Guía para la Elaboración de Estudios Geotécnicos y Estabilidad de Taludes.
Octubre de 2017
1. Objetivos de la Guía.
La presente guía tiene como objetivos los siguientes:
• Detallar la información precisa que se necesita relacionada con los estudios geotécnicos y estabilidad de
taludes EsIA, en correspondencia con los Términos de Referencia (TDR) aprobados al efecto.
• Acortar los plazos de tramitación de la solicitud de un Permiso Ambiental, al evitar que se ejecuten
observaciones por falta de información.
• Realizar una correcta evaluación ambiental de la actividad, obra o proyecto que se presenten.
2. Recomendaciones para el uso de la Guía.
A la hora de utilizar la presente guía se tiene que tener en cuenta que la misma constituye un documento
orientativo que no pretende en ningún momento eliminar o simplificar partes en la tramitación del proceso de
EIA y mucho menos suplir o modificar la legislación ambiental vigente.
Es importante tener en cuenta que la Guía siempre va a estimar el escenario más frecuente, pero puede que
la actividad, obra o proyecto tenga características específicas que no se incluyan en el contenido de esta Guía.
En esos casos, se deben considerar esas características basándose en otras referencias como libros, reportes,
manuales y la experiencia y criterio del profesional que realiza el estudio.
En la guía se hace referencia a otros documentos (legales y técnicos) de consulta que pueden ayudar en una mejor
comprensión del tema y un mejor desarrollo del mismo en el EsIA.
3. Concepto de talud, importancia de la realización de
un estudio de las laderas
Se conoce como talud a cualquier superficie inclinada respecto a la horizontal que hayan de adoptar
permanentemente las masas de tierras. Si la inclinación se produce en forma natural, sin intervención humana, se
denomina ladera natural o simplemente ladera.
Cuando los taludes son hechos por el hombre se denominan cortes o taludes artificiales, según sea la génesis de
su formación; en el corte, se realiza una excavación en una formación térrea natural (desmontes), en tanto que
los taludes son los lados inclinados de los terraplenes.
Tanto por el aspecto de inversión, como por las consecuencias derivadas de su falla, los taludes constituyen hoy
una de las estructuras ingenieriles que exigen mayor cuidado por parte del proyectista.
La complejidad del estudio geotécnico y de estabilidad de taludes dependerá de la importancia del proyecto, de
las consecuencias de una falla y de las condiciones particulares del sitio del proyecto. El profesional responsable
del estudio definirá la necesidad de análisis más detallados, así como la extensión de la campaña geotécnica.
MARN Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales 3
4. Aspectos mínimos que se deben incluir en los estudios
geotécnicos dentro de un EsIA
La información se puede obtener a partir de:
• La cartografía existente. Se debe hacer una recopilación de toda la cartografía (mapas, fotos aéreas,
imágenes de radar y de satélites) que puedan existir del área en estudio.
• Los datos obtenidos en estudios anteriores.
• Investigaciones en el campo.
• Análisis de laboratorio.
a. Geología del área del proyecto.
Se debe presentar como mínimo:
i. Descripción de las condiciones del sitio: Información sobre las unidades y estructuras geológicas relevantes,
morfología del terreno, áreas de relleno o afectadas por terracería, áreas de vegetación y edificaciones
existentes, que puedan modificar los métodos de investigación e interpretación de datos elegidos.
ii. Investigación de Superficie: Incluye la cartografía de la geología del lugar y sus inmediaciones, producto de
un reconocimiento de campo; identificación y descripción de suelos y tipo de roca, y sus características
relacionadas con posibles peligros geológicos.
iii. Mapa geológico general que contenga:
1. Base topográfica
2. Descripción y cuantificación de los detalles de la estructura geológica
3. Leyenda.
Se deben investigar los mapas geológicos a escalas regionales que se hayan elaborado previamente. Sobre la base
de estos se debe hacer una interpretación de la geología del área de estudio. En la sección de referencias se
detallan algunos de los mapas que podrían usarse para este fin. Las referencias son orientativas y el estudio no
debe limitarse a ellas.
Para proyectos de gran envergadura, en los que se generen condiciones de riesgos importantes o en los que existan
condiciones geológicas particulares se podrá solicitar un estudio geológico de detalle, a una escala adecuada, que
podrá variar entre 1:1000 a 1:5000, dependiendo del proyecto.
b. Detalles de procesos geomorfológicos. Detallándose (donde aplique):
i. Flujos de escombros identificados y la posibilidad de ocurrencia y posibles trayectorias de flujos de
escombros futuros.
ii. Deslizamientos de tierra.
iii. Caídas de roca.
iv. Escarpes de falla.
