[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas8 páginas

Tejido Vegetal Resumen

Los tejidos vegetales son grupos de células con la misma función que se unen para formar órganos. Existen siete tipos de tejidos en plantas vasculares: protectores, conductores, de crecimiento, parenquimáticos, de sostén, secretores y meristemáticos. Los meristemas apicales se encargan de la autoperpetuación, producción de células somáticas y establecimiento de patrones de desarrollo, mientras que el crecimiento vegetal puede ser primario o secundario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas8 páginas

Tejido Vegetal Resumen

Los tejidos vegetales son grupos de células con la misma función que se unen para formar órganos. Existen siete tipos de tejidos en plantas vasculares: protectores, conductores, de crecimiento, parenquimáticos, de sostén, secretores y meristemáticos. Los meristemas apicales se encargan de la autoperpetuación, producción de células somáticas y establecimiento de patrones de desarrollo, mientras que el crecimiento vegetal puede ser primario o secundario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Tejido vegetal 

¿Qué es y cuál es su funciòn? 


Es un c
​ onglomerado de células​ ​con una misma condición, que se 
hallan unidas unas con otras de forma sólida y perdurable con el fin de 
formar grupos macizo o laminares, con una misión en común; es decir son 
grupos de células que se asemejan en referencia a su forma y función, que 
se fusionan para desarrollar exactamente la misma función​. 

¿Cuáles son los tipos de tejidos?


En una planta vascular, existen tejidos 
diferenciados, de acuerdo con la función que 
desempeñan, entre estos existen:​ los tejidos 
protectores, conductores, tejidos de 
crecimiento, parenquimáticos o 
fundamentales, de sostén, secretor y 
meristemáticos. 
 
 
1. Tejidos protectores (epidermis y peridermis):​ como su nombre lo 
dice son aquellos tejidos encargados de p ​ roteger a la planta​, 
formando una capa externa en ella para así resguardarla de los 
agentes externos; está conformada por el tejido epidérmico o 
epidermis y el tejido suberoso o súber.  
 
2. Tejidos conductores (floema y xilema):​ estos tejidos se forman a 
partir de diferentes tipos de células y de ahí se les denomina como los 
tejidos más complejos, dado a que en su mayoría derivan de las 
células meristemáticos; existen dos tipos de tejidos conductores que 
son el xilema y el floema, los cuales constituyen el ​sistema vascular o 
conductor de los vegetales​. 
 
3. Tejidos de crecimiento (meristemas): ​estos también llamados 
meristemos se constituyen por células jóvenes que se dividen 
continuamente por medio de una mitosis; las células de estos 
originan las células que forman la planta. Los tejidos de crecimiento 
poseen un núcleo grande con abundante citoplasma​. 
 
4. Tejidos parenquimáticos o fundamentales (parénquima):​ se 
encargan de n ​ utrir a la planta​, localizado en todos los vegetales, se 
ocupan de llenar aquellos espacios libres que otros órganos y tejidos 
dejan; existen varios tipos, donde uno de ellos es el responsable de 
realizar la fotosíntesis​. 
 
5. Tejidos de sostén (colénquima y esclerénquima):​ estos se 
constituyen por ​células cuyas paredes celulares son gruesas para 
aportar una resistencia​ mecánica grande; comparten la misma 
función pero se diferencian por su estructura y la textura de las 
paredes celulares que poseen, además por la localización de cada uno 
dentro del vegetal. 
 
6. Tejidos secretores:​ constituidos por estructuras diversas, con la única 
característica en común es la de a ​ lmacenar y segregar sustancias a 
las cavidades externas e internas del vegetal​; existen varios tipos 
de estos tejidos de acuerdo a su localización. 
 
7. Tejidos meristemáticos:​ son los responsables del ​crecimiento 
vegetal​, en un sentido​ longitudinal y diametral​; las células en estos 
tejidos poseen una d ​ oble capacidad de diferenciación y de 
multiplicación​. 
 
 
¿Cuáles son los tejidos simples? 
Hay tejidos simples o sencillos que 
sólo contienen un tipo celular​, como 
los ​parénquimas​, mientras que otros 
son complejos como los de protección o 
conductores. 
Los tejidos y sistemas de tejidos se 
agrupan para formar órganos que 
pueden ser vegetativos, como la ​raíz 
(órgano de captación de agua y sales), 
tallo ​(órgano para el transporte, sostén y 
a veces realiza la fotosíntesis) y ​hoja 
(órgano que capta la energía solar, 
realiza la fotosíntesis y es el principal 
responsable de la regulación hídrica de 
la planta). 
 
 
¿Qué tienen de especiales los meristemos? 
La ​clasificación ​de los meristemos se realiza con base a su posición 
en el cuerpo de la planta y al momento en que aparecen durante el 
desarrollo.  
Los meristemos se clasifican por su localización en el cuerpo de la 
planta en: ​aplicales, laterales e intercalares. 
Teniendo en cuenta además el tiempo de aparición del meristema, se 
los clasifica en primarios y secundarios. Los meristemas ​apicales s​ on 
primarios​, mientras los l​ aterales (​ cámbium y felógeno), son ​secundarios​. 

