[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas39 páginas

Revista Contabilidad y Auditoría 2012

Este documento presenta la revista "Apuntes de Clase", la cual pretende convertirse en un foro para docentes y estudiantes sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades. La revista contiene seis secciones permanentes sobre temas relacionados a la empresa, el profesional contable, la contabilidad, casos prácticos de contabilización y la auditoría. El primer número cubre la definición de empresa, la responsabilidad profesional del contador y los usuarios e información
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas39 páginas

Revista Contabilidad y Auditoría 2012

Este documento presenta la revista "Apuntes de Clase", la cual pretende convertirse en un foro para docentes y estudiantes sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades. La revista contiene seis secciones permanentes sobre temas relacionados a la empresa, el profesional contable, la contabilidad, casos prácticos de contabilización y la auditoría. El primer número cubre la definición de empresa, la responsabilidad profesional del contador y los usuarios e información
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

CONTABILIDAD & AUDITORIA

01
Actualización-03

2012

enero

REVISTA DE
CONTABILIDAD Y
AUDITORIA BASADA
EN EL ENFOQUE
INTERNACIONAL DE
LAS NORMAS,
APLICABLES A LA
PEQUEÑA Y
MEDIANA ENTIDAD.

COMITÉ EDITORIAL
Apuntes de Clase-2012-03

Director - Editor
Licenciado: Renny J. Espinoza L.

Comité Editorial:
Licenciado: Renny J. Espinoza L.
Licenciado: Julio García
Licenciado: José G. Nava
Licenciada: Zulema LLavaneros (Abg.)

Número: 01
Año: 2012
Mes: enero Colaboradores:

Licenciada: Celia Chacón


La Revista de Contabilidad y Licenciada: Nancy Rodríguez
Auditoría basada en el
enfoque internacional de las
normas aplicables a la
Pequeña y Mediana Entidad

Referencias Bibliográficas:
Tema: La Responsabilidad Legal
Fernández, J., & Solano, L. (2002). La Responsabilidad del Contador Público
Venezolano y Otras Actuaciones Profesionales. Caracas: Fondo Editorial
del Contador Público Venezolano.

Tema: La Responsabilidad Social


Hernando Bermúdez Gómez. V CONGRESO NACIONAL DE CONTABILIDAD
PÚBLICA, “Expresiones Socioeconómicas de la Contabilidad Pública”,
Bogotá, 10, 11 y 12 de julio de 2007. Conferencia: “La responsabilidad
social del Contador Público en el contexto de la contabilidad pública”.
Tema: Usuarios de la información financieras y características cualitativas de la
misma
International Accounting Standards Committe Foundation. (2011). Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF). Londres: IASCF.

Tema: Sociedades
Mavares, N, (2011, Noviembre). Página Web en línea. Disponible:
http://www.mailxmail.com/curso-sociedades/sociedades-corporaciones
(Consulta 2011, Noviembre 15).
Luque, E. (1981).Introducción al estudio de la contabilidad. Tomo I.IV Edición.
Caracas, EDITEXTO,S.R.L.
APUNTES DE
CLASE

NUMERO 01 SECCIONES

06 La empresa – Concepto de la empresa como conjunto de


recursos. Clasificación de la empresa según los criterios: a) titulares 04 EDITORIAL
del patrimonio, b) actividad que realizan y c) el beneficio que Apuntes de clases
ofrecen.
La revista APUNTES DE
12 El profesional - El código de ética profesional: amenazas y
CLASE, pretende
salvaguardas para asegurar la correcta actuación profesional. La
convertirse en un foro para
responsabilidad profesional, la responsabilidad legal y la
docentes y estudiantes de
responsabilidad social.
la carrera de contaduría
18 La contabilidad - La información financiera: usuarios de la pública sobre los criterios
información financiera y características cualitativas de la misma. de reconocimiento y bases
24 ¿Cómo se contabiliza? – Los registros contables en la de medición de las Normas
apertura de las empresas. La emisión inicial de acciones. Internacionales de
Información Financiera.
33 La auditoría – Requisitos de competencias que deben
reunir los auditores
36 Las otras actuaciones profesionales – Cuando no se
dictamina. Informes en la apertura de las empresas.
La revista recoge, en forma de apuntes de clase, los
temas tratados en la secuencia de aprendizaje del eje
central de contabilidad de los programas de estudios
de las universidades nacionales.
La revista se presenta en seis secciones permanentes:
1. La empresa: donde se expondrán temas
relacionados con las distintas asociaciones de
personas, tanto mercantiles como civiles, y con las
obligaciones del empresario, lo que representa el
medio en el cual actúa el contador público. En este
primer número, abordaremos la definición y
clasificación de las empresas.
2. El profesional: En esta sección estudiaremos lo
relacionado con la responsabilidad del contador
público, desde el punto de vista profesional, legal y
social. En este primer número, nos dedicaremos
únicamente en hacer una lista de los instrumentos
Editorial legales y reglamentarios a los cuales deben ser
observados en el ejercicio profesional. En los
Apuntes de clases próximos números de la revista trataremos en
detalle cada instrumento de esta lista.
Desde enero de 2004 los contadores públicos 3. La contabilidad: Esta sección está dedicada a los
venezolanos tomamos la decisión de adoptar el aspectos conceptuales y teóricos de la
enfoque de los estándares internacionales para los contabilidad, así como también a los criterios de
principios de contabilidad generalmente aceptados en reconocimiento de los elementos de los estados
el país. financieros y los aspectos procedimentales para la
determinación de los importes en los cuales deben
Esto genera cambios importantes en los criterios de
medirse dichos elementos, para la presentación de
reconocimientos y bases de medición de los elementos
los estados financieros. Para este primer número
de los estados financieros.
hemos iniciado esta sección con el concepto de
Estos cambios, de una u otra forma, ameritan que los información financiera, los usuarios de la
futuros profesionales de la contaduría pública información financiera y las características
obtengan las competencias necesarias para aplicar el cualitativas de la misma.
nuevo enfoque de los principios de contabilidad 4. ¿Cómo se contabiliza…?: El objetivo de esta
generalmente aceptados en Venezuela. sección es, a través de casos de estudios,
ejemplificar la aplicación de las Normas
Bajo esta premisa, hemos diseñado la revista digital Internacionales de información financiera para la
APUNTES DE CLASE. Pequeña y Mediana Entidad (NIIF para las PYMES),
Esta revista pretende convertirse en un foro de en una secuencia de aprendizaje recomendada en
discusión para docentes y estudiantes de la carrera de la formación del contador público. Este primer
contaduría pública y una fuente de divulgación de las número está dedicado al registro contable de las
conclusiones que se construyan sobre la aplicación del transacciones en la apertura de las empresas, es
nuevo enfoque de los principios de contabilidad decir, la emisión inicial de acciones.
generalmente aceptados en Venezuela.
Apuntes de Clase-2012-03

El segundo y tercer número, serán dedicados a la Hemos dispuesto de la dirección de correo electrónico
compra y venta de mercancías y la adquisición de apuntesdeclase.revista@gmail.com para que docentes
bienes y servicios respectivamente. y estudiantes envíen sus consideraciones sobre los
temas que en esa revista se tratan y sobre las
Posteriormente se estarán tratando los temas
propuestas de solución de los casos de estudio.
relacionados con el efectivo, las cuentas y
documentos por cobrar, inventarios, gastos
La revista se dedicará a los estándares internacionales
pagados por anticipado, propiedades, planta y
aplicables a la Pequeña y Mediana Entidad, es decir, a
equipos, propiedades de inversión, intangibles,
los Principios de Contabilidad Generalmente
revaluación y deterioro del valor de los activos,
Aceptados en Venezuela y a las Normas y
cuentas y documentos por pagar, obligaciones
Procedimientos de Auditoría aplicables a pequeñas
bancarias, obligaciones legales y laborales,
entidades.
provisiones y contingencias, instrumentos de
deuda y de patrimonio, ventas a plazo, Las soluciones que se proponen a los casos de estudios
consolidación, combinación, negocios conjuntos, son la interpretación que el comité editorial de la
inversiones en asociadas, arrendamientos, revista ha realizado de las normas en cuestión, por lo
conversión de moneda extranjera, inflación, tanto necesitamos los comentarios de los lectores, con
Impuestos diferidos, cambios de políticas la finalidad de determinar lo adecuado de la
contables, cambios de estimaciones contables, interpretación para los usuarios de la información
corrección de errores de períodos anteriores y financiera en Venezuela. Es probable que con estos
preparación y presentación de los estados comentarios obtengamos propuestas para hacerlas
financieros. llegar al Comité Permanente de Principios de
5. La Auditoría: En esta sección estudiaremos los Contabilidad de la FCCPV, con la finalidad de que
aspectos conceptuales y teóricos de la auditoría, así incorporen nuevos VEN NIF-PYME o modifiquen los
como también los aspectos normativos y actuales.
procedimentales para la realización de una
auditoría financiera. En este primer número En las soluciones estaremos utilizando un plan de
expondremos las competencias y habilidades que, cuentas diseñado con fines exclusivamente
según la Federación Internacional de Contadores académicos, el cual se publica como un documento
(IFAC, por sus siglas en inglés), deben poseer los separado de la revista.
contadores que decidan actuar como auditores.
6. Las otras actuaciones profesionales: Los servicios Actualización-03
profesionales que están establecidos en el artículo Esta es la tercera actualización realizada a la revista
7 de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, número 1, correspondiente al mes de enero de 2012.
suponen siempre que la actuación profesional En esta actualización los cambios que se realizaron
conlleva a la emisión de una opinión por parte del fueron los siguientes:
contador público. Sin embargo, hay otras
actuaciones profesionales que sin emitir opinión 1.- Se sustituye en la sección “La Empresa” lo relativo
son llevadas a cabo por el contador público, en esta a la clasificación de las empresas según los titulares
sección haremos referencia a dichas actuaciones. del patrimonio, utilizando la clasificación presentada
En este primer número listaremos los distintos por el Dr. Enrique Luque en su libro “Introducción al
roles que un contador puede ejecutar y las estudio de la contabilidad. Tomo I. IV Edición”.
actuaciones profesionales que no conllevan a la
emisión de opiniones o dictamen, sobre estados 2.- En la página 24, en el título “La restricción del
financieros. costo en la información financiera útil” se elimino la
referencia al “Consejo” del IASB y se convirtió en una
referencia general.

5 Actualización-03
EMPRESA:

Ente económico
donde se
combinan
personas,
capital y trabajo,
adquiriendo
recursos y
obligaciones.

La Empresa
Concepto
Conceptualizar un elemento es describir las características propias que lo particularizan y lo diferencian de los
otros elementos y para ello es necesario asumir un enfoque.

Describiremos las características de la empresa desde el enfoque contable, es decir, describiendo las
características que posteriormente nos servirán para formular definiciones básicas en contabilidad como son: la
ecuación patrimonial y los elementos de los estados financieros: activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos.

Una empresa es un ente económico donde se combinan personas, capital y trabajo, bajo una forma jurídica,
para producir bienes o servicios que satisfagan necesidades de la sociedad.

Para tal fin las empresas adquieren recursos y obligaciones, que le permiten cumplir con el objetivo social y en
otros casos con el objetivo principal de obtención de lucro.

Los recursos que mayormente adquiere la empresa son recursos humanos, financieros y materiales y las
obligaciones más comunes son con los proveedores, empleados, organismos públicos y con los dueños.

