual del Juez publicada en 1892.

Cargado por

alex acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas7 páginas

La Criminalísitica

La Criminalística es una ciencia auxiliar del Derecho que utiliza métodos y tecnologías científicas para descubrir y verificar evidencia sobre delitos e identificar a responsables. Sus orígenes se remontan a disciplinas como la dactiloscopia, medicina forense y balística forense. Hans Gross es considerado el fundador de la criminalística moderna con su obra Manual del Juez publicada en 1892.

Cargado por

alex acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA CRIMINALÍSITICA

CONCEPTO

El vocablo “Criminalística “fue creado por Hans Gross, para designar el conjunto de conocimientos
que han de tener en su formación profesional cuantos participen en la administración de justicia,
para que puedan cumplir bien la misión que se les encomienda.

No han faltado especialistas que dudaran del carácter científico de la Criminalística. El tratadista
Luis Jiménez de Asúa señala que la Criminalística es "la ciencia de al pesquisa junto con la Policía
Judicial científica para establecer la verdad sobre el crimen. Quizá la propia evolución de la
disciplina, con el correr del tiempo, y la forma en que se sucedieron los descubrimientos de
importancia para la pesquisa, explican las primigenias denominaciones como: arte policial; técnica
policial; policiologia, etc.

Estamos de acuerdo con Manzanero en que la Criminalística, al igual que la Antropología, la


Psicología, etc., integra el dominio de al Criminología entendida esta en amplio sentido; ello ya
que a nuestro juicio también sirve al estudio del delito y del delincuente desde los casos
particulares a los generales, y su teorética puede compatibilizar y servir a la contratación de
hipótesis criminologicas. Este carácter auxiliar, limitado al Derecho Penal, es remarcado por
Manzini: "...La llamada Criminalística, esto es, el conjunto de los diversos conocimientos prácticos
que son necesarios a un magistrado penal. No es más que una colección de las más diversas
nociones que van desde la Historia al folklore, desde la Antropología a la Mecánica, desde la
Química hasta la Agrimensura, desde la Psicología hasta la Holistica. Nociones, por lo demás,
utilísimas, que el magistrado, en cuanto es el peritus peritorum, no debe ignorar..."

Por último diremos que la Criminalística es importante para los fines y objetivos del Derecho Penal
y la Criminología porque sin al Criminalística no podría el juzgador dictar una sentencia ecuánime y
verídica de acuerdo a los datos o antecedentes de la investigación criminal.

LA CRIMINALÍSITICA

Es Arte, porque en la infinidad de casos criminales se encuentra bajo al atención de la avilidad de


la experiencia y el profesionalismo del investigador.

Desde tiempos inmemorables el afán de concluir y demostrar la muerte, se han llegado a incluir
ciencias al estudio de la misma; llegando así a su máxima expresión llamada criminalística.

LA CRIMINALÍSITICA

RESEÑA HISTÓRICA

DE LA CRIMINALÍSTICA

La criminalística es una ciencia que conduce al conocimiento de una gran variedad de


circunstancias delictiva y se extiende a tres áreas características:

Algunos estudiosos han incluido las fuentes de la Criminalística en su concepto:

Romer Crespo Lopez


Montiel Sosa, después de exponer múltiples conceptos de la Criminalística, da el suyo en los
siguientes términos: "La Criminalística es una ciencia Penal auxiliar que mediante la aplicación de
sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre y
verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o a los
responsables aportando las pruebas a los órganos que procuran y administran justicia"

En el nacimiento de la criminalística contribuyeron substancialmente los médicos, muy


especialmente los médicos forenses. Entre los más celebres se encuentran:

 María Cospi: Autora del libro “El juez criminalista”

 Boucher, Perey, Dufuart, Dupuyten y Devergie, quienes realizaron valiosos estudios sobre
balística forense.

 Orfila, quien gracias a sus estudios sobre venenos nació la toxicología forense.

 Florence, con sus estudios sobre la identificación del semen y asimismo, la publicación de
su célebre tesis acerca de “Hematología forense y medicina legal “

 Lacassagne, con sus éxitos en la balística identificadora.

 Jeserich, al idear la micro comparación de fotografías tomadas a proyectiles con fines


identificativos.

 Locard, con la fundación de una policía técnica en Lyon, así como el establecimiento del
“principio de intercambio”, sus estudios de grafoscopia, balística e identificación judicial
además de la publicación de su magna obra “Tratado de criminalística” lo cual le valió ser
considerado el mejor policiologo de su tiempo.

