Libro de Lenguaje
Libro de Lenguaje
1.1. La comunicación
'
1.2. El lenguaje y sus funciones
8.4. Elverbo 7?
8.4.1. Definición 73
8.4.2: Los aEcidentes gramaticales del
verbo: Flexlones 7¿l
8,4.3. Formas no personales del verbc: Verboldes 80
8.4.4. La conjugaclón 81
83.5. La divislón de los verbas según sus cohiugación 81
3.4.6. Clase* de verbos según su slgnificación 8e
8.4,7. Las perífrasls verbales 85
d_
8.5. Losaó¡edfu 93
8,5.1. O:ffi 93
8,5.2- PrÍbúfrttr 94
9.53. n[rECcri¡¡rüolFf 95
8-5.4. F¡rritrc&b¡úterüüos r95
104
8,7. Las prePosiciones
104
8.7.L. Definición
104
8.7.2 Lag PrepPgiclones PrQPias
105
8.7.3. Las locuciones prepositivas '
105
8.7.4. ElslntagmaPrePoslcional
111
8.9. Las interjecciones
8.9.1, Definición 1f.1
8.9.2. Función de las interjecciones 111
8.9.3. Clases de interJecciones 112
L24
9.5.2. El Predicado verbal
\74
9.5.?.tr. Complementos del predicado verbal
Complemento directo
tz4 {
a.
b. Complemento indirecto
r25 (
L26
c. Complemento circunstancial
129
(
Complemento preposicional regido:
d.
Complernento Predicativo
131 (
e,
13f.
t. Complemento agente :
{
x32 {
9.6, [a oraclón según su estructura
9.6.1. La oración simPle
132 I
134,
9.6.2. f-as ora*iones ccmpuestas r.34
I
9.6.2.1" Las prdposiciones coordlnadas
135 {
9.6.2.2. Las proporciones subordlnadas {to
9.6.2.3. Las proposiciones yuxtapuestas {
141 {
9.7. Clases de oraeiones según su significado
14" (
9.$. Losconectores
tqz
9.8.1, Lasconiunciones 142
(
9.S.1'1. Conlunciones coordlnantes
143 {
9,8.1.2. Coniunctones subordinantes
t46
9.8.2. !.asPrePosiclones
9.8.2.1. las proposiciones proplas
146 I
153.
9.8.2.2. Las locuci¡rnes prepositivas I
152
9.8.2.3. El slntagma preposicional I
't E? i
9.9. Una revisión sobre los pronombres
9.9.1 pronombres enclíticos: m€, te, se, ta, lo, le, las, los, les, nos, os' lE.A
9.9.2. Pronombresdemostratlvos 1
154
9.9.3 pronornbre"mis¡nd'
i
155
10. EJERCICIOS DEAPUCACIÓN: sinaxis deÍa lengaa castellana
155
10.1.' Éstructura morfosintáctica y relaclón oracional en el párrafo
159
10.2. El orden de los elementos desde el punto de vista lógico
161
10.3. Relaclones oracionales en el párrafo
10.3.1 La coordlnacién tÉL
10.3.1.1. Conjunciones de coordinacién 1S1
ANEXOS:
Anexo 1 Lammuniaciónhumana
UNESS
!
TEORíAUN6,úiSNc,,,
LENAUilE BÁ$CA-UH'TüD7
TEORÍA LINGÜÍSTICA
UNIDAD 1
;
f. i.aC0MUNICACIÓNYIASFUNCIONESDELLENGUAIE
1.L.La comunicación
que
r La caMIJNtcA€lóN consiste en la transmisión de información de un punto a otro. Los elementos
intervienen en el proceso de transmisión de la información forman el slsTEMA DE coMUNlcAclÓN.
CODIGCI: conjunto de signos y reglas par** ,,mbinarlos, a partir del cual se componen los mensajes. En el lenguaje
verbal, el código está constituido por k, propia lengua (oral-escrita). No hay comunicación posíble si entre el
emisor y et receptor no se conoce el misrro código" El emisor codifica el mensaje, el receptor lo descodifica.
MENSNE: información que el emisor transmite al receptor. El emisor combina las unidades üetlódigo de manera
que expresen lo que desea comun¡car. Mensajes unilaterales / Mensaje bilaterales'
SITUACION: o"contexta", conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales e, incluso, personales, que
enmarcan el acto de comunicación. Además se mencionanlós"ruídos", interferencias o barreras.
En los seres hurnanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del lenguaje
y del
pensamiento, asÍ como clel desarrollo y rnanejo de las capacidades psicosociales de relación con el otro- A
grandes rasgos, permite al individuo conocer más de símismo, de los demás y del medio exterior mediante el
intercambio de mensajes principalmente lingüfsticos gue le permiten ínfluir y ser ¡nfluidos por las personas que
lo rodean.
Es importantísimo recordar que ésta puede ser verbal y no verbal, lo que comprende un "todo" donde los
diferentes sentidos de percepción det hombre actúan para decodificar e interpretar lo escuchado, pues puede
ser claro, que ltegue la información, pero, áes lo que se quiere transmitir? o el receptor, ¿es el que
verdaderamente puede descifrar la información?, allí los canales entonces juegan un papel importante así
como la disposíción de transmítir la información de la mejor manera para ser entendido correctamente'1
s FU¡üCION EffiESm Fnnt¡ual: man¡f¡esta el estado de ánimo del emisor, quien proyecta su actitud
emotiva en el nur$.Seproduce en el ámbito del yo'
@ FUNC,ÓN APEIAITIFA (conaüva): la pretensión del mensaje es provocar una respuesta en el receptor.
Se produce en elámbito deltú.
FUNCTAN fÁnCAide contacto): algunos mensajes sirven para verificar y comprobar que se mantiene el
contacto entre el ern'rsor y el receptor a través del canal'
FUNCIóN rú¡g.¡7eUngüígrt6A; a veces ei emisor necesita cerciorarse de que está utiiizando con
propiedad el código y formula mensajes que hacen referencia al propio sistema y al código.
FUNSON p1ÉTt1Aiestética): algunos mensajes poseen un especial cuidado en sus aspectos formales,
no sólo es importante la información, el contenido; también es importante la forma.
til lenguaje es la capacidad de los seres humanos para intercambiar ideas, emociones y deseos meciiante un
sistema de signos orales. La lengua es dicho sistema de signos orales, s¡stema gue se encuentra ligado
qtlrgqhamgnlg q unp qqmVnidad culturaly 5Aq¡?l determinada.
La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una
comunidad lingüístiga determinadq. El qlfi$tgm? supraindividqAl, qna abgtracciÓn q9q detqrmina el proceso de
comunicación humana.
El habla es la realizaeión esnereta de la lengua en un momento y lugar rleterminados en eada uno de los
miembros de esa comunidad lingüÍstica. La lengua, por lo tanto, es un fenómeno social, mientras que el habla
es individual,
podemos considerar que toda lengua es un código constituido por un sistema de signos que se utilizan para
producir mensajes y un sistema de sonidos con los cuales se forman los signos. Cuando hablamos producimos
mensajes apoyados en las reglas y los elementos delcódigo. De acuerdo con nuestra intención comunicativa,
seleccionarnos determ¡nados elementos y los combinamos según reglas determinadas y así producimos el
menqajg, hablamps.
para dar un ejemplo analógico, podemos decir que la comunicación lingüística se parece aljuego de ajedrez- En
el ajedrez, el código gs!é con¡tituido por una serie de elementos: un tablero con un núrnero determing{9 dq
casillas de dos colores y un número determinado de elementos o piezas, como reyes, reinas, alfiles, caballos,
torres y peones, que se organizan en dos conjuntos diferenciados mediante colores distintos. Las reglas del
jaque
código indican cómo se muevecada pieza y cómo se tcma una pieza del contrario para, finalmente, dar
jugar ajedrez,
al rey y, en c¡ertas circunstar¡cias ganar esta pieza y el juego. Conocido el código, podemos
utilizar el código y concretarb en nt¡estras jugadas. Observemos, además, gue en todas las partidas de ajedrez
se util¡za necesar¡amente el rnisno códrgo y,. sin embargo,.cada una de ellas es diferente de las demás PorQue
ñGNTE: üc. tarlos Alberto Esusds
AARREBADElAgI. Uittt'
5
TEARIA L'NEüíiT1Cñ
_
LENCUNE LASíCO UN'DAO 1
que hacen loE
a ras de los otros iuegos' Lo
ras jugadas que se efectúan
en un juego dad* r .a sún idénticas
F
ajedrecistas es utilizar el
jugedaq diferentes. En otras
deriuego v ra=
coolgo oetJueuu
elcódigo
pqtp[ra5' quqndq
¡qr 'r'vrr
; iguien
'iuliliT:^",::1:t:::,:i,11:ilili::['J:'[Tn::
está aprendiendo a
jugar ajedrt t¿tal vez necesite hacerlo
las que
e
e,
puede hacer jugadas diferentes a
como su maestro, pero cuando
aprendió. La única condición es que
ha
no
compretado
uiol* el
er aprendizaje
código, pues si lo hace dirán
que no sabe jugar' e
El meJnsaie' la
É
que se flama usuarmente rengua'
La comunicación ringüística también
tiene un código ar
que suele suceder en el G
también como habra. A diferencia de ro
rearización concreta der código,
se conoce
las jugadas"' sería é
ajedrez, aprendemos ra rengua
fundamentarmente escuchando cómo se utiriza, "viendo
rengua materna a través de
expricaciones que le' indicaran d
extraño que una persona normal aprendiera su
d
que aprendemos la lengua
c-géler¡onlggelementosvquéleslasreglasdecombinación'EstogÓlp'qusede{yngqntadq$lq$q?$q5'pqe9
una segunda lengua' Dado d
clepende del rnétodo) cuando
darnos cuentaf
aprendemos
tenemos de eta un conocimiento inconsciente'
Salvo los especialistas' d
prácticamente, sin que el sujeto tiene como
ninguna persona tiene por
qué saber gue una oración consta de suieto y predicado,
de tipo
d
concuercla con er sustantivo, o gue los fonemas son unidades G
núcleo un sustantivo, que el
adjetivo
q
aq{¡!ico'Parah4blqr,noqÍnqqq$arioquelengamosconcienciadelcódigoqueutiliz.arng$.
decir que los habrantes no sepan
gramática' En realidad' todo hablante f
sin embargo, ro anterior no quiere
gramática perfeqla qr'rq aplica quan$g 9e qomunica
tingüísticamente' Tener f
normal tiene en 5q qerelrg una que no podemos car explicaciones
sobre q
sólo significa
conocimlento inconsciente de /a
gramática
del ajedrez' Esto
piden, mientras qun ,i podemos hacerlo en el caso ¡
si nos ras
determinadas regras gramaticares
se debe, en buena medida, a que er código deljuego de ajedrez es relativamente simple'
Por otra parte' todos
cuando somos pequeños la
I
ros que vivimos en sociedad utirizamos Ia comunicación ringüística y, por lo mismo'
simplemqntg qsquchendo
qÓmq la utilizan lo¡ dqmás;
pqr e|9 Iq
quqnt?, la aprendemos
aprendemos sin darnos jugar ajedrez y no todos tienen la necesidad
de
no sabemos cuáles son ras regras.
En cambio, no todos saben
las reglas deljuego'
I
juego; aprenderlo es un asto consciente' lo que implica conocer I
aprender ese
que
como en er ajedrez, tras aprender las regras deriuego,
pocremos hacer las ir'rgadas I
Vorvamos at código. Así podemos utilizarla de
que nos enseñaron, tan pronto como aprendemos una lengua I
deseemos y no nuestras intenciones o nuestras
sóro ras
personar, de acuercio con nuestros deseos, {
,,jugadas,,,. que no tienen que ser idénticas a las
una manera absorutamente que
propias
emociones' Al hablar hacemos nu*,,,uu
I
inconscientes y que' sin embargo'
El único requisito es que regpetemg¡ el qódigo del que somog I
aprendimos.
utilizamosaligualquetodaslaspersonasdenuestracomuni.dadlingüística.
impriea que éste sea ur nbstáeulo
no pensemos que er heeho de que se debe respetar er eédigo i:ii realidad
sin embargo, rimita a los jugadofesl
pensar que er código. ajedrecístico
para los habrantes. A nadie se re ocurriría infinito
que, con etas, produz can un número
que ras reglas deljuego se ofrecen a ros aiedrecistas para un número
sucede ,,5e ofrece,, a los hablantes para que con ella produzcan
jugadas. De'-manera similar, la lengua
de lengua dada
supone únicamente que si hemos aceptado utilizar una
er código
infinlto de mensajes. Respetar y no de otra' Fuera de esa
ras regras y los erementos de esa rengua
para comunicarnos, debemos "*pt""-r lo que aprendirnos de
nuestra rengua como ro deseemos: podemos repetir
condición, podembs ut'izar ser sinceros o falsos;
nuevas expresiones; podemos dec''' verdadeg o mentiras;
nuestros maestros o inventar pero también' y quizá
lengua puerre considerarse como un conjunto de imposiciones,
precisos o imprecisos. La
ffinc"a*HbertoEstrsds
(ANRÉfi,ADE AEL. UMSS
LEN GU N E BASICO _ Uil'TTtD.' rEoñíAuücúi'Jlfj
mejor, como un con¡tutül&ftettades, puesto que admite infinitas realizaciones y sólo exige que no se afecten
I a s condicio nes funcionales tr h*¡umento li ngü ístico.
Cuando dos individuos llaHaq, omunicándose sus pensamientos, sus ideas, comprendiéndose entre sí, es
porque existe algo conxfui a db y que está en un plano superior a ellos mismos; es decir. se entienden porque
existe la lengua, el mo{elo Freüistico ggrnún a l9$ dgS, el sistema qqe 99t?bleq9 Cigr!?S rgglag A hg que Se
someten cuando.hablan; y en d momento que expreson sus ideas orolmente, estdn realizando, materializando
la lengua en cada uno de ellos, están practicando un acto de habla.
El plano de la lengua y el plano del habla se suponen recíprocamente: sin actos concretos de habla, la lengua
no existiría, y los actos de concretos de habla no servirían para la comunicación, para entenderse, si no
existiese la lengua, que esiablece las normas por las que ha de regirse el habla. Los dos planos esián unidos
inseparablemente y constituyen los dos aspectos def fenómeno conocido con el nombre de lenguaje.
LENGUA: modeio general y constante para todos los miembros de una colectividad
lingüística.
LEN6t,!AJE
Cabe entonces la pregunta si acaso hay una manera de hablar que se pueda considerar corr€cta. Sí la hay, pero
no 95 Un? Sole. Tqdq¡ hablamos inevitablemente dg gqqerdq qqn el irlq 9 l? norma lingüístiqa de la comunid4d
a la que pertenecemos. Para empezar, hablamos español porque nacimos en un país'hispanohablante; si
hemos nacido y vivido en Concepción o en Madrid hablaremos como penquistas o madrileños; si sornos
jóvenes, utilizaremos expresiones propias de esa generación; si somos de la tercera edad usaremos otras
expresiones; si no sabemos leer, nos comunicaremos con gente parecida a nosotros y hablaremos como ellos, y
sisomos personas que han accedido a [a educación superiortendremos usos lingüísticos característicos de ese
grupo social. Lo que no podemos hacer, salvo si cambiamos de grupo o deseamos imitar a otras personas, es
hablar como madrileños cuando somos chilenos; como jóvenes cuando somos ancianos; o como gente
instruida cuando no heffios asistldo a la educación formal.
Desde el punto de vista referencial, es decir, en cuanto a ser capaces de interactuar con los otros y de
referirnos al mundo con la palabra, todos los hablantes se comunican eficazrnente. Los hablantes se
autorregulan para establecer una comunicación eficaz. La autorregulación se produce no sólo por las
necesidades de los hablantes, sino también porque así lo requiere el sistema lingüístico para mantener su t
eficacia y su funcionalidad. Corno la lengua es un organisrno:áüto regulado, no necesita que agentes externos a
ella o a una de sus modalidades vengan a decir a los usuarios cómo deben h*lar. Por eso no es adecuado decir
a un chileno qqg ng ugg la palabra ampolleta para lo gue en México se conoce comafamp en otr-as partel
como bombillo. Quien posee otra modalidad del español tal vez puede suponer que los chilenos confundiría su
ampolleta con el depósito gue se utiliza para guardar líquidos medicinales, pero no es así: la autorregulación
hace que los chilenos llamen ompalla a ese recipiente {y ampolleta a la vejiga o ampolla que surge cuando se
inflama la piel), lo que mantiene en mndiciones funcianales su sistema lingüístico. Tampoco tiene caso que los
rnexicanos dijeran ceríIs, mmo lo hacen los españoles, al cerillo a fósfora, ya que en Méxicr cerills es la cera
podemos decir que ras formas que se consideran correctas ro son sóro
en reración con un grupo social
sociales) son correcf os las farmas que
(por ser los de
determinado: en ese sentido (y sin entrar en valoraciones sienten
en contra en ese grupo. Frente a esto, se
.uso más frecuente, ras de uso normar)no producen reacciones
grupo'
incorrectas las formas poco frecuentes en un
a las que
(ras que propone ra Rear Academia Españora de la Lengua,
5i además incruimos ras formas académicas
coincide con lo ejemplar. Entre campesino
¡amaremos ejemprares), encontraremos que ro correcto no siempre
et ejemplar; as!mismQ, nQ e9 qqmplglamente
es qQrfqcta (y qqmunieativamente sfiqaz) deq!!'iqites, aunque na
pero incorrecto decir manillor
incorrecto en chile decircalientito, pero no es ejemplar' En cambio, es ejemplar
en lugar de jultes'
en vez de munubrío) o entre campesinos, decirfurte
países hispánicos y, dentro de cada país, mediante la colaboración de todos sus grupos sociales. Unos y otros
aportarán sus formas características: algunas serán aceptadas y otras no; algunas quedarán dentro del uso
lqqal, ptres llesarén alánb!!p n?qienqlv p!r?s mqs pqsarqn qi fqndq qamún hispán¡qo.?
La semiótica se define como el estudio de los signos. Un signo (del griego semeion) es todo lo que se refiere a
otra cosa {referente), es la materia prima del pensamiento y por lo tanto de la comunicación.
"Semiología" es un término usualmente intercambiable con el de "semiótica", este último preferido por los
anglosajones; el primero por los europeos. De hecho Charles Sanders Peirce fue al parecer el primero en usar el
!ét¡nine $g{oletil, ?unsqe fue qtip estadpunidenle -Eh?des Wllllenn Mqryis- qsien realizé e! prinner preyesle
compieto para una semiótica.
Aunque aún no hay eonsenso, la serniología deber.ía ineluir la semiótica par.a el apar"tado de los signos no
lingüísticosylasemánticaparaeldelalingüística.
de la semiologÍa, habr'á que usar adjetivos u otros términos afines para precisar un determinado
Ya dentrs
campo como: la semiología médica (estudio de los signos naturales a través de los cuales se manifiesta la
enfermedad), zoosemiótica {para la comunicación animal), cibernética (para la comunicación de las máquinas),
biónica (para la comunlcación de las células vivas), etcétera.
Según otro punto de vista la "semiótica", vista desde Charles Sanders Peirce, es la que debería incluir a las
denna: siensia: qqe tfqtsn de lqs ¡ienqr en determinsdss qqmpes de u:q p del qqnpsinients, Erte pen:antentq
es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del
pensamiento, intentando responder al interrogante de cómo conoce el ser humano el mundo que lo rodea,
sémp le inlerpfeta v qénq ctea qqnqqinientq v !q trcnrmite, Psr ette, lq sem!étise ha lleeadq a ser plantead?
como ia ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología.
En lingüística se utiliza más la palabra semántica, porque la semántica es una ciencia que estudia los
signifieadqs de !q¡ sienqs pqre sélq en Eamuniqaslenes e$qr¡tqs (y h.unqnqE), la seniplqcía e$udla la
comunicacién escrita y oral en general (y la semiótica también todos los signos -incluyendo los que usan en sus
expresiones los animales-).
Algirdas Julius Greimas presenta la teoria semiética como la reiación fundamental entre ei sujeto gue conoce y
el objeto conocido, y tiende a precisar las condiciones de producción de sentido. Además de las exigencias del
mÉtqdq gue ay_qd? a fqmqlar e-!a$ hlpétet¡$ en qna igrls de axiqmas qang e5truslqras qlementates de ta
significación
zAvila, R. 1S77. La lengua y los hablanies. México, TrÍllas / SUlLlS, A. y FERNÁNDü., J.1992. Curso deíonética y
fonología españolas, Madrid, Consejo Superíon de lnvestigaciones Oientificas.
La semiótica, también conocída corns sernicin, . o ciencia de los signos. Sus princÍpales fundadoreí fueron el
filósofo estadounidensg C.5. Peírce y el lingili: ra suizo Ferdinand de'Saussure. Ambos basan susteorías en la
distinción fundamental dentro del signo ent'rt significante y significado, es decir, entre la forma escrita del
signo y lo que representa. Peirce empleaba ios términos signons y signatum, mientras que Saussure prefirió
signifiont {signifieantel y signifié (significado}. Peírce consíderaba que la semiología era la base de la propía
lógica,ydescríhelalógícacoÍno',lacienciadeIasleyesnecesariasgeneralesdelossignos,,.
v
Gran parte de st¡ obra supone un intento por clasificar los signos en función de la naturaleza que exíste entre
significante, signÍficado y objeto. La obra de Saussure estudia princípalmente el signo lingüístico y establece
una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure está considerado ei
fundadc' de la lingüística estructural y del estructuralisrno. Sus análisis semióticos tienden a desarrollarse en
términos de pares opuestos: en primer lugar, los estudios lingüísticos puede_n ser diacrónicos (históricos) o
sincrónicos (sobre un momento concreto). En segundo lugar, el lenguaje puede considerarse como lengua o
como habla, es decir, como el conjunto global de reglas sintácticas y seménticas de una lengua determinada o
atendiendo a sus manífestaciones individuales. En tercer lugar, el signo consta de un significante y un
significado; la relación que existe entre ambos es arbitraria y los dos dependen de una amplia red de
diferencias. Estas teorías del significado influyeron no sólo en la língüística, sino también en la teoría literaria
(Roland Barthes), en la antropología (Claude Lévi-strauss) y en el psicoanálisis (Jacques Lacan).
3.1.1. $igno:
Etimología
Al menos hipotéticamente, la palabra signo, a través del latín signum,viene del étÍmo griego secnam,
raíz del verbo "corta/', "extraer una parte de" (en aquel idioma).
La raíz primitiva parece indicar que "signo" sería algo que debía de referirse a una cosa mayor, de la
cual habfa sido extraído: una hoja con relación a un árbol, un diente con relación a un animal, etc.
lo simbólico
El ser humano siernpre trató mediante "imágenes" de hacer una representacíón, Io más natural
posible, de lo que sus ojos captaban.
Cuando la técnica pudo lograr una fijación perfecta de la imagen rnedíante una fotografía, las
artes comenzaron a alejarse de lo realísta.
AsÍ, el primer grado de la ínterpretación tdibujo de contornos) se puede entender como una
iconicidad; pero el segundo lleva ya significación y demanda una aportación intelectual más
elevada.
Habrá que responder entonces a preguntas como éQué se pretende con ello?, éeué hay detrás
de ello?' j
a Lo símbólico no tíene una lectura unívoca.
ú Lo simbólico es un intermediario entre una realidad reconocible y un conocirniento invisible.
a Paralelo a la significación existe una simplificación. Ej: cruz de cristo.
.J
DOCfNf€i ¡j¿ Carlos Alberto Esfj'r,do
CANRT,EA DE LAEL, UFISS
c
LENSUNE BÁSICü - UNIDAD T TEORIA LINaüISTICA
Los signos pueden ser índices, iconos y iímbolosr Según el tipo de vínculo que une al signo con su
referente {según la clasificación delsemiólogo nofteamericano Charles Sanders Peirce):
índicei Signo que mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que produce el
signo. Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio del paso de un animal o
persona; una perforación de bala; una impresión digital. índice o indicio es un signo que tiene
conexión física con el objeto denotado: el humo, que permite inferir [a existencia de fuego.
lcono: Signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente. Ejemplos: una
fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma. lcono es un signo que hace referencia a su
objeto en vírtud de una semeianza: un retroto, un dibuio, un mapo' el cine.
Símbolo: Signo cuya relación con el referente es arbitraria, convencional. Por ejemplo, las
palabras habladas o escritas; la cruz roja, Símbolo es un signo arbitrario cuya relación con el
objeto se determina por una ley o convención previa: los colores de las banderas de un pais. Así
la bandera roja y amarilla es símbolo de España, porque así se ha convenido. Los emblemas o
distintivos de los parlidos políticos.
De hecho la definición de símbolo, palabra proveniente del latín símbólum, y este del gr.
oú¡rBol,ov, corresponde a la representación sensorialmente perceptible de una realidad, en
virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada. Por
ejemplo pueden considerarse símbolos el tipo de abreviación de carácter científico o
técnico, constituida por signos no alfabetizables o por letras, y que difiere de la abreviatura
en carecer de punto; p. ej., N, He, km Y 5 por Norte, helio, kilómetro y dólar,
respectivamente.
Los signosnaturalesysignos artificiales, están basados en una clasificación según la fndole del emisor.
Signos naturales son los que tienen su origen en fenórnenos naturales, humanos o no humanos,
aunque casi siempre son índices: el humo, la fiebre, /os gestos. Signos artificiales son los creados o
fijados expfesamente como signos: Elalfabeto Morse,
Los signos comunicativos y signos expresivos atienden a una clasifícación según la intencionalidad del
emisor. Los signos comunicativos son los emitidos intencionadamente y producidos como instrumento
artificial. Los signos expresivos son los ernitidos de manera espontánea, reveladores de una situacién,
cualidad, disposición de ánimo...
-
por la relacíón que hay entre el referente y el significante se consideran signos motivados y signos
inmotivados; los signos motívados son,aquellos en los que se da alguna relación entre el significante y
el referente, y signos inrnotivados son aquellos en los gue no existe relación alguna. Los índices y los
iconos serán signos motivados, m¡entras que un símbolo como la cruz verde, que s€ identifica con una
farmacia, será inmotivado.
:
Según el modo operativo, según el canal físico utilizado y el aparato receptor humano, se pueden
distinguir: signos visuales: imogenes, señales de tráfico, lo pantomíma, símbolos cíentfficos...; signos
fónicos o acústicos: el lenguaje verba!, pitidos, sírenos, golpes..-; signos táctiles: coricías, alfabetos
táctíles..,; signos olfutivos: olores, pedumes.,.; signos gustativos: ssbares. LosvisualesyaudÍtivos son
6 o
signos privilegiados en la comunicación humana. (Microsoft Encarta 2008. @ 799E'2A07 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos)
J
' J
alpha=7, beta=Z, gammd=3 l,il,'lll,V,X 7,2,3,,aróbigos,, A=vocío
J
c. La marce.- Se trata de signaturas sobre bienes V/o servícios de toda clase cuyo J
destino es el mercado.
J
CARfrERA DE LA.EL. UMSS
J
AU
LENGUAJE aASICO- UNIDAD 7 TEoRiA LtN1ütsncA
* T¡ene su origen en los s¡gnos de cantero, los monogramas, escudos famílíares, heráldicas.
En el síglo XIV el sentido de propiedad comienza a transformarse en marca, como un signo del
"
. orgullo de la propia profesión.3
4. EL SIGNO LINGÜíSTICO
:
Saussure consideraba que la lingüística del siglo XIX no se cuestionaba profundamente qué es el lenguaje ni
cémo funciona, decídÍó entonces abocarse. a la investigación de éste, por sí mísmo. En su Curso de Língüística
General Saussure propone dejar de lado el estudio del lenguaje desde una perspectiva histórica {filología) y
analizarlo desde el punto de vista estructural.
El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una imagen acústica)
al que denominó significante y un €omponente mentai referida a la ídea o concepto representada por el
significante al que denominó significado. Significante y significado conforman un signo-
El signo lingüístico resulta de la asociación de un significante y un significado que forman una combinación
indisociable.
E El significante del signo lingüístico es una imagen acústica, es decir, la cadena de sonidos a la que todo
hablante asocia un concepto. El significante constituye el plano de la expresión.
l-a Oefinic¡ón de signo lingüístico de Sausure incluye solo dos componentes y no es más compleja que [a
enrpleada en la nomenclatura que él mismo criticara debido a su simplismo. En efecto, admite la división del
signo en dos partes, ya que co¡sidera que la división propuesta por la nomenclatura era atractiva, sin embargo,
enfatfzaba que debía evitarse sobresimplificar los procesos involucrados en el lenguaje.
t:.
LENGU/"JF gÁSICO _ IJN'DAD 7 TEORíA LINGÜ{9nIA
que pertenecen al lenguaje eliminando el p{*nr Ia realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre los
':!e
cuales se emplea el lenguaje. Porqure si tanta cl slgnificado c.omo el significante son entidades rnentales, es
'J
ev¡dente que su marsa teÉrlss BIaBene un* rqptura entre e! plans linegístlqa v e! planp de! munds e)$e!"ne a
la mente.
Cabe preguntarnos por qué Saussure eligió términos tan parecidos corriendo riesgo de confusiones
eaneeptuales, aparentemente, eaneide!'é. que la mínima difereneia formal entre a¡nbe$ Iérm!nss de¡taqaría su
contraste.
El lingüista Charles F. Hockett habla de quince rasgos definitorios de la lengua, algunos de los cuales están
presentes en la comunicacíón anímal y los lenguajes formales, sin embargo sólo las lenguas naturales tiene
estes qulnqe rasses de lisekett y par tante esta lis-ta earaEteri¿a !s que es !¡na lengua na!ura!,
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la
prqdqgtivldad (que ps!'mite preduEir nuevq$ mensajes nunea antes reali¿adss), y !a eslrudura ierá!'qu!€a
(según la cual ias ienguas humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticaies, por lo que ias
producciones no son aleatorias).
principio de arbitrariedad opera en forma conjunta con el segundo principio cle Saussure que afirma
v
" El
que el significante siemPre es lineal. Lo que significa que los sonidos de los cuales se componen los
qignifiEantgs, dependen de una $equene¡a tempqral,
'
Saussure afirma queel funcionarniento del lenguaje depende de la linealidad y que esto tiene
impqrtanteg EqnseguenEias dads que la linealidad impide ver u aír variog signifieantes
simultáneamente. Mientrus que la linealidad del significanté es una cadena, la arbitrariedad que entre
ambas partes delsigno es un vlnculo único.
1Z
v
LENGUNE 8Á5ICO * UNIDAD 1 TE2RíA UNGÜíSr,CA
c lnmutabilidaddelsigno
Al analizar el signo en relación a sus usuarios, Saussure observa una paradoja: la lengua es libre de
establecer un vínculo entre cualquier sonido o secuencia de sonidos con cualquier idea, pero una vez
establecido este vínculo, ni el hablante individual ni toda la comunidad lingüística es libre para
deshacerlo. Tampoco es posible sustituir t*ln signo por otro. i ,
Lalenguo costellana podrío haber elegido.cuolquier otra secuencia de sonidas pora et significado que se
aarrcspandc aan ls. sequenais FL-!'M'A, pera unq vez gae díehs vínoals se hs. aansalidg.da, !a.
combinación ha de perdurar. No es posible legislar sobre e! uso de ia lengua. '
o Mutabilidad delslgno I
Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos, cambian. Aparecen así, lentamente, modificaciones
en los vínculos entre sÍgnificantes y significados. Los significados antiguos se especifican, se agregan
nuevas a se sla$if¡tan de mqds dlferente, Pqr eiempls !a palabra "ratén" adquiere un gign¡fia?dq
- distinto en relación a las computadoras, en este caso, dos vínculos entre significado y significante
coexisten sim ultáneamente.
e La doble articulacíón
La articulación lingüística es el fundamento estructural que explica por qué una lengua carece de
lÍnnites agerqa de ls gue se puede deslr qsn e!!a, a difsrensia de !s que eEurre Ean elrsr ¡istemes de
comunicacién cuyas posibiiidades son más reducicjas. La irnportancia de este fundamento, debido ai
cual una lengua puede expresarlo todo y que permite además traducir a ella cualquier cosa expresada
en un f¡slema sem¡étlqe distints, fue puecta de relieve, entfe etres, pef André MartlneL parq quien la
articulación era ei rasgo auténticamente diferencial de las lenguas humanas.
El príncipio de la
articulación lingüística pone de manifiesto el hecho de que las secuencias lingüisticas,
a las que atrlbuimps un s¡gn¡f¡€ads glsbal, pueden ser dessampuestas a analizada$ en segnnentgt
menores que presentan también una cara de significado y una cara de significante y que pueden ser
empleados como constituyentes de secuencias distintas a aquellas en que han sido obtenidas. A su vez,
egtas segmentas pueden ter qnal¡¿adas en etres y estes en etras; haEta !!eear a las unidader mÍn¡mas,
La doble articulación del lenguaje se refiere al procedirniento que el ser humano realiza
inqonseien-temente, La primera artisulaeién sc ref¡ere a lps msnemss (las Balebras) y !a degqdifieasién
llevada a cabo para entender un mensaje. La segunda articulación comprende la descomposíción de los
monernas en sus fonemas constituyentes.
Las relacianes sintagmúfícos son las relaciones de sentido que cada signo lingüístico mantiene con signos de
diversas ealegorí?$ grarnatiaalqg, Esta¡ relae¡enes e¡tán prefrjadas en qada lengu? ntted¡anle reglas que
establecen si las combinaciones son aceptables o no.
1?
v
_ TTNIDAD 7
TEORIA LINGÜíSTICA
LENGUIJE flASICO
paradigmúticas son las relacione,, *e sentido existente$ entre signos de la misma categoríá que
Las relacíones
puede aparecer en e[ mismo contexto sintagmatico. Podemos elegir entre los diversos signos que pueden
¿s5qmpeñlr !a mtsma funeién, puesta QU€ safr rle la misma ealego!'ía,
El prelenguaje es un sistema de comunicación rudimentario que aparece en el lenguaje de tos bebés V Quei
constituye la base de la adquisición de este. El prelenguaje se da a través y mediante un conjunto de cualidades-
neeesarias para que e! bebé pqeda adquirir el lenguaje, eanst¡tuyen €apaeidaeles neursfisislégiEas y
psicológicas entre las que destacan: percepción, motricidad, imitación y memoria.
El lenguaje tiene una amplia clasificación y podemos hablar de la existencia del lenguaje escrito, oral, de la
imagen, -textual, gestua!, artístiso, v!rtual, transcrits, m.atemát¡Eo y artieulado" Es la faeultad de expresarse,
capacidad de comunicarse.
alLengua (longue\: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo generaly
constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito \./
de Eomunieae¡ones a p?rt¡r de un númers finits de elementa$, pgr ejemplg a través de esquemas a mapas v
conceptua[es. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.
LENGIJA: sistema de signos que emplea una comunidad tingüística como instrumento de comunicación; es un
que 5e Eqmuniean
madelq:ger!Er?1, abstraEte, presente de manera eolcEtlva en los eerebreg de las personas
con elmismo código.
.
Pero además delconcepto de lenguaje aplicado a la facultad delser humano, existen otrasforrnas de lenguaie
en la ndtursleza que val€n la pena mencionar:
24
LEílt6U¡üÉ. 8Á5tCü - TJNIDAD I TEaRIA uucüísTtcA
6 Lenguaje quím¡co
Dependen del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer
grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del áire, aunque sóla son percibidas a
favor del viento. Las sustancias químicas específicas que produten efectos concretos se llaman
féi'omoñás. Eñ lás eólónias de abejas, por éjemplo, la reiRa produce una ferornoná "real" que intpide el
desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la
atracción sexual.
Las ondas sonoras pueden variar de altura e int'ens¡da¿ con rapidez. Sirven para trasmitir una amplia
gama de información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que
aumentan considerablernente los sonidos que emiten. En los caso de los sapos, emiten un sonido para
atraer a la hembra y eu'e para "avigqr" a Qlrsg que éltamb!én es mashg, LaE elgarras qqe eanlan san
machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los poilitos emiten so¡ridos de distinta intensidad en
donde avisan a la gallina distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los
eaeadr¡lss, euande e¡tán par naeer, emiten senidas ssn le gue avisan a su madre y ella destapa el nids
subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie,
Lenguaje visual
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante,
aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en
mavimientss brusess, Una de las garras del sanere"js viQlin¡$a maehe es nnayer que la Qtra, ticnq
colores fuertes y ia sacude para atraera las hembras. Los colores y diseñosde las alas de las mariposas
- y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la
neqhe, lqs lamBíride$ maahes prsducen deEtellss luminssss Eqn señales saraÉeríst¡Eas, mlentras que
las hernbras responcien con sus desteiios desde ei sueio.
i r¡lguajf lá:iil
Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran irnportancia entre los primates, como una
forrna de indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por
ejemplo eliminándsle los parásitos indeseables, es su rnanera de reforzar los lazos familiares y de
amistad.
Actúan sólo en distancias muy cortas- Para indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas
de estughe hqqen vibr?r $us rnembranq$ de un neds G?raEterístiee. Lps EeEsd!'ilqs Bradueen
vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hernbra pueda percibir.
Lenguaje eléctrico
Algunos peces que vlven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan estas señales capaces de
atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión; para el cor'cejo y para orientarse. Es1.o sucede
en la mayorfa de las especies.S
Ocupados en el desarrollo histórico.del lenguaje, los [ingüistas tomaban como campo de estudio la lengua
escrita. El punto de paüida utilizadc por Saussure fue pues, el de la individualidad del acto expresivo: la palabra
hablada, 5e Bresenta esí la Brlmera dlstinsién teériEa entre:
En algunos idiomas, existen vocablos diferentes para referir estos dos conceptos, en inglés por ejemplo, se
utililan los términos "language" B?!'a sieniflEar "lengua" y "$Beeqh" para e! habla, Sin embarge, Bese a esta
diferenciación conceptual, ningún lingüista antes había focalizado sus estudios desde esta perspectiva y la
principal crftica de Saussure al enfoque tradicional de la lingüÍstica.
Esta diferenciación teórica, requiere, consecuentemente, una definición de signo lingüístico que excluyera los
sonidos efectivos del habla.
Cada lengua se define por tener un código específico para su comunicación. Este código está estructurado
como un sistema.
Cada miembro dei sistema de la iengua pertenece a una categoría cjeterminada y es definicjo tanto por lo que
es como por lo gue no es.
4.6.la norma
Elhablante se sirve de patrones, de estructura en uso en la lengua de su comunidad para construir un mensaje. U
Estss Batrqnes de use que a€epta eqma earreata un mensaie de un hablante se llama NAfrMA LINQÜ"í$qQA,
& La norma crea en la comunidad de hablantes la conciencia del "hablar bien" o del "hablar mal".
La norrna establece un ideal que sirve de pauta y clasifica como registros los diferentes usos: vulgar,
Eplpquia! o Ém!liar, eults y literaris,
M La norma es el conjun[o de reglas que dictamina lo que se considera como usos más correctos del sistema
de la lengua en una época o en una zona geográfica concreta. ,
La GRAMÁTICA NORMATIVA: tiene por objeto fijar los usos correctos frente a las formas consideradas
incorrectas.
Saussure considera que no es posible describir plenamente un lenguaje si esto se hace de forma aislada en
relaEién a la comunidad qqe haEe uss de él y a Eu ver lss efeetss que el tiemBa tiene sobre el lenguaje (su
evolución).
Efectivamente, durante el transcurso del tiempo, el lenguaje evoluciona, lo que pone en evidencia que los
s¡gnes Eamb¡an. En EonseEuenq¡a, Saussure afirma que una lengua Buede ser estudiada tanta en un mamento
particular como a través de su evolución en el tiempo. En este sentido, diferenciará dos modalidades respecto
al uso del lenguaje:
Diacrónica: {diacronas, a través del tiempal Se enfoca en el proceso evolutivo y se centra en aquellos
fragmentos que se corresponden con cierLos momentos históricos.
Sincrónica: lsyncronos, al mismo tíempo)Examína las relacíones entre los elementos coexistentes de la lengua
con independencia de cualquier factor temporal. Permite describir el estado del sistema lingüístico, siendo es'la
dese riBEión abareatlva de la tstalidad de lss slementos interaEtuantes en l? lengua,
Para el lingüista que apunta a realizar una descripción completa de un lenguaje determinado, el análisis
diaEréniEs y sinEréniEo, aunque este ne sea neEesaris para una cqmunidad lineüístiEa, Esto signifiea que
cuando se verbaliza el sistema de una lengua, solo intervienen elementos sincrónicos puesto que nadie
necesita conocer la historia de una lengua para hacer uso de ella. Por otra parte, los factores diacrónicos no
alteran al ;istema Esms tal, Para expliear este punta, Saus.sure reeurre a una metáfsra planetaria, diEiendo que
si un planeta del sistema solar cambiara de peso y tamado, tales cambios alterarían el equilibrio del conjunto
en su totalicJad, aunque de todas formas, el sistema solar, seguiría siendo un conjunto.
similar a un cambio lingüístico y este le incur,be al análísis diacrónico. Aunque el movimiento sea tan solo el cle
una pieza, este movimiento afectará a todo el sistema en su totalidad. El estado del tablero ha cambiado: es
uno antes de la jugada, y se transforma en otro después, pero la movida, en sí misma, no pertenece a ninguno
de esos dos estados (porque los estados son sincrénicos),
La lingüística diacrónica se ocupa de términos que se reemplazan uno,l otro cuancJo el sistema evoluciona,
pero que no forman un sistema, [a lingüística sincrénica se ocupa de relaciones lógicas y psicológicas que
vinculan los tórminos que coexisten en un sistema,
Si el signo lingüístico no fuese arbitrario, los signos que componen el lenguaje estarían determinados
rnutuamente por algún elemento externo. El valor lingüístico está enterarnente determinado por la
existencia cie reiaciones y por ende, ei signo debe ser arbitrario.
Saussure llama "forma purarr a la relación entre el significante y el significado, asícomo a la que existe
entre los distintos signos. Lo hace para recordarnos que no es sino una relación.
Signíficación y volar
El lenguaje es un sistema de valores en el sentido en que todo signo lingüístico vincula sonicios e ideas.
Si tal vlnculo no existiera, sería imposible separar un pensamiento de otro. Los sonidos no se
diferencian entre sí más que ios pensamientos no expresados. La función del ienguaje no es crear un
medio sonoro para expresar el pensamiento sino mediar entre el pensamiento y el sonido, de modo tal
que elvfnculo entre ambos dé por resultado unidades que se determinen mutuamente.
Existen para Saussure, dos tipos diferentes de significación, una que corresponde al signo tomado en
forma aislada y otra, que surge de contrastar ambos signos. La primera clase de significacíón está
subordina a ia segunda y para destacar la diferencia la denomina valor lingüístico.
r Contraste fsrmal
A su vez, "nieve" significa lo que significa pérque es diferente de "nave" y "nieto" porque poseen
formas contrastantes. 5i bíen la diferencia soñora es mínima, esta es sufienciente para hacer de cada
una un signo lingüístico diferente.
o Diferencia y opasición
El motor del significado es la diferencia. Para la conformación de un sistema {que opera creando
diferencias entre ideas e imágenes sonoras) no se requiere términos positivos. Este puede construirse
sobre la base de la negación. Porque si analizamos significantes y sígnificados de'forma separada,
observaremos que son diferencia pura. Sin embargo, en donde significante y significado confluyen, es
donde hallamos el elernento positivo.
La forma de un signo difiere de la de otros signos como forma; el concepto difiere de otros como
concepto. Pero e[ signo en tanto que signo, no difiere de otros signos, sino que se diferencia. La
diferencia es algo que puede definirse apelando a un tercer término: La diferencia entre dos y tres es
uno. Diferenciarse implicá simplemente que dos no es igual a $es.
Entre los s¡gnos lo que hay pues, es oposición. En la lingüística sincrónica se distingue una oposición
básica de dos tipos de relaciones:
Relaciones lineales: se refiere a los signos complejos o secuencias de signos con dos o más
componentes, ordenados en una línea o secuencia significativa: montañas, las montañas,
escalar las montañqs, escalar las montsñds nevldas, etc. ,
Relaciones no lineales iformalesi asociaciones de forma o de significado o de ambas cosas que
los hablantes establecen de manera automática ante cualquier signo: montafid, cobaña,
carnpaña, compiña, csmpq campesino, etc,'6
' Referente
Es aquello gue a palabra denota. Por ejemplo: Nombres propios se refieren a individuos. Nombres comunes se
f
Sin embargo, el concepto de referente conlleva ciertos problemas. Por un lado, no funciona síempre ya que no
todos los verbos denotan acción, ni todos los adjetivos, cualidades... Además, Tampoco funciona cuando el
nombre se refiere a una entidad que no existe. Algo imaginario. Por último, varias expresiones pueden
compartir el mismo referente pero significar cosas muy distintas. Por todo ello, cuando se estudia la palabra
tenemos en cl¡enta lo siguiente:
i)
LENíUNE BASICO- UNIOAD 7 TEúR.f\ LtNcü{sntA
' Sentido
La imagen mental de lo que algo es. Pu*& que, incluso, no exista en el mundo real. Es más conceptual que el
referente, Por ejemplo: "amistad, felici&*t'
" Denotación
' Connotación
De esta forma, mientras que "perro" y "chucho" denotan el mismo significado, sus connotaciones son muy
diferentes. La connotación varÍa según a quien se le sugiera. De talforma, la palabra "pacifista" tiene distintas
connotaciones en la jerga"militar y en un grupo de "hippies".
5.3.Historia
La semántica se empe'¿ó a estudiar a finales del siglo XIX en el marco de estudio de la Lingüística histórica" En
un principio, se planteó como un soporte adiclonal para poder reconstruir tanto el origen etimológico como la
relación entre las lenguas europeas.
La visión diacrónica de la primera corriente de estudio de la semántica contrasta con la visión sincrónica del
Estructuralismo que surgió en los años 30 del siglo XX. Esta ctra corriente no estaba tan interesada en el uso
dei lenguaje como en ei sisterna estructurado, la sintaxis.
La irrupción del generativismo en los años 60, corriente heredera del estructuralismo, slipuso un mayor v
desinterés por el estudio de la semántica y un mayor acercamiento a la sintaxis.
5.4. Perspectivas
La semántica se estudia desde diversos prismas. A grandes rasgos se puede decir que existen dos grandes U
corrientes, una visión estructural y por otro lado una visión cognoscitiva de la semántica. J
o Semánticaestructural
J
Esta tendencia observa la lengua como un sistema perfectamente estructurado. Esta corriente se cJesarrolla de
distinta forma en Europa y en Estados Unidos. Mientras que en Europa se plantea el estudio de la Teoría de! J
Campo Semántico, en Estados Unidos se impone una corriente de análisis componencial. La diferencia básica
entre ambas corrientes es gue, mientras que en la Teoría del Campo Semántico se considera que existe
interdependencia entre diversos subsistemas lingüisticos, en el análisis componencial se clescompone el
significado de las palabras en unidades independientes, es decir, para el análisis componencial ios subsistemas
son independientes.
r Dicotomías de Saussure
La visión estructural de la semántica estuvo'marcada por las dicotomías descritas por Saussure. En ellas
contrapone determinadas características del lenguaje o relacionadas con el lenguaje y explica cuáles son
aquellas en las que los lingüistas deberían centrarse:
Aunque para los estructuralistas era fundamental el estudio sincrónico del lenguaje, este principio ha quedado
desfasado porque hoy se sabe que las lenguas cambian constantemente.
Según Saussure, la metáfora es un uso especial del lenguaje. Por lo tanto, no debe ser tenido en consideración.
Los estructuralistas quieren estudiar la lengua en la misma lengua. De esta forma, aspectos como la Rragmáiica
o el contexto son considerados irrelevantes.
Un lingüista estructural intenta establecer las estructuras de la lengua ideal, por lo que disminuye la
importancia del uso en favor de la competencia.
n Lexemas
" Semas
" El lenguaje es arbitrario.
' La
'1"'il,r"lff;";:ffififfide
una lengua se derine por el axioma:
r Relaciónsintagmátic:
* 5emántieacognoscitiva
Varios de los aspectos estudiadas desde el punto de vista de la semántica cognoscitiva serán explicados a
continuación, en el tema de "relacianes semánticas y los cambios semánticot'
DúCENIE: Lte Ca¡]as Alherto Estrd,da
€ARREÍ|,A DE LAEL - UMSS
?1
LÉNGUNE gÁSICO -.IJN'DAD 7 TEARíA LIN6ÜísTICA
Vamos a pasar ahora al estud¡o del significado. Es la ciencia que conocemos con el nombre de semántica.
Tenemos que partir de una def¡n¡ción previa. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras. el significante
o parte material del signo V el significado o imagen r.nental que sugiere el significante, Aún hemos de añadir un
nuevo elemento: el referente o elernento real, existente, al que se refieren tanto significado como significante.
No es lo mismo la palabra que des¡gna un referente que el referente mismo.
El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes
de una lengua asocia'n de una manera general a un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta
que este significado tiene dos componentes:
Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de
cualquier centexto. Constituyen el núcleo Semánt¡co fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el
significado que encontraremos en el diccionario.
Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones que lleva añadidas una
palabra, Estas significaeiones tienen un carácter marcadamente s¡¡bjetivo. Dependiendo de los hablantes, una I
misma palabra puede tener connotaciones distintas.
;
J
La semántica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los demás, pues todo el léxico
ggnstituye un sistema, cúya estructuración facilita a los hablantes la adquisición de ese léxico. Vamos a ver
alguna de estas relaciones.
U
5.6.2. Relaciones entre significantes: la homonimia U
La homonimia.
Decimos que dos palabras son homónimas si su significante es el mismo, es decir, están compuestas por los
mismos fonemas, o su realización fonétíca coincide. No se trata, pues de relación entre signifícados.
It Víno,'tercera persona del singular del pretérito indefinido, del verbo venir
Pero también se produce en palabras de la misma categoría. Se da en aquellos casos en que el significado de
las palabras no tiene n¡nguna relación, porque proceden de étimos distintos,
Todas ellas son, por supuesto, homónirnas. Las dos primeras son homógrafas. Las dos últirnas son homófonas,
entre sí, y respecto a las anteriores,
: Monosemia
Es la relación habitual que existe entre el significado y el significante en una palabra. A un significante se
corre$ponde un sólo signifieado. Por ejemplo, la palabra lppígerq expresa un referente que sólo puede 5er
evocado mediante ese significante,
Polisemia
Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados.0 dicho de otra forma: un
significante puede tener varios significados. La polisemia se distingue de la homonimia en que se trata de na
relaclén ent!'e los dos planos del signo lingüístico; los diferentes signifieados de una palabra tienen, o han
tenido, un origen común.
", Arsñs:'animal'/'lámpara'
Espada: ' instrumento'/' matador de toros.'
La polisemia es uno de los mecanisrnos más eficaces de economía lingüística, pues permite expresar varios
signifícados con un úníco significante.
n5
LFNGUAC 8ÁSITA - UNTDA,D 7 rEERIA LINGüíSNCA
Sinonimia
Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es decir, la sinonimia consiste en la igualdad
de significado, cuando existen diferentes significantes, Algunas lingüistas niegan la sinonimía, pues en realielad
no habría dos palabras con un significado totalmente exacto. O cuando menos, sería prácticamente imposible
encontrar palabras con el mismo significado teniendo en cuenta todas sus acepciones y contextos en los que
pqdría aBarecer, Por ello, se Bueden distinguir diversas formas en que puede Bresentarse la sÍnonimia:
Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej: listo=inteligente
Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencía denotativa; sin embargo esto no
impediría que se consideren sinónirnos por los valores connotativos que encierran. Ej: listo=zorro
Snonimia contextual: En determinados contextos, se pueden stablecer ciertas sinonimias que serían
impensables en otros. Ej: listo=preparado, en contextos como iEstás listo?
En estos casos sólo tenemos en cuenta el significado de la palabra; nos olvidamos del significante. Todo
significado está constituido por una seríe de notas significativas que aluden a su referente, y que pueden servir
para diferenciar unas paiabras de otras: reciben el nombre de semas. El conjunto de tados los semas de una
palabra es el significado c semema.
Evidentemente, los sememas aluden siempre a los referentes, pero no se identífican con ellos. Las prlubr., no
son las cosas, sino la forma de referirse a ellas. Cada lengua expresa una visión del mundo diferente, aunque el
munda sea el mismo para todos, Ello obedece a que el significado de las palabras no se establece de una
rnanera arbitraria. Es posible descubrir una estructuración lingüística también dentro de los significados. De ahí
nace el concepto de carn¡:rc semántico: es un conjunto de palabras que tienen un sema común, entre las
cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones. Cada lengua posee su propia forma de estrueturac!ón
de sus campos semánticos.
Ciertos fastores contribuyen a esta estructuración. Los más estudiados son los que se verán a continuación.
\.J
Fliperonimia e hiponimia.
Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, gue se conocen como hipónimos. Los
hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sL cohípénimos.
Se pueden distinguir:
v
Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra que
'las incluya a todas.
Hiperónimo Hipónimos
nÁ
\/
LEN?U/J,E BÁSrcA- UN¡DAD 7 TEOEIAUNGUI'NCA
Rosa
Margarita
Relaciones lineales. En otros casos¡ se establecen relaciones de sucesión. Así sucede, por ejemplo con
los nombres de los meses o los días: Enero, Febrero,... Diciembre; lunes, martes,..i, domingo.
Hiperónimo Hipónimos
lunes
miércoles
Se entiende por antonimia, en un sentido general, el hecho de que dos palabras tengan dos significados
contrarios. Sín embargo, no siempre se trata de la.misma relación. Así distinguimos tres tipos de oposlciones
distintas.
Complementariedad. La negación de uno de los elementos supone la afirmación del otro. Ej:
cruento/incruento.
r Antonim¡a. Entre los dos términos propuestos se extiende una gradación. Ej: caliente/frío.
. Reciprocidad. Un término implica al otro. Ej: enffega/recepción
El significado puede converlirse en un elemento de máxima efectividad expresiva. Si tenemos en cuenta los
elementos de la comunicación, la situación comunicativa nos va aclarar el significado de muchas palabr?$, Pera
a veces, el contexto referencial hará que surjan significados nuevos, que antes no estaban presentes.
Tenemos que tener en cuenta que toda palabra tiene un significado denotativo y un significado connotativo.
Las eonnotaciones pueden ser positivas o negativas, siempre dependiendo del hablante que las considere.
Cuando una palabra tiene mayoritariamente connotaciones positivas, las llamamos palabras-ronroneo; frente
a las palabras-gruñido. Dernocracia sería una palabra-ronroneo; frente a dictadura, palabra-gruñido
Ahora bien, hay palabras consideracias negativamente por todos. 5e produte, entonces, el fenómeno que sá
conoce como tabri. Con esta palabra se designa la prohibido en una lengua polinésica, de'donde se toma.
Palabras tabú ssn aquellas que no pronunciamos, porque tienen una carga connotativa despectiva- 5e
sustituyen por otras palabras que designan la misma realidad, pero sin esas connotaciones peyorativas. Es lo
que conocemos como eufe¡r¡ismss, {delgriego: palabra bien sonante).
Ciertas partes del cuerpo siempre han estado sometidas a fenómenos de tabú. Pocos son los alumnos que se
ati"everían a pedir al profesar permisc para ir a "mear". Y en el caso de que la hicieran se considerai'ía una falta
de respeto, {-a normal es ql¡e ie utilice el eufemismo:"¿Puedo ir al servicio?