4
Guía para la Elaboración de Estudios Geotécnicos y Estabilidad de Taludes. Octubre de 2017
v. Reptación del suelo.
vi. Escarpes de cárcavas de erosión.
vii. Surcos de erosión.
viii. Fenómenos de hundimiento.
ix. Agrietamientos de la superficie del terreno.
x. Juntas.
xi. Fallas y su localización.
xii. Drenaje superficial (ríos, nacimiento de agua, áreas de acumulación de agua superficial)
xiii. Agua subterránea (tipo de acuífero, áreas de afloramiento de agua, características de infiltración, nivel
freático)
xiv. Columna estratigráfica típica.
c. Las investigaciones de campo.
A partir de la cartografía existente y los resultados obtenidos en estudios anteriores, el especialista a cargo de
la realización de los estudios geotécnicos puede establecer la estrategia para efectuar las investigaciones que se
deben realizar en el campo y en el laboratorio.
La planificación de las investigaciones de campo y laboratorio que se ejecuten como parte del estudio de
estabilidad de un talud o ladera, debe incluir la definición del tipo, la cantidad, la localización y la profundidad de
las investigaciones de campo que se ejecuten durante la campaña de investigación y de los estudios de laboratorio.
Las investigaciones de campo relacionada con los estudios geotécnicos y de estabilidad de laderas, deben incluir la
realización de sondeos exploratorios con recuperación de muestras al menos cada uno y medio metros (1.5 m).
Estos sondeos se pueden realizar utilizando alguno de los diversos métodos que existen para realizarlos (apiques
manuales, trincheras, perforaciones a percusión y lavado, rotación, rotopercusión, etc.). En el estudio se debe
plasmar de manera clara y precisa el método utilizado para obtener los datos.
No obstante a lo anterior:
i. Los sondeos se profundizarán con base en la profundidad de influencia de los esfuerzos aportados por las
estructuras a construir.
ii. Deben profundizarse una profundidad adecuada por debajo de la profundidad de desplante de la
cimentación, independientemente de que aparezcan o no mantos de roca o materiales muy duros.
iii. En el caso de sótanos, la profundidad de perforación deberá contarse a partir de la cota de fondo
del mismo.
iv. Se recomienda que para los análisis de estabilidad por lo menos el 50% de los sondeos deben alcanzar una
profundidad de acuerdo a uno de los siguientes criterios:
i. Profundidad de 1.25 veces la diferencia de altura entre el pie y la corona del talud analizado;
ii. Una profundidad tal que se alcance material firme. Se debe considerar profundizar una profundidad
adecuada en el material firme;
iii. Una profundidad hasta que de acuerdo al criterio del profesional responsable y debidamente
justificado, se alcancen materiales con condiciones geológico-geotécnicas aceptables, con los cuales se
pueda definir un modelo geotécnico confiable para el análisis de estabilidad.
MARN Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales 5
Esta última condición deberá ser la excepción, siendo las dos primeras las más recomendadas.
Pueden realizarse también sondeos geofísicos, como complemento a las perforaciones realizadas, de ser necesario.
Una vez terminada la campaña de perforación de los sondeos se debe preparar el informe de perforación el cual
debe incluir como mínimo:
• Cantidad de sondeos realizados.
• Ubicación georreferenciada de cada una de los sondeos o perforaciones. Estas deben presentarse en forma
de tabla, con sus coordenadas. Esta tabla debe presentarse en el estudio y en un archivo digital en formato
de hoja de cálculo de Excel. (Se anexa formato).
• Resultados de los sondeos en formato de tabla en una hoja de cálculo de acuerdo a formato anexo. Cada
uno de los sondeos debe presentarse en una hoja diferente del mismo archivo.
• Plano con la ubicación de los sondeos y las líneas de los análisis de estabilidad. Este plano debe presentarse
de forma impresa y digital, de acuerdo a los requerimientos para la presentación de planos del MARN. El
plano en formato digital debe presentarse en formato dwg, dxf o shp, georreferenciado en el sistema de
coordenadas con la Proyección Cónica Conformal de Lambert y el datum NAD27.
• Método de perforación (percusión, lavado, rotación con aire, lodo o agua, etc.).