Su nacimiento estuvo signado por la necesidad de tecnificación en la investigación de delitos. Fue


así que el Doctor Hans Gross, el fundador de la criminalística a través de su invaluable obra
Manual del Juez, todos los sistemas de criminalística, publicado en Graz, Austria en 1892,

FIN

LA CRIMINALÍSITICA

Es Ciencia, por que la búsqueda en la sociedad criminal se apoya o utilizan métodos y tecnologías
con fundamentos científicos.

FUENTES

LA CRIMINALÍSTICA

La Criminalística es ”la disciplina que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y prueba de
los delitos, así como la detección de sus autores y víctimas”.

CIENCIAS PRECURSORAS

CARACTERÍSTICAS

Edmon Locard, en punto a lo expuesto, propuso precisamente la expresión "técnica policial",


alegando que una disciplina como esta es un arte, no una ciencia; ello, ya que comprende
procedimientos y métodos sin desarrollar leyes propiamente dichas. Coincidimos con Albaracin en
punto a que la Criminalística, como disciplina que amalgama todos los estudios relativos a al
técnica del crimen, puede ser considerada hoy como una ciencia con objeto y métodos propios.
Fácil es advertir que al Criminalística no podía en sus comienzos basados en al intuición y la
experiencia personal alcanzar el rango de ciencia ni tener su propia autonomía. En suma nosotros
diremos que al Criminalística es ciencia y arte.

Así para Moreno González, por ejemplo, la Criminalística "es la disciplina que aplica fundamental
mente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el
examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin
de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien
reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo".

En sus diferentes disciplinas la criminalística hace uso de la balística, medicina forense,


dactiloscopia, documentoscopia, grafología, accidentologia, planimetría, fotografía.

Maracay, Diciembre 2013

ORIGEN

LA CRIMINALÍSITICA

Los especializados en Criminalística, si bien no dudan en reconocer su carácter científico


autónomo, la consideran como ciencia auxiliar del Derecho y de los procesos penales. A nuestro
juicio, desde su propio marco de investigación y conocimientos, y aun desde sus primeras
observaciones policiacas, la Criminalística también enriquece el saber criminologico. En su
quehacer propio, inspecciones, pericias, reconstrucción de hechos, puede explicar y corroborar
hipótesis criminologicas, aun en el campo teórico, por ejemplo, el "aprendizaje de evitación de
detección" policial por el delincuente, la victimolocia, etc. Jiménez de Asúa ubica a la Criminalística
como ciencia de la pesquisa junto con la policía judicial científica. La separa, así, de las ciencias
casual-explicativas, como la Antropología, Biología, Psicología, la Sociología criminales y la
penología.

También es conocida como Policía criminal, político criminal, técnicas criminales, investigaciones
criminales y otras que tenían el propósito de descubrir la verdad del crimen.

Para el tratadista López Rey la Criminalística "es la ciencia auxiliar del Derecho Penal que se ocupa
del descubrimiento y comprobación del delito y sus responsables.

 En 650, los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera
disciplina precursora de la Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como
Dactiloscopia. Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, hizo mención a la
identificación individualizante de las personas mediante las impresiones dactilares,
plasmadas en documentos legales.

 En 1249, Existe referencia documental histórica de que en Bolonia, Alemania, se tomo


juramento al médico LUCCA para la redacción de dictámenes medicolegales y de que B. de
VARIGNANA practico la primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento.
 En 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística, la Medicina Legal atribuida su
iniciación formal a el francés Ambrosio Pare, continuada después por Paolo Sacchias en
1651, preocupada siempre la Medicina en la determinación de las causas de las muertes y
el estudio del proceso mismo de la muerte.

 En 1753, el Dr. Boucher, realiza los primeros estudios de balística, que a la postre se le
llamará Balística Forense.

 En 1840, Mateo José Buenaventura Orfila conforma la Toxicología en Italia,


posteriormente ampliada y complementa por Ogier en 1872, preocupados ambos en
esclarecer aquellos delitos, en donde los venenos eran usados como arma homicida.

 En 1866, Allan Pinkerton en los Estados Unidos ya hacía uso practico de lo que se dio en
llamar la fotografía criminal, utilizado para reconocer a los delincuentes y plasmar y
controlar fidedignamente su record delincuencial personal. Esta disciplina posteriormente
seria llamada fotografía judicial y actualmente se le conoce como fotografía forense,
aunque se ha ampliado mucho más allá de la simple foto corporal o facial.

 En 1882, Alfonso Bertillón, creaba en Paris el Servicio de Identificación Judicial en donde se


ensayaba su método Antropométrico dado a conocer en 1885 como Antropometría y
adoptado oficialmente en 1888 para la identificación de los criminales al ingresar a las
cárceles. Otras de las disciplinas precursoras que en esa época se incorporarían a la
Criminalística general, fue el Retrato Hablado, cuando también Bertillón, publica una tesis
sobre el "Portrait Parle", para la identificación de las personas por sus rasgos externos,
basada en la distinción minuciosa de ciertos caracteres cromáticos y morfológicos del
individuo, lo que actualmente incluye elementos complementarios al ser en sí mismo.

 En 1891, Juan Vucetich otro de los grandes padres fundadores de la Criminalística,


inaugura en Argentina la Oficina de Identificación utilizando el método antropométrico y
las huellas digitales de ambas manos, creando de esta manera la Ficha Decadactilar, que
se acepta universalmente desde 1904.

 En 1961, los científicos Watson y Crack, construyeron un modelo de ADN y definieron el


código genético, lo que ha servido para la nueva identificación mediante lo que se ha dado
en conocer como la Huella Genética.

COMO CIENCIA Y COMO ARTE

LA CRIMINALÍSITICA

El profesor Gross, fue quién por primera vez se refirió a los métodos de investigación criminal
como criminalística. No obstante esto, definió a su criminalística como una disciplina jurídico-
penal. Posteriormente, se le designo con el nombre de “policía científica” (Alongi, 1897); “Policía
Jurídica” (Carrara, 1906) y “Policía Judicial” (Nicéforo, 1907). Se popularizó luego el término
acuñado por Locard, en 1923: “Policía técnica” o “técnica policial”. Hay autores que citan como
precedentes el libro de Antonio María cospi, “II giudice criminalística” en 1643, pero este contenía
gran cantidad de omisiones y errores, propios de una etapa pre-científica.

LA CRIMINALÍSITICA
Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones empíricas para determinar y juzgar a
los autores de crímenes, hasta nuestros días, han concurrido diferentes ciencias, técnicas y
disciplinas en auxilio de la investigación criminal, que finalmente han venido a conformar
integralmente la Criminalística como ciencia independiente. Entre los cuales puede mencionar:

COMO CIENCIA AUXILIAR DEL DERECHO PENAL

La lucha contra el delito y la preocupación científica de sus causas, fueron siempre objetivos que
históricamente las ciencias normativas y explicativas trataron de alcanzar, tanto en la antigüedad
como en la Edad Media o durante la Ilustración y la Edad Moderna. Tal fue la importancia que
siempre se dio a ese problema social, que ilustres filósofos como Pitágoras, Sócrates, Platón y
Aristóteles, dieron su opinión al respecto para la comprensión y solución de las conductas
delincuenciales y el castigo que a los delincuentes se le debieran de aplicar, siempre con fin de
proteger y mejorar a la sociedad. La aplicación de los conocimientos científicos para la
investigación de los delitos viene de tiempos muy remotos, del más remoto que se tiene
testimonio es en Alejandría en el siglo XVI.

Qué es la Criminalística:

La criminalística es una disciplina auxiliar del Derecho Penal que se encarga de demostrar y
explicar un delito, determinar sus autores y la participación de éstos, a través de un conjunto de
procedimientos, técnicas y conocimientos científicos.

Por medio de la criminalística se recrean los hechos acontecidos y se demuestra de manera


científica lo ocurrido en un delito cometido por una o varias personas.

La actividad criminalística comprende actividades y procedimientos minuciosos para demostrar y


recrear de manera correcta y efectiva los hechos ocurridos, empleando los instrumentos y armas
utilizados en el hecho y, basándose siempre en los conocimientos y técnicas científicas para
señalar a los autores del delito.

Las técnicas criminalísticas son comprobables, lo cual da un gran porcentaje de certeza de que lo
demostrado fue lo que realmente ocurrió, es decir, es la verdad de los hechos probada a través del
conocimiento científico.

La búsqueda de la verdad en un hecho delictivo se basa en un conjunto de principios básicos y


fundamentales que rigen la criminalística, entre ellos:

 La preservación del lugar del hecho o delito cometido.

 Observación minuciosa del lugar de los acontecimientos, así como su fijación.

 Continúa el levantamiento de todos los indicios encontrados, los cuales son enviados al
laboratorio para su análisis.

 Por último, la cadena de custodia de los indicios y pruebas encontrados.


