UNIVERSIDAD NACIONAL
UNPRG|PEDRO RUIZ GALLO
             "AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E
                            IMPUNIDAD”
 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
      HUACA BANDERA
CONTENIDO 1.                  INFORMACIÓN GENERAL ............. Error! Bookmark not defined.
  CIENCIAS SOCIALES ....................................................................................................... 3
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
      DURACIÓN ESTIMADA: 6 MESES ................................................................................ 3
2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR ......................................... 4
3. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 5
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN E HIPOTESIS ........................................................ 15
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 15
6. JUSTIFICACIÓN CÍENTIFICA DEL PROYECTO.......................................................... 15
7. CRONOGRAMA DEL TRABAJO...................................................................................... 19
9. METODOLOGÍA.................................................................................................................. 19
10. EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES .................................................... 19
11. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS............................................................ 20
12. BIBLIOGRAFÍA- MAPAS Y PLANOS ............................................................................ 21
13. ANEXOS ............................................................................................................................. 22
                                                                                                             P á g i n a 2 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICO
  1. INFORMACIÓN GENERAL
TÍTULO:      CAMBIOS ESTILÍSTICOS EN LA CERÁMICA DE
LLLLLLLLLLLLIIHUACA BANDEREA DURANTE EL PERIODO
LLLLLLLLLLLLIITRANSICIONAL.
AUTORES:
              Delgado Contreras, Lesly Solansh
              Huamán Campos, Anell Zarai
              Ramírez Huamán, Maria Ysabel
              Requena Córdova, Moises Alexander
              Vallejos Martínez, Luis Jhordan
  ASESOR:        Luis Enrique Chero Zurita LÍNEA
 DE INVESTIGACIÓN:
                       CIENCIAS SOCIALES
                          ARQUEOLOGÍA
 TEMA: PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA
 DURACIÓN ESTIMADA: 6 MESES
                                                 P á g i n a 3 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
  2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA A
    INTERVENIR
    El Complejo Arqueológico, se ubicada en el departamento de
    Lambayeque, provincia del mismo nombre, a 9 kilómetros al lado Oeste
    del distrito de Pacora y a 35 kilómetros de la línea de playa, sobre una
    altitud promedio de 45 metros. Su ubicación geográfica referencial se
    encuentra entre los 6° 24’ 30” Latitud Sur y 79° 54’ 00” Longitud Oeste de
    la Carta Nacional 1:100, 000 en la margen derecha de la confluencia de
    los ríos La Leche- Motupe. (Figura 1)
    El clima en la zona, es cálido característico de la franja costera,
    pronunciado en los meses de verano el cuál va acompañado por vientos
    fuertes a partir del mediodía, los cuales forman remolinos esporádicos, sin
    embargo, a pesar de ello Huaca Bandera no se encuentra dentro de una
    zona critica.
    Desde el aspecto ecológico se ubica en la zona de vida denominada
    “Desierto Superárido - Premontano Tropical (DS-P), sobre una extensa
    llanura de bosque seco donde la flora común es Capparis Angaluts
    “zapote”, Capparis Ovalifolio “bichayo”, Prosopis chilensis “algarrobo”. El
    agua es comúnmente escaza y además de ello es demasiado salada por
    lo que solo es consumida por animales domésticos ya adaptados al medio
    ambiente.
    El Complejo Arqueológico tiene un espacio de 228.48855 hectáreas.
    Dispuesto en orientación Noreste a Suroeste. Tomando una distancia de
    2.8 kilómetros entre uno y otro extremo. Está sectorizado de acuerdo a
    las evidencias arquitectónicas de superficie: aquí se encuentran los
    sectores norte, central y sur, cada uno de los cuales está presidido por
    uno o más conjuntos arquitectónicos amurallados, los cuales están
    enumerados, de norte a sur, del 1 al 5.
                                                             P á g i n a 4 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
  3. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA DE LA
    INVESTIGACIÓN
    Gracias al avance de las investigaciones en algunos sitios de la costa
    norte, se ha comenzado a caracterizar mejor la influencia que tuvieron las
    sociedades foráneas emergentes de la costa central y la sierra sur sobre
    las elites Mochica. (Menzel 1977, Castillo y Donnan 1994b, Castillo 2001).