Los m
​ eristemas apicales​ tienen tres funciones básicas: 
● Autoperpetuarse 
● Producir células somáticas (soma=cuerpo) 
● Establecer los patrones de desarrollo del órgano. 
 
 
¿Cuántos tipos de crecimiento hay? 
El c​ recimiento secundario​ en las plantas consiste en el incremento 
en el ​diámetro​ d ​ e las raíces, tallos y ramas. El ​crecimiento primario 
consiste en el crecimiento en l​ ongitud​, y ocurre en todas las plantas 
vasculares. 
 
El​ crecimiento secundario​ de las plantas consiste en el incremento 
en el ​diámetro​ de las raíces, tallos y ramas , se da en la mayoría de las 
dicotilenoneas​ ​ y ​gimnospermas​.. Estas plantas desarrollan un filógeno, 
el cual se ocupa de la producción de células engrosadas de súber para 
proteger la superficie de la planta y reducir la perdida de agua.  
Ej.​ La planta de tomate y la papa. 
 
El c ​ recimiento primario​ de las plantas consiste en el crecimiento 
en ​longitud​, y ocurre en todas las plantas v ​ asculares o​ c
​ ormonfitas​, las 
cuales presentan unos vasos conductores ( sistema vascular), por donde 
circulan el agua, los nutrientes o los diferentes minerales, en el interior de la 
planta. La raíz, además de sujetar la planta, succiona los nutrientes del suelo 
o sirve de reserva de alimentos. El tallo permite separar las hojas, las flores y 
los frutos del suelo. 
Ej. L ​ as plantas sin semillas (helechos) y las plantas con semilla (maíz). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuál es la célula inicial y la derivada? 
Todos los meristemas apicales 
presentan c ​ élulas iniciales​, que se 
caracterizan por dividirse de la 
siguiente manera: una ​célula hija​ se 
conserva como célula inicial, mientras 
que la otra será una c ​ élula derivada. 
De este modo el meristema se 
autoperpetúa y el número de células 
iniciales permanece constante. 
 
Las ​células iniciales​ ​permanecen meristemáticas y ​ s
​ e dividen 
espaciadamente​; las c ​ élulas derivadas​ ​se dividen activamente 
produciendo las células que se diferenciarán pasando a integrar el cuerpo 
de la planta. El ​conjunto de células iniciales y las primeras derivadas 
recibe la denominación de ​promeristema​. 
 
Tejido Parenquimático 
El parénquima es un tejido vivo, principal representante de los tejidos 
denominados ​fundamentales​. Está implicado en una gran variedad de 
funciones​ como la fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de 
sustancias orgánicas y la regeneración de tejidos. 
El parénquima s ​ e encuentra​ formando masas continuas de células 
en la corteza y en la médula de tallos y raíces, en el mesófilo de la hoja, en la 
pulpa de los frutos y en el endospermo de las semillas. 
Está formado por u ​ n solo tipo celular​, la célula parenquimática, que 
generalmente presenta una pared celular primaria poco engrosada. 
 
Según su actividad y función nos encontramos 4 ​ ​ ​tipos de 
parénquimas​: 
 
1. P
​ arénquima clorofílico 
Este tipo de parénquima, denominado también ​clorénquima​, está 
especializado en la​ fotosíntesis g​ racias a que sus 
células contienen numerosos cloroplastos. Se 
encuentra por lo general ​debajo de la epidermis​, 
donde la luz llega más fácilmente, sobre todo en las 
hojas, aunque también es común en la zona superficial 
(córtex) de los tallos verdes.  
El c
​ lorénquima de la hoja​ se denomina 
mesófilo​ y se divide en dos tipos: en e ​ mpalizada​, más 
expuesto al Sol​, y en ​lagunar​, en la ​parte más 
sombría​. El primero tiene ​mayor número de 
cloroplastos​ y parece llevar a cabo una m ​ ayor tasa de 
fotosíntesis​, estando sus células además más densamente empaquetadas. 
En el parénquima lagunar hay más espacios intercelulares gracias a los 
cuales es un ​buen tejido para el intercambio de gases y agua con la 
atmósfera​. 
 
 
2. P
​ arénquima de reserva 
 
Sus células ​sintetizan y almacenan​ diversas 
sustancias como azúcares, cristales proteicos, 
proteínas, lípidos, etc. Algunas de estas sustancias 
pueden encontrarse en forma sólida, aunque lo 
normal es que estén ​disueltas en la vacuola​, que 
es el orgánulo especializado en el almacén de sustancias. También en el 
citoplasma​ y en los ​plastidios s​ e pueden acumular algunas sustancias 
como azúcares y sustancias nitrogenadas. A ​ lgunas células almacenan un 
solo tipo de sustancia aunque otras pueden contener una mezcla de 
sustancias​. 
La ​distribución e
​ n la planta des tejido parénquimático de reserva es 
diversa, y puede encontrarse en la raíz, tallo, hojas y frutas. 
 
