[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas16 páginas

GRUPO 3 - Saga Falabella

Saga Falabella S.A. es una empresa peruana dedicada a la venta minorista de mercadería. Opera 26 tiendas a nivel nacional y busca ser la marca preferida por las mujeres. Sus principales activos son terrenos, tiendas y un centro de distribución. En 2015 invirtió $102 millones en nuevas tiendas y remodelaciones para mejorar la experiencia del cliente.

Cargado por

Jhosi Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas16 páginas

GRUPO 3 - Saga Falabella

Saga Falabella S.A. es una empresa peruana dedicada a la venta minorista de mercadería. Opera 26 tiendas a nivel nacional y busca ser la marca preferida por las mujeres. Sus principales activos son terrenos, tiendas y un centro de distribución. En 2015 invirtió $102 millones en nuevas tiendas y remodelaciones para mejorar la experiencia del cliente.

Cargado por

Jhosi Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

DESCRIPCIÓN Y

RIESGOS DE SAGA
FALABELLA SA.

SAGA
FALABELLA
PLANEAMIENTO DE AUDITORIA

ALIAGA ROJAS YOSSELYN SUSANA


FLORES FIERRO JHOSELINE DINA
ECHEVARRIAS MIGUEL
VEGA NUÑEZ MARICARMEN
ACTIVIDAD ECONÓMICA

Actividad económica Saga Falabella S.A. (en adelante “la Compañía”) fue constituida en
noviembre de 1953. El objeto de la Compañía es dedicarse a la comercialización de mercadería
nacional e importada, así como otras actividades complementarias. La dirección registrada de la
Compañía es Av. Paseo de la República 3220, San Isidro, Lima, Perú. La Compañía es subsidiaria
de Falabella Perú S.A.A. en adelante (“la Principal”), la cual posee el 95.69 por ciento del capital
accionario de la Compañía y a su vez es una subsidiaria del Grupo Falabella de Chile. Los estados
financieros consolidados al 31 de diciembre de 2014 han sido aprobados por la Junta General
de Accionistas celebrada el 31 de marzo de 2015. Los estados financieros consolidados al 31 de
diciembre de 2015 adjuntos han sido aprobados por la Gerencia de la Compañía y serán
presentados para la aprobación del Directorio y de la Junta General de Accionistas que se
efectuará dentro de los plazos establecidos por Ley. En opinión de la Gerencia, dichos estados
financieros serán aprobados sin modificaciones. Al 31 de diciembre 2015 y de 2014, los estados
financieros consolidados incluyen a las siguientes sociedades: (a) Viajes Falabella S.A.C.,
empresa en la que posee un participación de 99.99 por ciento de las acciones representativas
del capital social y que se dedica a prestar servicios de venta de pasajes aéreos y paquetes
turísticos. (b) Saga Falabella Iquitos S.A.C., empresa en la que posee una participación de 99.99
por ciento de las acciones representativas del capital social y que se dedica a la comercialización
de mercadería nacional e importada en la ciudad de Iquitos. (c) Saga Falabella Oriente S.A.C.,
empresa en la que posee una participación de 99.99 por ciento de las acciones representativas
del capital social y que se dedica a la comercialización de mercadería nacional e importada en la
región selva.

PERFIL DE LA COMPAÑÍA

SAGA Fala bella tiene como actividad económica dedicarse a la venta por menor de
mercadería nacional e importada. Inicio sus operaciones como Sears Roebuck del Peru S.A. en
1953, cuya razón social fue modificada posteriormente en 19984 a sociedad de los Grandes
Almacenes s.a.-SAGA. Finalmente en septiembre de 1999 como consecuencia de la adquisición
mayoritaria de la compañía por el grupo Falabella de Chile en 1995. Esta pasa a tener su actual
denominación de Saga Falabella S.A.

A la fecha de análisis, SF posee 26 locales a nivel nacional, contando con 13 tiendas en


Lima y 13 en provincias. La compañía posee además un centro de distribución en el Distrito de
Villa El Salvador que centraliza el abastecimiento de mercadería a los locales
MISIÓN – VISIÓN

A. NUESTRA MISIÓN

Enriquecer la vida de los consumidores con una propuesta de experiencia aspiraciones,


actual y conveniente, colaborando al desarrollo personal y profesional de nuestros
empleados.