    Se denomina periodo transicional al lapso de tiempo transcurrido entre el
    colapso de la hegemonía Mochica y la llegada del estado expansivo
    Lambayeque. Se trata de un periodo de tránsito entre dos tradiciones
    culturales, durante el cual, ante la falta de un poder centralizador, se dio
    lugar a la libre expresión de las diversas manifestaciones culturales
    existentes, valiéndose principalmente de la cerámica y los contextos
    funerarios como medios y escenarios para su difusión.
    Parte del conocimiento que se tiene sobre este periodo es gracias a
    investigadores como Menzel (1946) quien hizo una división del Horizonte
    medio en cuatro épocas 1 (A y B), 2 (A Y B), 3 Y 4. Siendo las fases 1 y
    2A las que corresponderían al desarrollo y expansión Wari, y 2B y 3 al
    proceso de “transición” de los estados Lambayeque y Chimú.
    Según Castillo (2001) el periodo “transicional” es principalmente
    caracterizado por la falta de estandarización en la producción de vasijas
    de estilo Moche y, conseguidamente, por una gran heterogeneidad y
    libertad” estilística en la cerámica encontrada en los contextos funerarios
    y en las capas de ocupaciones.
    Rucabado y Castillo (2003), realizan investigaciones en el sitio
    arqueológico San José de Moro, ubicado en el valle de Jequetepeque,
    donde proponen la división de este periodo en dos etapas: La primera,
    denominada “A”, correspondería al momento en que aparecen objetos
    foráneos de tradición Wari, Cajamarca y de la costa central e interactúan
    con materiales mochica tardío, produciéndose además objetos híbridos
    (mochica polícromo). El segundo momento, denominado “B”, corresponde
    a la desaparición de los objetos tradicionales de estilo mochica tardío y la
                                                              P á g i n a 5 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
    presencia de nuevos estilos de cerámica que guardan ciertos patrones
    Pachacámac, Wari, Cajamarca y Mochica. Siendo estos últimos los que
    darían origen al nuevo estilo denominado Sicán temprano según la
    cronología propuesta por Shimada.
    En esta investigación ellos logran registrar y comparar estilísticamente las
    piezas halladas en San José de Moro con aquellas producidas en otras
    zonas de la costa y sierra durante este periodo, del cual desprendieron
    los siguientes grupos:
    GRUPO 1: Post Mochica
    Conformado por piezas de manufactura, forma y decoración propios de la
    tradición Mochica, incluyéndose básicamente aquellos tipos recurrentes
    del periodo Mochica Tardío. Gracias a los últimos hallazgos dentro de un
    contexto funerario de elite (M-U615, ver Fig. 2), lograron determinar la
    presencia de este conjunto cerámico y demostrar que, por lo menos a
    nivel de la elite local, existe una continuidad de ciertos tipos cerámicos
    mochicas durante el periodo Transicional. GRUPO 2: Cajamarca Serrano
    y Costeño
    Este periodo básicamente se va a caracterizar por la presencia de diseños
    típicos de las zonas altas aledañas, así como por el uso de bases trípode
    y pedestal y pasta caolín muy fina, correspondiendo a variantes estilísticas
    del periodo Cajamarca Medio. (Ver Fig.3)
    GRUPO 3: Lambayeque Temprano Local
    En este grupo incluyen piezas producidas localmente durante el periodo
    Transicional utilizando formas y/o decoración que muestran tanto
    elementos estilísticos de una constante influencia foránea como
    elementos locales presentes desde el periodo Mochica Tardío, formando
    los inicios de un nuevo estilo, tradicionalmente conocido como
    Lambayeque. (Ver Fig.4)
    GRUPO 4: Casma Impreso Local
    Si bien tenemos ejemplos del uso de la técnica del moldeado impreso
    durante la tradición alfarera Mochica, recién durante el Transicional
    podemos observar una influencia del estilo Casma Impreso en la
                                                              P á g i n a 6 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
    producción alfarera local. Destacan temas recurrentes como parejas
    radiantes copulando, estos temas o motivos persistieron durante el
    Transicional para luego cristalizarse en la iconografía Lambayeque y
    Chimú. Al mismo tiempo, se comienza a utilizar una nueva técnica
    decorativa conocida como “piel de ganso”, asociada generalmente a
    botellas y cántaros.
    GRUPO 5: Estilos Huari
    Dentro de este grupo se encuentran piezas importadas de diferentes
    estilos costeños y serranos, lográndose identificar la presencia estilística
    Atarco y Viñaque, básicamente en vasos y botellas policromas de un tipo
    de pasta anaranjada muy fina y diseños decorativos similares a los
    difundidos en la región andina septentrional. (Ver Fig. 5)
    Siendo la investigación realizada por Castillo y Rucabado en San José
    de Moro el mayor aporte para el periodo transicional evidenciado en la
    costa norte del Perú hasta la actualidad.
    Con respecto a la región Lambayeque, los valles donde se han registrado
    presencia del periodo transicional son hasta ahora:
    Bracamonte (2015) encuentra en Huaca Santa Rosa, localizada en el
    valle Chancay – Lambayeque, una tumba relacionada al periodo
    transicional, esta es denominada tumba 21 y en su interior halla
    osamentas incompletas de un adolescente y un niño, que están colocados
    en una fosa cuadrangular. Junto a estos individuos fueron enterradas siete
    vasijas y una valva de “mullu”. De las vasijas descubiertas hubo cuatro
    cántaros, dos botellas y un vaso. (Ver Fig. 6)
    El primer cántaro es un cántaro lenticular cara-gollete, presenta un gollete
    divergente y base plana, elaborados en atmosfera oxidante, tiene
    presencia de bruñido, presenta decoración en alto relieve en el gollete,
    elaborado en molde y que representa la imagen zoomorfa de rasgos
    similares a un cánido, con la boca entreabierta y mostrando su dentadura,
                                                              P á g i n a 7 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
    así como la presencia de protuberancias semilenticulares con perforación
    central que representarías las orejas del cánido, Bracamonte menciona la
    similitud con un cántaro similar hallado en la tumba M-U1242 en San José
    de Moro.
    El segundo cántaro es ovoide, con gollete corto y divergente, elaborado
    con la técnica del modelado y cocción oxidante, esta decorado con
    aplicaciones de forma cónica que llevan perforación basal y han sido
    colocados en la parte superior del cuerpo, mencionando Bracamonte los
    rasgos similares con un cántaro hallado en una tumba en San José de
    Moro, así como dos tumbas de El Chorro.
    El tercero que encuentra es un cántaro lenticular cara-gollete, se trata de
    una vasija de cuerpo lenticular, gollete y borde recto, labio redondeado y
    base plana irregular. Elaborada con la técnica del moldeado, cocción
    reductora, mostrando bruñido. Presenta decoración incisa post-cocción
    (grabado) y alto relieve a la altura del gollete (cara – gollete), elaborado
    con molde. La decoración representa a una imagen zoomorfa, con la nariz
    de forma plana frontal mostrando los orificios nasales, la parte lateral del
    gollete lleva dos protuberancias de forma triangular con perforación
    central que representarían las orejas de la representación zoomorfa
    bracamonte menciona que esta vasija tiene paralelos en diferentes
    contextos funerarios del Horizonte Medio 2 de San José de Moro, como
    la Tumba M – U615, M – U1221, M – U1307 y la Tumba M – U1316 , todas
    correspondientes al Período Transicional.
    El cuarto es un cántaro lenticular con gollete recto, borde divergente, labio
    redondeado y base plana, fabricado en atmósfera reductora. La vasija
    está elaborada con la técnica del moldeado y presenta pulido como
    acabado superficial. Lleva decoración en alto relieve a la altura del gollete,
    consistente en un desnivel que marcaría la inflexión cuello – borde, y que
    dan la impresión de tratarse de una banda. El cántaro, además, está
    decorado con aplicaciones de forma semicircular con perforación central,
                                                               P á g i n a 8 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
    colocados en la parte superior del cuerpo y cerca de la inflexión con el
    gollete.
    La primera Botella es globular, con cuello alto y recto, labio redondeado y
    base plana, elaborada con la técnica del moldeado, cocida en atmósfera
    reductora, mostrando la superficie de color gris oscuro y pulido. El cántaro
    está decorado con aplicaciones que tienen forma circular y perforación
    central, colocados en la parte superior del cuerpo. Bracamonte menciona
    que piezas de este estilo fueron registradas en tumbas del Período
    Transicional en San José de Moro, como la M-U615, M-U409-C13 y
    MU1316.
    La segunda Botella es lenticular cara – gollete, borde recto, labio
    redondeado y base plana irregular, elaborado con la técnica del
    moldeado, en atmósfera reductora, mostrando la superficie de color gris
    oscuro y bruñido. Presenta decoración en alto relieve en el gollete. La
    decoración representa a una imagen antropomorfa. La parte lateral del
    gollete lleva dos protuberancias de forma semicircular con perforación
    central, representando las orejas de la imagen antropomorfa.
    Por último, el vaso hallado se trata de una vasija de paredes divergentes,
    labio redondeado y base plana irregular. El objeto ha sido elaborado con
    la técnica del modelado, en atmósfera reductora. La superficie externa es
    de color gris oscuro y está bruñida; se le identifico una gran cantidad de
    inclusiones de mica en la composición de la pasta, característica que la
    diferencia de las demás vasijas de la tumba. Bracamonte menciona que
    este tipo de vasijas es de estilo foráneo y tendría sus orígenes en la
    tradición Tiahuanaco, apareciendo luego en el Horizonte Medio 1 y
    especialmente en tumbas de individuos que no pertenecerían a la élite,
    como la de Qori Huillca en Ayacucho. Las excavaciones en el sector
    ceremonial de Conchopata revelaron la presencia de vasijas rituales,
    entre las que se encuentran vasos de diferentes estilos. “Su presencia no
    es frecuente en las unidades domésticas habiendo sido encontrados en
                                                              P á g i n a 9 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
    contextos de tumbas y el área ceremonial en ‘D’” (Bracamonte, 2015
    citando a Ochatoma 2007:247). En esta zona de Conchopata se halló
    cuatro tipos de vasos, siendo el primer grupo el que presenta
    características similares a las identificadas en el vaso HSR-T21-C6 de la
    Tumba 21 de Santa Rosa de Pucalá, menciona también que, en San José
    de Moro, Valle del Jequetepeque, se registraron vasos similares en las
    tumbas M-U626-C6 y M-U729-C2, como materiales pertenecientes a la
                                                          P á g i n a 10 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
    fase Mochica Tardío C, así como en la Tumba M-U615 del Período
    Transicional.
    Luis Chero (2015), durante las excavaciones que realizo en los patios 1
    y 2 del complejo arqueológico Huaca Rajada, ubicada también dentro del
    valle   Chancay    –   Lambayeque,      halló   fragmentos    de   cerámica
    correspondiente a la Fase Mochica Tardío. Debemos tener en cuenta que
    esta fase también se encuentra dentro del periodo transicional,
    específicamente en la denominada fase A.
    Las excavaciones arqueológicas realizadas en el patio 1 y el patio 2 han
    revelado la presencia de ocupaciones del Periodo Mochica Tardío, cuyos
    contextos no han sido casi alterados. Esta fase ha sido definida por la gran
    cantidad de fragmentos de cerámica doméstica y, en menor grado,
    fragmentos de cerámica fina.
    En lo que refiere a la cerámica encontrada en el patio 1, que se ubica entre
    la Plataforma Funeraria y la Pirámide Ceremonial y en el patio 2, ubicado
    al pie de la Pirámide Administrativa, se puede apreciar distintos tipos, a
    los que se les clasifico en dos grupos: vasijas y otras formas. El grupo de
    vasijas a su vez está dividido por su forma y naturaleza en abiertas y
    cerradas, mientras que los de otras formas lo constituyen un fragmento
    de figurina y un fragmento de tortero para el patio 1, así como para el patio
    2 lo constituyen tres fragmentos de cucharas, uno de figurina y uno de
    silbato.
    En vasijas abiertas del patio 1 se encontró: cuencos elaborados con
    técnica del modelado y en una cocción de atmosfera oxidante, algunos de
    estos decorados con bandas de pintura crema post-cocción sobre el borde
    y las paredes. Se halló de dos tipos cuencos de borde directo y de borde
    directo reforzado, mientras que en el patio 2 se encontró también cuencos
    con la misma técnica de elaboración y cocción, pero presentan también
    no solo pintura post-cocción sino también pre-cocción, así como
    decoración mediante incisión, se halló tres tipos, el primero de borde
                                                             P á g i n a 11 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
    directo, algunos con incisiones en el exterior del borde con forma de peces
    con extremidades humanizadas, el segundo es de borde directo
    reforzado, el tercero de borde divergente.
