TERMODINÁMICA APLICADA
CÁLCULO DE VARIACIONES DE ENTROPÍA Y
BALANCE DE ENTROPÍA EN UN VOLUMEN DE
CONTROL
Ing. Alex W. Pilco Nuñez
Introducción
En el anterior capítulo se ha centrado la atención en el
desarrollo de los conceptos de entropía y producción de
entropía. Las aplicaciones van enfocadas hacia
dispositivos cíclicos tales como motores térmicos,
máquinas frigoríficas y bombas de calor, y hacia procesos
de transferencia de calor.
En este capítulo se hará hincapié en los métodos de
cálculo de las variaciones de entropía para distintos tipos
de sustancias. Estos métodos, junto con el concepto de
producción de entropía, se aplicarán a muchos de los
dispositivos que se utilizan en ingeniería, estudiados
previamente desde el punto de vista del análisis
energético.
Ejemplo: Un depósito rígido de 1.0 m3 de volumen contiene agua a 30 bar
y 600 ºC. El agua se enfría hasta que su temperatura alcanza un valor de
200 ºC. El ambiente, que recibe el calor cedido, se encuentra a 1.1 bar y
27 ºC. Determínese (a) la presión final en bar, (b) la variación de entropía
del agua en kJ/K, y ( c) la producción total de entropía en el proceso global,
incluyendo la zona de transferencia de calor. (d) El proceso ¿es reversible,
irreversible o imposible? ( e) Dibújese el camino del proceso en un
diagrama T-s, respecto a la línea de saturación.
Solución
Datos: Se enfría vapor de agua a volumen constante intercambiando calor
con un ambiente a temperatura y presión constantes, según se ilustra en la
figura.
Incógnitas: (a) Presión final en Bar, (b) variación de entropía del vapor de
agua en kJ/K, ( c) producción total de entropía para el sistema compuesto
(vapor, pared del depósito, y la fina capa de aire junto al depósito, (d) si el
proceso es reversible, irreversible o imposible?, (e) diagrama T-s.
Continuación . . .
Modelo: Proceso a volumen constante de un sistema cerrado.
Metodología: Aplicar la ecuación de conservación de energía, el balance
de entropía y los datos necesarios sobre propiedades.
Análisis: Las ecuaciones básicas de un sistema cerrado son:
Q
E Q W y S
T
donde se ha supuesto que la temperatura de la frontera es uniforme.
(a) Eligiendo el vapor de agua como sistema, no hay trabajo en la frontera
debido a que el volumen permanece constante y no hay presente
ningún otro mecanismo por el que se aporte trabajo. Si se suponen
despreciables las variaciones de energía cinética y potencial, el
balance de energía se reduce a
Q U o Q m u2 u1
Estado 1: vapor sobrecalentado
En la Tabla A.14 se leen a P1 30 bar y T1 600 º C :
1 0.1324 m3 / kg , u1 3285 .0 kJ / kg , s1 7.5085 kJ / kg .K
Estado 2: vapor sobrecalentado
La única información que se tiene del estado 2 es T2=200 º. Sin
embargo como el proceso tiene lugar a volumen y masa constante,
En la Tabla A.14 se leen a 2 0.1324 m3 / kg y T2 200 º C
P2 15 bar, u2 2598 .1 kJ / kg , s2 6.4546 kJ / kg .K
(b) La variación de entropía del vapor de agua se calcula
1 m3
S m s2 s1 s2 s1 6.4546 7.5085 kJ / kg.K
V
3
0.1324 m / kg
S 7.9599 kJ / K
La entropía del vapor disminuye durante el proceso. Esta disminución
se representa en el diagrama T-s de la figura.
(c) Se amplia ahora el sistema para incluir el vapor, la pared del depósito
y la fina capa de aire junto al depósito (véase la frontera ampliada en la
figura). Para el sistema compuesto (comp), la temperatura de la
frontera es constante. Por tanto, integrando y reagrupando el balance
de entropía se tiene
Q
S
T
Q
S
T
Qcomp
comp Scomp
T
donde T 27 273 300 K en la frontera del sistema.
Por regla general se desprecian las masas de la pared del depósito y
de la capa de aire de la región de transferencia de calor. Por tanto, se
desprecian las variaciones de energía interna y entropía en esa zona.
Así pues, el calor que sale del vapor de agua es también el calor que
abandona la región de la transferencia de calor a 27 ºC.
Utilizando los datos apropiados, la producción de entropía en el
sistema compuesto es
Qcom p m u2 u1 V / u2 u1
com p S com p S com p S com p
T T T
kJ
com p kJ / K
27 273 K
Así pues, el calor que sale del vapor de agua es también el calor que
abandona la región de la transferencia de calor a 27 ºC.
Vapor sat.
P1 10 bar
qcal
Caldera Turbina
wsal
P2 0.5 bar
x 2 0 .9 2
P4 10 bar 4
went qcond
Condensador
3
Bomba P3 0.5 bar
x3 0.1
P
4 10 bar 1
0.5 bar
3 2
Análisis:
Para los cuatro componentes del equipo del ciclo, el balance de energía en
régimen estacionario es
q w h ec e p
Si en los procesos de ebullición y condensación en régimen estacionario
se desprecian las variaciones de energía cinética y potencial, como
también se supone que no hay transferencia de trabajo
q h
La desigualdad de Clausius referida a la unidad de masa se comprueba
q q q
T T cal T cond
0.755 kJ / kg.K
Comentario: El ciclo satisface la desigualdad de Clausius, y por ende los
datos son válidos.
Motor térmico continuo
1
Qent
Caldera Turbina
Wsal
2
4
Went Condensador Qced
3
Bomba
Función entropía S
Por definición
Q
dS (Sistema cerrado)
T int rev
o para un camino finito e internamente reversible
2 Q
S S 2 S1 (Sistema cerrado)
1
T int rev
Para un proceso internamente irreversible
Q Q
2
S o dS (Sistema cerrado)
1 T T
Balance de entropía de un sistema cerrado
De lo anterior se ha desarrollado la relación d S Q / T
para un sistama cerrado.
La variación de entropía de un sistema cerrado se debe
sólo a dos posibles efectos: la transferencia de calor y la
generación de entropía. El balance general de entropía
para un cambio diferencial de estado:
Q
d Smc
T
Para un cambio de estado finito
Q
S2 S1
2
donde 0
1 T
Continuación . . .
En algunos casos la transferencia de calor tiene lugar en
distintas zonas de la frontera
n Qj
d S mc
j 1 Tj
En forma temporal
n Q
d S mc
j
donde / dt
dt j 1 T j
Variación de entropía transferencia de entropía generación de entropía
0 0 0
Ejemplo: El fluido de trabajo de un ciclo simple de potencia
de vapor recibe 100000 kJ/min en forma de calor a 800 K y
cede calor a 320 K. Si la bomba requiere una potencia de
1400 kJ/min, determínese (a) el rendimiento térmico de un
ciclo internamente reversible, y (b) la potencia que
suministra la turbina en kW.
Solución
Datos: Ver figura
Incógnitas: (a) el rendimiento térmico teórico, y (b) la
potencia bruta de salida de la turbina en kW.
Modelo: Ciclo cerrado en estado estacionario.
Metodología: Aplicar el principio de conservación de la
energía y la ecuación del rendimiento térmico de Carnot.
Análisis:
1
Qcal, sum 100000 kJ / min
Caldera Turbina
W T , sal
TA 800 K
2
4 Qcond, ced
Condensador
W b, ent 1400 kJ / min
TB 320 K
3
Bomba
Frontera del sistema
Análisis: (a) Utilizando la ecuación para el rendimiento
térmico de Carnot
TB 320
t , int rev Carnot 1
1 0.625 62.5%
TA 800
(b) Ahora se puede calcular la potencia neta de salida del
sistema utilizando t W net, sal / Qcal, sum
W net, sal t Qcal; sum 0.625 (100000 kJ / min) 62500 kJ / min
En este sistema la potencia neta obtenida es
W net, sal W T , sal W B , ent
W T , sal W net, sal W B, ent 62500 1400 63900 kJ / min 1065 kW
Balance de entropía en volúmenes de
control
Volumen de control
(Aumento o disminución
(Flujo de entropía de entropía y producción m e se
a la entrada) de entropía)
(Flujo de entropía
dSvc a la salida)
m e se y vc
dt
W real
(Potencia
T1 T2 Tn mecánica)
Q1 Q2 Qn
(Transferencia de entropía vía calor)
Continuación . . . Balance
de entropía en
volúmenes de control
El punto de partida para la aplicación de la segunda ley de
la termodinámica para analizar el comportamiento de un
sistema cualquiera es el balance de entropía para un
volumen de control
n Q
d Svc
me se m s ss vc
j
dt ent sal j 1 T j
Con palabras
P roducción
Flujo neto Flujo neto
Variación de de entropía por
de entropía de entropía
la entropía
unidad de tiempo
con el tiempo debido al flujo debido al flujo debida a las
de masa de calor
irreversib ilidades
Continuación . . . Balance
de entropía en
volúmenes de control
Los tres mecanismos físicos para la variación de la entropía
de un volumen de control cualquiera son la transferencia de
masa, la transferencia de calor y las irreversibilidades
internas.
Todos los términos del balance de entropía pueden tomar
valores positivos o negativos, excepto el término de
producción. Para cualquier sistema este término de
producción de entropía debe ser mayor que o igual a cero:
0 para un proceso in t ernamenteirreversib le
0 para un proceso in t ernamente reversible
0
en este caso el proceso es imposible
Ejemplo: En un motor térmico internamente reversible, la transferencia de
calor al fluido de trabajo tiene lugar a TA=750 K, y la cesión de calor a
TB=300 K. Determínese (a) el rendimiento térmico, (b) el trabajo producido
en kJ, y (c) el calor cedido en kJ, si el calor suministrado al motor es 1200
kJ.
TA 750 K QA, sum 1200 kJ
Solución
Motor térmico
Internamente Wnet, sal
reversible
QB , ced
Frontera
TB 300 K
Solución
Datos: Ver figura
Incógnitas: (a) el rendimiento térmico, (b) el trabajo neto de salida en kJ,
(c ) calor cedido en kJ.
Modelo: Motor térmico internamente reversible.
Metodología: Aplicar las relaciones de las leyes primera y segunda para
motores térmicos internamente reversibles.
Análisis: (a) Utilizando la ecuación para el rendimiento térmico de un
motor de Carnot
TB 300
t , int rev Carnot 1 1 0.600 60%
TA 750
(b) El rendimiento témico es por definición t Wnet, sal / QA, sum
Wnet, sal t QA, sum 0.600 (1200 kJ ) 720 kJ
(c) Del principio de conservación de energía QA, sum QB, ced Wnet, sal E 0
QB, ced QA, sum Wnet, sal 1200 720 480 kJ
Desigualdad de Clausius
A partir del balance de entropía de un sistema cerrrado puede
desarrollarse otra limitación de los dispositivos cíclicos, llamada
desigualdad de Clausius
n Q
d S mc
j
dt j 1 T j
En régimen estacionario dSmc / dt 0, y en general 0 .En este caso
el balance de entropía para un dispositivo cíclico puede escribirse de la
forma
Q
Qj
T f 0
n
T
j 1
0
j
Ejemplo: Un ciclo de potencia de vapor funciona bajo las siguientes
condiciones. A la turbina entra vapor de agua saturado a 10 bar (estado 1)
y sale a 0.5 bar con una calidad del 90 por 100 (estado 2). El fluido sale del
condensador como una mezcla húmeda con una calidad del 10 por 100 a
0.5 bar (estado 3). El estado 4 es el liquido saturado a 10 bar. Determínese
si el ciclo satisface la desigualdad de Clauisus.
Solución
Datos: El ciclo de potencia de vapor mostrado en la figura.
Incógnitas: ¿Se cumple la desigualdad de Clausius?
Modelo: Ciclo continuo, la turbina y la bomba son adiabáticas.
Metodología: Aplicar la desigualdad de Clausius al ciclo de potencia de
vapor.
Análisis: (a) La evaluación de la desigualdad de Clausius requiere
determinar la cantidad q/T en todas las fronteras del sistema. En un ciclo
de potencia de vapor, el calor se transfiere hacia la caldera y desde el
condensador.
Vapor sat.
P1 10 bar
qcal
Caldera Turbina
wsal
P2 0.5 bar
x 2 0 .9 2
P4 10 bar 4
went qcond
Condensador
3
Bomba P3 0.5 bar
x3 0.1
P
4 10 bar 1
0.5 bar
3 2
Análisis:
Para los cuatro componentes del equipo del ciclo, el balance de energía en
régimen estacionario es
q w h ec e p
Si en los procesos de ebullición y condensación en régimen estacionario
se desprecian las variaciones de energía cinética y potencial, como
también se supone que no hay transferencia de trabajo
q h
La desigualdad de Clausius referida a la unidad de masa se comprueba
q q q
T T cal T cond
0.755 kJ / kg.K
Comentario: El ciclo satisface la desigualdad de Clausius, y por ende los
datos son válidos.