• Diámetro de la perforación.
• Profundidad de la perforación.
• Cota de la superficie del terreno en el sitio de la perforación.
• Descripción detallada del perfil estratigráfico obtenido con base en las muestras obtenidas (color, litología,
nivel de meteorización, textura, fábrica, tamaño de partículas, forma u angulosidad de las partículas,
gradación, minerales presentes, estructura, materia orgánica y raíces, porosidad, consistencia o resistencia,
humedad y expansividad).
• Resultados de los ensayos de campo realizados en el sondeo (golpes/pie, etc.).
• Porcentaje de muestra recuperada (si aplica).
• Sistema de muestreo utilizado (tubo partido, tubo de pared delgada, etc.)
• Designación de la calidad de la roca (RQD), Rock Mass Rating (RMR) o algún otro índice de las muestras
obtenidas (si aplica).
• Descripción de las columnas estratigráficas de los sondeos.
• Cálculo de los parámetros geotécnicos. Se debe especificar como se calcularon los parámetros geotécnicos.
Si se usaron correlaciones entre uno o varios parámetros, especificarlas con su respectiva referencia.
• Caracterización de las amenazas o limitaciones del lote relacionadas con aspectos geotécnicos.
6
Guía para la Elaboración de Estudios Geotécnicos y Estabilidad de Taludes. Octubre de 2017
d. Los análisis de laboratorio.
Con el fin de obtener un resultado con un nivel alto de fiabilidad, los ensayos de laboratorio se deben realizar
preferiblemente en laboratorios debidamente acreditados.
No obstante sea cualquiera que sea el laboratorio utilizado, se debe tener en cuenta que el tipo y número de
ensayos dependen de las características propias de los suelos a investigar y del proyecto a realizar.
Como mínimo se deben realizar los siguientes ensayos:
• Ensayos de granulometría: mínimo uno por cada tipo de material o unidad encontrada en cada perforación.
• Ensayos de determinación del límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad, de acuerdo a la norma
ASTM D4318: mínimo uno por cada tipo de material o unidad encontrada en cada perforación.
• Clasificación completa de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), de acuerdo a la
norma ASTM D2487: mínimo uno por cada tipo de material o unidad encontrada en cada perforación.
• Ensayos de humedad natural, de acuerdo a la norma ASTM D2216: Mínimo uno por cada muestra
recuperada.
• Ensayos de peso específico de sólidos. (como mínimo uno por cada tipo de material o unidad encontrada en
la totalidad de la fase exploratoria).
• Ensayos de resistencia triaxial o en su defecto ensayos de corte directo (como mínimo uno por cada tipo
de material ó unidad encontrada en la totalidad de la fase exploratoria).
Para cada tipo de análisis debe explicarse detalladamente la norma de referencia que se tuvo en cuenta para
realizar cada uno de los ensayos, así como los métodos y las metodologías utilizadas en la obtención de los
resultados
5. Análisis de estabilidad: Condiciones para realizar el
estudio de estabilidad
• Se requiere analizar como mínimo una sección por cada 100 metros longitudinales medidos sobre el rumbo
del talud en la cresta, la mitad o el pie del talud, la distancia que sea mayor. Esta distancia podrá aumentarse
para carreteras, pero deberá analizarse un número adecuado de secciones, las cuales deberán ser las más
críticas y estar debidamente justificadas.
• Se deben realizar análisis considerando el efecto de sólo gravedad y gravedad más sismo.
• Se deben analizar como mínimo 100 superficies de falla, incluyendo los modos de falla más probables
Se deben detallar las formas de falla típicas, es recomendable probar con diferentes formas de falla, no
solamente fallas circulares.
MARN Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales 7
• Si se hace un análisis usando métodos determinísticos, los factores de seguridad mínimos requeridos son
los de la Norma Técnica de Diseño de Cimentaciones y Estabilidad de Taludes (Ministerio de Obras Públicas,
1997). Si se desea, podrán usarse otras referencias para los factores de seguridad mínimos, pero no deberán
ser menos conservadores que los de la Norma Técnica.
• Si se realiza un análisis pseudoestático, los coeficientes sísmicos a usar serán los establecidos en la Norma
Técnica de Diseño de Cimentaciones y Estabilidad de Taludes (Ministerio de Obras Públicas, 1997). Si
se decide usar valores mayores a estos, los factores de seguridad siempre deben ser como mínimo los
establecidos en la Norma Técnica mencionada.