    También se hallaron platos, en el patio 1 presentaban elaboración por
    modelado, cocción de atmosfera oxidante con tonalidades oscuras y
    generalmente alisadas por ambos lados, mientras que en el patio 2 los
    platos presentaban las mismas características de elaboración y cocción,
    pero presentan además técnica decorativa de pintura post-cocción color
    crema y blanco. Fueron hallaron ralladores en ambos patios.
    En lo que respecta a vasijas cerradas se hallaron en el patio 1 y 2:
    Cántaros, ollas, tinajas, botellas y cancheros.
    Los cantaros en el patio 1 tienen técnica del modelado, cocción oxidante,
    presenta alisado y finas capas de engobe rojo o crema, la decoración por
    nadas de pintura pre-cocción y post-cocción de color blanco y crema,
    presenta además decoración elaborada con moldes sobre el cuello con
    representaciones antropomorfas y zoomorfas, mientras que en el patio 2
    presentan también bruñido y personajes ataviados con tocados, orejeras
    y collares moldeados en el gollete. Otras de las vasijas cerradas halladas
    son ollas con técnica de modelado y cocción oxidante, presentan líneas
    burdas y gruesas de pintura crema en el patio 1 y en el patio 2 la diferencia
    es que presentan una capa de engobe rojo. Además, halla tinajas en el
    patio 1 y 2 hechas con la técnica del modelado. La cocción de estas piezas
    es de atmósfera oxidante y tienen alisado como tratamiento de la
    superficie, aunque, en algunos casos, se distingue la aplicación de
    engobe de color rojo. Se observan bandas gruesas de pintura blanca o
    crema sobre el borde que alcanzan hasta el cuerpo. En este grupo
    también se halla las botellas que están elaboradas mediante el uso de
    moldes y tienen asa estribo, la cual presenta un ligero ángulo en la parte
    superior. La aplicación de una capa de engobe crema y el pulido con
                                                             P á g i n a 12 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
    acabado brillante es la principal técnica de acabado. Están decoradas con
    bandas horizontales de pintura de color rojo en diferentes partes del asa.
    Para el Periodo Mochica Tardío, se evidencia una marcada presencia de
    botellas. Por lo general, estas tienen cuerpos globulares y asa estribo en
    forma de un triángulo invertido. Fueron excepcionalmente pulidas sobre
    un denso baño de engobe crema o rojo. La decoración está determinada
    por bandas horizontales de color rojo en diferentes partes del asa,
    “panoplias” diseñadas en la base del gollete o en el asa y por pintura de
    línea fina de color rojo ocre que incluye representaciones de seres
    naturales y sobrenaturales. Las botellas pintadas con diseños en línea fina
    se convierten en el sello de la cerámica Mochica Tardío tanto de Sipán
    como del valle del Jequetepeque.
    Ya en el valle La Leche encontramos al sitio arqueológico Huaca Bandera,
    lugar que da origen a este proyecto de investigación. En el año 1994 este
    sitio es reconocido por los arqueólogos A. Narváez y J. Rosas, quienes
    presentan    el   proyecto   de   investigación    denominado      “Proyecto
    Arqueológico Huaca Bandera - Pacora”, debido a que el lugar se
    encontraba en inminente peligro de parcelación para propósitos agrícolas,
    el proyecto es ejecutado en 1995, con tres finalidades principalmente:
    determinar la extensión, cronología relativa e intangibilidad del sitio, para
    que posteriormente el estado lo declare patrimonio cultural de la nación.
    Sabemos también que antes ya investigadores habían reconocido el sitio,
    tales como R. Schaedell (1951), quien fue uno de los primeros en estudiar
    científicamente al lugar y propone una ocupación Chimú en base a las
    muestras de cerámica. Ravines (1983) incluye a una de las plataformas
    dentro de su inventario de monumentos arqueológicos.
    Con el proyecto realizado por los arqueólogos Narváez y Rosas (1995) se
    logró determinar que el sitio pertenecía al momento final del desarrollo
    moche en esta región y se propone una cronología relativa de 600 - 800
    d.C, que tiempo después sería rectificada por el arqueólogo Manuel Curo
                                                             P á g i n a 13 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
    y quien propone finalmente una cronología que va desde el 700 hasta el
    850 d.C.
    Manuel Curo y Jorge Rosas (2014) en las excavaciones realizadas en
    el sector norte de Huaca Bandera (ver Fig. 7), lo que ellos denominan el
    CONJUNTO AMURALLADO 1, lo cual solo se ha excavado de manera
    parcial.
    Con respecto a la arquitectura del sitio, está orientado hacia el este, el
    interior del conjunto se encuentra distribuido en 6 áreas:
    El corredor de acceso, el área administrativa, el área doméstica, las plazas
    ceremoniales sur y norte, el atrio o plaza de la rampa, las plataformas
    piramidales. (ver Fig.8).
    En lo que respecta a la cerámica, asociada a los contextos
    arquitectónicos, corresponden a tres grupos estilísticos:
         Local Moche, incluyendo formas sin decorar, como botellas y
               cantimploras con un gollete central y asas auriculares, cántaros
               cara escultórica-gollete dos fragmentos Moche polícromo similar a
               San José de Moro. (ver Fig. 9)
         “Huari derivado” con una variedad de formas de vasos-queros y
               escasos fragmentos de vasijas escultóricas y polícromas muy
               finas. (ver Fig. 10)
         “Transicional” con las formas diagnósticas de botellas asa-puente,
               cántaros y vasos-queros proto-lambayeque. (ver Fig. 11)
    Es por toda esta evidencia que surge la interrogante de caracterizar a los
    grupos que ocuparon el sitio Arqueológico Huaca Bandera a partir de los
    diferentes estilos encontrados en los fragmentos de cerámica in situ.
    Otros sitios arqueológicos que tienen probable presencia transicional en
    la región Lambayeque son: Huaca La Mayanga en Batan Grande, Huaca
    Chililí en Jayanca.
                                                             P á g i n a 14 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
  4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN E HIPOTESIS
     4.1.   Pregunta
        ¿Qué características estilísticas se pueden reconocer en los
        fragmentos de cerámica hallados en Huaca Bandera y cuál es su
        filiación cultural?
     4.2.   Hipótesis
        Durante el periodo transicional en el sitio Huaca Bandera se evidencia
        la interacción entre los Mochica-tardío y grupos foráneos como Huari
        y Cajamarca, esto trajo consigo cambios estilísticos en la cerámica.
  5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
     5.1.   Objetivos generales:
        Identificar a través de los restos materiales hallados en superficie, los
        estilos característicos de los grupos no naturales durante el periodo
        Transicional.
     5.2.   Objetivos específicos:
            •   Definir las características del periodo transicional en Huaca
                Bandera a través de las evidencias materiales.
            •   Establecer una comparación estilística entre Huaca Bandera y
                Huaca Santa Rosa de Púcala en lo que respecta al periodo
                transicional.
  6. JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA DEL PROYECTO
  Debido a la muestra de cerámica recogida en la prospección realizada al sitio,
  se evidenció la existencia de diferentes estilos de cerámica, los cuales
  manifiestan un claro proceso de cambio en las sociedades antes de la
  ocupación Lambayeque, un nuevo estilo y un nuevo ordenamiento que iba
  calando en las nuevas generaciones de aquel entonces.
                                                             P á g i n a 15 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
  Demostramos así la presencia de estilos foráneos en Huaca Bandera y el
  comparativo estilístico con Santa Rosa de Púcala:
  EVIDENCIA 1: Huari en Huaca Bandera
Imagen 1. Fragmento de cerámica de estilo            Imagen 2. Vaso estilo Wari como ofrenda
Huari en sector norte de Huaca Bandera.              descubierta en la Tum ba 21 de Santa
                                                     Rosa de Pucalá.
             Imagen 3. Cerámica de estilos foráneos (Wari derivad o), registrada
             por los arqueólogos Manuel Curo y Jorge Rosas.
                                                                      P á g i n a 16 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
                                    Imagen 4. Cerámica del Grupo 5, estilos Huari,
                                    vaso con banda elevada en la parte superior del
                                    cuerpo, hallada en San José de Moro.