B. NUESTRA VISIÓN

Ser la marca de retail preferida y más querida por las mujeres.

C. NUESTROS VALORES

Honestidad
La sinceridad y la verdad son un sello distintivo en todas nuestras relaciones.

Vocación de servicio
Damos el mejor servicio a nuestros clientes y superamos sus expectativas.

Iniciativa
Aportamos con ideas propias.

Trabajo en equipo
Los resultados superiores son frutos de un esfuerzo mancomunado.

Respeto
Mantenemos una actitud permanente de respeto por nuestros colegas, colaboradores,
clientes y proveedores.

Compromiso
Sentimos como propio lo que sucede en nuestra empresa

FODA DE LA COMPAÑÍA

Fortalezas

 Pertenencia a importante grupo económico con solidez y experiencia en el sector retail


 Posicionamiento estratégico de mercado y de la marca.
 Diversificación de fuentes de fondeo, tanto en el sistema financiero como en el
mercado de capitales.

Debilidades

 Estacionalidad en las ventas y sensibilidad de las mismas a las tendencias de la moda y


factores climatológicos.
 Liquidez supeditada a las ventas y rotación de inventarios.
 Indicadores SSS negativos durante el 2015.

Oportunidades
 Expansión y ampliación de sus operaciones (mayor presencia en provincias)
 Crecimiento del sector consumo y la capacidad adquisitiva de la población.

Amenazas

 Sensibilidad del sector frente a ciclos económicos.


 Potencial ingreso de nuevos competidores (extranjeros y nacionales).
 Desaceleración de la demanda interna y el consumo privado.

OBJETIVO:

“SER LÍDERES EN SOSTENIBILIDAD EN LA INDUSTRIS DEL RETAIL”

ESTRATEGIA:

PRECIOS: SF ofrece una variada gama de productos de vestuario, calzado, hogar,


electrodomésticos, juguetería y accesorios, a precios convenientes y segmentados para el
distinto público al que atiende, contando para ello con locales ubicados en zonas estratégicas a
nivel nacional, que le han permitido mantener un crecimiento sostenido en sus ven-tas, si bien
éstas se han desacelerado dada la coyuntura económica actual, ello no ha sido significativo en
opinión de la Compañía.

CENTROS COMERCIALES: La importancia de las tiendas es notoria al ser


consideradas como tiendas anclas dentro de los centros comerciales del país, dado el
importante flujo de personas que atraen los locales de la Compañía, aportando además
positivamente al desarrollo de los centros comerciales del Grupo.

CANALES DE VENTA: SF comercializa una variada cantidad de productos nacionales


e importados a través de sus tiendas y canales no tradicionales como fono-compras, ventas
institucionales y la venta por Internet, siendo la primera tienda por departamentos del Perú en
implementar este último canal.

METAS

En enero de 2015, Falabella anunció un nuevo plan de crecimiento orgánico, para los
próximos cuatro años, proyectando al 2018 una inversión total de US$ 4.363 millones. Un 53%
de las inversiones en el período se destinará a la apertura de 140 nuevas tiendas y 11 centros
comerciales en los 6 países donde la empresa está presente. Además, se duplicará lo asignado a
ampliaciones y remodelaciones respecto a lo informado el año anterior, que alcanzará los
US$915 millones en los próximos cuatro años.

Con ello se busca desarrollar al máximo el potencial de los puntos de venta ya existentes,
brindando la mejor experiencia a los consumidores. Por último, un 26% de las inversiones se
destinarán a fortalecer su capacidad logística y tecnológica, lo que está enfocado en mejoras de
eficiencia y productividad, así como en potenciar la operación online.
ACCIONISTAS:

Al 30 de Setiembre de 2015 , la estructura accionaria de SF es la siguiente:

DIRECTORIO:

A la fecha el presente informe , el Directorio se conforma de la siguiente manera :

ESTRUCTURA ACCIONISTA :

Saga Falabella S.A. es una sociedad Anonima y cuenta con 337 accionista. Al 31 de
Diciembre del 2015 , el accionista que es el titular de mas de 10% del capital susucrito es:
Falabella Peru S.A.A (FP) con 239,220,518 acciones que representan el 95.69%.FP es una
empresa de nacionalidad peruana .Todos los accionistas tienen derecho a voto.