 
3. P
​ arénquima acuífero 
Aunque todas las células parenquimáticas 
almacenan agua​ en mayor o menos medida, las 
células del parénquima acuífero están 
especializadas en esta función​. 
Este parénquima es ​característico de las 
plantas​ que viven en climas secos, denominadas 
plantas ​xerófitas​. 
 
 
4. ​Parénquima aerífero 
El parénquima aerífero o aerénquima es un tejido que ​contiene 
grandes espacios intercelulares vacíos​, mayores que los normalmente 
encontrados en otros tejidos, por ​donde 
circulan los gases que permiten la 
aireación de los órganos de la planta​. 
Este parénquima está 
especialmente desarrollado​ en las plantas 
que viven e​ n ambientes muy húmedos o 
acuáticos​ (son las denominadas plantas 
hidrófitas), aunque también puede 
aparecer en algunas especies no acuáticas 
sometidas a estrés. ​Aparece tanto en 
raíces como en tallos.  
 
En las raíces se han descrito dos formas de producir aerénquima: 
esquizogenia y ​ ​lisogenia​. La esquizogenia es un proceso que ​se produce 
durante del desarrollo del órgano​ y que genera este tipo de parénquima 
por diferenciación celular. La lisogenia es c
​ onsecuencia del estrés​ ​y las 
cavidades gaseosas se producen por muerte celular. 
 
 
Tejido Colenquimático 
El colénquima y el esclerénquima son los ​tejidos especializados de 
sostén de las plantas​. Están constituidos por ​células con paredes 
celulares gruesas​ que aportan una gran resistencia mecánica. A pesar de 
compartir la misma función, estos tejidos s ​ e diferencian por la estructura 
y la textura de sus paredes celulares, y por su 
localización en el cuerpo de la planta​. 
 
El colénquima es un tejido vivo formado 
por ​un solo tipo celular​, la célula 
colenquimática. Presentan u ​ na gruesa pared 
celular primaria c ​ aracterizada por 
engrosamientos distribuidos de manera 
desigual, lo que confiere al tejido gran resistencia 
a la tensión y a otros tipos de estrés mecánico. 
Las paredes celulares de las células colenquimáticas tienen una gran 
cantidad de p ​ ectinas ​y ​hemicelulosas​, además de c​ elulosa​. Juntos 
confieren a este tejido sus características de ​resistencia y​ f​ lexibilidad​. 
 
 
Tejido Esclerenmático 
El tejido esclerenquimático es complejo. Los dos tipos de células que 
lo componen se distinguen principalmente por su forma, su origen y su 
localización. Un tipo son las ​fibras​, células a ​ largadas y fusiformes​, y el otro 
las e
​ sclereidas​, que son células variadas en su forma pero típicamente más 
isodiamétricas​ que las fibras. 
 
1. Las ​fibras ​son células alargadas de extremos 
puntiagudos, con una ​pared celular 
secundaria​ ​más o menos gruesa​ con 
muchas capas y con un grado de 
lignificación variable​. 
Las fibras se clasifican según su posición 
topográfica en la planta. Las ​fibras extraxilares 
son aquellas que​ se encuentran en​ el f​ loema 
(fibras floemáticas), en la c ​ orteza​ (fibras corticales), 
o bien rodeando ​haces vasculares​ (fibras perivasculares). A veces las fibras 
rodean el cilindro vascular en tallos con crecimiento secundario, 
denominándose fibras pericíclicas. Las ​fibras xilares​ ​se encuentran en​ el 
xilema ​y se clasifican en f​ ibras-traqueidas​ y ​fibras libriformes​. Ambas son 
alargadas c ​ on ​paredes gruesas​. 
 
2. Las ​esclereidas ​muestran p​ aredes secundarias muy gruesas​ y 
lignificadas que a menudo están i​ nterrumpidas por unas patentes 
punteaduras​. Sus formas pueden ser i​ sodiamétricas, estrelladas, 
ramificadas​, etcétera. Están ampliamente distribuidas entre las 
angiospermas pero son más 
abundantes en dicotiledóneas que 
en monocotiledóneas.  
Se encuentran en los tallos, hojas, 
frutos y semillas​, aisladas o formando 
capas. C ​ lásicamente se clasifican según 
su forma: astroesclereida, 
braquiesclereida, también llamada célula 
pétrea, macroesclereida, osteoesclereida y tricoesclereida​. 
 
Poco se sabe de la ​función c ​ ompleta de las esclereidas. En muchos 
tejidos, aparte de tener una función ​mecánica​, se les atribuye una m ​ isión 
protectora​ para paliar el efecto de los herbívoros o para disuadirlos. Aunque 
se han propuesto otras funciones más específicas en las hojas tales como 
conducir agua a la epidermis​ o incluso parecen ser ​transmisoras de luz​. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte