[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas6 páginas

Comercio Venezolano y su Evolución

Este documento describe el comercio en Venezuela. Explica que la economía venezolana depende de la exportación de petróleo y tiene un comercio interno y externo. Describe los factores que han desarrollado el comercio interno como el crecimiento de la población y la red vial. Explica los tipos de comercio como el minorista, mayorista y electrónico, así como la balanza comercial y de pagos de Venezuela. Finalmente, concluye que la economía venezolana depende en gran medida de las exportaciones de pet

Cargado por

YudeixyMarcano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas6 páginas

Comercio Venezolano y su Evolución

Este documento describe el comercio en Venezuela. Explica que la economía venezolana depende de la exportación de petróleo y tiene un comercio interno y externo. Describe los factores que han desarrollado el comercio interno como el crecimiento de la población y la red vial. Explica los tipos de comercio como el minorista, mayorista y electrónico, así como la balanza comercial y de pagos de Venezuela. Finalmente, concluye que la economía venezolana depende en gran medida de las exportaciones de pet

Cargado por

YudeixyMarcano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe

Vicerrectorado Académico

Escuela de Ciencias Sociales

Licenciatura en Administración

2do. Semestre, sección “B"

Geografía Económica

El comercio venezolano

Profesor: Integrantes:

González, Hugo C.I. 27.678.899 Arellano, Ana

C.I. 27.006.789 Barrios, Keyla

“C” C.I. 27.487.130 Castillo, Maria

C.I. 26.856.411 Marcano, Reimer

C.I. 26.968.424 Vargas, Jeikellys

Catia La Mar, Octubre del 2018


El comercio venezolano

El comercio según la definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española 2005), se define como negociación que hace comprando y vendiendo o
permutando géneros o mercancías. También como comunicación y trato de unas
gentes o pueblos con otros.
Venezuela tiene una economía de mercado cuya base primordial es la extracción y
refinamiento de petróleo para la exportación y consumo interno. Esta economía se
desarrolla a través del comercio interno y el comercio externo.

Características generales

Factores para su desarrollo

Algunos factores demográficos que han desarrollado el comercio interno:


 Incremento absoluto de la población venezolana, que indica una mayor
demanda potencial.

 Formación y consolidación de un mercado nacional

 Crecimiento de la red vial del país, lo cual ha facilitado el flujo de mercancías

 Aumento de la población urbana, que exige un mayor abastecimiento de


productos agrícolas e industriales

 Ampliación del poder adquisitivo de la población como resultado de las


mejoras salariales, aunque el proceso inflacionario que existe actualmente en
el país contrarresta, en parte, este factor.

 Desarrollo de la actividad manufacturera.

 Cúspide de las actividades publicitarias, que inducen a un mayor consumo.


Estas desempeñan un papel significativo la televisión, la radio, la prensa
escrita y el internet
Tipos de comercio

 El comercio por cuenta propia


Se define como el comercio que es realizado por sí mismo.
Existe un grupo de personas dentro de los pueblos venezolanos que producen
productos artesanales por sí mismos, por lo general son vendidos en sus casas y
en las carreteras, Por ejemplo, en el oriente se consigue, entre otros, casabe,
torrejas y dulces a base de papelón, mientras que en occidente son famosos los
dulces de leche.
 Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio
fluvial
Este tipo de comercio hace referencia al modo de transportación de materia prima,
y cada uno pertenece a una rama del derecho mercantil, que lleva su mismo
nombre.
El Puerto de la Guaira es la puerta de entrada de la mayoría de las importaciones
venezolanas, este se encuentra en el comercio marítimo
 El comercio minorista
Es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor
final de la mercancía. En la actualidad el internet ha desarrollado las llamadas,
tiendas de Internet, por las cuales se puede realizar fácilmente un comercio
minorista sin la necesidad de tener un lugar físico. Aparte del internet, existen las
ventas a través de compras por televisión en casa y los vendedores de puerta en
puerta.
A nivel mundial ha predominado la forma comprar y/o vender a través del internet,
ya sea por MercadoLibre, Amazon, tiendas de ropa virtual, entre otros.

 El comercio mayorista: es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo


comprador por lo habitual no es el consumidor final de la mercancía: la
compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa
manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación
en otra mercancía o producto.

De igual forma que el comercio minorista, el comercio mayorista también se


da por internet, televisión en casa y los vendedores de puerta en puerta. No
necesariamente tiene que ser en un lugar físico

 El comercio electrónico
El comercio electrónico esta predominando no sólo en Venezuela, sino también en
Latinoamérica. Cada vez son más las personas que prefieren comprar ciertos
productos y hacer la contratación de servicios en línea por la conveniencia de
hacer múltiples transacciones desde la casa u oficina, a través de su PC o
dispositivos móviles.
Actualmente debido a la crisis económica que enfrenta Venezuela, con respecto al
efectivo, la gran mayoría de los comerciantes se ha visto en la necesidad de tener
a la disposición este tipo de comercio, para brindarle al pueblo venezolano la
forma de adquirir los productos de una manera más accesible.
Las formas de pago de los venezolanos son: transferencia bancaria, mercado
pago, tarjeta de débito y/o crédito, PayPal y el más reciente pago móvil

 Interno
El comercio interno es aquel que se realiza entre personas que se encuentran
dentro del territorio nacional.
En cuestión de Venezuela, se encuentran en las ciudades, pueblos e inclusive
calles, bulevares y avenidas.
En las ciudades se constituye en gran forma por los centros comerciales, que
venden bienes de consumo tales como: ropa, calzado, bisutería, electrónica,
comida, entre otros, habitualmente a precios que son elevados.
En los pueblos generalmente hay locales y/o viviendas en donde las personas
venden diversas mercancías para el consumo de los habitantes de la región.
Conjuntamente, existen bulevares, calles y avenidas donde se ofrecen los mismos
productos, pero de modo especializado: una tienda de ropa, zapatería, mueblería,
entre otros. Incluso en algunas calles, hay buhoneros, quienes forman parte de la
economía informal y comercializan bienes a un bajo costo en la mayoría de los
casos, esto se me con mayor frecuencia en la capital del país

 Exterior
El comercio exterior es aquel que se efectúa entre personas de un país con
respecto a personas de otros países del mundo.
Venezuela era un país mono exportador de materia prima, primordialmente
(agrícola o minera, de acuerdo a la etapa de que se trate), puesto que su
producción se fundamentó en uno o dos productos de mono producción (cacao,
café o petróleo). A partir de 1952 comenzó la exportación de derivados del
petróleo (kerosén, diésel, gasoil, entre otros), pero no logra superar a la del
petróleo crudo.
En ambas etapas, agrícola o minera, Venezuela ha sido un país mono productor y
mono exportador principalmente de materia prima, puesto que, logra importar una
variedad de artículos procesados de los países industrializados, por lo que se
convierte en un país multiimportador de materias elaboradas.
Desde años anteriores Venezuela es un país principalmente minero exportador. Ya
que, para el mes de marzo de 2012, sin incluir el petróleo, los metales comunes
representaron el 46,60% de las exportaciones, estos proceden de las empresas
mixtas de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), seguidos por los
productos químicos, con 27,80%, elaborados por la industria petroquímica
venezolana. Los productos agrícolas representaron escasamente un 0,60% de la
exportación. En el presente se está trabajando para aumentar la producción
agropecuaria y de este modo diversificar los ingresos por concepto de exportación
en Venezuela.
La economía de Venezuela es no diversificada, debido a que no ha logrado
desarrollar otras actividades económicas productivas, como son, los distintos tipos
de industrias: la agricultura, la pesca, la ganadería, entre otras. Se cree que está
es rentista, porque aún continúa dependiendo de la renta o de las ganancias que
le ingresan al país por las exportaciones de petróleo.
El comercio exterior se mide por dos indicadores la balanza comercial y la balanza
de pagos
 Balanza Comercial: Es la diferencia entre el valor de lo que un país exporta
y lo que importa al exterior
La balanza comercial venezolana, se encuentra una gran desigualdad, debido a
que las materias primas se venden a bajos precios en relación con los altos costos
que hay que cancelar a los países industrializados donde funcionan las grandes
empresas internacionales. En resultado, el país tiene pérdidas, pues es mayor la
cantidad de dinero que sale por pagar los elevados precios de los artículos
manufacturados, en comparación al que entra por la exportación de las materias
primas. Esto es lo que se conoce como “deterioro de los valores de intercambio”.
 Balanza de pagos: Establece el estado de intercambios de un país.

REFERENCIAS
Comercio. [Página web] (s.f.)
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio#Tipos_de_comercio

Importancia del comercio en Venezuela. [Página web] (s.f.)


Disponible en: https://www.monografias.com/docs/importancia-del-comercio-en-
venezuela-FKVKASUFJDG2Z
Diamon, J. y Rodriguez Y. (2014), Geografía de Venezuela. Ciencias Sociales.
Colección Bicentenario. 5to año. Ministerio del Poder Popular para la Educación

También podría gustarte