INGRESOS :

Esta partida incluye ingresos por ventas y otros ingresos operacinales.

Saga Falabella considera que las siguientes variables exogenas pueden afectar la
comercializacion : (i) riesgo comercial ; (ii) riesgo por factores estacionales , (iii) riesgo de
infraestructura y seguros ;(iv) riesgo de responsabilidad solidaria para sus servicios de
tercerizacion laboral ; (v) no renovacion de de usufructos o superficies ; u otros que estimen
pertinente.

INVERSIONES :

Durante el 2015 la empresa invirtió un total de S/. 102 9 millones (‘MM’) en la


inauguración y remodelación de tiendas así como en la adquisición de otros activos necesarios
para sus operaciones.
PRINCIPALES ACTIVOS:

Los principales activos inmobiliarios de la empresa son los terrenos con lo que cuenta la
sociedad, las tiendas se San Isidro, el Mali en la ciudad de Arequipa y el centro de distribución
ubicado en Villa el Salvador.

TRABAJADORES:

ENTORNO ECONOMICO :

El crecimiento del producto Bruto para el 2015 fue estimad en 3.2% por el según
instituto nacional de estadistica e informatica (inei). Por su parte , en Diciembre 2015 la inflacion
de los ultimos doce mese ascendio a 4.4º %.en opinion de la gerencia no se han dado y no existen
actualmente cambios en el entorno economico al que pertenece la sociedad que hayan
modificado o afectado significativamentela actividad de esta.

El tipo de cambio venta , publicado por el superintendencia de Banca y seguros fue de


S/ 3413 al cierre de Diciembre 2015.

LOGISTICA:

Las tiendas cuentan con un Centro de Distribución (CD) ubicado en Villa el Salvador en
un terreno de 88,000 m2con 45,800 m2de área construida, el cual que fue inaugu-rado en
agosto de 1998, el mismo que está orientado a reducir los costos de procesamiento,
almacenamiento y distribución de mercadería. Encuanto al sistema de in-formación, el CD
cuenta con el Sistema de Administra-ción de Bodega (S.A.B.), sistema de gestión de almacenes
basado en la planificación continua, el seguimiento y el control de la actividad en tiempo real
que cubre todos los procesos operativos del ciclo de la mercancía, teniendo como principales
ventajes la confirmación de movimientos con lectura de código de barras, la reducción del
tiempo de atención de pedidos, Stock Fiable, resolución de incidencias en automático cuando
se producen, información en tiempo real, reducción de errores y seguimiento de las operaciones
realizadas. Adicionalmente cuenta con el B2B que es una alianza estratégica entre Saga

Falabella y sus proveedores, que se basa en el intercambio de información a través de un portal


en Internet. Las áreas que soportan la operación logística en el CD son:

o Importaciones, que se encarga de la coordinación de embarques y despachos de


mercadería importada.

o Logística de Proveedores, que se encarga del recibo nacional (cita, revisión de


mercadería, manejo del crossdocking y contacto con proveedores locales), reparto,
control de mercadería y logística de provee-dores.
o Logística de Distribución, que se encarga del recibo importado (programación de
contenedores, proceso de mercadería y devoluciones), almacén, despacho, ingeniería,
transporte y canal no tradicional.

o Logística, que se encarga desoporte técnico, recursos humanos, prevención y proyectos.

