REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
ANÁLISIS REFLEXIVO. PSICOLOGÍA EDUCATIVA:
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y CARÁCTERÍSTICAS.
Estudiante: Maique A. Guerrero H.
C.I: 14.382.818
Sección: 2
Facilitadora: Alejandra M. Medina S.
San Joaquín de Turmero, 23 de febrero de 2019
INTRODUCCIÓN.
La psicología intenta estudiar al individuo, a la familia y a la sociedad para
comprender las funciones mentales, así como los procesos neurológicos para
el desarrollo humano. La psicología involucra el análisis de los procesos dentro
de la mente consciente e inconsciente. La psicología se aplica a todos los
aspectos de la vida. Uno de esos aspectos es el aprendizaje.
Son numerosas las teorías que han intentado describir y explicar cómo
aprendemos, y qué circunstancias y factores influyen, positiva o
negativamente, en la adquisición de conocimientos, así como se aprenden los
valores y las conductas éticas. Así pues, el proceso de aprendizaje empieza
desde que nacemos y no se detiene en la medida en que las facultades
cognitivas así lo permitan. De especial interés es el aprendizaje en las etapas
de la infancia y la adolescencia, debido a la relevancia de estas etapas
madurativas en el desarrollo psíquico, intelectual y cognitivo de los individuos.
Sin embargo, si nos detenemos a examinar más detenidamente lo que es y
lo que ha sido la psicología a lo largo de la historia, nos daremos cuenta de
que los ámbitos y campos en los que puede ser aplicada son bastante más
amplios. Eso es lo que hace que no exista una sola psicología, sino muchas
ramas de la psicología que están orientadas a distintos ámbitos de aplicación
y diferentes objetivos. Uno de los campos de aplicación de la psicología es el
educativo, el cual será analizado en este ensayo reflexivo.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
DEFINICIÓN.
El concepto de psicología educativa o psicología educacional, se desarrolla
partiendo de la idea o definición que encierran la palabra “psicología” y la
palabra “educación”. Al entender a la psicología como la ciencia que estudia
la conducta y los procesos mentales; y a la educación como el proceso de
aprendizaje o de adquisición de conocimientos, se deduce que la psicología
educativa es aquella que estudia las formas en las que se produce el
aprendizaje humano dentro de los centros educativos.
La psicología educativa analiza el modo en que aprendemos y enseñamos,
y a la vez trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones
educativas a fin de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. También
procura aplicar los principios y leyes que se encuentran en la psicología social
a las instituciones y organizaciones educativas.
Dicho de otro manera, el objeto de estudio de la psicología educativa es el
aprendizaje de los estudiantes y los distintos aspectos que modulan su
desarrollo cognitivo. Para ello se centra en la comprensión de los elementos y
características que influyen en el aprendizaje durante las etapas de la infancia,
adolescencia, adultez y vejez.
EVOLUCIÓN HISTORICA.
La psicología educativa es una rama de la psicología, la cual como toda
ciencia, encuentra sus principios enraizados en pensamientos filosóficos
desde tiempos remotos. Las ideas que la sostienen no iniciaron en el siglo XIX
que es cuando empieza a reconocerse como ciencia, sino que proceden y han
evolucionado desde el primer momento en que el hombre empezó a ser
consciente de sí mismo tratando de buscar respuestas a cuestiones internas
y externas a él mismo. La influencia del pensamiento griego fue un factor
determinante en el desarrollo de la psicología educativa. En su búsqueda por
hallar el conocimiento, el filósofo griego Sócrates (470 a.C – 399 a.C), empleó
un método que basado en el razonamiento inductivo llevaba a sus alumnos a
encontrar respuestas a muchas de sus interrogantes. Tal método fue conocido
como “mayéutica”. Platón (427 a.C – 347 a.C) y Aristóteles (384 a.C – 322 a.C)
desarrollaron concepciones relacionadas con la psicología educativa, como la
naturaleza del aprendizaje, la relación maestro-alumno o los métodos de
enseñanza. Durante el desarrollo del mundo cristiano y medieval, autores
como Clemente de Alejandría, San Agustín o Santo Tomás de Aquino,
abordaron temáticas educativas desde ideas filosóficas y teológicas. A partir
del Renacimiento y en los inicios de la Edad moderna se produjo un amplio
desarrollo de teorías educativas. Luis Vives (1492 – 1540), Erasmo de
Rotterdam (1466 – 1536), Comenio (1592 – 1670), Jean-Jacques Rousseau
(1712 – 1778), John Locke (1632 – 1704), Immanuel Kant (1724 – 1804),
Fröbel (1782 – 1852), y otros autores, ofrecieron diversas reflexiones sobre la
educación del hombre y sobre el camino que lo llevaría a su perfeccionamiento
como individuo y como miembro de la sociedad.