      Imagen 5. Cerámica denominada transicional por los arqueólogos Manuel Curo
      y Jorge Rosas.
  EVIDENCIA 2: Cajamarca en Huaca Bandera
                                                                 P á g i n a 17 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
                                       Imagen 6. Fragmento de cerámica elaborada
                                       en caolín hallada en sector norte de H uaca
                                       Bandera, lo cual evidencia un posible estilo
                                       Cajamarca.
  EVIDENCIA 3: Cerámica tardía en Huaca Bandera
      Imagen 7. Fragmento de cerámica tardío, posiblemente de filiación
      Lambayeque, hallada en sector norte de Huaca Bandera, lo cual evidencia
      un posible estilo Cajamarca.
                                                                   P á g i n a 18 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
  7. CRONOGRAMA DEL TRABAJO
                      8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
                                                     2019                2020
                                            Oct      Nov        Dic       Ene
             ACTIVIDADES
1.Elaboración del P. I. A.                   -
2.Presentación del P. I. A.                           -
3. Revisión bibliográfica.                            -
4. Elaboración de instrumentos.                       -
5. Recogida de datos.                                 -          -
6. Procesamiento de datos estadísticos.                           -
7. Elaboración informe P. I. A.                                   -
8. Presentación del informe P. I. A.                              -
9. Sustentación del informe P. I. A.                                         -
  9. METODOLOGÍA
      Procesual
      NEW ARCHAELOGY FUNCIONALISMO
  10.     EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES
        Integrante del equipo      Responsabilidad
                                                            P á g i n a 19 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
        Lesly Delgado Contreras    -Recopilación       de     Antecedentes
                                   relacionados al periodo transicional en el
                                   valle de Jequetepeque.
        Zarai Huamán Campos        - Redacción de ubicación y descripción del
                                   sitio, utilizando mapas.
        Maria Ramírez Huamán       -Recopilación       de     Antecedentes
                                   relacionados al periodo transicional en el
                                   valle de La Leche.
        Moises Requena Córdova -Recopilación       de     Antecedentes
                               relacionados al periodo transicional en el
                               valle de Zaña.
        Jhordan Vallejos Martínez -Recopilación       de     Antecedentes
                                  relacionados al periodo transicional en el
                                  valle de Chancay.
  11.        RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS
         RECURSOS MATERIALES
         Bienes
          Útiles de escritorio               30 soles
          TOTAL                              30 soles
         Servicios
          Movilidad                        200 soles
                                                             P á g i n a 20 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
         Impresiones                 40 soles
         Fotocopias                  75 soles
         TOTAL                         315
        RECURSOS HUMANOS
         Asistente de video         100 soles
        FINANCIAMIENTO: Recursos propios
  12.      BIBLIOGRAFÍA- MAPAS Y PLANOS
                                                P á g i n a 21 | 26
  ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
      13.        ANEXOS
                                                        Fig 2 Cerámica mochica perteneciente
                                                       al periodo tardío
Fig. 1. Mapa de ubicación del complejo arqueológico
Huaca Bandera, en el departamento de Lambayeque.
    (Curo Chambergo & Rosas Fenández, 2014)
Fig. 3 Cerámica estilo Cajamarca con
                                                      Fig. 4 Cerámica Lambayeque temprano
base trípode y pasta caolín
                                                      producidas en el periodo transicional
                                                                   P á g i n a 22 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
                 Fig. 5
                                     P á g i n a 23 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
                                 Fig. 6
      Fig. 7. Sectorización de Huaca Bandera. (CURO CHAMBERGO, 2013)
                                                            P á g i n a 24 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
     Fig. 8. Conjunto Amurallado 1. (Curo Chambergo & Rosas Fenández, 2014)
      Fig. 9. Vasijas del estilo Mochica. (Curo Chambergo & Rosas Fenández, 2014)
                                                                  P á g i n a 25 | 26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
            Fig. 10. La cerámica de estilos foráneos (Wari derivado). (Curo
                         Chambergo & Rosas Fenández, 2014)
  Fig. 11. Figura 14. Vasijas del estilo Transicional. (Curo Chambergo & Rosas Fenández,
                                             2014)
                                                                       P á g i n a 26 | 26