La gestión de inventarios y las compras de están en función de la estacionalidad, las


tendencias de la moda y de la posibilidad de que se dé un fenómeno climatológico adverso, el
cual modificaría las condiciones estacionales y las compras de los clientes. Cabe señalar que
durante el 2015 la Compañía ha venido tomando medidas de prevención respecto a los cambios
climáticos a través de una política más eficiente de compras. Al mantener las prendas una
significativa participación de las ventas, su compra es un factor clave en la logística de la
Compañía. SF cuenta con un área especializada en planificar las campañas y su correcto
aprovisionamiento, buscando minimizar de esta forma la probabilidad de que sus márgenes de
rentabilidad se vean afectados

SITUACION ECONOMICA FINANCIERA :

EVOLUCION DE LOS ACTIVOS

El activo total de la empresa en 12.1% frente al saldo a Diciembre 2014 este crecimiento
de da principalmente por el aumento del valor razonable de los forwards a diciembre de 2015
y por un incremento y los activos fijos producto d elas nuevas inauguracione en el 2015 .Saga
Falabella centro civico y la tienda crate & barrel

EVOLUCION DE LOS PASIVOS

El pasivo total de la emprea al cierre del ejercicio 2015 muestra un crecimiento del
10.7% con respecto al ejercicio 2014 (s/1056.5 MM vs s/954 respectivamente ) dentro del pasivo
corriente se da un aumento en las cuentas por pagar relacionadas pasando de s/ 2058 MM en
el año 2014 a s7 31891 mm en el año 2015, por otro lado los pasivos financieros de la empresa
( corriente y no corriente) en el año 2015 fueron de s/. 529.5 MM lo que significa un aumento
de 5.3% con respecto a 2014 , esto se explica por los mayores inversiones realizadas para la
apertura de nuevas tiendas.

EVOLUCION DEL PATRIMONIO

El patrimonio de la empresa muestra un aumento de 14.1% respecto al ejercicio 2014.


Pasando de S/ 603.8 MM en el 2014 a S/689.2 a diciembre de 2015

INDICADORES FINANCIEROS

EL apalancamiento financiero (pasivo/patrimonio) fue de 1.53 x a diciembre del 2015


contra un nivel de 1.58x en diciembre 2014.

Actualmente no existen transacciones o eventos que la gerencia estime puedad causar


que los estados financieros presentados no sean indicativos de los resultados economicos
futuros.
RIESGOS

S.A.C.I. Falabella y sus filiales están expuestas a riesgos que podrían impactar, en mayor
o menor medida, sus negocios, operaciones, activos, resultados e inversiones de forma adversa.
Dado esto, la compañía ha desarrollado una serie de medidas y políticas para identificar,
gestionar y mitigar los riesgos que enfrentan sus negocios. La compañía tiene una Política de
Gestión y Control de Riesgos y una Política de Auditoría Interna. Ambas políticas rigen tanto para
S.A.C.I. Falabella como para sus filiales. Las filiales, además, pueden emitir políticas y
lineamientos adicionales, siempre y cuando no entren en contradicción ni en conflicto con las
Políticas ya mencionadas.

Las principales unidades de negocio de S.A.C.I. Falabella, además, tienen comités de


riesgo cuya finalidad es analizar los potenciales riesgos de sus respectivos negocios. Estos
comités se reúnen regularmente y están formados por los principales ejecutivos de cada
negocio, incluyendo al gerente general respectivo. Los directores de S.A.C.I. Falabella y de las
principales unidades de negocio también analizan los potenciales riesgos de la compañía en
reuniones de directorio y en reuniones del comité de directores, y en reuniones de comité de
auditoría en el caso de algunas filiales. S.A.C.I. Falabella y sus principales filiales tienen equipos
de auditoría interna que dependen directamente de los directorios de cada una de esas
empresas. Estos equipos realizan trabajos de auditoría interna de acuerdo a los planes de
auditoría previamente aprobados directamente por el directorio de la correspondiente
empresa. Los resultados de estas auditorías son informados a las unidades auditadas y al
directorio correspondiente y son analizadas en el comité de auditoría o en el comité de
directores.