La empresa posee personalidad distinta de la del dueño, es decir que es una entidad autónoma creada por
el empresario para la realización de una actividad económica determinada, y aunque el resultado de las
operaciones que ella realiza se traduce en un beneficio para su propietario, se la considera como una unidad
económica independiente.
Apuntes de Clase-2012-03

En consecuencia, un individuo puede ser propietario absoluto o tener participación en dos o más empresas, y bajo
ciertas formas de organización, una empresa puede ser la propietaria de otra u otras empresas.

Sin embargo, cada una de ellas será una entidad distinta en lo que concierne a la práctica contable. En tal sentido,
la empresa queda encargada de la custodia y manipulación de los diferentes bienes que se le confía al ser creada.

Clasificación de las empresas


Las empresas pueden ser clasificadas atendiendo a diferentes criterios como: a) según los titulares del patrimonio,
b) según la actividad económica que realicen y c) según el beneficio que ofrecen.

SEGÚN LOS TITULARES DEL PATRIMONIO.

De acuerdo a la persona titular del patrimonio, las empresas pueden ser:

1. Empresas Públicas
2. Empresas Privadas y
3. Empresas Mixtas

Las primeras son aquellas cuyo patrimonio pertenece a La Nación, a los Estados, a las municipalidades, o a
cualquier otro ente de derecho público, como las iglesias, las universidades nacionales y los Institutos Autónomos,
entre otros.

Las segundas representadas por las empresas industriales, comerciales y de servicio, cuyo patrimonio es
propiedad de personas privadas. Estas a su vez pueden ser: propiedad de una sola persona individual, es decir, de
una persona natural o física; o de una persona colectiva o jurídica, pudiendo éstas adquirir distintas formas
jurídicas, por ejemplo: fundaciones, Corporaciones, Asociaciones y Sociedades.

En tercer lugar tenemos las empresas Mixtas que, como su nombre lo indica, son aquellas en las que el aporte
financiero ha sido hecho, tanto por organismos públicos, como por personas privadas.

A continuación describiremos algunas características de las empresas privadas a partir de los dos tipos que la
conforman: a) empresas individuales, naturales o físicas y b) empresas colectivas o jurídicas.

Empresas individuales o unipersonales: Su propietario es una sola persona, la cual responde ilimitadamente por
la actividad económica que realiza. Ejemplo: el industrial, el comerciante, el profesional.

Empresas colectivas o jurídicas: El Código Civil Venezolano, en el artículo 19, enuncia una primera clasificación de
las empresas privadas en: asociaciones, corporaciones y fundaciones. Adicionalmente, se mencionan la existencia
de sociedades civiles y mercantiles.

Las Fundaciones: Consiste en la asignación permanente y exclusiva de un conjunto de bienes a una finalidad
determinada, generalmente de tipo altruista, filantrópica o de interés general, como por ejemplo: La fundación del
Premio Nobel, La Fundación del Niño y otras.

Las fundaciones son agrupaciones de carácter privado y según el Código Civil Venezolano, en el artículo 20, sólo
son creadas con un objeto de utilidad general: artístico, científico, literario, benéfico o social.

7 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

Una Fundación queda constituida cuando adquiere la protocolización de su Acta Constitutiva en la Oficina
Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido creadas, Sin embargo, pueden establecerse
también por medio de un testamento, caso en el cual se considerarán con existencia jurídica desde el
otorgamiento de este acto.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

La Nación
Entidades que la Estados
componen Municipios
1. PÚBLICAS
Iglesias
Universidades
Otros (Institutos Autónomos)

Individuales, El industrial, el comerciante, el profesional, cuando actúan


Naturales o Físicas individualmente
Fundaciones
Corporaciones
Asociaciones
Civiles
En nombre colectivo
2. PRIVADAS
Colectivas o En Comanditas
Mercantiles
Jurídicas Anónimas
Sociedades Responsabilidad Limitada
Cooperativas
Comunidades
Especiales
Sindicatos
De hecho

3. MIXTAS
FUENTE: Dr. Enrique Luque. Introducción al estudio de la contabilidad. Versión Revista de Contabilidad y Auditoría “Apuntes de Clase”,
Número 01, año 2012.

Las Corporaciones: Son cuerpos morales en donde predomina un interés público o general, como por ejemplo: Los
Colegios profesionales. Estas corporaciones son creadas o reconocidas por la Ley.

Las Asociaciones: Consisten en una pluralidad de personas que persiguen un fin común, pero sin ser éste el de
lucro, por lo menos en forma directa para sus miembros, como por ejemplo: Fedecamaras, asociaciones
profesionales no reconocidas por la Ley. Generalmente las asociaciones persiguen fines de defensa y protección a

8 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

sus integrantes, es decir, de naturaleza gremial, o bien fines de interés general, como la Asociación Venezolana
para el Avance de la Ciencia (ASOVAC).

Las Sociedades: Pluralidad de personas que persiguen un fin de lucro para sus integrantes. Estas sociedades puede
ser a su vez de dos tipos: civiles y mercantiles, según tengan por fin o no el comercio; o actividades relacionadas
en forma directa con el mismo, por lo que se rigen por normas de derecho mercantil (Código de Comercio).

LAS SOCIEDADES
En el artículo 1.649 del Código Civil se puede conseguir la definición de “Sociedad”, como un contrato por el cual
dos o más personas convienen en contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia
industria, a la realización de un fin económico común.

Sociedades de comercio:

El artículo 200 del Código de Comercio define a las compañías o sociedades de comercio como aquellas que tienen
por objeto uno o más actos de comercio, y establece, sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, que las
sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tienen siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su
objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria.

Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por las disposiciones del Código de Comercio y
por las del Código Civil.

El Código de Comercio hace una diferenciación entre las distintas sociedades de comercio, lo cual establece
específicamente en su artículo 201, el cual se cita.

“Artículo 201.- Las compañías de comercio son de las especies siguientes:

1° La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad
ilimitada y solidaria de todos los socios.

2° La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad
ilimitada y solidaria de uno o más socios, llamados socios solidarios o comanditantes (aportan su industria o
trabajo), y por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o más socios, llamados comanditarios
(aportan capital). El capital de los comanditarios puede estar dividido en acciones.

3° La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y en la
que los socios no están obligados sino por el monto de su acción.

4° La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital
determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por
acciones o títulos negociables.
Las compañías constituyen personas jurídicas distintas de las de los socios. La personalidad de la sociedad se
diferencia de la de sus socios.
Hay además la sociedad accidental o de cuentas en participación, que no tiene personalidad jurídica.
La compañía en nombre colectivo y la compañía en comandita simple o por acciones existen bajo una razón social.

9 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

La Sociedad o Compañía Anónima es la forma más usada en la actualidad, en ella el inversionista sólo arriesga el
capital suscrito. Ofrecen además la ventaja de que, como el capital puede fraccionarse en acciones, se puede
acumular cuantioso capital que de otra forma sería imposible obtener, tal es el caso de las empresas petroleras, de
aviación y navieras, entre otras.

Sociedades de civiles:

Según el artículo 1.651 del Código Civil, las sociedades civiles adquieren personalidad jurídica y tienen efecto
contra terceros desde que se protocoliza el respectivo contrato en la Oficina Subalterna de Registro Público de su
domicilio, mientras que las sociedades que revisten una de las formas establecidas para las sociedades mercantiles,
adquieren personalidad jurídica y tendrán efecto contra terceros, cumpliendo las formalidades exigidas por el
Código de Comercio.

De acuerdo al cumplimiento o no de los requisitos exigidos por la Ley para que el contrato produzca efectos ante
terceros, como es el requisito formal contractual y de publicidad registral, las sociedades se pueden clasificar en
regulares e irregulares.

Sociedades regulares:

Son aquellas que se constituyen por escrito mediante documento público o privado, se inscriben en el registro, y
sus copias se fijan, publican y se agregan al expediente de la compañía. De esta manera la ley le atribuye efectos
jurídicos frente a terceros contenidos en el Código de Comercio en sus artículos 211 al 215.

Sociedad irregular:

Es un contrato informal mercantil, por que no cumple con los requisitos de su inscripción en el Registro, ni con la
fijación, publicación y agregado de expediente que lleva el Registro. En ciertos casos, determinados por la ley, las
sociedades irregulares no pierden su personalidad jurídica adquirida mediante el convenio escrito que sus
administradores, mandatarios o socios autorizados, no han registrado y publicado.

En estos casos, la personalidad jurídica nace del convenio y no de la formalidad de registro. Por consiguiente la
irregularidad de la sociedad no puede ser opuesta al tercero que ha contratado con ella para evitar la
responsabilidad.

La irregularidad produce consecuencias jurídicas contra los contratantes y respectos de los socios o
administradores, las obligaciones adquiridas por las sociedades irregulares con terceros contratantes pueden ser
ejecutadas por estos contra la compañía, pero hacen personal y solidariamente responsable a quien contrató en
nombre de la sociedad irregular. Esta situación de responsabilidad y solidaridad queda plenamente establecida en
el articulo 219 del Código de Comercio, el cual se cita “Si en la formación de la compañía no se cumplieren
oportunamente las formalidades que ordenan los artículos 211, 212, 213, 214 y 215, según sea el caso, y mientras
no se cumplan, la compañía no se tendrá por legalmente constituida. Los socios fundadores, los administradores o
cualesquiera otras personas que hayan obrado en nombre de ella, quedarán personal y solidariamente
responsables por sus operaciones”.

Sociedades Nacionales y Sociedades Extranjeras:

Las sociedades nacionales son aquellas constituidas en el territorio nacional y según el artículo 354 del Código de
Comercio, también se reputan como sociedades nacionales las constituidas en el extranjero que tengan en la
Republica el objeto principal de su explotación, comercio o industria. Consecuentemente, son sociedades

10 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

extranjeras las constituidas en el extranjero, y si tienen en la Republica sucursales o explotaciones, que no


constituyen su objeto principal, conservan su nacionalidad pero se consideran domiciliadas en la Republica.

Sociedades especiales:

Existe un grupo de sociedades que revisten una naturaleza especial, como son: las sociedades cooperativas; que
son aquellas que se constituyen con la finalidad de obtener el mejoramiento social y económico de los asociados.
Según el artículo 2, de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, las cooperativas son asociaciones abiertas y
flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se
unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y
empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.

También pueden existir sociedades “de hecho”, es decir “irregulares”, pero que realizan actividades económicas
“de Facto” y existen a su vez las llamadas “comunidades” que se caracterizan por constituir agrupaciones de
personas que tienen la co-propiedad de uno o varios bienes. Estas comunidades pueden ser voluntarias o de origen
legal, como las que se originan en las sucesiones o herencias y el matrimonio.

Para concluir con estas sociedades de tipo especial, señalaremos también los “sindicatos” que son organizaciones
de tipo laboral, que se rigen por la Ley Orgánica del Trabajo y que pueden ser de trabajadores o de patronos. Los
sindicatos persiguen fundamentalmente la defensa gremial de sus integrantes.

SEGÚN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZAN.

Empresas comerciales: Son aquellas cuya actividad principal es la compra y venta de mercancías. Normalmente el
producto lo venden de la misma manera como lo adquieren.
Empresas industriales: Son aquellas cuya actividad principal es la transformación de materias primas en productos
terminados.
Empresas de servicio: Son aquellas cuya actividad principal es la prestación de un servicio, como por ejemplo:
eléctricos, telefónicos, de mantenimiento y otros.
Empresas extractivas: Son aquellas cuya actividad principal es la extracción de recursos naturales, como por
ejemplo: petróleo, minerales y otros.
SEGÚN EL BENEFICIO QUE OFRECEN.