• Si se hace un análisis determinístico usando métodos de equilibrio límite, se deben usar al menos dos
métodos y comparar los resultados entre ellos. Es recomendable que uno de los métodos usados sea un
método riguroso,
• De requerirse elementos estructurales en el talud, por ejemplo muros, deben modelarse como elementos
rígidos, de tal forma que las superficies de falla no pasen a través ellos. Pueden considerarse enfoques
alternativos si están debidamente justificados.
• Se deben presentar, además, todos los análisis que se requieran de acuerdo a las características de
movimientos de remoción en masa.
• Se deben presentar las hojas con los datos de entrada y salidas del programa usado para el análisis de
estabilidad de taludes.
6. Conclusiones de estudio geotécnico y de
estabilidad de taludes
Una vez recopilada y analizada toda la información obtenida a partir de las diferentes formas descritas, se debe
proceder a realizar las conclusiones y recomendaciones a tener en cuenta en el proyecto para eliminar o mitigar
los posibles riesgos que supone la existencia de taludes en la obra.
En estas conclusiones se debe describir claramente:
• Las zonas de riesgo bajo, medio y alta (mitigable o no mitigable).
• Las pendientes máximas de diseño de los taludes del proyecto.
• Establecimiento de las zonas de aislamiento o zonas de protección (para calcular la distancia de estas zonas
puede utilizarse la fórmula establecida en el Reglamento a la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
del Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios Aledaños, de acuerdo a la última reforma). De
la misma forma, deben considerarse otros fenómenos como amenaza por inundaciones, procesos erosivos y
amenaza por flujos de escombros.
8
Guía para la Elaboración de Estudios Geotécnicos y Estabilidad de Taludes. Octubre de 2017
• Las limitaciones de origen geológico que afectan el proyecto
• La compatibilidad del uso propuesto de la tierra con las amenazas y limitaciones geológicas
• Medidas requeridas para reducir los daños potenciales ante la probable ocurrencia de procesos de remoción
en masa
• Procedimientos de mitigación, cambios de proyecto o diseños requeridos
• Recomendaciones y diseño de las obras de estabilización, de ser necesarias.
• Recomendaciones para el sistema de excavación y de relleno.
7. Referencias
Nota: En las referencias en las que se proporciona algún enlace para descargar el documento, la disponibilidad de
este depende del propietario de la página web.
Manuales, reglamentos y guías
Asociación Costarricense de Geotecnia (2015) Código Geotécnico de Taludes y Laderas de Costa Rica, Primera
Edición.
CDMB (2005). Normas Geotécnicas CDMB - Normas Técnicas para el Control de Erosión y para la Realización
de Estudios Geotécnicos, Geotécnicos e Hidrológicos. Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
- CDMB - Bucaramanga. Colombia.
DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DEL SALVADOR. 2009. Reformas Reglamento a la Ley de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios Aledaños. San Salvador,
República de El Salvador.
Ministerio de Obras Públicas de El Salvador (1997) Norma Técnica para Diseño de Cimentaciones y Estabilidad
de Taludes. San Salvador, El Salvador
SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ATLÁNTICO. ALCALDÍA DISTRITAL DE BARRANQUILLA. 2007. Código de
Laderas del Distrito de Barranquilla. Colombia.
The Government of the Hong Kong Special Administrative Region (GEO). (2011). Geotechnical manual for slopes.
US Army Corps of Engineers (USACE). (2003). Engineer manual: Slope stability.
U.S. Department of Transportation, Federal Highway Administration (FHWA). (1997). Geotechnical engineering
circular No. 3: Design guidance: Geotechnical earthquake engineering for highways, Vol. 1 Design Principles.
MARN Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales 9
U.S. Department of Transportation, Federal Highway Administration (FHWA) (2002) Geotechnical engineering
Circular Nº 5, Evaluation of Soil and Rock Properties. Report FHWA-IF-02-034.
U.S. Department of Transportation, Federal Highway Administration (FHWA) (2002) Subsurface Investigations
(Geotechnical Site Characterization), Report FHWA-NHI-01-031.
Washington State Department of Transportation (WSDT). (2013). Geotechnical design manual.
Geología de El Salvador y mapas geológicos
Centro de Investigaciones Geotécnicas-CIG. (1987). Mapa Geológico del área de San Salvador y sus alrededores.
Esc. 1:15,000. Ministerio de Obras Públicas. El Salvador.
Ferrés, D., Delgado Granados,H., Gutiérrez,R.E., Farraz, I.A., Hernández, E.W., Pullinger, C.R. and Escobar, C.D.
(2013). Explosive volcanic history and hazard zonation maps of Boquerón Volcano (San Salvador volcanic complex,
El Salvador), Geological Society of America Special Papers, 498, p. 201-230,doi:10.1130/2013.2498(12)
Ferrés, D., Delgado Granados, H., Hernández, W., Pullinger, C., Chávez, H.,Castillo-Taracena, C.R., and Cañas
Dinarte, C. (2011), Three thousand years of flank and central vent eruptions of the San Salvador volcanic complex
(El Salvador) and their effects on El Cambio archaeological site:A review based on tephrostratigraphy: Bulletin of
Volcanology, v. 73,no. 7, p. 833–850, doi:10.1007/s00445-011-0465-0.
Lexa, J., Šebesta, J., Chávez, J.A., Hernández, W. & Pècskay, Z. (2011): Geology and volcanic evolution
in the southern part of the San Salvador Metropolitan Area. Journal of Geosciences, 56: 105–140. Disponible en
línea en www.jgeosci.org/detail/jgeosci.088
Misión Geológica Alemana (1967-1971) Mapa Geológico de El Salvador, escala 1:100,000. San Salvador, El Salvador.
Rapprich, V., Hernández, W., Erban, V. (2005) Geology of the Metapán volcanic field NW El Salvador. Revista
Geológica de América Central, [S.l.], ISSN 2215-261X. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/
article/view/4236
Rapprich V, Hradecký P (2005) The Cinotepeque Range of central El Salvador: geology, magma origin, and volcanism.
Bull Geosci, 80: 277-286. Disponible en línea en: http://www.geology.cz/bulletin/fulltext/277_rapprich.pdf
Rapprich,V., Erban,V., Farova, K., Kopackova,V., Bellon, H. y Hernandez, W. (2010).Volcanic history of the Conchagua
Peninsula (eastern El Salvador). Journal of Geosciences. 55. 10.3190/jgeosci.069. Disponible en: http://www.jgeosci.
org/detail/jgeosci.069
Schmidt-Thomé M (1975). The geology in the San Salvador area (El Salvador, Central America) a basis for city
development and planning. Geol Jb, Reihe B: Regionale Geologie Ausland, 13, 207–225
Servicio Geológico Checo (2003) Estudio de los peligros geológicos en el departamento de La Unión, El Salvador.
Disponible en línea en: http://portafolio.snet.gob.sv/digitalizacion/pdf/spa/doc00019/doc00019.htm
10
Guía para la Elaboración de Estudios Geotécnicos y Estabilidad de Taludes. Octubre de 2017
Sofield, D.J. (2004), Eruptive history and hazards of Volcán San Salvador, El Salvador, in Rose, W.I., Bommer, J.J.,
López, D.L., Carr, M.J., and Major, J.J., eds., Natural Hazards in El Salvador: Geological Society of America Special
Paper 375, p. 147–158.
Wiesemann G (1975) Remarks on the geologic structure of the Republic of El Salvador, Central America. Mitt
Geol Paläont Inst, Univ Hamburg, 44: 557–574
Suelos del Área Metropolitana de San Salvador
Ascencio, N. y Zúniga, D. (2010) Tierra Blanca Joven: caracterización geológica y geotécnica de la unidad “D.
Trabajo de graduación presentado para optar al grado de ingeniero civil en la Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”, San Salvador, El Salvador.
Ávalos, J. y Castro, R. (2010) Caracterización geológica y geotécnica de la unidad “G” de Tierra Blanca Joven.
Trabajo de graduación presentado para optar al grado de ingeniero civil en la Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”, San Salvador, El Salvador.
Chávez, J.A., Hernández, W., Kopecky, L.(2011) Problemática y conocimiento actual de las tefras tierra blanca joven
en el Área Metropolitana de San Salvador, el Salvador. Revista Geológica de América Central, [S.l.], jun. 2011. ISSN
2215-261X. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/6496.
Dull, R.A.(2004) “Lessons from the mud, lessons from the Maya: Paleoecological records of the Tierra Blanca Joven
eruption”, Geological Society of America Special Paper 375: 237-244.
Guzmán, M.A., & Melara, E., (1996). Propiedades ingenieriles del suelo del Área Metropolitana de San Salvador, El
Salvador. Revista ASIA, 122, 14–22.