A continuación, incluimos una lista de los principales riesgos que S.A.C.I. Falabella
enfrenta, según el análisis realizado por la compañía con la información disponible a la fecha.
De materializarse estos riesgos, podrían producir efectos adversos sobre S.A.C.I. Falabella o sus
filiales, incluyendo pérdidas económicas y efectos negativos sobre la reputación. Los riesgos que
podrían afectar a S.A.C.I. Falabella y sus filiales no se limitan a los nombrados aquí. Existen otros,
pero de acuerdo a la experiencia acumulada y a la información de que se dispone actualmente,
consideramos a éstos como los más relevantes de mencionar.

A. RIESGOS DE NEGOCIO:

1. Un riesgo que se observa en estos últimos años en el crecimiento de los ingresos de


saga Falabella, es como afecta el menor consumo de las personas y los cambios
climáticos (Fenómeno del Niño) que afectan al Perú en el 2014 y 2015 frente a ello
se tuvo como medidas de prevención la gestión de sus inventarios, reduciendo el
costo de ventas y aplicando una eficiente política de compras.
Según las políticas contables identificadas en la nota 2.2 (f) y Nic 2
La reducción del costo en libros de los inventarios a su valor neto de realización, se
registra en el rubro estimación para desvalorización de existencias con cargo a
resultados del ejercicio en que se estiman que han ocurrido dichas reducciones. Las
estimaciones por obsolescencia y realización son estimadas sobre la base de un
análisis específico que se realiza al cierre del ejercicio.
2. La mayoría de sus operaciones financia con fondos de corto plazo para cubrir el
capital de trabajo habiendo mayores préstamos bancarios y cuentas por pagar de
corto plazo, y mostrando mayor endeudamiento en el estado de situación
financiera.

3. La compañía y sus filiales operan un número importante de instalaciones físicas y


bienes de distinta naturaleza, necesarios para la conducción de sus negocios, tales
como tiendas, centros comerciales, centros de distribución, oficinas y
equipamiento, entre otros. Estas instalaciones, bienes y activos están sujetos a la
ocurrencia de una serie de eventos que podrían disminuir o perjudicar su
operatividad, tales como incendios, inundaciones, sismos y otro tipo de eventos
dañosos y desastres naturales, algunos de los cuales son susceptibles de ser
controlados, o sus efectos son posibles de control o contención, en mayor medida
que otros.
Las ocurrencias de estos eventos en nuestras instalaciones podrían asimismo dañar
a las personas que diariamente asisten a las mismas, sean clientes, trabajadores o
proveedores. Los daños a las personas que pudieran ocasionarse en nuestras
instalaciones podrían dar lugar impactos económicos en la compañía o sus filiales.
Del mismo modo, el daño a las instalaciones podría inhabilitarlas temporal o
permanentemente y ello podría resultar en pérdidas económicas, afectando
negativamente los ingresos o la rentabilidad de nuestros negocios, dependiendo del
alcance del siniestro y de la cobertura de las pólizas de seguros que estuvieren
contratadas.

4. La compañía y sus filiales enfrentan competencia en cada uno de los mercados


donde operan. Esta competencia depende de varios factores, incluyendo el
precio/tasa, la calidad o la exclusividad del producto/servicio, la ubicación de la
tienda/sucursal o el centro comercial, la funcionalidad del sitio web o aplicación,
entre otros factores, según sea el caso. El nivel de la competencia podría
intensificarse a futuro, con los actuales competidores o con nuevos entrantes. Una
eventual inhabilidad de la compañía o de sus filiales de competir efectivamente
contra actuales o futuros competidores, podría resultar en la pérdida de
participación de mercado, menores ingresos, menores márgenes o incluso, la
obsolescencia de su modelo de negocio o propuesta de valor, en un caso extremo.

5. Nuestra situación financiera y resultados operacionales dependen en gran medida


de las condiciones económicas imperantes en los países en los que operamos. Las
condiciones económicas en estos países pueden verse afectados por una variedad
de factores que están más allá de nuestro control, incluyendo, las políticas
económicas y/o de otra índole impuestas por los gobiernos, las políticas de inflación
y los mecanismos utilizados para combatirla, los movimientos en los tipos de cambio
de las divisas, las condiciones económicas mundiales y regionales, entre otros
factores. Los cambios adversos en estas variables podrían impactar en nuestros
negocios, clientes y proveedores.

B. RIESGOS DE FRAUDE:

1. El área de logística de Saga Falabella se encarga del control de la importación de la


mercadería, y logística de proveedores, de distribución, soportes técnicos, recursos
humanos, prevención y proyectos, es por ello que podría haber malversación de
inventario ya que hay una concentración excesiva de funciones en una sola área.

2. En los últimos años se observa que hubo menor rotación de inventarios y liquidez ya
que el exceso de stock en almacén da la oportunidad a los empleados a hurtar algún
producto. Según la pirámide de fraude que indica que hay tres aspectos para que ocurra
como la oportunidad, Racionalidad y la presión.

3. La compañía utiliza sistemas y tecnología informática en distintos procesos de las


operaciones de todos sus negocios. Una falla prolongada en alguno de estos sistemas
podría interrumpir algunos de estos procesos, afectando potencialmente las ventas,
costos o teniendo otros efectos adversos sobre la compañía como un fraude. La
compañía también enfrenta el riesgo de que terceros traten de vulnerar sus sistemas
para acceder a información confidencial de la compañía, de sus clientes o de sus
proveedores. Una vulneración de los sistemas de seguridad de la informática de la
compañía podría dañar gravemente la reputación de la compañía o sus filiales e
impactar futuros ingresos.

C. RIESGOS SIGNIFICATIVOS:

1. El riesgo significante que logramos identificar es la del riesgo de negocio que indica que
no hay rotación en los inventarios afectando a los estados financieros según la NIC 2 que
en este caso los inventarios fueron actualizados utilizando el valor neto de realización
para que la mercadería pueda venderse de tal forma que mejore la situación de la
empresa. Resaltando que las estimaciones puedan tener un margen de error afectando
a los estados financieros en la materialidad.

2. El sol está sujeto a variaciones con respecto al dólar estadounidense y otras monedas.
Parte de los productos ofrecidos para la venta en las tiendas de S.A.C.I. Falabella son
adquiridos en países extranjeros, por lo que durante el período en que tales operaciones
de importaciones están pendientes de ser pagadas, existe una exposición a la
fluctuación cambiaria. Igual situación ocurre en Argentina, Colombia, Chile, Brasil y
Uruguay entre el dólar y las respectivas monedas locales. Una pronunciada depreciación
de una o más de estas monedas locales podría resultar en menores ingresos y márgenes
para el negocio, como así también una devaluación de nuestras inversiones en el
exterior.

FRAUDE

Según Rafael Huaman sabe que mas del 50% de las empresas privadas en el Perú e
incluso el 23% detectaron mas de 5 fraudes en el 2013.

1. ¿Hasta cuánto puede perder anualmente un 'retail' por robos?

Hasta S/.10 millones pueden perder al año una cadena de 'retail' por el robo de
mercadería, aseguró Gabriel Lerner, director comercial de la empresa de servicios de
seguridad Iseg.

Entre el 40% y 45% de las mermas -como se le conoce- son efectuadas por parte de
"tenderos", que pueden hurtar en una sola visita
entre S/.200 y S/.2.000 aproximadamente, dijo Lerner a El Comercio.

"En tiendas de productos electrónicos lo que más se llevan son celulares, tablets, USB.
En supermercados, se llevan champú, cremas y máquinas de afeitar, entre otros. En
tiendas por departamento, la ropa de deporte y los jeans son lo más robado", indicó.

Lerner también agregó que esta situación se repite tanto en Lima como en provincias,
debido al gran crecimiento de centros comerciales en el país.
"Los robos en una provincia en Trujillo o Piura son exactamente iguales que en Lima.
Una tienda en Piura versus una tienda de Lima tiene la misma incidencia de robos",
anotó.

ENEMIGO EN CASA

Por otro lado, el directivo también informó que el 55% de las mermas son a manos de los
mismos trabajadores de estos establecimientos comerciales.

Si bien la frecuencia de estos casos es menor, el monto de pérdidas que generan es más
significativo y muy difícil de determinar por la variedad de modalidades empleadas,
desde estafas en notas de crédito hasta en guías de remisión de mercadería.

Entonces, para mitigar las mermas en centros comerciales y supermercados, Iseg Perú
despliega un sistema de gestión enfocado en la prevención de pérdidas, que incluye
capacitación al personal de seguridad, equipos integrados de vigilancia (cámaras de
vídeo, antenas antirrobos, entre otros) así como inventarios cíclicos de los productos
para detectar la falta de alguno.

Además, la compañía trabaja desde inicio de año en una iniciativa tecnológica que
permitiría interconectar la información relativa a "tenderos" y personal deshonesto
entre todos los establecimientos del sector 'retail'. Por ahora, se evalúan las implicancias
legales.

"La idea es que si alguien es atrapado robando en un 'retail', cuando caiga en otro
local, este otro establecimiento tenga la información del primero. Ahí ya hay un tema
de reincidencia y legalmente, las penas son mayores", puntualizó.

2. EY: El 80% de casos deshonestos en una empresa se debe a fraude de


los colaboradores

EY y Rímac Seguros señalaron que las medidas de prevención son de vital importancia
para afrontar el riesgo al fraude interno.

Según un estudio de la firma de servicios profesionales EY (antes Ernst & Young), en el


que encuestó a 250 empresas top del Perú, el 55% de ellas fueron víctimas de fraude
cometidos por sus propios colaboradores o en colusión con estos durante el 2014.
Asimismo, una de cada dos empresas son víctimas de fraudes a nivel interno y una de
cada cuatro ha sufrido más de cinco casos en un año.

“Este tipo de fraude ocurre en todos los niveles que conforman la pirámide de
colaboradores de una organización. Los problemas más comunes que propician estos
actos ilícitos son la ausencia o debilidad en los controles internos y la evaluación de estos
riesgos”, señaló Rafael Huamán, Socio de Consultoría de EY.

“La colusión entre empleados, así como el robo o la apropiación de activos se


encuentran entre los tipos de fraude con mayor incidencia. Lo que es especialmente
preocupante es que un tercio de los casos involucraron a niveles gerenciales o de
supervisión”, indicó.
FACTORES
El experto comentó que estos fraudes internos en las empresas se originan por tres
factores: presión, oportunidad (“puertas abiertas”) y racionalización o justificación.

“En el Perú, el factor oportunidad es el que explica, en mayor medida, la ocurrencia de


fraude. Tanto la alta gerencia como la gerencia intermedia (en las empresas) coinciden
en que éste factor explica el 80% de casos de fraude”, manifestó.

PÓLIZAS
Ante esta situación, Rímac Seguros indicó que “las empresas están demandando más las
pólizas de seguros por deshonestidad –que las protege ante apropiación ilícita, robo,
falsificación, fraude interno- y que este año mostrarían un aumento de 10%.

“Al año se emiten alrededor de 10,000 pólizas de deshonestidad en el mercado peruano


para afrontar los daños originados por los fraudes internos en las principales empresas
del país”, refirió Max de Freitas, vicepresidente de Riesgos Patrimoniales de Rímac
Seguros.

“Actualmente indemnizamos en el sector asegurador aproximadamente US$14 millones


al año por el fraude interno en las empresas, teniendo en cuenta que la participación de
mercado de Rímac en este ramo es de 40%”, manifestó.

De Freitas agregó que los sectores donde se han presentado los casos más severos de
fraude interno son: Supermercados, Distribuidoras, Avícolas, Siderúrgica e Industrial.

PREVENCIÓN
Existen controles mínimos que las empresas deben considerar para reducir la pérdida y
lograr períodos de descubrimiento más cortos si fueran vulnerados los controles.

Según EY, los resultados muestran que más del 50% de las empresas encuestadas
actualmente cuenta con algún mecanismo o sistema para la recepción de denuncias de
manera confidencial. Este tipo de sistemas permitieron la detección del 24% de los casos
de fraude.

“De acuerdo a estadísticas internacionales, el 21% de los trabajadores de un área sabe


cuando algo malo o irregular está sucediendo. Brindarles canales de comunicación
confidenciales y que incluso proporcionen anonimato durante la comunicación de la
denuncia es clave para la detección temprana del fraude y la minimización de las
pérdidas”, recalcó Huamán.

MONITOREO
Para EY contar con monitoreo continuo de información transaccional (análisis de datos)
ayuda a reducir los sucesos. Asimismo, la menor incidencia de estos casos está
correlacionada con la existencia en la empresa de programas de apoyo al empleado ante
problemas familiares o domésticos.

También está correlacionada con la implementación y divulgación de políticas éticas


como códigos de ética, políticas contra el conflicto de interés, líneas de denuncia
independientes y similares.
Por su parte, Rímac Seguros resaltó que todo gerente tiene la obligación de proteger el
valor generado por la empresa, aplicando los principios de administración de riesgos:
identificar, definir qué se puede mitigar y qué se transfiere.

“La industria de seguros es un aliado para asumir esta tarea con éxito, a través de la
asesoría que pueden brindar los brokers y los especialistas de las propias compañías
aseguradoras. En el caso concreto del fraude interno recomendamos la revisión
periódica de la exposición al riesgo, la revisión de procesos, y la comunicación y gestión
a los colaboradores”, complementó De Freitas.

Ambas empresas puntualizaron que la deshonestidad en la empresa genera no solo


pérdidas económicas, su ocurrencia puede impactar en la reputación de la organización
y mermar la confianza que los accionistas tienen hacia la plana directiva.

Por ello, es necesario que las empresas establezcan programas de prevención de fraudes
que mitiguen el riesgo de deshonestidad, lo que implica invertir en herramientas
tecnológicas, recursos y entrenamiento del personal.
NOTICIAS

LUNES 28 DE MARZO DEL 2016 | 08:26

Cercado de Lima: roban Saga Falabella en Jr. De la Unión


El asalto ocurrió durante las primeras horas de la mañana en el Saga Falabella de la cuadra
6 de Jr. De la Unión

El robo ocurrió durante las primeras horas del día en Saga Falabella del Cercado de Lima.
(América TV)

Esta mañana, el local de Saga Falabella ubicado en la cuadra 6 del Jr. De la Unión, en
el Cercado de Lima, fue asaltado por una banda que aprovechó que una reja no estaba bien
asegurada.

Según testigos, el robo ocurrió entre las 5:30 a.m. y 6 a.m., cuando un carro color oscuro con
unas cinco personas llegó a las afueras del Saga Falabella ubicado entre las esquina del Jr. De
la Unión con Miro Quesada y Emancipación, en el Cercado de Lima.

Dos delincuentes entraron a la tienda mientras que dos sujetos se quedaron en el carro y un
quinto cómplice hizo de campana, según informó América noticias. El vigilante del lugar, al
escuchar ruidos, activó la alarma interna de Saga Falabella, pero aún así los delincuentes se
llevaron el botín

Trascendió que la banda se llevó laptops, celulares, tablets y electrodomésticos de esta sede de
Saga Falabella, todo gracias a que una de las rejas del local no tenía los candados
correspondientes.

El vigilante fue llevado a la comisaría de Monserrat del Cercado de Lima, la cual tiene a su
cargo la investigación.
http://www.equilibrium.com.pe/Saga.pdf

http://elcomercio.pe/economia/peru/hasta-cuanto-puede-perder-
anualmente-retail-robos-noticia-1749401

http://gestion.pe/empleo-management/ey-80-casos-deshonestos-
empresa-se-fraude-colaboradores-2130232

http://www.falabella.com/static/staticContent/content/minisitios/Invers
ionistas/images/contenidoDescargable/rs/REPORTE_Falabella_Retail_Cor
p_2011_final.pdf

http://elcomercio.pe/lima/policiales/cercado-lima-roban-saga-
falabella-jr-union-noticia-1889703

http://www.falabella.com/static/staticContent/content/minisitios/Invers
ionistas/memoriaWeb/2014/MemoriaEnviadaSVS_20140424.pdf

También podría gustarte