Empresas CON fines de lucro: Su propósito fundamental es la producción de bienes y servicios para venderlos con
el objetivo de obtener ganancias para sus dueños. Normalmente son de carácter privado.
Empresas SIN fines de lucro: A diferencias de las anteriores su propósito fundamental es la producción de bienes y
servicios con el objetivo de satisfacer una necesidad de la sociedad. Pueden ser de carácter público o privado.
Empresas Gubernamentales o públicas: Son aquellas cuyo capital pertenece al Estado y que su objetivo principal es
la producción de bienes o servicios para satisfacer las necesidades colectivas. No están orientadas al lucro, es decir
tiene como propósito fundamental un fin social.
Independientemente del tipo de empresa, ésta se mantendrá en constante intercambio con las otras empresas,
organismos y con la comunidad a través de reiteradas y diversas transacciones, las cuales necesariamente se
tendrán que registrar en la contabilidad, en una u otra forma, según su sistema particular

11 Actualización-03
Basados en esas premisas, el código de ética profesional
El Profesional del contador público es una lista de las amenazas
La responsabilidad probables a las cuales pudiera estar sometido el
profesional para la actuación de manera NO correcta y
En el ejercicio profesional el Contador Público asume sus correspondientes salvaguardas, o la lista de las
varias responsabilidades derivadas de su actuación, de acciones a realizar para asegurar la actuación correcta.
allí la necesidad de desempeñarnos con el
conocimiento técnico, y dentro del marco legal Es de suma importancia que el Contador Público
correspondiente. conozca estas dos listas, pues sin duda alguna esto le
asegura su desempeño adecuado y con apego a la ética
Estos dos aspectos evidencian dos grandes categorías profesional.
en las cuales podemos clasificar las responsabilidades
del Contador Público: a) la responsabilidad profesional El código de ética profesional, cuya aplicación está
y b) la responsabilidad legal. siendo promovido a nivel internacional, es el emitido
por la Federación Internacional de Contadores, IFAC por
Sin embargo, estas dos categorías de responsabilidades sus siglas en ingles. El mismo cuenta con tres partes
deben tener como plataforma el comportamiento del identificadas con las letras A, B y C y su contenido es el
profesional con apego a la ética y bajo la premisa de la siguiente:
responsabilidad social inherente a su profesión.
PARTE A: APLICACIÓN GENERAL DEL CÓDIGO
En este artículo no se desarrolla el marco normativo 100 Introducción y Principios Fundamentales
y/o legal de actuación profesional, ya que dicho 110 Integridad
desarrollo se lleva a cabo en cada Norma, Ley o 120 Objetividad
Reglamento, sólo nos permitiremos elaborar un índice 130 Competencia Profesional y debido cuidado
de las materias que tratan en cada una de las normas 140 Confidencialidad
relacionadas, con la finalidad de conocer los temas y 150 Conducta Profesional
su localización.
PARTE B: LOS CONTADORES PROFESIONALES EN LA
En los próximos números de la revista estaremos PRÁCTICA PÚBLICA
tratando los detalles correspondientes de cada Norma,
Ley o Reglamento. 200 Introducción
210 Designación Profesional
220 Conflicto de Intereses
El código de ética profesional 230 Segundas Opiniones
240 Honorarios y otros tipos de remuneración
Hay quienes han diferenciado la ética de la libertad,
250 Comercialización de los Servicios Profesionales
diciendo que la libertad es la opción que tiene el
260 Obsequios y hospitalidad
individuo de realizar acciones de forma correcta o NO
270 Custodia de los activos de los clientes
correctas, mientras que la ética no genera
280 Objetividad – en todos los Servicios
alternativas, es decir la única opción es llevar a cabo
290 Independencia – Compromisos de Aseguramiento
las acciones siempre de manera correcta.
Apuntes de Clase-2012-03

PARTE C: LOS CONTADORES PROFESIONALES EN Procedimientos para el ejercicio profesional de la


LOS NEGOCIOS Auditoría Interna, están orientados por el enfoque
internacional y por ello las regulaciones en Venezuela
300 Introducción
tienen su origen en los documentos emitidos por la
310 Conflictos Potenciales
Junta de Normas de Contabilidad, (IASB por sus siglas en
320 Preparación y Divulgación de la Información
inglés) y por la Federación Internacional de Contadores
330 Actuar con la experiencia suficiente
Públicos, (IFAC por sus siglas en inglés).
340 Intereses Financieros
350 Estímulos
Estas normas se adoptan en Venezuela a través de un
proceso de estudio, consulta pública y aprobación por
La responsabilidad profesional parte del gremio, reunido en un Directorio Nacional
Ampliado de la FCCPV.
Esta categoría tiene dos aspectos de suma
importancia, en primer lugar, la responsabilidad de Con respecto al segundo aspecto, todos los contadores
mantener los conocimientos técnicos suficientes y públicos en Venezuela tenemos el deber de participar en
actualizados y en segundo lugar, el compromiso de el crecimiento de la profesión, a través de la
coadyuvar en la dirección de la profesión. incorporación a las actividades gremiales.

Con respecto al primer aspecto cada Contador Las formas de participación son muy variadas: desde
Público, de manera personal y con base a lo formar parte de las juntas directivas de los colegios o de la
establecido en el código de ética profesional del IFAC, Federación, hasta participar en:
tiene el “deber permanente de mantener
conocimiento y habilidades profesionales al nivel que a) los comités o comisiones técnicas,
sea necesario para asegurar que el cliente o el
b) las consultas públicas de las declaraciones de
empleador reciba el beneficio de un servicio
principios, normas o procedimientos y
profesional competente, basado en el desarrollo
actualizado en la práctica, la legislación y las c) los eventos organizados por colegios y Federación,
técnicas”, para ello debe mantenerse en un proceso hasta la incorporación a los grupos deportivos y
de desarrollo continuo de las competencias culturales.
profesionales y su evaluación.
La responsabilidad legal
En Venezuela a partir del año 2004 el gremio tomó la
decisión de adoptar el enfoque de los estándares Son muchas las leyes que establecen responsabilidades al
internacionales para el ejercicio profesional en el Contador Público y por ende sanciones por su
país, es por ello que debemos estar atentos a los incumplimiento, las cuales pueden llegar hasta ser
cambios que se realicen en esos estándares. restrictivas de libertad, es por lo tanto primordial que
para el ejercicio profesional el Contador Público, conozca
La Federación de Colegios de Contadores Públicos de los instrumentos jurídicos que sirven de marco para su
la República Bolivariana de Venezuela, es la actuación.
encargada de la emisión de las normas que rigen la
actuación profesional. A continuación describimos algunos de esos
instrumentos, iniciando con la Constitución de la
Esta función la realiza a través de las Declaraciones República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Ejercicio
de Principios, Normas y procedimientos. de la Contaduría Pública y continuando con Leyes
orgánicas, especiales y regulares que de alguna forma
Actualmente, tanto los Principios de Contabilidad
regulan la actuación profesional.
Generalmente Aceptados como, las Normas y
Procedimientos de Auditoría Externa y las Normas y

13 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


 Sujeción del Ejercicio profesional a la Ley
 Ampliación de la pena mediante reforma del Código Orgánico Tributario
LEY DE EJERCICIO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA
 ¿Quiénes son Contadores Públicos?
 Fe pública
 Normas éticas
 Actividad profesional
 Servicios profesionales
 No es ejercicio profesional
 Calidad de auditor externo para organismos, institutos y empresas oficiales
 Suspensión del ejercicio por un año
 Servicios profesionales prestados por contadores en ejercicio independiente.
CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO
 Responsabilidad por dictámenes en contradicción a las leyes
 Lícitos sancionados con pena restrictiva de libertad
 Defraudación tributaria
 Indicios de defraudación
 Pena por uso personal o indebido de la información confidencial
CÓDIGO DE COMERCIO
 Funciones del comisario
LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
Obligaciones de los auditores externos
 Auditorías externas
 Infracciones de los auditores externos
 Sanción por negación de suministrar información
 Pena por forjar, adulterar o emitir documentos falsos
 Pena por presentar, suscribir o presentar balances falsos
 Pena por presentar, suscribir o presentar balances que no reflejen razonablemente la situación
financiera de la empresa
 Incumplimiento de los auditores externos
LEY DE EMPRESAS DE SEGURO Y REASEGURO
 Auditorías contables, de sistemas y actuarios independientes
 Posibilidades de designar otros auditores o actuarios
 Auditorías externas
 Sanción por negación de suministrar información
 Sanciones a los auditores externos y actuarios independientes
 Pena por fraude documental
 Pena por suministrar información falsa
 Pena por presentar, suscribir o presentar balances que no reflejen razonablemente la situación
financiera de la empresa.
LEY DE MERCADO DE VALORES

14 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

 Pena por suministrar información falsa


 Pena por no elaborar estados financieros
 Pena por dictaminar falsamente
 Pena por obtener beneficios a través de información privilegiada
LEY DE CAJAS DE AHORRO Y FONDOS DE AHORRO
 Amonestación
 Multa por no remitir los Estados Financieros
 Pena por presentar, suscribir o presentar balances que no reflejen razonablemente la situación
financiera de la empresa
 Suspensión del registro por infracción
LEY ORGÁNICA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS
Se han establecido normas para evitar la legitimación de capitales producto del tráfico de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, incluyendo disposiciones a este respecto en regulaciones de las
Superintendencias de Bancos, de Seguros, etc.

Las sanciones y penas establecidas en estas disposiciones son muy severas, incluyendo hasta privación
de libertad por veinte años, por lo cual hay que estudiar y analizar la normativa correspondiente con
mucha profundidad, ya que en el ejercicio profesional de la Contaduría estaremos expuestos a la
posibilidad de que empresas que asesoremos estén incursas en prácticas ilegales de legitimación de
capitales. (Fernández & Solano, 2002)

DEBEMOS conocer ampliamente a los clientes que asesoramos, e investigar movimientos extraños de
aportes de capitales u otras transacciones que por su naturaleza pudiesen prestarse para la
legitimación de capitales ilícitos.

La suscripción a la revista es gratuita, sólo


tienes que enviar un mensaje a nuestro correo
apuntesdeclase.revista@gmail.com

15 Actualización-03
 esté en consonancia con el desarrollo sostenible y el bienestar de la
sociedad;
 tenga en cuenta las expectativas de los interesados;
 esté en conformidad con el derecho aplicable y en consonancia con las
normas internacionales de conducta; y
 esté integrado en toda la organización.

Cuando hablamos de la “responsabilidad social del contador público”


debemos hacer referencia a lo establecido en el Código de ética profesional
de la IFAC, en el párrafo 100.1:
“La marca distintiva de la profesión contable es su aceptación
de la responsabilidad de actuar en el interés público. Por lo
tanto para un contador profesional la responsabilidad no es
exclusivamente para satisfacer las necesidades de un cliente
La responsabilidad individual o empleador. Al actuar en el interés público, un
social contador profesional deberá observar y cumplir este código.”
De igual manera el párrafo número 15 del pronunciamiento Internacional
Partiendo de la definición de de formación Número 4, “Valores, ética y actitudes profesionales”
responsabilidad, según el diccionario establece:
de la Real Academia Española como
“El tratamiento de los valores y actitudes en los programas de
“Capacidad existente en todo sujeto
formación de contadores profesionales debe conducir a un
activo de derecho para reconocer y
compromiso con:
aceptar las consecuencias de un
a) el interés público y la sensibilidad hacia las
hecho realizado libremente”,
responsabilidades sociales
podemos establecer ciertas premisas:
b) el progreso constante y el aprendizaje permanente;
 En cuanto a capacidad, implica
c) la confiabilidad, la responsabilidad, la puntualidad, la
que el sujeto tiene la facultad de
cortesía y el respeto, y
razonamiento.
d) las leyes y regulaciones”
 En cuanto al sujeto activo de
derecho, implica a las personas Se podrá observar que en ambas publicaciones una condición que se establece
naturales como a las personas para la responsabilidad social del contador público es el cumplimiento con el
jurídicas. código de ética profesional, por lo tanto, podemos definir la responsabilidad
 El reconocimiento y la aceptación social del contador público como la responsabilidad que el contador público
de las consecuencias de los tiene por los efectos de su actividad profesional sobre la sociedad y el medio
propios actos, implica la ambiente, suponiendo su comportamiento basado en el código de ética
conciencia. profesional.
 La responsabilidad presupone la A su vez, la actividad profesional del contador público venezolano se establece
autonomía. en el artículo seis (6) de la Ley de ejercicio de la Contaduría Pública como:
Pudiéramos entonces definir la “Artículo 6.- Se entiende por actividad profesional de contador público todas
“responsabilidad social”, como: la aquellas actuaciones que requieran la utilización de los conocimientos de los
responsabilidad que un individuo o profesionales a que se refiere esta Ley”,
una organización tiene por los efectos
de sus decisiones y actividades sobre Y en el artículo siete (7) se enuncian algunos de los servicios profesionales a
la sociedad y el medio ambiente lo través de sus numerales y en todos se puede observar su referencia a:
que supone comportamiento ético y
transparente que: a. “auditar o examinar libros o registros de contabilidad, documentos co-
Apuntes de Clase-2012-03

nexos y estados financieros”,


b. “dictaminar sobre estados financieros”,
c. “actuar como peritos contables”,
d. “certificar estados de cuentas y/o balances”,
e. “certificar informe del comisario Lo expuesto en cada
Y todo esto supone, salvo prueba en contrario, que la actuación
profesional se ajusta a las normas legales vigentes y a las estatutarias,
artículo es la interpretación
cuando se trate de personas jurídicas, que se ha obtenido la del comité editorial con la
información necesaria para fundamentar su opinión, que los estados
financieros presentan la situación real de la empresa, para la fecha de finalidad que ésta sea la
su elaboración, que los saldos se han tomado fielmente de los libros y base de discusión del tema.
que estos se ajustan a las normas legales y que el estado de resultados
refleja los resultados de las operaciones efectuadas en el período
examinado.
Por favor envía tus
Por ello, podemos concluir que la responsabilidad social en la comentarios a nuestro
producción, examen, revisión y dictamen sobre la información
financiera estará dirigida a que el contador público observe:
correo, los cuales
a) Integridad de la información, es decir, la identificación e
publicaremos en los
incorporación de todos los hechos contables siguientes números.
b) Calidad de la información, que actualmente apunta a la
aplicación de estándares internacionales Con tus comentarios iremos
c) Oportunidad de la información, la cual con las herramientas construyendo las
tecnológicas nos apunta hacia la información “en línea”
conclusiones para cada
d) Difusión de la información, es decir vencer la barrera de lo
“confidencial” tema.
e) Acceso a la información, uso de la información sin obstáculos
f) Verificación de la utilidad de la información, basado en
comprensibilidad y la relación costo de producción de la
información versus la utilidad de la misma para el usuario.
g) Infraestructura adecuada, eficaz, eficiente, con resultado
equilibrado, protección al medio ambiente y difusión de la
verdad como apoyo a la realización de la justicia

17 Actualización-03
Usuarios de la
información
financiera:
Entre los usuarios de los estados
financieros se encuentran los
inversores presentes y potenciales,
los empleados, los prestamistas, los
proveedores y otros acreedores
comerciales, los clientes, los
gobiernos y sus organismos
públicos, así como el público en
general. Éstos usan los estados
financieros para satisfacer algunas
de sus variadas necesidades de
información.

información suministrada fuera de los estados financieros que


La contabilidad ayuda a su interpretación o mejora la capacidad de los usuarios a
La información financiera y tomar decisiones económicas eficientes.
la contabilidad
Usuarios de la información financiera
Las entidades o empresas de manera regular,
usualmente una vez al año, preparan El objetivo de la información financiera con propósito general, es
información de propósito general sobre la proporcionar información financiera sobre la entidad que informa
relación de sus recursos y obligaciones, es que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores
decir su situación financiera, adicionalmente existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro
presenta información sobre los cambios en su de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan, a comprar,
patrimonio debido a la relación de los vender o mantener patrimonio e instrumentos de deuda y
ingresos y los gastos, es decir su desempeño, proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito.
a este tipo de información se le denomina
Las decisiones que tomen inversores existentes o potenciales sobre
“información financiera” y normalmente está
la compra, venta o mantenimiento de patrimonio e instrumentos
referida a un juego completo de estados
de deuda dependen de la rentabilidad que esperen obtener de una
financieros:
inversión en esos instrumentos, por ejemplo, dividendos, pagos del
principal e intereses o incrementos del precio de mercado. De
• Estado de Situación Financiera
forma similar, las decisiones que tomen prestamistas y otros
• Estado del Resultados
acreedores existentes o potenciales sobre proporcionar o liquidar
• Estado de Cambios en el Patrimonio
préstamos y otras formas de crédito dependen de los pagos del
• Estado de Flujos de Efectivo
principal e intereses u otra rentabilidad que esperen obtener.
• Notas a los Estados Financieros y otra
Apuntes de Clase-2012-03

Las expectativas de inversores, prestamistas y otros acreedores sobre nar el conjunto de información que
rentabilidades dependen de su evaluación del importe, calendario e satisfaga las necesidades del mayor
incertidumbre sobre (las perspectivas de) la entrada de efectivo neta número de usuarios principales.
futura a la entidad. Por consiguiente, los inversores, prestamistas y
otros acreedores existentes o potenciales necesitan información que Sin embargo, centrarse en las necesidades
les ayude a evaluar las perspectivas de entrada de efectivo neta futura de información común no impide que la
a la entidad. entidad que informa incluya información
adicional que sea más útil a un
Para evaluar las perspectivas de entrada de efectivo neta futura de una subconjunto particular de usuarios
entidad, inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o principales.
potenciales necesitan información sobre los recursos de la entidad,
derechos de los acreedores contra la entidad y la medida en que la La gerencia de una entidad que informa
gerencia y el órgano de gobierno han cumplido eficiente y eficazmente también está interesada en información
con sus responsabilidades relacionadas con el uso de los recursos de la financiera sobre la entidad. Sin embargo,
entidad. Ejemplos de estas responsabilidades incluyen la protección de la gerencia no necesita confiar en
los recursos de la entidad contra efectos desfavorables de factores informes financieros con propósito
económicos tales como cambios tecnológicos o en precios y asegurar general porque es capaz de obtener la
que la entidad cumple con la legislación, regulación y disposiciones información financiera que necesita de
contractuales que le sean aplicables. La información sobre el forma interna.
cumplimiento de la gerencia con sus responsabilidades es también útil
para las decisiones de inversores, prestamistas y otros acreedores Otras partes, tales como reguladores y
existentes que tienen el derecho de aprobar las acciones de la gerencia público distinto de los inversores,
u otro tipo de influencia. prestamistas y otros acreedores, pueden
encontrar también útiles los informes
Numerosos inversores, prestamistas y otros acreedores existentes no financieros con propósito general. Sin
pueden requerir que las entidades que informan les proporcionen embargo, esos informes no están
información directamente y deben confiar en los informes financieros principalmente dirigidos a estos otros
con propósito general para obtener la mayor parte de la información grupos.
financiera que necesitan. Por consiguiente, ellos son los principales
usuarios a quienes se dirigen los informes financieros con propósito En gran medida, los informes financieros
general. se basan en estimaciones, juicios y
modelos en lugar de representaciones
Sin embargo, los informes financieros con propósito general no exactas. (International Accounting
proporcionan ni pueden proporcionar toda la información que Standards Committe Foundation, 2011).
necesitan los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o
potenciales. Esos usuarios necesitan considerar la información Características
pertinente de otras fuentes, por ejemplo, condiciones económicas
generales y expectativas, sucesos y situación política, y perspectivas del cualitativas de la
sector industrial y de la empresa. Los informes financieros con información financiera
propósito general no están diseñados para mostrar el valor de la
entidad que informa; pero proporcionan información para ayudar a los
útil
inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales a
estimar el valor de la entidad que informa. Características cualitativas
fundamentales
Los usuarios principales individuales tienen necesidades de información
y deseos diferentes, y que posiblemente entran en conflicto. Las Las características cualitativas
normas de información financiera se han desarrollado para proporcio- fundamentales son relevancia y
representación fiel.

19 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

Relevancia: Materialidad o Importancia relativa:

La información financiera relevante es La información es material o tiene importancia relativa si su


capaz de influir en las decisiones tomadas omisión o expresión inadecuada puede influir en decisiones que
por los usuarios. La información puede ser llevan a cabo los usuarios sobre la base de la información
capaz de influir en una decisión incluso si financiera de una entidad que informa específica. En otras
algunos usuarios eligen no aprovecharla o palabras, materialidad o importancia relativa es un aspecto de
son ya conocedores de ella por otras la relevancia específico de una entidad, basado en la naturaleza
fuentes. La información financiera es o magnitud, o ambas, de las partidas a las que se refiere la
capaz de influir en las decisiones si tiene información en el contexto del informe financiero de una
valor predictivo, valor confirmatorio o entidad individual. Por consiguiente, el Consejo no puede
ambos. especificar un umbral cuantitativo uniforme para la
materialidad o importancia relativa o predeterminar qué podría
La información financiera tiene valor ser material o tener importancia relativa en una situación
predictivo si puede utilizarse como una particular.
variable en los procesos utilizados por
usuarios para predecir resultados futuros. Representación fiel:
La información financiera no necesita ser
una predicción o una previsión para tener Los informes financieros representan fenómenos económicos en
valor predictivo. La información financiera palabras y números.
con valor predictivo se emplea por los Para ser útil, la información financiera debe no solo representar los
usuarios para llevar a cabo sus propias fenómenos relevantes, sino que también debe representar
predicciones. fielmente los fenómenos que pretende representar. Para ser una
representación fiel perfecta, una descripción tendría tres
La información financiera tiene valor características. Sería completa, neutral y libre de error.
confirmatorio si proporciona información Naturalmente, la perfección es rara vez, si lo es alguna vez,
sobre (confirma o cambia) evaluaciones alcanzable. El objetivo del Consejo es maximizar esas cualidades en
anteriores. la medida de lo posible.