Cuando la psicología surge como disciplina se aplican los métodos
científicos como la observación y experimentación en los ámbitos educativos.
En su deseo por encontrar un método exacto, riguroso y cuantificable, para
investigar y resolver los problemas relacionados con el aprendizaje, Edward L.
Thorndike (1874 – 1949), publica dos grandes obras “Psicología Educacional”
en 1903 y “Elementos de la Psicología” en 1905. En la primera, expone los
resultados de sus investigaciones y es considerado como el modo clásico de
hacer psicología de la educación. Fue Thorndike quien le dio un impulso
definitivo a la psicología educativa como disciplina científica.
En las primeras décadas del siglo XX, la psicología educacional se
comienza a perfilar como una nueva disciplina científica, con orientaciones
teóricas, métodos y procedimientos, varias áreas de atención y trabajo y un
cuerpo acumulado de conocimientos. Entre los años 20, 30 y 40, la psicología
de la educación se va enriqueciendo a medida que recibe la influencia de otros
movimientos psicológicos que adquieren fuerza en este periodo, entre los
cuales destaca el conductismo de J.B. Watson, la Psicología de la Gestalt y el
Psicoanálisis de Freud.
Watson desarrolló muchos aspectos educativos implicados en su esquema
del aprendizaje. Las diferencias interindividuales no son debidas a la herencia,
sino a las fuerzas ambientales.
La Psicología de la Gestalt, encabezada por Wertheimer, Köhler y Koffka
surge como reacción contra el atomismo del estructuralismo de Wundt y
Titchener y contra el conexionismo de Thorndike y el conductismo de Watson.
Sus principales aportes a la Psicología de la Educación se centran en dos
puntos. En primer lugar, en el tema del aprendizaje la Gestalt defiende un
modelo basado en el insight: compresión interna de las relaciones entre las
partes que constituyen e integran cualquier situación. El aprendizaje está
interrelacionado con la percepción. En segundo lugar, con su concepción
molar y unitaria de la actividad mental y de las experiencias perceptivas
coincidió con algunos de los planteamientos de la “escuela nueva”. Hizo otras
aportaciones en temas como la motivación, la transferencia, la creatividad, la
interacción personal y la dinámica de grupo.
El psicoanálisis de Freud, explica la conducta en función del mundo interior
inconsciente. Su influencia en el campo de la educación destaca en: 1). La
importancia que concede a las experiencias de los primeros años de vida del
niño en la formación y desarrollo de la personalidad. 2). Importancia en la
educación no represiva en la que se respete la individualización e identidad
del alumno. 3). La importancia en la relación educador – educando en el
proceso educativo.
A partir de los 50 empieza una etapa de florecimiento a la que han
contribuido el condicionamiento operante de Skinner, la psicología cognitiva
de Piaget, la psicología humanística, la psicología de la instrucción y la
psicología ecológica.
En ese período de tiempo surge gran interés por el trabajo de B. F. Skinner
(1904 – 1990), el cual, llevó a una verdadera revolución en relación al concepto
de aprendizaje en psicología educacional y escolar en la aproximación a los
problemas de aprendizaje en clases (estímulos, respuestas y consecuencias
de las respuestas).
Lev Vygotsky (1896 – 1934) hizo aportaciones teóricas que han sido de gran
importancia para comprender el desarrollo del niño y su interacción social, toda
vez que su teoría se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de
cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
Jean Piaget (1896 – 1980) ejerció una influencia decisiva para la psicología
educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los niños en relación a
su capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el pensamiento lógico
abstracto en torno a los once años de edad. Es uno de los máximos referentes
en el campo de la psicología del desarrollo. Su aporte a la Psicología de la
Educación es la de que el alumno cobra un papel activo al planificar y dirigir
su propio comportamiento. El aprendizaje es asimilación de conceptos,
elaboración de informaciones y solución de problemas.
Albert Bandura (nacido en 1925) desarrolló conceptos clave para el
sociocognitivismo y para la psicología educativa. Bandura analizó la íntima
relación entre las variables contextuales y sociales con los procesos de
aprendizaje. Además, fue el autor de conceptos de gran interés como el del
autoconcepto.
La Psicología Humanista surge en Norteamérica y sus principales
representantes son Allport, Rogers y Maslow. Ofrecen una alternativa frente
conductismo y al psicoanálisis freudiano. Maslow y Rogers entienden que el
objetivo general de la educación es el de ayudar al alumno a descubrir su
propia personalidad y desarrollarla con la mayor plenitud dentro de un clima
de libertad, de seguridad, de aceptación y de respeto.
Es entre los años 50 y 80, la psicología educativa aparece como “la reina
de las ciencias de la educación”. El progreso también es enorme en lo que
concierne al análisis de los procesos de aprendizaje y al estudio del desarrollo
infantil. Es en esta época en la cual se incrementa enormemente la
construcción de pruebas psicométricas para medir las diferencias individuales:
Test de inteligencia general, de rendimiento escolar y de personalidad se
producen masiva y comercialmente, especialmente en Estados Unidos.
CARACTERÍSTICAS.
La Psicología Educativa se caracteriza por analizar los procesos de
aprendizaje y desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para
diagnosticar y prevenir posibles dificultades de adaptación y discapacidades
funcionales, psíquicas y sociales. Para ello, evalúa las capacidades
personales y sociales de los individuos, grupos o instituciones, y sus procesos
de aprendizaje, y establece, si es necesario, una serie de pautas y estrategias
para mejorar y resolver las dificultades que se hayan podido detectar. Trata a
cada estudiante de forma individual con el objetivo de potenciar el desarrollo y
el aprendizaje de cada alumno, centrándose, entre otros aspectos, en la
inteligencia, la creatividad, la motivación y las habilidades sociales y
comunicativas.
La psicología educativa también se encarga de formar e informar a padres
y madres sobre el desarrollo psicológico de los alumnos. Además, puede
intervenir a la hora de ayudar a establecer una estructura familiar adecuada
para mejorar el aprendizaje.
CONCLUSIÓN.
La psicología educativa se centra en estudiar los factores que intervienen
en el proceso enseñanza- aprendizaje, para lo cual realiza estudios y así
encontrar o determinar los elementos esenciales para que éste sea conducido
adecuadamente.
Las teorías han realizado grandes contribuciones y en consecuencia,
podemos conducir eficazmente el proceso enseñanza-aprendizaje, aplicando
los aportes que cada una hace, a la situación adecuada, ya que no todos los
educandos son iguales, existe diversidad en ellos, por lo que, nuestros
esfuerzos deben dirigirse a encontrar las formas más viables para que el
alumno aprenda, diseñando estrategias de enseñanza que lo hagan
participativo y activo en su propia adquisición de conocimientos, tomando en
cuenta los procesos cognitivos que intervienen en el mismo.
Cuando el educador interpreta adecuadamente las aportaciones y las aplica
satisfactoriamente en el aula, realmente consigue que sus alumnos sean
personas críticas, reflexivas y competentes, porque logró desarrollar en ellos,
habilidades y actitudes, aunado a los conocimientos que fueron construidos
por el alumno con la guía del educador, obteniendo un aprendizaje
significativo.