&ada
DOCÉNTE: Ll* Csrlos Alberto
G,RRERA,DE LAEL - UMSS
25
LENaU/.J,E SASICO- UNIEAD 7 T{ORíA uNSÚíSTICA
Fenómenos de tabú y eufemismo se dan freeu*ntemente en la escena polítiea. Durante la dictaclura franquista,
no existía el color rojo, por las connotaciones políticas que tenía. Sólo existía el color encarnado. Al igual que
existen eufemismos, también hay disfemismo, Cuando la palabra tabú se sustituye por etra,, pero de caráe-ter
humorístico. En vez de muerto, fiambre.B
Podemos definir la semántica de un modo general como el nivel lingüístico que estudia el sígnificado. En
efecto, cualquier lenguapuede ser analizada en dos planos diferentes: el del significante y el del significado y
en tres niveles diferentes: el fonológico, el gramatical y el semántico. La semántica describe el significado o
contenido de estas palabras y de las unidades que forman.
El nivel semántico se caracteriza, pues, corno sustancia del significado, siendo la forma del significado la
morfosintaxis. Ahora debemos precisar más esta dicotomía.
Hemos dicho que la sustancia es amorfa, que está delimitada arbitrariamente en el seno de la masa informe
del pensamiento; sin embargo, nuestra clasificación de "la realidad" y de "las cosas" es un hecho de la lengua, y
varía, de una lengua a otra: así los colores, según lo productívos que sean se matízan de una forma u otra, o
U
rem¡ten a un significado o a otro. Lo propio sucede con la edad...Esta clasificación la hacemos a través de una
"forma" que se refleja claramente en la forma lexical y en la forma grarnatical. Por io tantó, ciesde el punto de
vista de la semántica estructural de una lengua se trata de una sustancia de significado en tanto que está
lingürsticamente formada. La semántica aparece así como la sustancia de la forma lexical y de la forma
gramatical. I
!r/
Psr estos motivos, es necesarlo considerar el nivel gramatical {la morfosintaxis) como el más importante,
porque en él se pofarizan la sustancia del significado y [a forma de| significante.
Al definir el signo lingüístico caracterizábamos el significado como el concepto o la idea mental de una cosa y
en el esquerna básico de la teoría cle la comunicación hay también un elemento que es el referente. Es decir,
que además del signo lingüístico se encuentra la cosa significada. Por ello, el esquema sausserano, bipolar
(entre comillas) de significante y significado ha sido sustituido en semántica por los llamados triángulos
semióticos. El primoro fue el de Odgen y Richards que sirvió de base a otros posteriores, como el de Stern o el
de Ullmann, que es el que representamos a continuación:','.
,-,
Sentido - Signifiévdo
Este triángulo incluye el referente o "cosa" nombrada (objeto real [cosa o acontecimiento delgue se habla]). El
nombre, sería, pues la configuración fonética de' la palabra, los segmentos y suprasegmentos que la
constituyen (significante, imagen acústica lsonidos-palabras]). El sentido {=significado, concepto, objeto mental
[contenido-idea]), es la información que el nombre comunica al oyente. La cosa es el rasgo o acontecimiento,
extralingüístico, sobre el que hablarnos. Esta concepción tiene el valor de ser simple y clara.
La líneade puntos indica que no hay relación directa entre la cosa y su denominación {nombre). Es la idea de
Saussure cuando habla de la arbitrariedad del signo lingüfstico. Ahora bien, sí hay una relación directa entre el
nombre y el sentido que nosotros damos a ese nombre o entre el significado y el sentido que en una lengua
concreta tiene ese concepto.
Aunque estos triángulos tienen en cuenta al hablante y al oyente, no dan la suficiente irnportancia al nivel
social, a lo extralingüístico. Hay que tener en cuenta que el significado se produce como una relación entre los
lndividuos que comunican y producen s¡gnos para este propósito,
Es decir,se producen cuando dos individuos, por lo menos, se comunican entre sí por medio de signos para
transmitlrse sus experiencias y pensamientos,.. relacionados con el referente, al que hace mención su
comunicación. Debe haber, por lo tanto dos partícipes en el acto de comunicación: el que usa el signo para
transmitir su idea y el que lo percibe.
En esta comunicación, el proceso de codificación e interpretación del mensaje, tiene una dirección diferente
para el hablante que para el oyente.
En el habiante, el proceso es ei de buscar un nombre para el concepto que quiere expresar: si quiere expresar
el concepto "llevar un automóviln, utiliza eltérmino conducir, guiar o rnanejar, según la localización geográfica
o el nivel de formalización que utilice en la conversación- Este proceso¡ pues, parte del concepto para llegar a
los medios por los que éstos se expresan en la lengua: es un proceso onomasiológico, y la Anomasiologlo es la
parle de la semántica que se ocupa de é1.
el procesc es el de buscar el concepto que quiere expresar el nornbre que percibe. Si oye hajale
En el oyente,
evocará el concepto de hoja, y el centexto dilucidará sí se trata de "hoja de úrbol", "ds pspel", 'de afeitor"'de
ruta..." Este proceso parte de la palabra para licgar a los conceptos que expresa: es un procesa semasialógico
Ambos procesos son delnivelpragmátíca de la lengua.
una po¡igfén teó¡ica qlJe qe cqryplg só!o gn los niveles !écnigq-gientfiqps del lengUaje.
En las lenguas naturales pueden darse dos o más significados para un significante o a la inversa. Esta
multivalencia de valoreq gs lq que VampéÍ estudiara continuación"
6.?.1. Sinonimia.
Uno de los hechos del lenguaje más enigmáticos que tenemos es el de sustituir unas palabras por otras
equivalentes. El fenómeno es tan productivo que se ha presentado en todas sus variedades, modalidades, y
niyetes, Constantemenle {ppmg geñ?lq Grgggr!.o S.alvgdo¡} gpqrgggn en alternancia cohecho-soborna,
colind o nte-li m ítrofe, ca le nda ri o-a I m a na q ue, a m ígd a Ia s-ongi nas...
La retórica captó las posibilidades estillsticas de tales equivalencias de sentído y les aplicó el término de
sinonimia. Su estudio lingüístico se desarrolla de forma simultánea en la tradición francesa y española desde
finales del XVll y principios de XVlll. Desde entonces se ha hablado muchísimo de ellas en varios sentidos:
desde los que han negado furibundamente su existencia hasta las que la defiende palaclinamente pasando por
todos los grados intermedios imaginables.
La causa de tanta opinión hay que achacarla a las diferentes concepciones que se tiene de tal fenómeno: se
habla de sinonímia total, parcial, estricta, laxa...También a los distintos conceptos de significado, aceptación o
rechazo de la connptagió4, níveles del lenguaje, contextos en que aparecen las palabras,,.Parq algunos
lingüistas los sÍnónímos tienen significados idénticos, para otros son significados próximos e intercambiables
generalmente...
Gregorio Salvador entiende por sinonimia " la identidad de significado entre dos o más signos lingüÍsticos". Esto \./
implica:
a) Que ha de existir igualdad total de significados, no sólo parecidos. "Si los significados no fuesen
absolutos no serían sinónimos"(Gregorio S. 85). Ahora bien, cuándo dos significados son idénticos:
Para otros autores existen diferentes grados a la hora de determinar si una palabra es sinónima de otra:
sinonimia total o pqrcia!.
Son raros, para estos autores, los sinónimos perfectos o absolutos. Los que nos dan los clíccionarios, cle manera
aislada, pueden serlo, pero la mayoría de las veces, en un contexto determinado, pierden el carácter cJe
sinonimia total- Por eso, se há propuesto como condición que sólo podemos hablar de sínónimos esa idea de
!d
LO
.J
$wouag s{stco - tJHtDAIt 7 TEOR//.UNGUI5TICA
[:
que aparezcan con el mismo significado en todo contexto, que puedan sustituirse unas por otra, sin el menor
cambio en su valor cognitivo o afectivo.
Por ejemplo: minúsculo, ínfimo y exiguo pueden darse a primera vista como sinÓnimos de pequeño{ pero
minúsculo se refiere al tamaño, ínfímo se refiere, adernás, al último grado de una jerarquía u ordenación;
exiguo lleva consigo la idea de insuficienqiq qqe se combina con la pequeñez; luego no son¡inónirnostotales.
Lo mismo ocurre con trabajor, limpiar, d,esplumorsef como sinónimos de robor. Lo que en este caso impide su
sinonimia total es el distínto contexto social en que son empleados: robar es el término general. Limpiar y
desplumarse usan en distintos niveles de habla info¡'mal.
Los sinónimos absolutos son raros enla lengüa cornún. Más frecuentemente que los sinónimos léxlcos se
encuentran sinónimos entre unidades fraseolégicas: irse a la francesa-despedirse a la francesa; jugarse la
cabeza-poner la mano en el fuego; soplar como una locomotora-soplar como una foca. En la terminología
científica se encuentran también: vocales velares.y vocales posteriores etc.
l-
t:
Otro problema que trataremos después es el de la hiperonimia e hiponimia donde aunque pueda existir
equivalenciacontextualnohaysinonimia:árboI.manzano,docente-mae5tro,edificio-palacio...
La sinonimia es una relación onomasiológica, orientada del significado hacia varias expresiones. Podría
t:
I
presentar problemas
-al
emisor, pero nunca al receptor. Frente q g!le, lg hgmo4imia y pgliqemiA lgn rglqqiq¡gs
semasiológicas, que van desde una expresión a varios significadosz "las prablemas de homonimia deben ser
resueltos generolmente por el que escucha" {Pottier-L970)
1..
El problema de la homonimia es uno de los problemas claves de la semántica estructural, como la ambigüedad
:
lo es de la gramática generativa.
La homonimia tiene una doble veftiente según se relacione con el lenguaje oralo con el escrito (homofonía y
: homografía)0
La lingüística se ha afanado en buscar rasgos cliacríticos que permítan sostener que homonimiay polisemia son
hechos de naturaleza opuesta. Así, se afirma que la homonimia léxica se ha llegado a través de un proceso de
confluencía fónica:
Por el contrario, a la polisernia se habría llegado por medio de un proceso de diversificación semántica:
Ec cierto que han existido en la historia de las lenguas tanto el fenómeno de la confluencia fónica como el de la
clivergencia senwntica; pero no está tan claro que los resultados de este último proceso (diversificación de
contenidos)qeqR 9¡Fmp!'9 lne ppliqpm!a {!alspme qe gntiende gen$:r?lmsntg},
B. Pottier acudió a los esquemas de la lógica de clases para explicar la polísemia y la homonimía: existirá
.l.romonimi.q gqa¡dA los significadoS ¡sqciados E gn significante h.gmo¡ímicg no presenlen i4lers.ección. Por el
contrario, en la polisemia se da una mayor cercanía significativa, lo que provoca una intersección de las clases.
Ahora bien, separar la homonimia y la polisemía es bastante difícil. Asf, la evolución del significante ha
producido confluencias en la expresión de signos previamente diferentes. Ahora bien, en ocasiones la lengua
evita tal convergencia sustituyendo o eliminando uno de los signos:
Oculum aleum
De los fenómenos de yeísmo, del seseo y de la aspiración de /s/ están apareciendo fenómenos de homonimia
en los territorios donde se ubican.
Los préstamos extranjeros también favorecen tales fenómenos. Asi, a los sentidos originarios cle carpa se
añaden los americanismos: carpa {toldo...), loco (sombrero de fíeltro de ala ancha - Colombia y Perú)...barata
(cucaracha-México)... ..
U
6.3.1, Hiperonimia, hiponimia
Los significados lingüísticos se estructuran en células de relaciones jerárquicas que van de lo general a lo
particular (eje vertically un eje horizontal que agrupa a los signos de un mismo nivel. Altérmino genérico se le
conoce camo hiperónimo, mientras que los términos qug se subordinan a é1, cada uno de los elementos
particulares que se rgtuj'"n en et hiperónimo se le denomina hipónimo.
Estamos en la oposición entre "ave" y ruiseñor, vencejo, milano, cigüeña etc. Es decir la'clase designada por
hiperónimo es más extensa que la de los hipónimos. Ahora bien, cuando definimos una hipónimo, lo estamos
definiendo con las caracte¡ísticas propias del hiperónimo ¡ás alggnag ot¡q5 que le sgn propias.
\-/
\r Cada uno de los hipónimos: abeto, pinsapo, alérce etc. gue conforman al hiperónimo se denomina cohipónimo.
v r-
El hiperónimo es conocido como archilexbrna, la cohiponimia es una --r--:!-
relación de oposición. Entre los
\-/ cohipónimos han de existir unas propiedadesposeídas por ambos y características.que son específicas a cada
v !érnlnp polAr. Las características sgn lgs rasg!¡s qgg {islingugn q log térmj4os de la oposición,
6.3.2. Antonimia
v Generalmente se oponen los términos sinanimia a los de antonímia" Ahora bien, son dos realidades diferentes:
homonimia.
\/'
b) En la definición de la sinonimia es necesario el concepto de expresión. La antonimia es algo que pasa
entre signifiCadqs CAn ¡ndspendengia de qse lengan una nisma a d¡stinta expfeg¡Ón'
v La antonimia es un caso particular de semántica. Por lo que los antónimos mantienen relación'de
--- oposición
---. -;,-
vY .- , , . -,, - ;, .- ---t,'---^*-^ -..Lt-^-!-:-- \
c.ohipqnimia [cqn lndep.endengia de qug se l.raf le lexicalizado su archilexema- ¡U hiperónimo-),
a) Antónirnos gramat¡cales: formados con la ayuda de prefijos sobre todo de sentido negat¡vo: no, in, dis-, des-
etc.
v b) Antónimos texicales. En este caso, Ia antonimia absoluta se produce en las palabras monosémicas, cuando se
\-/ oponen a otraq, iguqlmente mena$Ém¡Eas (señpla Quif is) qiempre-nunca, juventud-VejPl,.
5i las palabras son polisémicas, la antonimia sólo puede ser parcial, porque uno solo de los significados de la
31
LENG U NE BÁSICO - UNIDAD T rFoqfd, LtNrülsncA
Los sígnos lingüísticos evolucionan a través de la hístoria de una lengua por causas diversas y respondíendo a
diversas formas.
Una semántica diacrónica estructural está aún por hacer. Las bases fueron puestas en 1g64 por Coseriu, y una
pequeña parcela de nuestro léxíco ya ha sido estudiada bajo las nuevas directrices por R. Trujillo,
Siguiendo a Ullman podemos establecer las siguientes formas en los cambios semánticos:
a) Cambios debido al instinto conservador de [a lengua: seguimos usando "pluma" para nombrar un objeto que
ya no es una "pluma de ave". Son cambios externos, extralingüísticos.
b) Cambios debidos a las innovaciones lingüísticas: son los verdaderos cambios lingüísticos.
Comprenden cuatro tipos que engloban la bipolaridad del signo lingüístico {significante-significado) y la
naturaleza psicoasociatíva del proceso bajo su doble forma de semejanza o contigüidad de las imágenes
mentales asociadas:
b.1. Transferencia del significante por semejanza entre los significados: el más llamativo es la metáfora. Esta
semejanz-a que se produce en lo metafórico puede ser:
'b'1.a. Sustaneial: similitud entre una hoja de árbol y una hoja de papel, entre los dientes
iórganos
animales) y los Oel peine. La semejanza entre ambos nos permite aplicar a uno de ellos la de.signación
propia del otro' Por un acto de asimilación perceptiva se unen las dos nociones en virtud de lo que
tienen en común y se hace abstracción de las diferencias.
Una de las formas más universales de la metáfora es la transposición de los nombres de los árganos
humanos- Así de cabeza (parte más elevada del cuerpo), cabeza de familia, de un desfiIe, de un particlo
U
judicial etc. '
b-l.b. Sínestésicas: Asimilación de un sonido a un color, de un color a un olor etc. Un color cálido, una
voz cálida...Decimos del mismo modo uns voz clara, uno vaz ascura... A[gunos adjetivos, como
dulcg se
prestdn o trasposiciones en todos los sentidos: un color chillón, estridente etc.
b'1.c. De obstroccíén' el paso de términos concretos a abstractos al pasar de una esfera a otra, de lo
U
material a lo espiritual, por ejemplo de la fengua corriente a la científica:
Las abstracciones de origen concreto tienen varias capas. El alms y el espíritu nos retrotraen a
concepciones de los fenómenos psíquicos: en Lat. Spiritus significaba "soplo vital", "alma", mientras
que anímus, y anima están emparentados con el griego "anemos" que significa viento.
0 en lo
cíentífico: conjugación emparentado con la idea de yugo etc.
2
LEN5U/dE 1ÁSICA- UNIAAD 7 TEofifA u\cÜfsTtcA
b.2.Transferencia delsignificante por contigüidad de los significados: consiste en tomar la parte por eltodo, el
contenido por el continente, en instrumento por la acción. Su forma es la metonimia.
La metonimia reposa, como la metáfora sobre una asociación de dos ideas. Pero en este caso, los dos
significados no se parecen en nada: existe una relación de contigüidad entre ellos. La contigüidad puede ser.
espacial, temporul a causul.
& Espacial: Traslaciones del nombre de lugar propiamente dicho a la cosa: Pergamino - piel de Pérgamo,
ciudad de Asia donde se usó por primera vez. Campana = ciudad de Campania, donde por primera vez se
aplicó al culto de 5. Paulino de Nola. Pístola:que fue primero una pequeña daga que se fabricaba en Pistoya
de ltalia. Al inventarse las armas pequeñas de fuego se le dio el nombre. El Chal debe su nombre y su origen
a un valle de Afganistán así llamado. Lá Cachemira =valle de Cachemira. La bujía = vela = bujía ciudad de
Argelia que producía gran cantidad de cera..-
# Temporsft vísperas = rezo de la tarc.le iubrp.r., "tarde"); maitines =rezo de la mañana. Siesta = sexta (hora
sexta "medio día") hacer su agosto {"cosechar" en agosto se cosecha.}
& Cousol: En estilo (= instrumento para escribir = sti!us). El nombre del instrumento se ha comunicado al
modo como se ejecuta la acción. Tener buen estilo = escribir castiza, elegantemente, tener buena manera
de escribir. "Dar palos" por "dar golpes con un palo"
En las relaciones metonímicas son externas, se producen en la realidad; las equivalencias metafóricas son
íntimas y latentes, la imaginación tiene que levantar un puente entre las dos ideas.
Un cierto número de cambios sernánticos se explica por una semejanza accidental entre dos significantes: en
español "ante ostianu" = antuzano = altozano, por cruce con alto. Necromantia (necro = muerto; mantia =
predecir, de "rnanteno") creyeron ver cercanía con niger = negro.
Entre personas medianamente cultas se dan confusiones entre resumir y reasumir, aptitud y actitud..,
La elipsis y la contaminación sintáctica tienen su fuente en una asociación entre dos nombres contiguos en un
misrno contexto; es decir, las palabras que regularrnente están en contasto en el seno de la frase pueden
i nfi uirse recíprocamente,
a) solo concepto puede ser expresado por dos o más palabras que forman un todo semánticamente
Elipsis: un
indivisible: barco de vela, En las denomÍnaciones de esta clase, la longitud de estas expresiones no conviene a
la tendeneia a la economía de la lengua. Esto lleva a abreviaciones y supresiones: el vapor, el barco...o de "un
troje de dos piezas" = un dos piezas. Prueba eliminatoria = eliminatoria; puñetazo directo = un directo... I
33
LÉNiUAJE $ÁS{/CO. UNIÚAD 7 TEOÍÍfA L,NGüfsTICA
Antes de iníciar el estudio del lexema y los morfemas, te presento las siguientes definicíones que te ayudarán a
Morfemas: son las letras que van pospuestas al lexema. lndican los accidentes del vocablo. Estos
accidentes son: género, número, tiempo y persona..
c Prefijos: son los elementos que preceden a las palabras, y que les añaden sígníficación.
U
o Sufijos: son los elementos que posponen a las palabras y que les añaden significación.
c lncrernento: es la letra o letras que van entre el lexema y el sufijo. Esta letra o letras se han añadido U
por eufonía. Los suftjos sirven para formar sustantivos y adjetivos principalmente. U
La palabra primitiva más etsufrjo, se llama patabra derivada.
Como ya no habío cont¡ns, todos el en pueblo gastaron sus energías en construír Ia prísión.
Las trabajos se hicieron de día y de noche. Et alcalde la querío pars celebrar la independencía,
el mes de septiembre, pero el señor curd Ia deseaba psrq octubre, día de no sé qué sento,
y ganó." i*
... ;i'];:
':: René Espínosa Olvera De "La Cárcel"
-'"
7.L. La palabra y sus elementos constitutfüos.
i
j
i iMorte lmas
iPalabras
i - ----- ilexema ' - i_;:^: i-,: -^
:
i
I :i----- igénero
:-
inúmero
.lti
:lii
icasa , icas ia i i
'it:;
iiiii
;Pelota
i,
ipelot ;a i i
i¡jil
i ii ii
iÁrbol
;iiti
i¿rnot I i:
\,:il
¡i::i
Montes
Vecinos
Observa los cinco sustantivos anter¡ores. Fíjate que el lexema - llamado raí2, tradicionalmente - contiene la
sígníficación de la palabra, mientras que los morfemas indícan los accidentes del vocablo; género y número.
Estarnos partiendo de ejemplos sencillos, pues la palabra tiene una estructura más compleja, como veremos
más adelante. Analicemos morfológicamente tres verbos:
lMorf r€fitas :
:
,trempo ,persona !
jmodo
I
t:
inúmero :
il
corflamoS ia mos
QuerÍa quer ía
Fíjate nuevarnente en el contenido del lexema: posee la idea de la palabra, la significación. Los morfemas
indican los accidentes. Definiremos algunos términos:
35
LENSUNE BASICC. UN'DAD 7 Teonfaurueülsnca
" Morfemas son las letras que van pospuestas al lexema. lndican los accidentes del vocablo.
l-as palabras que hemos estudiado, que tienen lexema y.morfemas se llaman primitivas, es decir, que no se
forman de ninguna otra, sino que por el contrario dan origen a otros vocablosr Estas palabras se llaman
derivadas: se fonnan con la palabra primitiva más uno o varios sufÍjos.
! \J
iPalabra
I I
,género inúmero
!
I
f '" "' '-'--
¡indenendencia ideoend
t'i
i
J
iretribución
i
iaullido
l
t
;antesata isal
I
U
Las palabras anleriores no solo tienen lexema y morfemas, sino que poseen elementos que se anteponen o
posponen al lexema y añaden o varían la significación de la palabra. Si el elemento se pospone a la palabra, se
llama sufijo; si va antes se denomina prefijo. Aclarando los términos tenemos:
\-/
. Frefijo: Elemento que precede a la palabra y que le añade significación.
Sufíja: Elemento que se pospone a la palabra y que le añade significación.
J
" U
.J
En síntesis: todas las pafabras (sin consíderar las partfculas, preposiciones y conjuncíones) tienen lexema
mo.rfemas. Una gran cantidad de vocablos poseen además prefijos y sufijos.
J
7.2. lncrementa U
U
Algunas palabras ,nrO"r, letras entre el lexema y el sufijo, para que la pronunciación no sea ingrata.
ejemplo: "panadero", lexema: pan, sufijo: er, morfema.que indica género: o. Se le han añadido las letras "od"
Por
J
por eufonía. A estas letras se les suele llamar incremento
..
J
Nberta Estadd
DOTENT-I: LIc, Carlos
J
CAñRERA AILAEL. UMSS ,)
J
J
)
LENGUNE BA9ICO - UNIDAD 7 TÉ,ORIA L'NGU'STICA
lPalabra
:
.:,
8.1. LOSDETERMINA&ITEs
:
t.
10 Material obtenido de:
hftn://www.universidadabierta.Cd!.$x/SSrEst/FormBas/LECREDlGramatica,/LexernaMorfema.htm
h,lJpl?gw¡L$C ¡gi oza m o ra.co m
DOCENI€: Lia Cortos Alberta Estrads
A,R&E'IA DEI.AEL- UMSS
LEIUGU/"'E BIíSICA - UNIDAD 7 T€aft{A Ltv6ülsrrcA
o11
Ó.J.4 EL AfrTíCULA 8.i.s LOS INDEFINIDOS
El artículo es una palabra variable (puede ser masculino, femenino, singular o plural), sin
sígnificado propio, que anuncia [a presencia de un sustantivo o de una palabra sustantivada
(palabra que cambia su categoría de origen por la de un sustantivo. Ejemplo: El estudíar me cdnsa.
En este caso, estudiar cuya categoría natural es la de verbo en forma impersonal, cambia a
sustantivo, pues lleva un artículo delante.)
!./
El artículo funciona siempre como determinante de un sustantivo.o.de una palabra sustantivada.
J
1a
b/
b. Fsrmas delafiículo )
SIIUGULAR PLURAL
J6
J
TEORIA UNGÜíSTICA
LENGUNE BASICO - UNIDAD X
el la lo las Las
I
c. Los a rtículos contractos
;
A + EL == AL I DE + EN.== DEL
EIERCICIOS A:
\/ A.1. Completa los vacíos del texto con el artículo que convenga:
_ presidente de asociación no quiso renovar csrga, puesto que vicepresídente le habío hecho
compal, - -
Elhijo delcarpintera.
El gran ciudadana.
r\.g. eué significa que el artí*¡lo deterrninarlo es una palabra verlable? ENpllcalo convenientemente
utilizando ejemplos.
J:'
LENGUNE BASICO - UNIT'AD 7
TE)RIA LtN6'ülsTtc.A
-
- Llevaron niño_ médico.
-
LOS POSESTVOS
Los posesívos son pafabras variables {presentan género y número}, que expresan la pertenencia
de un objeto a uno o varios poseedores o bien la pertenencia de un ser a un grupo.
U
Mi cosa, sus patínes, etc..,
4ú
---. \-/
LEÍ{6UAJE BASICO* UNIBAD N. rrcnfn uuo(¡tsr¡ce
UN POSEEDOR
Segunda Fersona
Tercera persona
VARIOS POSEEBORES
Primera persona
Segunda persona
Conno vemos, algunos posesivos tienen dos forrnas, mi, ffiíos, etc. Las formas rnonosilábicas
reciben el nombre de posesivo s átonos porque se pronuncian sin acentuación, y s€ colocan
ú0CENTE: Lk Csrtos Albeftp E ttsds
&RRERA DE LAEL. UMSS
v
'r-/
EJERCICIOS B:
B.tr. Completa los vacfos del texto siguiente con los posesivos que consideres apropiados:
J
LTNGUI.'E SASICO . UNIOAÍ} 7 TEOR{A LINGI}ISNCA
8.4. É,Cuáles son las formas átonas del posesivo? )Y las tónicas? Nómbralas e inventa cinco oraciones con
algunas de ellas.
LOs DEMO$TRAT¡VOS
Los demostrativos son palabras variables {presentan género y número} qu€ expresan cetcaníe,
distancio nedia o lejanía de fos seres respecto del hablante.
PNOñ¡OMBftE
Éste no sobe nada.
43
LENGUNE EASICO- UN,,DAD 7 rsonla uweülsnra
DISTANCIA MEDIA
t/
l'/
\/
E.IERCICIOS C:
C.1. Cornpleta lasfrases con los demostrativos qu¿ corr$ponda..y di si indican cetcanía, distancia m€dia o
lejanía.
44
.J
--'
LEÍ¿GUNE BAlf'CA. UN'DAD TEÜftIAUNGÜISTTCA
'.
C.?. Copia de nsevo las frases anterÍores y di a qué sustantívo modifican los demostrativos, o bien, si
\-/ funcionan como sustant¡vos.
.
\-./ aquello estcs . .eJe . esfo
tJemplo:
AQUELLAS: funciona como adjetivo puesto gue va detrás del sustantivo, modificándolo.
\-/ C.4. Fljate bien en tas oraclones slgulentes e identifica el demostrativo. Di si es adjetivo, determlnante o
!u sustantivo. Di también en qué género y en qué nurnero se encuentran. Señala también los determinantes
artículos y los posesivos,
v mío
Eslr- coche es Aquétlas son las tuyos Eso no es tuyo
coche:
Ác.
45
LFNGUNE SASICÚ * IJNIDAD f nEAR{A LINGÜ|STITA
Los numerales son palabras que expresan cantidad u orden de un modo preciso y concreto.
. t'
El prímero soy yo
U
b. Clases de numerales
U
Los numerales cardinales precisan elnúmero exacto de objetos.
:=/
, .',
LEN GUAJE SASICO - ilN T DAD Z wonlduluoúlst¡c¡
Me pusieron un cero
b.2 Los numerales ordinales señalan el lugar que un objeto ocupa en una serie
ordenada de objetos:
NUMERALES
ORD¡NALES quinta plonto, primem ley.
EJERCICIOS D:
D.1. Clasifica en cardinales u ordinales los numerales de las siguientes frases y señala los que funcionan
como determinante, los gue funcionan como adjetivo y los que lo hacen como sustantivo:
el octavo elduodécimo
4T
g
Es el apartado seis.
D.4. Escribe tres oraciones con numerales fraccionarios V tres más con numerales multiplicativos.
LOS INDEF¡NIDOS
Los indefinidos son palabras variables gue expresan cantidad o identidad de una forma vaga o
imprecisa. ,
Varíos níños jugaban a lo peonza, (VÁrRlOS indica de una forma imprecisa una cantidad de
niños).
48
J
LENüUNÉ &ÁS¡CA _ UNIDAD 7 reon[n uuoülsnu,
la de Sintagma Nominal
b¡
S¡NGUI.AR PLURAI
vaflos vanas
49
L€N6UI'JE BÁS'Cg - 7 TEOftfA TIN€ÜISTIC.A
''NIDAD
alguien
nadie
gurenqurera quienesquiera
tal tales
demás demás
bastante bastantes
E.1. Completa las frases con los indefinidos que consider.es necesarios, y di qué función realizan:
':=/
'l
!, LENaUNEBAs¡co-uNtDADl rea*leuweü[mu
-veces
veces se ha visto tan bíen
Y
amiga mío me indicó tu dirección.
Has estadofuero
-tiempo
E.2. Escribe una oracién con cada uno de estos indefinidos.
-
vARras.- QUIENQUIEfrA,.-
v A¿6UNA.- CUALESQUIERA.-
ADA.. MtsMos.-
POCO.- TANTO.-
8.4. Escribe en tu cuaderno una oraciún con cada uno de los siguientes indefinidos, e indica si es
determinante, adjetivo o pronombre:
CADA
VARIOS
ALGUNA
POCA
SENDOS
AMBOS
CUALESQUIERA
QUIENQUIERA
\i
LOS INTERROGATIVOS
!/
Son palabras que preguntan por un objeto concreto dentro de una clase flQué líbro deseas?)o por
el núrnero exacto de objetos de una clase {/Curíntos líbros deseas?).
I
v
6. Función de lm interrogativos
DETERT$INANTE
E't
¿L
LTNGUAJE AAs,rcC - UN/,I'AD 2 , TEORIA UNGÜISTICA
t
?tZ Cuando sustituyen al sustantivo.o Sintagma Nominal por el que se
interroga.
PRONOMBRE
éCuóles te gustan mús?
b.
IT$VAHIABLE$
Son los misrnos que los interrogativos, y con las mismas funciones. Suelen ir entre signos de
exclamación
La gramática tradicional considera a (quél y (cuánl -este último usado sólo en poesía y
actua I mente en desuso- como deterrninantes exclamativos.
53
v
AUSENCIA BE DETERMINANTES
Muchas veces, el nornbre aparece sin determinantes. Cuando esto ocurre, es porque et contenido
semántico del nombre aparece indefinido en su globalidad.
EJERCICIOS F:
¿_ día es hoy?
F.3. Enumera los exclarnativos variables e invariables que has utilizado en el ejercicio anterior. Di el género y
el número de los variables,
54
LENGUAJE 8,A5,ICO - UNIOAD 7 TEOR'A UN€UIST¡CA
8.2.2
U5 FUNCTO'\'Es DEI. SUSTAñTflYO
8.2.3
C¿A595 DE 5U5TAIVTIVOS
8.2.4
ET 6É¡ÚE'fiO DE TO5 SUSTANTIVAS
8.2,5
EL N Ú M ERO Pf' ¿CIs SUSTANTIVO S
8.2.1
Los sustantivos (o nombres) son palabras variables {tienen género y número y pueden tener
morfernas derivativos) que nombran a las personas (Ánosfosia Eugenio, María JoséJ, a los
animales (loro, gato, leónJ, a las cosas (silla, teléfano, camisa)y a las ideas (esperonza, fe, carídad,
libertodl.
\-/
IAS FI.'NCIONES DEL SUSTANT¡VO
La pelota cayó en el suelo. PELOTA (sustantivo) es el núcleo del su,jeto de esta oración.
\J
PIZARRA PIZARR (lexema)+ -óru {morfema derivativo}
\./
Simples: El sustantivo está formado por un lexema. \J
56
LENoUAJE EASICO * IJNIDAD T ttaataur,rcü{sncA
COCHE CARRICOCHE
FOLIO PORTAFO¿IO5
l-
t: futbolista Maradona
Ciudad Villarreal
:
R{o M'rjares
-
st3sTA,ruT¡VOS I¡\¡ DIV¡DUAI.Es susTAf{TtVOs CüLgCT¡VO5
jt
I.ENaUAJE BÁSICQ - UNIDAD TEaRIA, LINGü¡snCe
'
LIBRO, MESA, TREN, AGUA, AIRE, COLONIA. FE, ESPERANZA, CARIDAD, LIBERTAD, AMOR
J
Anirnados: Nombran seres que se mueven por sÍ mismos, que J
I
I
LíNGUAJE SASICA- UHIDAD 1 rcaaínuueü[snc,a
ANIMADOS INAh¡IMADOS
NtÑ0 SILLA
GUSANO DrSCO
PEGASO NARANJO
n¿¡nÍn PAPEL
t: FUTBOLISTA ESPADA
t:
I
[:
E.IERCICIOS G:
G.1. Completa elsiguiente cuadro con los sustantivos prlmitivos o derivados que faltan.
VENTANUCO
cá
LENGIJÁJE BASICA. UMDAA rcan[auwsülsfi{:A
'
pÉscADo
LIBRACCI
SABLAZO
MAREA
FAROL
G.2. Separa en dos columnas los sustantivos individuales y colectivos que encuentres en esta lista. Di
también a cuantos elementos se refiere cada sustantivo;
Ejemplo: )
G.3. Escribe todas las características de cada sustantivo según hemos estudiado:
J
marinero: Nombre común, mosculíno, singulor, símple, derivado de mar, concreta, animado contable. U
U
lápiz, libertad, Francia, chiquillo, amor, luz, hojita, mueble, caridad, reloj, amistad, canción, Pirineos, Tajo,
librdta, sopíta, horario, Remigio, Calatayud, enchufe, papel, ilusión, compromiso, tristeza, pandilla,
enfermedad,López, diccionario, esclavitud, pared, hinchazón, pastorcito, cuadro, golazo, ropa, cable, Croacia,
\/
mujer.
J
G.4. Busca diez sustantivos compuestos y sepáralos en dos palabras diferentes, Construye una frase con cada
sushntivo compu€sto,
J
Ejemplo: baloncasto - balón + cesto, El baloncesto es un deporte.muy completo.
.-1
V
LENoIJÍJE BASICA- UN'DAT'
'
rcanktw*tw
\J Bojamor, mareq rompeolas, helado, oleoje, rampehielos.
v-
outoescuelas, altura,
maestra, sillones.
Valencia,
v G.7. Señala en las siguientes oraciones los sintagmas nominales y cuál núcteo.
: mis palobras
se adelgazan a veces
u-l
I.ENGUNE EÁ$CA - UN'DAD 7 rranla u¡teüfsttc¡¡
Pablo Neruda
8.2.4':,
Los animales y las personas pueden ser de sexo masculino o femenino. Por lo tanto, y en general,
los nombres que designan a cada uno de ellos serán de género masculino o femeninc,
dependiendo del sexo. Muy frecuentemente, aunque no siempre, el nombre que expresa sexo
femenino, acaba en -a. El nombre que expresa sexo masculino puede terminar en cualquier vocal
o en consonante.
U
b. Terminaciones det fernenino de los nornbres de animates y personas
vendedor - vendedora.
sacerdote - sacerdotisa;
.J
gallo - gallina.
emperador - emperatriz.
r
L Con otra palabra diferente (llamadas heterónimos). toro - vaca;
hombre - mujer
Hay nombres de personas que tienen una única forma para expresar el género masculino y el
género femenino. .l
t:
l-
adjetivos.
l- d.
f$ombres EPICENOS
:
Los nombres EPICENOS son nombres que, siendo gramaticalmente sólo masculinos o femeninos,
v
se refieren indistintamente a los dos sexos.
También serán EPICENOS los nombres plurales masculinos que incluyen machos y hembras.
Las cosas ns tienen sexo, pero sí tienen un género gramatical que puede ser maxulino o
:
femenino, y que consiste solamente en la capacidad para combinarse dentro del Sintagrna
Un pequeño grupo de nombres de cosa, no tienen un género gramatical definido y, por tanto, se
pueden usar indistintamente en masculino o femenino.
NOTA.- NO SON AMBIGUOS LOS NOMBRES QUE CUANDO CAMBTAN DE GÉNERO, C&rúBtAN DE
SIGNIFICADO
El número es una variación del nombre, que nos informa sobre la cantidad de objetos que
designa: uno {singular} o más de uno {plural},
El arroz, la fe...
l"
l*-. b.2. ¡úo
abundancia, su variedad o, simplemente, la act¡tud
ponderativa del hablante:
Flural
CONTABLES Abundancia o aEtitud ponderativa:
l: Variedad:
separaron,
-
c. Reglas de formación del plural
: En singular.., En plural...
acaba en -5, y el nornbre es agudo; montañés, añade -85; montañeses, franceses {excepto la
- francés palabra ciempiés, que no varía).
s5
:
LENGUAJE P'ASrcA. ¿INIDAD 7 TEas.{A LtNGtifsrttA
acaba en -S, siendo el nombre grave o no varía; las síntesis, los viernes,
esdrújulo; síntesis, viernes.
algunas palabras acabadas en -a, -i, -u añaden la terminación -E$; alhelíes, bambúes,
acentuadas; alhelí, bambú, maniquí, maniquíes.
los monosílabos que acaban en vocal; té,'fe, añaden -S; tés, fes, pies.
Pie,
los nombres de consonantes, be, ce de, ge, añaden -5; bes, ces, des, ges.
los nombres de las vocales; a, i, o, u, añaden -ES; aes, íes, oes, úes. La e, sólo
añade la -5; es.
E|ERCICIOS H:
el cobeza - lo cabeza
elpolicía - la policía
eltrompeta - la trompeta
el pendiente - la pendíente
elcapital - la capítal
elguía - la guío
elmargen - la margen
H.3. Forma el femenino de las siguientes palabras y, una vez formado, explica la diferencia de significado.
Puedes buscar ayuda cn el diccionario,
\J
ofírmación_ reloi- debilidad
v
café- sofá- huésped
\-/
Y
67
LENGUNE BAS¡/CO - UMDAN IEofrfAUNGüfsnCA
'
8-3.7 DEFINICIÓN
8.3.2
FU'VC'ONES D EL ADJ Ef IVA
8.3.3
C¿A585 DE ADJFNVOS
DEFINICIÓN DEADJETIVO
Los adjetivos calificativos son palabras variables {tienen género y número y pueden tener
morfemas derivativos) que nombran cualidades o estados referidos a un sustantivo (pApEL
MOLADOI.
También indican origen o procedencia (se les llama, entonces, gentiliciosl. (PERRO BUffGALÉS) .
Fernondo es tonto.
una cualidad del mismo, sin que esta cualidad sea necesaria I
para diferenciarlo. I
Ana es intelíEente.
Miprimo es lísto
*9
LENGUNE SASICO- IJNID,AD 7 TEARí/' ilNGüíí.gTA
I
EIERCIC¡OS l: \./
' ,
70
9
LEÍITGU4"JE BAS'CO- UNIDAD 7 ;;;;;;;;*Á-
El duro mármalsirve pora adornorfachodas
1.2. Analiza morfológicamente los siguientes adjetivos y sustantivos, Ten en cuenta la concordancia entre
ambosl
1.3. Pon cinco ejemplos de adjetivo epfteto y cinco de adjetivo especificativo. Escribe un, fr"r" con cada
de ellos.
1.4. Sañala én qué grado se éncuentrán los adJetlvos de las sigulentes óraclonés:
El hijo es educadísimo,
1.7, Señala las funciones gue realiza el adjetivo en las siguientes oraciones:
Los gentilicios son una elase de adjetivos que denotan la patria o nación, o ef lugar de pertenencia
de las personas, de los animales o de las cosas.
I
BILBAO BILBAíNO VIZC.AYA VIZCAíNO MÁLAGA MAIAGUEÑO \.,
Las terminaciones más habituales de los gentilicios són: -enss, qno, eilo, -és, -íno,.í, etc...
72 J
TEoRfAuvaülsncA
París:
Portugal:
Croacia:
Castilla:
La conjugacíón
El verbositúa al sujeto, generalmente, en L¡n tiempo (presente; pasado o futuro) y tiene tres
personas gramaticales para indicar quién realiza ia acción (13,2e ó 3e persona del singuiar o def
plural)
8ÁJLA}A,N.- nos indica que son ellos {33 persona del plural) quienes realizan la acción en
un tiernpo pasado y esa acción, no está acabada.
73
LENGUAJE AASTA-UMAAD 7 TE0RIA u$cÜÍsncA.
El verbo es la parte
de la oración que más variaciones presenta para expresar sue accidentes:
tiempo, modo, número, persona, vaz y aspeüo. Casi todos estos accidentes están inelicados por
los morfemasverbales, que pueden presentarse de dos maneras:
coMlÉRAMos =
COM- (raíz)
Desinencias
-tÉRAMos ( tiempo, modo,
MORFEMAS
número y persona)
VERSALES
Como hemos dicho más arriba, gracias a la desinencias y a los verbos auxiliares obtenemos noción
del tiempo, modo, número, la persona, voz y aspe€to.