El valor predictivo y confirmatorio de la Una descripción completa incluye toda la información necesaria
información están interrelacionados. La para que un usuario comprenda el fenómeno que está siendo
información que tiene valor predictivo representado, incluyendo todas las descripciones y explicaciones
habitualmente también tiene valor necesarias. Por ejemplo, una representación completa de un grupo
confirmatorio. Por ejemplo, información de activos incluiría, como mínimo, una descripción de la naturaleza
de ingresos de actividades ordinarias para de los activos del grupo, una descripción numérica de todos los
el ejercicio corriente, que puede ser activos del grupo, y una descripción de qué representa la
utilizada como base para la predicción de descripción numérica (por ejemplo, costo original, costo ajustado o
ingresos de actividades ordinarias en valor razonable). Para algunas partidas, una descripción completa
ejercicios futuros, puede también puede también conllevar explicaciones de hechos significativos
compararse con predicciones de ingresos sobre la calidad y naturaleza de las partidas, factores y
de actividades ordinarias para el ejercicio circunstancias que pueden afectar a su calidad y naturaleza, y al
actual que se realizaron en ejercicios proceso utilizado para determinar la descripción numérica.
pasados. Los resultados de esas
comparaciones pueden ayudar a un Una descripción neutral no tiene sesgo en la selección o
usuario a corregir y mejorar los procesos presentación de la información financiera. Una descripción neutral
que se utilizaron para hacer esas no está sesgada, ponderada, enfatizada, atenuada o manipulada de
predicciones anteriores. cualquier forma para incrementar la probabilidad de que la infor-

20 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

mación financiera se reciba de forma favorable o adversa por los Primero, identificar un fenómeno
usuarios. Información neutral no significa información sin propósito o económico que tiene el potencial de ser
influencia sobre el comportamiento. Por el contrario, información útil a los usuarios de la información
financiera relevante es, por definición, capaz de influir en las decisiones financiera de la entidad que informa.
de los usuarios. Segundo, identificar el tipo de
información sobre ese fenómeno que
Representación fiel no significa exactitud en todos los aspectos. Libre sería más relevante si se encontrara
de error significa que no hay errores u omisiones en la descripción del disponible y pudiera ser representada
fenómeno, y que el proceso utilizado para producir la información fielmente. Tercero, determinar si esa
presentada se ha seleccionado y aplicado sin errores. En este contexto, información está disponible y puede ser
libre de errores no significa perfectamente exacto en todos los representada fielmente. Si es así, el
aspectos. Por ejemplo, una estimación de un precio o valor no proceso de satisfacer las características
observable no puede señalarse que sea exacto o inexacto. Sin embargo, cualitativas fundamentales termina en
una representación de esa estimación puede ser útil si el importe se ese punto. Si no es así, el proceso se
describe con claridad y exactitud como que es una estimación, se repite con el siguiente tipo de
explican la naturaleza y limitaciones del proceso de estimación, y no se información más relevante
han cometido errores al seleccionar y aplicar un proceso adecuado
para desarrollar la estimación. Características cualitativas
de mejora
Una representación fiel, por sí misma, no da necesariamente lugar a
información útil. Por ejemplo, una entidad que informa puede recibir Comparabilidad, verificabilidad,
propiedades, planta y equipo mediante una subvención del gobierno. oportunidad y comprensibilidad son
Obviamente, informar de que una entidad adquirió un activo sin costo características cualitativas que mejoran la
representaría fielmente su costo, pero esa información no sería utilidad de la información que es
probablemente muy útil. Un ejemplo ligeramente más sutil es una relevante y está fielmente representada.
estimación del importe por el que debe ajustarse el importe en libros Las características cualitativas de mejora
de un activo para reflejar un deterioro de valor. Esa estimación puede pueden también ayudar a determinar cuál
ser una representación fiel si la entidad que informa ha aplicado de las dos vías debe utilizarse para
correctamente un proceso adecuado, descrito correctamente la describir un fenómeno, si ambas se
estimación y explicado las incertidumbres que afectan de forma consideran igualmente relevantes y
significativa a la estimación. Sin embargo, si el nivel de incertidumbre fielmente representadas.
en esa estimación es suficientemente grande, esa estimación no será
particularmente útil. En otras palabras, es cuestionable la relevancia Comparabilidad
del activo que está siendo representado fielmente. Si no hay
representación alternativa que sea más útil, esa estimación puede Las decisiones de los usuarios conllevan
proporcionar la mejor información disponible. elegir entre alternativas, por ejemplo,
vender o mantener una inversión, o
Aplicación de las características cualitativas fundamentales invertir en una entidad que informa o en
otra. Por consiguiente, la información
La información debe ser tanto relevante como fielmente representada sobre una entidad que informa es más útil
si ha de ser útil. Ni una representación fiel de un fenómeno irrelevante si puede ser comparada con información
ni una representación no fidedigna de un fenómeno relevante ayuda a similar sobre otras entidades y con
los usuarios a tomar decisiones adecuadas. información similar sobre la misma
entidad para otro período u otra fecha.
La mayoría de los procesos eficientes y eficaces para aplicar las
características cualitativas fundamentales serían habitualmente de la La comparabilidad es la característica
forma siguiente. (sujetos a los efectos de las características de mejora y cualitativa que permite a los usuarios i-
la restricción del costo que no están consideradas en este ejemplo).

21 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

dentificar y comprender similitudes y que observadores independientes diferentes debidamente


diferencias entre partidas. A diferencia de informados podrían alcanzar un acuerdo, aunque no
otras características cualitativas, la necesariamente completo, de que una descripción particular es
comparabilidad no está relacionada con una una representación fiel. La información cuantificada no necesita ser
única partida. Una comparación requiere al una estimación única para ser verificable. También puede
menos dos partidas. verificarse un rango de posibles importes y las probabilidades
relacionadas.
Coherencia, aunque relacionada con la
comparabilidad, no es lo mismo. La La verificación puede ser directa o indirecta. Verificación directa
coherencia hace referencia al uso de los significa comprobar un importe u otra representación mediante
mismos métodos para las mismas partidas, de observación directa, por ejemplo, contando efectivo. Verificación
período a período dentro de una entidad que indirecta significa comprobar las variables de un modelo, fórmulas
informa o en un mismo período entre u otra técnica y recalcular el resultado utilizando la misma
entidades. La comparabilidad es la meta; la metodología. Un ejemplo es verificar el importe del inventario
coherencia ayuda al lograr esa meta. comprobando las variables (cantidades y costos) y recalculando el
inventario final utilizando la misma suposición de flujo de costo
La comparabilidad no es uniformidad. Para (por ejemplo, utilizando el método primera entrada, primera
que la información sea comparable, cosas salida).
similares deben verse parecidas y cosas
distintas deben verse diferentes. La Puede no ser posible verificar algunas explicaciones e información
comparabilidad de la información financiera financiera con proyección al futuro hasta un periodo futuro, si es
no se mejora haciendo que las cosas que fuera posible en algún momento. Para ayudar a los usuarios a
diferentes se vean parecidas ni haciendo que decidir si quieren utilizar esa información, sería normalmente
las cosas similares se vean distintas. necesario revelar las hipótesis subyacentes, los métodos de
recopilar la información y otros factores y circunstancias que
Algún grado de comparabilidad respaldan la información.
probablemente se consigue satisfaciendo las
características cualitativas fundamentales. Oportunidad
Una representación fiel de un fenómeno
económico relevante debería tener Oportunidad significa tener información disponible para los
naturalmente algún grado de comparabilidad decisores a tiempo de ser
con una representación fiel de un fenómeno capaz de influir en sus decisiones. Generalmente, cuanto más
económico relevante similar de otra entidad antigua es la información menos útil es. Sin embargo, cierta
que informa. información puede continuar siendo oportuna durante bastante
tiempo después del cierre de un período sobre el que se informa
Aunque un fenómeno económico único puede porque, por ejemplo, algunos usuarios pueden necesitar identificar
ser representado fielmente de múltiples y evaluar tendencias.
formas, permitiendo métodos contables
alternativos para el mismo fenómeno Comprensibilidad
económico, ello disminuye la comparabilidad.
La clasificación, caracterización y presentación de la información de
Verificabilidad forma clara y concisa la hace comprensible.

La verificabilidad ayuda a asegurar a los Algunos fenómenos son complejos en sí mismos y no puede
usuarios que la información representa hacerse fácil su comprensión. La exclusión de información sobre
fielmente los fenómenos económicos que esos fenómenos en los informes financieros puede hacer la
pretende representar. Verificabilidad significa información de dichos informes financieros más fácil de compren-

22 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

der. Sin embargo, esos informes estarían incompletos y por ello nor costo de capital para la economía en
potencialmente engañosos. Los informes financieros se preparan para su conjunto. Un inversor individual,
usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades prestamista u otro acreedor también se
económicas y del mundo de los negocios y que revisan y analizan la beneficia mediante la toma de decisiones
información con diligencia. A veces, incluso usuarios diligentes y bien mejor informadas. Sin embargo, no es
informados pueden necesitar recabar la ayuda de un asesor para posible que informes financieros con
comprender información sobre fenómenos económicos complejos. propósito general proporcionen toda la
información que cada usuario encuentra
Aplicación de las características cualitativas de mejora relevante.

Las características cualitativas de mejora deben maximizarse en la Al aplicar la restricción del costo, se debe
medida de lo posible. Sin embargo, las características cualitativas de evaluar si los beneficios de presentar una
mejora, individualmente o en grupo, no pueden hacer la información información en particular probablemente
útil si es irrelevante y no se representa fielmente. justifican los costos incurridos para
suministrar y utilizar esa información. En
La aplicación de las características cualitativas de mejora es un proceso la mayoría de las situaciones, las
iterativo que no sigue un orden determinado. Algunas veces, una evaluaciones se basan en una
característica cualitativa de mejora puede haberse tenido que combinación de información cuantitativa
disminuir para maximizar otra característica cualitativa. Por ejemplo, y cualitativa.
una reducción temporal de la comparabilidad como resultado de la
aplicación prospectiva de una norma de información financiera nueva Debido a la subjetividad inherente, las
puede merecer la pena para mejorar la relevancia o representación fiel evaluaciones individuales diferentes de
en el largo plazo. Información a revelar adecuada puede compensar los costos y beneficios de la presentación
parcialmente la falta de comparabilidad. de partidas particulares de información
financiera variarán. Por ello, se debe
La restricción del costo en la información considerar los costos y beneficios en
financiera útil relación a la información financiera de
forma general, y no solo en relación a
El costo es una restricción dominante en la información que puede entidades que informan individuales. Eso
proporcionarse mediante la información financiera. La presentación de no significa que las evaluaciones de
información financiera impone costos, y es importante que esos costos costos y beneficios justifiquen siempre los
estén justificados por los beneficios de presentar esa información. mismos requerimientos de información
Existen varios tipos de costos y beneficios a considerar. para todas las diferencias. Las diferencias
pueden resultar apropiadas debido a los
Los suministradores de información financiera consumen la mayor distintos tamaños de entidades, diversas
parte del esfuerzo involucrado en recopilar, procesar, verificar y formas de obtener capital (en mercados
diseminar información financiera, pero los usuarios son los que en cotizados o no cotizados) necesidades de
última instancia cargan con esos costos en forma de rentabilidades los diferentes usuarios u otros factores.
reducidas. Los usuarios de la información financiera también incurren
en costos de analizar e interpretar la información proporcionada. Si no
se proporciona información necesaria, los usuarios incurren en costos
adicionales para obtener esa información en otro lugar o para
estimarla.

La presentación de información financiera que sea relevante y


represente fielmente lo que pretende representar ayuda a los usuarios
a tomar decisiones con más confianza. Esto da lugar a un
funcionamiento más eficiente de los mercados de capitales y a un me-

23 Actualización-03
¿Cómo se
contabiliza?
Los registros contables en
la apertura de las
empresas.

El primer registro que se efectúa en la contabilidad de cualquier entidad es el denominado asiento de apertura.
Este registro contable tiene como objetivo asentar en los libros de contabilidad los bienes que la persona, socios o
accionistas están aportando para constituir el negocio o empresa. Nuestro interés se va a centrar en la apertura
de las sociedades de capitales, es decir, entidades cuyo capital esta representado en acciones. Sin embargo,
mostraremos los registros contables para las empresas unipersonales y para las sociedades de personas, con
aportes sólo en efectivo y con aportes en efectivo y otros recursos.

EMPRESAS UNIPERSONALES
Su propietario es una sola persona, la cual responde ilimitadamente por la actividad económica que realiza, es decir
su patrimonio personal no está separado de los bienes dedicados a la explotación de la actividad a que se dedica.
Ejemplo: el industrial, el comerciante, el profesional.

Para dar apertura a una empresa unipersonal debitamos las cuentas de activo, según los bienes o recursos
aportados, por ejemplo: bancos o propiedades, planta y equipos, según su aporte lo haga en efectivo o en
propiedades y acreditamos la cuenta capital anteponiéndole el nombre del propietario.

Apertura sólo con efectivo

El 01 de abril de 20X0, el señor Juan Durán inicia sus actividades como comerciante con un aporte de 200.000,00
UM, tal y como se evidencia en el depósito bancario realizado. Procederemos a registrar esta transacción de la
manera siguiente:
Apuntes de Clase-2012-03

Para registrar el dinero en efectivo depositado en el banco utilizaremos la cuenta “bancos en moneda nacional” la
cual identificaremos con el código “1.1.1-103”.

Para indicar que ese dinero depositado en el banco representa el patrimonio inicial del señor Juan Durán
utilizaremos la cuenta “Juan Durán, cuenta capital” la cual identificaremos con el código “3.1.1-502”.

La transacción de apertura del negocio del señor Juan Durán el 01 de abril de 20X0, quedará registrada en la
contabilidad de la siguiente forma:

En el libro Diario:

Comprobante 0104-01
Fecha 01/04/20X0
Concepto Constitución de la empresa

Código Referencia Descripción DEBE HABER

1.1.1-103 DP-856 Bancos en moneda nacional 200.000,00 0,00


3.1.1-502 S/DOC Juan Durán, Cuenta capital 0,00 200.000,00
200.000.00 200.000,00

En el libro Mayor:

Código: 1.1.1-103
Descripción Banco en moneda nacional

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. 0,00
01/04/X0 0104-01 DP-855 Aporte Inicial 200.000,00 200.000,00
TOTAL 200.000,00 0.00 200.000,00

Código: 3.1.1-502
Juan Durán, cuenta capital
Número de Monto del Monto del
Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. (0,00)
01/04/X0 0104-01 S/Doc Aporte inicial 0,00 200.000,00 (200.000,00)
TOTAL 0,00 200.000,00 (200.000,00)

Apertura con efectivo y otros recursos

Supongamos ahora que el aporte inicial el señor Juan Durán no lo realizó sólo en efectivo sino que depositó en el
banco 50.000,00 UM y también escritorios y sillas por 150.000,00 UM, el registro en contabilidad quedaría de
forma diferente.

25 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

En este caso se debe utilizar adicionalmente una cuenta para registrar el mobiliario que el señor Juan Durán ha
aportado. Para ello utilizaremos la cuenta “Mobiliario y equipos de oficina”, la cual identificaremos con el código
“1.2.1-216”.

La transacción de apertura del negocio del señor Juan Durán el 01 de abril de 20X0, en esta circunstancia, quedará
registrada en la contabilidad de la siguiente forma:

En el libro Diario:

Comprobante 0104-01
Fecha 01/04/20X0
Concepto Constitución de la empresa

Código Referencia Descripción DEBE HABER

1.1.1-103 DP-856 Bancos en moneda nacional 50.000,00 0,00


1.2.1-216 S/Doc. Mobiliario y equipos de oficina 150.000,00
3.1.1-502 S/Doc. Juan Durán, Cuenta capital 0,00 200.000,00
200.000.00 200.000,00

En el libro Mayor:

Código: 1.1.1-103
Descripción Banco en moneda nacional
Número de Monto del Monto del
Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. 0,00
01/04/X0 0104-01 DP-855 Aporte Inicial 50.000,00 50.000,00
TOTAL 50.000,00 0.00 50.000,00

Código: 1.2.1-216
Descripción Mobiliario y equipos de oficina

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. 0,00
01/04/X0 0104-01 S/Doc. Aporte Inicial 150.000,00 150.000,00
TOTAL 150.000,00 0.00 150.000,00

Código: 3.1.1-502
Juan Durán, cuenta capital
Número de Monto del Monto del
Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. (0,00)
01/04/X0 0104-01 S/Doc. Aporte inicial 0,00 200.000,00 (200.000,00)
TOTAL 0,00 200.000,00 (200.000,00)

26 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

Observe que el registro en la cuenta “Juan Durán, cuenta capital” es igual al caso anterior, debido a que lo que
cambió en este caso fue el tipo de activos que el señor Durán aportó.

SOCIEDADES DE PERSONAS
Son sociedades formadas por dos o más personas, que aportan capital y trabajo para llevar a cabo una actividad
de comercio o una actividad civil. Hemos convenido utilizar la expresión de “cuenta capital” para identificar los
aportes realizados por cada socio aún y cuando la figura de “capital social” no se utiliza en este tipo de
sociedades, debido a que la personalidad de la sociedad se corresponde con la de los socios. Ejemplo: las
sociedades en nombre colectivo y las firmas profesionales.

Apertura sólo con efectivo

El 14 de junio de 20X0, la sociedad ABC, se constituyó con un capital de 1.000.000,00 UM de acuerdo con los
compromisos de aportes siguientes: El socio José Pineda; 500.000,00 UM; el socio Alberto Mendoza, 300.000,00
UM y el socio Luis Quintero, 200.000,00 UM; todos los aportes se pueden evidenciar en los depósitos bancarios
correspondientes.

Las cuentas que utilizaremos serán las mismas que en la apertura de las empresas unipersonales. Sin embargo, en
la “cuenta capital” debe quedar identificado cada socio por sus aportes, para ello podemos utilizar cuentas
auxiliares de la cuenta “3.1.1.502”,por ejemplo; 3.1.1-502-1801 José Pineda, 3.1.1-502-1401 Alberto Mendoza y
3.1.1-502-1901 Luis Quintero.

La transacción de apertura de la sociedad ABC el 14 de junio de 20X0 quedará registrada en la contabilidad de la


siguiente forma:

En el libro Diario:

Comprobante 1406-01
Fecha 14/06/20X0
Concepto Constitución de la empresa

Código Referencia Descripción DEBE HABER

1.1.1-103 DP-334455 Bancos en moneda nacional 1.000.000,00 0,00


3.1.1-502-1801 S/Doc. José Pineda, Cuenta capital 0,00 500.000,00
3.1.1.502-1401 S/Doc. Alberto Mendoza, Cuenta capital 300.000,00
3.1.1-502-1901 S/Doc. Luis Quintero, Cuenta capital 0,00 200.000,00
1.000.000.00 1.000.000,00

En el libro Mayor:
Código: 1.1.1-103
Descripción Banco en moneda nacional

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. 0,00
14/06/X0 1406-01 DP-334455 Aporte Inicial 1.000.000,00 1.000.000,00
TOTAL 1.000.000,00 0.00 1.000.000,00

27 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

Código: 3.1.1-502-1801
Descripción José Pineda, Cuenta capital

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. (0,00)
14/06/X0 1406-01 S/Doc. Aporte Inicial 0,00 500.000,00 (500.000,00)
TOTAL 0,00 500.000.00 (500.000,00)

Código: 3.1.1-502-1401
Descripción Alberto Mendoza, Cuenta capital

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. (0,00)
14/06/X0 1406-01 S/Doc. Aporte Inicial 0,00 300.000,00 (300.000,00)
TOTAL 0,00 300.000.00 (300.000,00)

Código: 3.1.1-502-1901
Descripción Luis Quintero, Cuenta capital

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. (0,00)
14/06/X0 1406-01 S/Doc. Aporte Inicial 0,00 200.000,00 (200.000,00)
TOTAL 0,00 200.000.00 (200.000,00)

Apertura con efectivo y otros recursos


Al igual que las empresas unipersonales los registros en las cuentas de capital se mantienen igual, sólo cambian las
cuentas de activos dependiendo del tipo de activo que los socios aporten.

SOCIEDADES DE CAPITAL
Son sociedades mercantiles provistas de capital propio, para llevar a cabo una actividad de comercio. La
personalidad de la sociedad se diferencia de la de sus socios. Ejemplo: las sociedades o compañías anónimas.

Dado que la característica básica de las sociedades de capital es su personalidad jurídica separada de los socios, la
identificación de los socios se puede mantener anónima, por tal motivo el capital lo constituyen una serie de títulos
nominativos o al portador. A estos títulos se les conoce como “acciones” y por lo tanto, pueden clasificarse en
“acciones nominativas” y “acciones al portador”.

El marco jurídico venezolano no permite la emisión de acciones al portador, por tal motivo en este curso nos
dedicaremos a empresas constituidas con acciones nominativas, es decir, acciones en la cual se encuentra escrito el
nombre de su propietario, a los cuales no se les denomina “socios” sino “accionistas”.

28 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

En la apertura de las empresas unipersonales y sociedades de personas hemos mostrado el resultado final de las
cuentas, es decir, el saldo de cada cuenta luego de hacer los registros contables, sin mostrar los pasos del ciclo
contable que corresponden al registro de las transacciones de apertura de empresas. Para la apertura de las
sociedades de capital lo haremos tomando en cuenta los pasos del ciclo contable.

Primer paso:
El primer paso que se lleva a cabo es el registro de las transacciones en los documentos de origen. La transacción
de apertura de una sociedad queda registrada en un documento conocido como “acta de constitución” o “registro
mercantil”, este documento que se debe presentar ante el registrador mercantil de la circunscripción judicial del
estado en el cual realizará las operaciones la entidad se acompaña de los estatutos de la entidad y de los
documentos comprobatorios de los aportes que los accionistas hacen..

Se consideran documentos comprobatorios los depósitos bancarios para los aportes en efectivo y los inventarios de
bienes, cuando los aportes son también en propiedades. Normalmente el contador público es quien elabora este
inventario de bienes. El informe correspondiente para este tipo de trabajo se expone en la sección “Otras
actuaciones profesionales”.
Extracto del acta constitutiva de la entidad Farmacia La Salud, C.A.
(15 de enero 20X0)
“QUINTA: El capital de la compañía es de doscientas mil unidades monetarios (200.000,00 UM) el
cual está representado y dividido en doscientas acciones de un mil unidades monetarias con 00/100
(1.000,00 UM) cada una, las cuales han sido suscritas y pagadas de la manera siguiente: Hospital
Occidental, C.A , cien acciones, totalmente pagadas mediante la entrega a la sociedad de un edificio
que fue aceptado y valorado en 100.000,00 UM; Dr. José Gutierrez, cincuenta acciones totalmente
pagadas con mobiliario y equipos de oficina, valorado en 20.000,00 UM y entrega de 30.000,00 UM
en efectivo como se evidencia en el depósito bancario número 1254-852-856; y el Dr. Nerio García,
cincuenta acciones totalmente pagadas en efectivo según depósito número 8569-999-666 por
50.000,00 UM….”
Segundo paso:
El segundo paso del ciclo contable, luego del otorgamiento de la escritura constitutiva, corresponde a la realización
de registro en el libro DIARIO. Para el registro del edificio hay que obtener por separado el valor del terreno y el de
la edificación.
La apertura de las sociedades de capital conlleva la realización de tres asientos de diario: uno para la emisión de las
acciones, otro para la suscripción de las acciones por parte de los accionistas y un tercer asiento para el pago de las
acciones. Utilizaremos el código “3.1.1-531”, para el capital emitido, el código “3.1.1-532” para el capital suscrito, el
código y el código “3.1.1-501” para el capital social o capital en acciones.