Hernández Guevara, E.W. (2004). Características Geotécnicas y Vulcanológicas de las tefras de Tierra Blanca
Joven, de Ilopango, El Salvador. Proyecto final presentado para optar al grado de master en tecnologías geológicas
en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Universidad Politécnica de El Salvador, San Salvador, El Salvador.
Disponible en línea en: http://portafolio.snet.gob.sv/digitalizacion/pdf/spa/doc00079/doc00079.htm
Hernández Guevara, E.W. (2004). Mecanismo de ruptura de taludes en ignimbritas de tierra blanca joven, caldera
de Ilopango, El Salvador.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET).
Disponible en línea en: http://portafolio.snet.gob.sv/digitalizacion/pdf/spa/doc00049/doc00049.htm
Molina, B.M., Pérez, G.N. & Vásquez, M.E (2009). Caracterización geotécnica de las tefras Tierra Blanca Joven:
unidad “G” en la zona proximal y obras de protección. Trabajo de graduación presentado para optar al grado de
ingeniero civil en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, San Salvador, El Salvador.
Rolo R., Bomer, J., Houghton, B., Vallance, J., W., Berdousis, Mavrommati, P., C. & Murphy, W. (2004). Geologic and
engineering characterization of Tierra Blanca pyroclastic ash deposits. Geological Society of America, Special
Paper 375, 55-67
MARN Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales 11
Flujos de escombros
Blanco, F., Burgos, E., y Mejía, M. (2002). Estudio de amenazas por lahar en El Salvador: revisión de casos históricos
y calibración de herramientas para la evaluación de amenaza. Trabajo de graduación presentado para optar al
grado de ingeniero civil en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, San Salvador, El Salvador.
Cepeda, J., Chávez, J.A. y Cruz-Martínez, C. (2010). Procedure for the selection of runout model parameters from
landslide back-analyses: application to the metropolitan area of San Salvador, El Salvador, Landslides, Vol. 7, No. 2,
pp. 105-116.
Du, J., Yin, K., Lacasse, S. y Nadim, F. (2014). Quantitative vulnerability estimation of structures for individual
landslide: Application to the metropolitan area of San Salvador, El Salvador. Electronic Journal of Geotechnical
Engineering. 19. 1251-1264. Disponible en línea en: http://www.ejge.com/2014/Ppr2014.109mar.pdf
Escalante, M.A. y Fernández, C (2014) Evaluación de Amenazas por lahares, flanco Noroeste del Volcán
Chaparrastique, Informe Final. Disponible en línea en: http://dacger.mop.gob.sv/phocadownload/InfromeTecnicos/
estudio_laharzSM_mayo2014_v2compressed.pdf
Geólogos del Mundo (2005) Caracterización de Amenazas Geológicas en la Ladera Sur Occidental del Volcán
Chaparrastique. Disponible en línea en: http://www.xeologosdelmundu.org/wp-content/uploads/2015/01/Volcan-
Chaparrastique-2005.pdf
Major, J.J., Schilling, S.P., Sofield, D.J., Escobar, C.D., and Pullinger, C.R. (2001) Volcano Hazards in the San Salvador
Region, El Salvador U.S. Geological Survey Open-File Report 01-366, 24 pp, 2 plates, http://pubs.usgs.gov/
of/2001/0366/
Major, J.J.; Chilling, S.P.; Pullinguer, C.R.; Escobar, C.D. (2004) “Debris- flow hazards at San Salvador, San Vicente, and
San Miguel volcanoes, El Salvador”, Geological Society of America Special Papers 375: 89–108.
Wang, J., Ward, S., Xiao, L. (2015). Numerical modelling of rapid, flow-like landslides across 3-D terrains: A Tsunami
Squares approach to El Picacho landslide, El Salvador, September 19, 1982. Geophysical Journal International.
Deslizamientos y otros
Bäcklin, C. y Finnson, H. (1994) Landslide hazard at the San Salvador volcano. Royal Institute of Technology,
Stockholm, Sweden, p 136
Bommer, J.J. y Rodriguez, C.E. (2002) “Earthquake-induced landslides in Central America”, Engineering Geology
63(3): 189–220.