Criminalística y Criminología

Criminalística y criminología son dos términos diferente. Sin embargo, existen muchas confusiones
en relación a estos términos debido a la poca o absoluta falta de información y comparación de los
mismos.

La criminología es la ciencia que se encarga del estudio del fenómeno criminal, es decir, analiza las
razones de lo ocurrido, así como, a los sujetos que lo realizan a fin de buscar y determinar la
explicación de las causas del hecho y detener a los criminales.

Por otro lado, la criminalística busca la demostración de cómo fue cometido el delito, determina
los datos de la víctima, busca el autor o autores del hecho y comprueba siempre los hechos y
acciones a través del conocimiento científico.

Como se puede notar hay una enorme y amplia diferencia entre ambos conceptos, ya que la
criminología se encarga del estudio del delito y del por qué, mientras que la criminalística de su
demostración, quién cometió el delito y cómo.

Método de Investigación Criminalística

El método de investigación criminalísticaes el conjunto de disciplinas auxiliares que sirven para


reconstruir los hechos de un delito, así como para identificar a sus autores e instrumentos o
armas utilizados en el lugar de los hechos, entre éstos podemos resaltar los siguientes:

 Dactiloscopia: se encarga del estudio de las huellas dactilares.

 Arte forense: trata del retrato hablado partiendo de la memoria de la víctima.

 Balística forense: se encarga del estudio de los cartuchos, balas, municiones, armas y
trayectoria del proyectil.

 Documentoscopía: hace referencia al estudio de los documentos inmersos en una


investigación de un hecho delictivo.

 Fotografía forense: es la toma de fotografías del lugar de los hechos y que permite la
recreación posterior del mismo, así como a las pruebas e indicios encontrados en el mismo

 Genética forense: análisis de las pruebas o muestras de sangre, saliva, secreciones,


semen, entre otros, encontrados en el lugar de los hechos.

 Odontología forense: es el análisis odontológico de la víctima, de los sospechosos o


autores del delito.

 Toxicología forense: se encarga de hacer el estudio de las sustancias tóxicas que son
encontradas en víctimas o en el lugar del hecho. Se realiza a los implicados de los hechos
estén vivos o fallecidos.

 Grafología forense: estudia las escrituras encontrados en los documentos implicados


dentro de la investigación.

 Antropología forense: determina el sexo, talla, edad y demás características físicas del
autor del delito.
 Informática forense: analiza todos los documentos y sistemas informáticos.

 Medicina forense: se entiende como el laboratorio donde se analizan todas las pistas,
indicios y pruebas obtenidos de un crimen.

 Patología forense: trata de la posible causa de muerte de un individuo.

Historia de la Criminalística

La dactiloscopia fue la primera disciplina auxiliar precursora de la criminalística, aproximadamente


en el siglo XVII, cuando los médicos tomaron parte de los procesos judiciales y analizaron las
huellas dactilares de los detenidos.

Tras este antecedente se desarrolló más tarde, en el año 1575, la medicina legal iniciada por
Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651.

Luego, años después el célebre delincuente francés Eugène François Vidocq, después de ser
incluido en las filas del gobierno de su país en 1809, se le atribuye los primeros estudios de
balística.

No obstante, uno de los más importante criminalistas de la historia fue Hans Groos (1847-1915),
considerado como el padre del análisis sistemático de las huellas dejadas por el delincuente en el
lugar donde se cometió el delito.

Groos elaboró el Manual del Juez como sistema de Criminalística, y en 1912 funda la Escuela
Criminológica de Graz, donde ejerció como profesor y ejerciendo a la vez como Juez Penal.

En el mismo orden de ideas, en México el profesor Carlos Roumagnac realizó en el año 1904
desarrolló uno de los primeros fundamentos de la Antropología Criminal. Años después, en 1920
el profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el Gabinete de Identidad y el
Laboratorio de Criminalística de la entonces Jefatura Policial del Distrito Federal.

En 1928, el francés Edmon Locard dio a conocer el Principio de Intercambio de Locard, el cual ha
permitido el análisis de inmensas pruebas en la transmisión de materias de un objeto a otro, las
cuales han favorecido a la resolución de infinidad de crímenes.

Criminalística de campo

La criminalística de campo es aquella que se encarga de estudiar, describir y fijar, de manera


minuciosa, el lugar donde ocurrió el crimen o del hallazgo.

Por otro lado, esta rama de la criminalística se encarga de hacer el levantamiento y recolección de
todos aquellos objetos que se consideren indicios o evidencias de lo sucedido.

También podría gustarte