Emisión de acciones
Comprobante 1501-01
Fecha 15/01/20X0
Concepto Emisión de acciones

Código Referencia Descripción DEBE HABER

3.1.1-531 S/Doc. Capital en acciones emitido 200.000,00 0,00


3.1.1-501 S/Doc. Capital Social 0,00 200.000,00
200.000.00 200.000,00

29 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

Suscripción de acciones
Comprobante 1501-01
Fecha 15/01/20X0
Concepto Emisión de acciones

Código Referencia Descripción DEBE HABER

3.1.1-532 S/Doc. Capital en accione suscrito 200.000,00 0,00


3.1.1-531 S/Doc. Capital en acciones emitido 0,00 200.000,00
200.000.00 200.000,00

Para este asiento normalmente se utilizan cuentas auxiliares para el capital suscrito, así entonces tendríamos:
“3.1.1-531-0901” Capital en acciones suscrito, Hospital Occidental, C.A., “3.1.1-531-0801” Capital en acciones
suscrito, José Gutierrez y “3.1.1-531-0802” Capital en acciones suscrito, Nerio García.

Pago de las acciones


Comprobante 1501-01
Fecha 15/01/20X0
Concepto Emisión de acciones

Código Referencia Descripción DEBE HABER

1.1.1-103 DP-856 Bancos en moneda nacional 30.000,00 0,00


1.1.1-103 DP-666 Bancos en moneda nacional 50.000,00 0,00
1.2.1-211 S/Doc. Terrenos 60.000,00 0,00
1.2.1-212 S/Doc. Edificios 40.000,00 0,00
1.2.1-216 S/Doc. Mobiliario y Equipos de Oficina 20.000,00 0,00
3.1.1-532 S/Doc. Capital en acciones suscrito 0,00 200.000,00
200.000.00 200.000,00

Tercer paso:
El tercer paso sería el pase al libro MAYOR. La transacción de apertura de la entidad Farmacia La Salud. C.A.
quedaría registrada en el libro mayor de la siguiente forma:

Código: 1.1.1-103
Descripción Bancos en moneda nacional

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. 0,00
15/01/X0 150101 DP-856 Aporte Inicial 30.000,00 0,00 30.000,00
15/01/X0 150101 DP-666 Aporte Inicial 50.000,00 0,00 80.000,00
TOTAL 80.000,00 0.00 80.000,00

Código: 1.2.1-211
Descripción Terrenos

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. 0,00
15/01/X0 150101 S/Doc. Aporte Inicial 60.000,00 0,00 60.000,00
TOTAL 60.000,00 0.00 60.000,00

30 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

Código: 1.2.1-212
Descripción Edificios

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. 0,00
15/01/X0 150101 S/Doc. Aporte Inicial 40.000,00 0,00 40.000,00
TOTAL 40.000,00 0.00 40.000,00

Código: 1.2.1-216
Descripción Mobiliario y equipos de oficina

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. 0,00
15/01/X0 150101 S/Doc. Aporte Inicial 20.000,00 0,00 20.000,00
TOTAL 20.000,00 0.00 20.000,00

Código: 3.1.1-501
Descripción Capital Social

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. (0,00)
15/01/X0 150101 S/Doc. Asiento de apertura 0,00 200.000,00 (200.000,00)
TOTAL 0,00 200.000.00 (200.000,00)

Código: 3.1.1-531
Descripción Capital en acciones emitido

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. 0,00
15/01/X0 150101 S/Doc. Asiento de apertura 200.000,00 0,00 200.000,00
15/01/X0 150101 S/Doc. Asiento de apertura 0,00 200.000,00 0,00
TOTAL 200.000,00 200.000.00 0,00

Código: 3.1.1-532
Descripción Capital en acciones suscrito

Número de Monto del Monto del


Fecha Comprobante Referencia Descripción DEBE HABER SALDO
Saldo Inicial…….. 0,00
15/01/X0 150101 S/Doc. Asiento de apertura 200.000,00 0,00 200.000,00
15/01/X0 150101 S/Doc. Asiento de apertura 0,00 200.000,00 0,00
TOTAL 200.000,00 200.000.00 0,00

Cuarto paso:
El cuarto paso se refiere a la verificación de la exactitud de los registros, se puede comprobar:

1) en el asiento de diario al observar que la suma de los importes de la columna del DEBE, es exactamente igual
a la suma de los importes de la columna del HABER, y
2) en los pases al mayor a través de la elaboración del BALANCE DE COMPROBACIÓN, el cual estaremos
estudiando su preparación en un próximo número de esta revista.

31 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

Quinto paso:
El quinto paso que se refiere a la preparación y presentación de los estados financieros, también será un tema
tratado con detalles en los próximos números de esta revista.
A continuación mostramos el “Balance de Comprobación al 15 de enero de 20X0”, donde se muestran los saldos y
movimientos de las cuentas en el momento de la apertura de la entidad.

Farmacia La Salud, C.A.


Balance de Comprobación
Al 15 de enero de 20X0

Saldo Saldo
Cuentas Descripción anterior Debe Haber actual
1 ACTIVO 0,00 200.000,00 0,00 200.000,00
11 ACTIVO CORRIENTE 0,00 80.000,00 0,00 80.000,00
111 EFECTIVO Y EQUIVALENTES 0,00 80.000,00 0,00 80.000,00
111-103 Bancos en moneda Nacional 0,00 80.000,00 0,00 80.000,00
12 ACTIVO NO CORRIENTE 0,00 120.000,00 0,00 120.000,00
121 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS 0,00 120.000,00 0,00 120.000,00
121-211 Terrenos 0,00 60.000,00 0,00 60.000,00
121-212 Edificios 0,00 40.000,00 0,00 40.000,00
121-216 Mobiliario y Equipos de Oficina 0,00 20.000,00 0,00 20.000,00
3 PATRIMONIO NETO 0,00 400.000,00 600.000,00 (200.000,00)
31 CAPITAL 0,00 400.000,00 600.000,00 (200.000,00)
311 CAPITAL 0,00 400.000,00 600.000,00 (200.000,00)
311-501 Capital Social 0,00 0,00 200.000,00 (200.000,00)
311-531 Capital en acciones emitidas 0,00 200.000,00 200.000,00 0,00
311-532 Capital en acciones suscritas 0,00 200.000,00 200.000,00 0,00
Totales 0,00 600.000,00 600.000,00 0,00

32 Actualización-03
La Auditoría
La auditoría es un proceso estructurado que:
a) implica la aplicación de habilidades analíticas, criterio
profesional y escepticismo profesional;
b) generalmente es realizado por un grupo de profesionales,
dirigido con habilidades gerenciales;
c) usa formas adecuadas de tecnologías y se adhiere a una
metodología;
d) cumple con todas las normas técnicas pertinentes, tales como las Normas Internacionales de
Auditoría (NIAs), las Normas Internacionales de Control de Calidad (ISQCs, por sus siglas en
inglés), las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y las Normas
Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), y cualquier norma equivalente,
internacional, nacional o local que sea requerida; y,
e) cumple con normas requeridas en cuanto a ética profesional.
FUENTE: IFAC. Norma Internacional de Educación número 4, párrafo 1.
a) la entidad y su entorno;
Requisitos de competencia que deben
reunir los auditores. b) el sector de actividad, factores de regulación y otros
externos;
La auditoría es parte integral de los sistemas de
rendición de cuentas y de responsabilidades de las c) el marco conceptual aplicable relativo a la
organizaciones y de la sociedad alrededor del información financiera.
mundo. Mientras las auditorías de información La globalización en los negocios ha incrementado de
financiera, pueden requerirse por regulación y leyes, manera espectacular la necesidad de informes
pueden también requerirse para un préstamo, para financieros consistentes y de alta calidad, dentro de los
un contrato, o por otras razones. Además, las países y a través de las fronteras. Esto afecta
organizaciones pueden auditar voluntariamente sus directamente tanto la contabilidad como la auditoría.
estados financieros con la finalidad de obtener una En el entorno actual globalizado de negocios los
opinión sobre la información financiera que interesados en la información financiera esperan el
contienen o por si se necesita un informe para los cumplimiento de normas internacionales reconocidas
interesados. de contabilidad y auditoría. El establecimiento de
Las entidades sujetas a auditorías operan con parámetros de referencia internacionalmente
diversas estructuras organizacionales en los sectores aceptados como requisitos para la competencia de
público, privado y entidades sin ánimo de lucro. La auditores profesionales, ayudará a promover la
auditoría tiene que adaptarse a un entorno cada vez aceptación internacional de las normas de contabilidad
más complejo y a un entorno cambiante. En una y auditoría.”
misión de auditoría, muchos factores deben ser FUENTE: IFAC. Norma Internacional de Educación
entendidos y evaluados apropiadamente, número 8 (NIE-8), párrafos 2 al 4.
incluyendo:
Apuntes de Clase-2012-03

Las competencias que deben reunir los contadores


Habilidades profesionales
públicos para actuar como auditores son,
generalmente, una combinación de formación a) Identificar y resolver problemas
académica y de experiencia práctica. Expondremos b) Realizar investigaciones técnicas apropiadas
estas competencias por las áreas definidas en la
norma que ha servido de base para el tratamiento de c) Trabajar en equipo de forma eficiente
este tema como lo es la NIE-8. d) Obtener y evaluar evidencia

Auditoría de información financiera e) Presentar, discutir y defender opiniones con


efectividad
a) Mejores prácticas en la auditoría de información
financiera, incluidos asuntos y acontecimientos f) Comunicación formal, informal, escrita y oral
de actualidad. g) Aplicar las normas y guías de auditoría pertinentes
b) Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las h) Evaluar la aplicación de las normas de información
Declaraciones Internacionales para la Práctica de financiera pertinentes.
Auditoría (IAPS, por sus siglas en ingles. y/0
i) Demostrar capacidad para indagar, pensamiento
c) Adicionalmente también se pueden requerir el lógico abstracto y análisis crítico
conocimiento de las Normas Internacionales de
Control de Calidad (ISQC), Las Normas j) Demostrar escepticismo profesional
Internacionales de Trabajo de Revisión (ISRE). k) Aplicar el criterio profesional y
Las Normas Internacionales de Trabajos de
Aseguramiento (ISAE) y las Normas l) Resistir y resolver conflictos.
Internacionales de Servicios Relacionados (ISRS),
Valores, ética y actitud profesional
y
d) Cualquier otra norma o ley aplicable Los individuos deben ser capaces de aplicar los
valores, ética y actitud profesional requeridos en un
Contabilidad Financiera y entorno de auditoría antes de actuar como auditor.
presentación de informes financieros.
Son principios éticos fundamentales:
a) Procesos y prácticas de contabilidad e
información financiera, incluidos cuestiones y a) Integridad
acontecimientos actuales pertinentes
b) Objetividad
b) Las Normas Internacionales de Información
c) Competencia profesional y diligencia
Financiera y
d) Confidencialidad y
c) Cualquier otra norma o ley aplicable
e) Comportamiento profesional
Tecnología de información Es importante que los auditores estén:
a) Sistemas de tecnología de información para 1. Conscientes de las posibles nuevas dimensiones
contabilidad e informes financieros éticas potenciales y conflictos en su trabajo y
b) Marcos para la evaluación de controles y 2. Al corriente de las expectativas de sus
riesgos de los sistemas de contabilidad e organismos de contadores y del público, en
información financiera, apropiados para la términos de ética profesional.
auditoría de información financiera

34 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

Experiencia práctica
Los contadores públicos deben completar un
período de experiencia práctica antes de asumir el
papel de auditor. Este período debe ser lo
suficientemente amplio e intenso para permitirles
demostrar que: han adquirido el conocimiento Recuerda que estamos interesados en
profesional; las habilidades profesionales; los
valores, ética y actitud profesionales necesarios. recibir tus comentarios sobre los
Una parte sustancial del período de experiencia aspectos tratados en esta revista, pues
práctica debe realizarse en el área de auditoría de
información financiera.
eso nos permite recabar los diferentes
criterios que se pueden tener sobre las
Un período de experiencia práctica pertinente para
un auditor sería normalmente no menor a tres
soluciones o aplicaciones que se
años, de los cuales por lo menos dos años deben exponen. Puedes comunicarte con
emplearse en el área de auditoría de información
financiera bajo la dirección del socio responsable.
nosotros a través de nuestro correo
apuntesdeclase.revista@gmail.com
Otros aspectos
Las capacidades y competencias como auditor
deben mantenerse dentro de un programa de
desarrollo profesional continuo y someterse a
proceso de evaluación de dichas capacidades y
competencias.

35 Actualización-03
Las otras actuaciones
profesionales
Cuando no se dictamina
Según lo establece la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública,
el ejercicio profesional lo constituye el examen de información
financiera de propósito general con el fin de obtener
evidencia para emitir una opinión o dictamen sobre dicha
información financiera de las entidades, es decir, cuando
desempeña su rol como “Auditor o Contador Público”, sin
embargo, existen una serie de actividades que amerita la
actuación profesional aún y cuando no se de dictamine al
respecto.
Como “Consultor” el contador público asesora a las que aún no se ha dado apertura a los libros de
organizaciones en el análisis, diagnóstico, planificación, diseño contabilidad.
y ejecución de sistemas de información financiera, como
3. La base del informe son los valores
“Contralor” establece sistemas, métodos y procedimientos de
presentados a la Asamblea General
controles sobre actividades contables, financieras,
convocada según el artículo 253 del Código
presupuestarias, tributarias y legales con el propósito de
de Comercio y aceptados por los accionistas,
preservar el patrimonio de las entidades y asegurar su buen
luego de considerar los aspectos relativos a la
funcionamiento. Adicionalmente puede desempeñar
estimación de dichos valores en el artículo 256
actividades tales como: registrar y compilar información
del mismo código.
financiera, actuar como auditor interno, examinar información
financiera prospectiva, trabajos para atestiguar, trabajos de 4. Por lo tanto, el trabajo consiste en listar los
revisión, aplicación de procedimientos convenidos, valores de los recursos aportados por los
preparación de declaraciones de impuestos, entre otros. accionistas como capital social de la entidad,
es decir NO es un estado financiero.
En este número nos dedicaremos a la información financiera
5. Es un documento anexo al acta constitutiva,
requerida en la constitución de empresas.
debido a que esta relación es parte del
contenido de dicha acta.
En primer lugar debemos clasificar la información requerida
en dos momentos fundamentales: a) antes del otorgamiento En primer lugar debemos estar claro que NO es
del acta constitutiva de la empresa y b) después del una auditoría, ni una revisión y por lo tanto no se
otorgamiento del acta constitutiva de la empresa. expresará ninguna certeza, ni opinión.
NO es un trabajo de “compilación” debido a que
a) ANTES DEL OTORGAMIENTO: vamos a describir el tipo de
la base de contabilidad no existe ya que aún no
trabajo que vamos a realizar y las circunstancias en las cuales
hay registros contables y por consiguiente no se
lo estamos realizando para poder determinar el informe que
presenta un estado financiero.
debemos preparar.
NO es la aplicación de un procedimiento
1. Al preparar el informe la entidad no tiene aún
previamente convenido, pues no hay ningún
personalidad jurídica, es decir, es una empresa en
procedimiento que se haya acordado
formación.
previamente entre el auditor, la entidad y
2. El informe no se basa en registros contables, debido a cualquiera tercera parte y que se emita un infor-
Apuntes de Clase-2012-03

me conteniendo el resultado de los hallazgos. PRIMERA PÁGINA (INFORME)


Y por último, NO es un “Trabajo para atestiguar” debido INFORME DE PREPARACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO
a que el contador público no expresa una conclusión
Señores:
elaborada para acrecentar el grado de confianza de los
EMPRESA EJEMPLO, C.A (Empresa en formación)
presuntos usuarios no responsables, sobre los resultados
Ciudad.-
de la evaluación o medición.
En conclusión, NO existe una Norma Internacional de La lista de bienes, al 25 de octubre de 2010, que
Auditoría que prescriba el informe que se elaborara en conforma el capital social de la empresa en formación
este tipo de trabajo, por lo tanto o no se emite ningún EMPRESA EJEMPLO, C.A. que se acompañan, ha sido
informe o lo que se emite es una descripción del trabajo preparada por mi (nosotros). Dichos bienes fueron
efectuado. aportados por los accionistas, según se evidencia en el
acta de la asamblea para la constitución de la entidad
Sin embargo, existen algunos procedimientos de tipo
del 25 de octubre de 2010.
general, que pueden ser llevados a cabo por el contador
público en este tipo de trabajo, como por ejemplo: a) Mi (nuestro) compromiso de preparación se limita a
revisar que los conceptos que se incluyen en la lista de presentar la información suministrada por los
“créditos y bienes aportados” por los accionistas representantes de la entidad, sin la aplicación de
cumplan con las definiciones de activo y pasivo de la NIIF procedimientos de comprobación ni evaluación.
para las PYMES y b) en casos que los aportes incluyan
No he (hemos) auditado ni revisado la información
inmuebles, estén debidamente separados los valores de
financiera de la empresa en formación EMPRESA
las edificaciones de los valores de los terrenos.
EJEMPLO, C.A, que se acompaña y, en consecuencia no
A continuación presentamos un ejemplo de lo que emito (emitimos) opinión alguna sobre la misma.
nosotros consideramos debe ser la el informe de
Razón social de la firma
preparación de la lista de bienes aportados por los
Firma Autógrafa
accionistas como capital social.
Nombre del Profesional
DATOS: Contador Público
Número de CPC
 Fecha de la asamblea para la constitución de la
[Ciudad], 26 de octubre de 2010.
entidad: 25 de octubre de 2010.
 Fecha de preparación por parte del contador público:
26 de octubre de 2010
 Fecha de la presentación ante el registro mercantil: Necesitamos tu opinión sobre el
27 de octubre de 2010.
 Cuadro de aportes: (mil acciones a cien bolívares aspecto tratado en este artículo y el
cada una) modelo del informe que
Accionista Acciones Forma de pago recomendamos, con la finalidad de
P. Pérez 250 100 en efectivo
150 en Vehículo
recoger todas las opiniones y
J. Castro 250 100 en efectivo
enviarlas al comité permanente de
150 en Maquinaria normas y procedimientos de auditoría
V. López 250 100 en efectivo de la FCCPV, para su consideración.
150 en Vehículo
L. Musso 250 100 en efectivo
150 en Mobiliario y
Equipos

37 Actualización-03
Apuntes de Clase-2012-03

SEGUNDA PÁGINA (LISTA DE BIENES) b) DESPUÉS DEL OTORGAMIENTO: vamos a describir el


tipo de trabajo que vamos a realizar y los cambios en las
EMPRESA EJEMPLO, C.A.
circunstancias con respecto a lo descrito en el literal a.
(empresa en formación)
Lista de bienes que conforman el capital social 1. Al preparar el informe la entidad TIENE
aportado por los accionistas personalidad jurídica, es decir, es una empresa
Al 25 de octubre de 2010 constituida.
2. El informe SE BASA en registros contables, debido
Efectivo: 40.000,00 a que ya se ha dado apertura a los libros de
Banco Nacional, Cuenta Corriente contabilidad.
No- 1234-5678-90-1234567890
Maquinaria: 15.000,00 3. La base del informe son los valores registrados en
Envasadora Marca ARWO los libros de contabilidad mediante el asiento inicial
Serial 2525-5656 o asiento de apertura.
Vehículos 30.000,00 Por lo tanto, el trabajo consiste en compilar información
Camioneta Chevrolet 2000 financiera a partir de registros de contabilidad o de
S/Motor: 232687458 revisar o auditar la información financiera preparada a
Placa: VE-1414 15.000,00 partir de la compilación efectuada.
Camioneta Ford 2000
S/Motor: 125874586 En conclusión, podemos decir que después del
Placa: TT-4545 15.000,00 otorgamiento del documento constitutivo nos pueden
Mobiliario y Equipos 15.000,00 requerir:
3 sillas ejecutivas 300,00 A. Preparar y presentar la información contenida en los
6 Sillas visitantes 300,00 libros de contabilidad, luego de registrar el asiento
3 Escritorios 750,00 inicial o de apertura, lo cual está regulado por la
1 Mueble Recepción 150,00 Norma Internacional de Servicios Relacionados
1 Central Telefónica LEWIS número 4410 (ISRS 4410) “Trabajo para compilar
Serial: 141516 150,00 información financiera” y en las publicaciones
4 Computadores ,WINSYS nacionales en la SECP-1.
Serial: 121256 3.000,00
B. Revisar o Auditar estados financieros preparados
Serial: 69874 3.000,00
con la información libros de contabilidad, luego de
Serial: 255896 3.000,00
Serial: 255587 4.350,00 registrar el asiento inicial o de apertura. Este trabajo
TOTAL BIENES APORTADOS 100.000,00 estaría regulado por las Normas Internacionales de
========= Auditoría y en las publicaciones nacionales con las
DNA.
Ambos casos estarán tratados en números de revistas
Creemos conveniente que todos los bienes posteriores.
queden debidamente identificados con sus
marcas, modelos y seriales, el efectivo
identificado por entidad financiera, tipo de
cuenta y número asignado y las cuentas por
cobrar o pagar, su naturaleza y la
identificación del deudor o acreedor.

38 Actualización-03
ANEXO 1
PLAN DE CUENTAS UTILIZADO EN ESTE NÚMERO

1 ACTIVO
11 ACTIVO CORRIENTE
111 Efectivo y equivalentes
111 103 Bancos moneda nacional
12 ACTIVO NO CORRIENTE
121 Propiedades, planta y equipo
121 211 Terrenos y bienes naturales
121 212 Edificios e instalaciones
121 216 Mobiliario y equipos de oficina
124 Activo por impuesto diferido
124 439 Activo por impuesto diferido
2 PASIVO
21 PASIVO CORRIENTE
22 PASIVO NO CORRIENTE
3 PATRIMONIO NETO
31 CAPITAL
311 Capital
311 501 Capital social
311 502 Cuenta capital
311 503 Capital no pagado
311 531 Acciones emitidas
311 532 Acciones suscritas
331 Reservas
331 511 Primas y descuentos en emisión de acciones

También podría gustarte