Crone, J., Baum, R., Lidke, D., Sather, D., Bradley, L., Tarr, A. (2001) Landslides induced by hurricane Mitch in El
Salvador- an inventory and descriptions of selected features. Department of the Interior, United States Geological
Survey, United States. Disponible en línea en: https://pubs.usgs.gov/of/2001/ofr-01-0444/
12
Guía para la Elaboración de Estudios Geotécnicos y Estabilidad de Taludes. Octubre de 2017
Crosta, G.B., Imposimato, S., Roddeman, D.G., Chiesa, S., Moia, F. (2004) Small fast moving flow-like landslides in
volcanic deposits: the 2001 Las Colinas Landslide (El Salvador). Engineering Geology, 79, 185-214.
Evans, S.G.; Bent, A.L. (2004) “Las Colinas landslide, Santa Tecla: A higly destructive flowslide triggered by January
13, 2001, El Salvador earthquake”, Geological Society of America Special Papers375: 25-37.
Jibson, R.W.; Crone, A.J.; Harp, E.L.; Baum, R.L.; Major, J.J.; Pullinger, C.R.; Escobar, D.; Martinez, M: Smith, M.E.
(2004) “Landslides triggered by the 13 January and 13 February 2001, earthquakes”, Geological Society of America
Special Papers 375: 69–88.
Kiernan, S.H., Ledru, O. (1996) Remedial measures against landslide hazards at the San Salvador volcano, El
Salvador. Royal Institute of Technology, Stockholm, Sweden 100 pp
Konagai, K., Johansson, J., Mayorca, P., Uzuoka, R., Yamamoto, T., Miyajima, M., Pulido, N., Sassa, K., Fukuoka, H.,
Duran, F. (2004) Las Colinas landslide: Rapid and long-traveling soil flow caused by the January 13, 2001, El
Salvador earthquake. GSA Paper 375 – Natural Hazards in El Salvador, William I. Rose eds, Geological Society of
America, pp 39–53
Luo, H.Y., W. Zhou, S.L. Huang and G. Chen (2004). “Earthquake-induced landslide stability analysis of the Las
Colinas landslide in El Salvador”, Int. J. Rock Mech. Min. Sci., Vol. 41, No. 3, pp. 1-6.
Luo, H. (2006) GIS-based approaches to slope stability analysis and earthquake-induced landslide hazard zonation.
Tesis para obtener el grado de Doctor en Filosofía, Universidad de Alaska Fairbanks. (En el documento se presenta
un mapa de susceptibilidad a deslizamientos creado para la Cordillera del Bálsamo)
Orense, R.,Vargas-Monge,W., Cepeda, J. (2002) Geotechnical aspects of the January 13, 2001 El Salvador earthquake.
Soils Found 42(4):57–68. Disponible en línea en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/sandf1995/42/4/42_4_57/_
article
Rymer, M.J. (1987) “The San Salvador earthquake of October 10, 1986- geologic aspects”, Earthquake Spectra 3(3):
435–463.
SNET (2004) Memoria Técnica Para el Mapa de Susceptibilidad de Deslizamientos de Tierra en El Salvador. Servicio
Nacional de Estudios Territoriales, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador.
Torrecilla, C., Ramírez, I. s.f. Diagnosis e inventario de la susceptibilidad a las inestabilidades gravitatorias en las
áreas afectadas por los terremotos del 2001 en el volcán de Usulután. Geólogos del Mundo. Disponible en línea
en: http://portafolio.snet.gob.sv/digitalizacion/pdf/spa/doc00001/doc00001.htm
MARN Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales 13
ANEXOS
Tabla de ubicación de sondeos
* En sistema de coordenadas WGS84, en formato de grados, minutos, segundos
** En sistema de coordenadas con el datum NAD27 y la proyección cónica conformal de Lambert
Tablas con resultados de las perforaciones
Se debe presentar una tabla para cada uno de los sondeos realizados. Se podrán agregar columnas
adicionales si es necesario
Lista de chequeo
• Geología del área del proyecto
• Tabla con ubicación georeferenciada de los sondeos en formato digital
• Tabla con resultados de los sondeos en formato digital
• Planos georeferenciados con ubicaciones de los sondeos en formato impreso, en pdf y en
formato .dwg o .dxf o.shp.
• Hojas con los datos de entrada y salidas del programa usado para el análisis de estabilidad de taludes.
• Pendientes máximas de diseño
• Zonas de aislamiento de las coronas y pies de taludes
14
Guía para la Elaboración de Estudios Geotécnicos y Estabilidad de Taludes. Octubre de 2017
MARN Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales 15
16