\J
Un verbo puede presentarse en VOZ'ACTIVA o VOZ PAS¡VA. IJ
U
Elsujeto realiza la acción Yo DAY una canferencia
VOZ PASIVA El sujeto no realiza la acción, sino que la Una conferencia ES DADA por mí
recibe.
Lavoz pasiva se forma siempre a partir de un verbo transitivo, con el verbo ser como auxiliar, más el
participio del verbo que se conjuga. Los verbos int¡"ansitivos no pueden presentarse €n voz pasiva,
74
LE|UGUAJE BASICO _ UN'DAD 1, TEORhTINCÜISIIU
pues no tienen un Complemento Diresto que pueda realizar la función de sujeto paciente
El MODO verbal denota la actitt¡d del hablante con respecto a lo que dice. Existen tres modos en
castellano:
t: lMPER.fiTlVO
Se utiliza para formular
órdenes, expresar un ruego,
hacer una pet¡c¡ón o dar un
VENID a las doce;
AMA al prójimo
l_
I
consejo
l,-
: Los tiempos verbales
Existen tiempos simples {formados por una sola palabra) yo hablo, ellos cantan;
-
y tiempos compuestos {formados por dos o más) yo he hahtodo, yo habío csntsdo.
Y
Las formas compuestas se construyen con la forma del verbo HABER ¡"nás el participio de la forma
que se conjuga.
: c.l i Los tienrpos del modo I lndican una acción reel en un 'tiernpo pr€sente, pasado o
75
LENGU4JE BASEA - UNIDAD TEAE{A IJNCüISTITA
'
índicátive futuro"
SIGNIFICADOS
'¡
TI.EMPOS EJEMPLOS
'He
coNDrüéN
INCORRECTO coRRECTO
c.2. Los tiempos del modo No hacen uRa referencia exacta al tiempo real'
subjuntivo Expresan deseo, temor, voluntad, suposición, etc.
T¡EMPOS E'EMPtOS
J
J
J
)
LENGIJAIE qÁSICO. UNIDAD 7 rEaRíA UNGülgncA
TI'EMPOS EIEMPLOS
:-'
coNDrüéru
INCCIRRECTO CORRECTCI
c.2. Los tiempos del modo No hacen una referencia exacta al tiempo real.
subjuntivo Expresan deseo, temor, voluntad, suposición, etc.
TIEMPOS E'EMPIOS
Futuro simple
\J
Yo hubíere, yo smare, yó.partiere.
U
Futuro perfecto Yo hubíere amedo, yo hubiere portido.
Singular plural
NOTA Cuando s€ usa la segunda persona de respeto, colle usted, callen ustedes, se recurre
a las terceras personas del presente de subjuntivo, pero.no son formas propiamente
delimperativo, es más bien un uso imperativo que se hace de ellas.
Cada tiempo delverbo se compone de seis formas (a excepción del presente de imperativo, como
hernos visto, y de las conjugaciones de verbos defectivos), que corresponden a las tres personas
gramaticales del número singular (yo, tú, éIJ y las tres del plural {Nosottos, vosofios y eltos)-
Estas personas gramaticales son los pronombres personales.
SINGUTAR PLURAL
Lcs tiempos perfectos son los que expresan una acción acabada.
FERFECTO (en ese tiempo pasado, la acción está terminada, es decir, la casa ho
quedado constru¡da.j
Los tiempos imperfectos son los que expresan una acción en'curso, no
acabada.
e.2
Ya construía und csss
IMPERFECTO
Tiempos gue expresan aspecto perfecto Pretérito perfecto simple y todos los tiempos
compuestos, tanto del modo indicativo como del
subjuntivo
Tiempos que expresan aspecto imperfecto Todos los tiempos simples del modo indicativo y
subjuntivo, excepto el pretérito perfecto simple
de indicativo
Las formas no personales del verbo son aquellas que no acjmiten ningrtn pronombre personal (yo, tú,
é1, nasotros, vasotros a ellos) como sujeto.
J
Simple BE\-ER, RE-!P, !,
'ANT-AR,
'lNHNlnvo (-AR, -ER, tR). J
Compuesto HABER UNTADO
\J
',J
u¡{suAtssAstco-tJNIDAD
sfustco-ut{r,¡an zt wonhuueülmu
Tl
PARTIC¡P¡O (-ADO, -lDO, -SO, -TO, -CHO) | CALLADO, SALIDO, VI'TO, HECHO, |MqRESO.
8.4.4 LA CONJUGACTóN
Llamamos conjugación al conjunto de formas en que puede aparecer un verbo, es decir, todos los
tiempos de todos los modos.
El infinitivo puede aparecer en la oración como sustantivo, y realizar las mismas funciones que
éste.
COPULATIVO U
U
U
b.1.1
U
RECIpROCO
J
>_,/
LENaUAIE B4srco - UNIDAD 7 reonfe uuaüfsnu
b.1
b.1.2
TRANSITIVO
REFLEXIVO
b.
PREDICATIVO b.2.
NOTA:
El verbo transitivo deja pasar la acción, y ésta recae sobre una persona u objeto.
o:t
LEN6U,.,E $ÁS¡CA _ UN'DAD tToftfA,uNcü{s$A
'
b.t Esta persona u objeto es el Complemento Diredo.
VERBOS Para conocer si un verbo es transitivo hay que preguntarse QUÉ o qUÉ COSA es
TRANSITIVOS el objeto de la acción. AMAR es un verbo transitivo; en efecto, a la pregunta
équé se amaT se responde la naturaleza, a Juan Carlos, las flores, etc"..
Yo ñe pinto; me = C.D.
Estos verbos se construyen como los reflexivos, es por esto que a veces es
necesario añadlr mentalmente ciertas locuciones para reforzar el matiz de
reciprocidad.
VERBOS Muchos verbos se usan comp transitivos o intransitivos según los casos:
LENGUI./E BA,ICO -UNIDAE 1. TEARIALIN6ÜKÍ1C,.
Alejandro CORRE los cien metras /lsos. En este caso sería transitivo
pues lleva un O.D.
VEREOS
PRüNOMINALES
Estos verbos, tampoco son reflexivos porque no es una acción que
vuelva sobre sí mismo, sino que se produce en su interior.
t:
l_ LAS PERíFRI{SIS VERSALES
l- Las perífrasis verbales son conjugaciones de los verbos con auxiliares que no son haber ni ser.
Los verbos que se emplean como auxiliares en las perífrasis, quedan vacíos de significación.
Juon se echó a llomr, (nadie echa nada, sino que empíeza a lforar).
I Mediante estas perífrasis expresamos con más precisión matices de modo o aspectc.
:
Perífrasis modales
Como el modo verbal, expresan la actitud del hablante ante lo que dice.,.Las más frecuentes son las
perífrasis de obligación y las perÍfrasis de duda o probabilidad,
:
-'
a.1 | Perífrasis de obligación I Expresa una obligación y éstas són las más
usuales:
Ferífrasis aspectuales
Estas perífrasis están también en relación a[ aspecto verbal, {tiempo acabado o inacabado}.
Las perífrasis aspectuales aportan otras informacíones acerca del desarrollo interno dc la acción.
- EJERCICIOS K:
\v.' K.1. Completa las siguientes oraciones con verbos predicativos que expresen estado, acción o pasión:
Roberto o Gloria.
K.2. Susca en el diccionario cinco verbos que sean transitivos y cinco verbos {¡üe sean intransitivas. Escribe
una oración lo más completa posible con cada uno de ellos.
Está enferma.
anduvo cantaré
habrás trabajado
ü
!,
estaba leyendo lloraba !)
\/
K.5. Señala las formas verbales que tienen asp€cto imperfecto y las que tienen aspecto perfecto en la U
siguiente lista; ;r
U
mire habré salido cantaré
v
LENaÜ,.JE BAS¡CO - UNIDAD 7 TEOE^UNGÚIsncA
hube esperado
K.6. Señala las diferentes clases de perífrasis verbales progresivas, terminativas, reiterativas, etc. que
encuentres en las siguientes oraciones:
t:
l-
Dejaron de estudlar al saber la noticla.
l:
I
;
K.7. Distingue las'oraciones activas y las pasivas de la siguieme lista:
v
La estancia es luminosa.
v
IENCU/.JE BÁS/rf) . UN/f,AA 7 TECRIA UHGÜI'flCA
El coche aplastado.
Roberto molesto
enfermo. v
lJ
La bicicleta robada.
U
K.9. Señala bs dlstintas clases de presente de lndicatlvo en las slgulentes oraclones:
U
domingo no hay partido de base-ball.
El
U
Ud. se sienta y no dice palabra.
U
U
Mañana vamos a la playa.
\.,
Colón descubre América en 1492. !,
t"¡
Todos los sábados vamos a bailar.
ü
La semana próxima tengo mucho trabajo.
ü
t,
Te arreglas pronto y no dices nada. t,
U
El año próxlmo vamos a Europa. t*r/
\,
Q,
trnouue sÁst co - u t{ r DAtt I TEonIAUNGÜEnu
K.10. Consiluye cinco oraciones usandb el pretérito pretérito perfecto simple, y el pretérito perfecto
compuesto de lndicativo.
I
K.11. Construye diez oraciones con los distintos tiempos del modo Subjuntivo.
Toca la campana.
K.13. Señala qué funciones realizan los infinitivos en las siguientes oraciones:
l:
v
J
Vimos torear en España.
K.14. éQué es un verbo copulativo? éCuáles son los verbos copulativos? éQuién es el núcleo de un
: predicado nominal?
91
-
U
ü
ü
ú
j
U
\,
J
\,
\,
J
\)
LE NGU AT E SASI CO - IT NT T,AD'. TEOñ{A UT'TGüí9nCA
IMPONEN
CREYÓ
'v
HA VACIADO
AGITARÉ
VENDRíAS
CENÁSEMOS
HUBO IDO
\t
8.5.1 Delinición
Desde este punto de vista, podemos agrupar a los adverbios según expresen:
Lugar aquí, dllí, alló, aculló, ahí, arribo, abaJo, cerca, lejos, delante,
Tiempo ahora, moñana, hoy, después, pronto, tarde, siempre, dntes, nuncd, jamús,
d n och e mi e ntra s, etc"..
mucho, poco, demasiado, bastante, mós, menoq atgo, cosi, sólo, todo, nada,
aproxi mada mente etc...
v
I
Con"lplemento de
DOCEñITE: Estradt
CAEBEflA DE IAEL. UMSS
9S
LEN6UÁ.JE gASICO - UNIDAD 7 TEoRfA L¡N9i}fsTTCA
EIERCICIOS L:
1.1. Sopa de letras. Busca en todas las direcciones doce adverbios de diferentes clases:
U N M K B A s T A N' T E P N w L A N K
J A M A s J M P c V o M H U A J G E A
g
A I P s V A K a F G S H B U N I T U c N
D H c U E H V P A E B L E c 7 P R A L
U
L E o M J A U T D o a A N A D E H s B
U N H R E L c N P L K I F V c o D I o
g
IJ
o P I F A B A K G A I
L A U J N E s K
9S
J
j
J
'l
efectlvamente.-
tampoco.-
v
8.6.2 Los pro no m bres relativ os
:
v
LÉNGUAJF 8Á5TCA. UN'DAD 3 TEORfA LINGTií9nCA
indefinidos y
nurneraües, hemos visto cómo éstos pueden realizar la función de
PRONOMBRE (o sustantivo) cuando sustituyen al nombre iver tema l).
N
Vamos, pues, a detenernos solamente en el estudio de los pronombres personales,
o I pronombres relativos, pronombres reflexivos y pronombres recíprocos.
Los pronombres personates son las palabras con las que nombramos a las personas gramaticales
sin emplear un sustantivo. Se llaman pronombres porque sustituyen o equivalen a un nombre o
5intagma Nominal.
Hay que distinguir entre los pronombres personales tónicos y los pronombres personales
átonos.
\J
Pronombres personales ténicos: pueden funcionar como sujeto y
complemento.
U
PERSONA SUJETO COMPLEMENTC
COMPLEMENTO
1e pers me nos
- 2E pers te os
99
rEonfA LtvoÜ{sncA
LENñU¡''EBÁ$dA_UNIDAD 7
El q"e hrbl", * 'rtilr eicursión. {E! que es un relativrr, pero no tiene un antecedents
RETATIVO EJEMPLO
CI.JAL
(EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, El amigo del cusl te hablé es ingeniero.
LAS CUALES.
'Encontró uno piedra en lo cual habla una inscripción.
Además pueden ir acomPañados
Las puertas por ids cuales entromos estaban rotas. )
por preposiciones:
U
tOS PRONCIMBRES REFLEXIVOS J
5on pronombres que reflejan la acción velbal hacia el sujeto; es decir, el que realiza la acción
U
verbal{sujeto} es el mismo elque la recibe {complemento)' !,
CAnRl5Rl4 DElr'.EL.UMSS
J
j
1üS
TEaRIAuqcÜfsncA
4d
me nos
1a
te os
2a
5e se
Vasotros ys os conocéis,
Los pronombres recíprocos, como los reflexivos, pueden desempeñar las funciones
de
Complernento Birecto y Complemento lndirecto
101
LENGUATE BASICO- UNIDAD 7 TEORíA LINGüISTICA
Segunda persona: OS
Tercera persona: SE
EJERCICIOS M:
M.1. Señala en las oraciones siguientes los pronombres personales que encuentres.
M.2. Señala las formas incorrectas de los pronombres personales gue encuentre en las siguientes oraciones:
Lo compré en el mercado.
M.3. Lee el texto atentamente y señala todos los pronombres personales que encuentres. Rellena el cuadro
'\./
con todos los datos:
\/
Cuando no3 despertamos, él estaba delante de todos nosotros. Ella, por el contrario, se había ido a
I
hacerles el desayuno, ya que todos ellos lban a desayunar aquella mañana juntos.
-tJstedes van a vestirse ínmediatomente y vendrán con nosotros- dijo él casi sin inrnutarse.
Nosotros, a'pesar del miedo que nos invadía, le contestamos con indiferencia.
102
LENqUáJE BASICO - IJN¡DAD I TEORIA UNflÚISNCA
'PRONOMBRE
PERSONA NÚMERO Ározuo-rón¡lco
M.4. Rellena los espacios en blanco con pronombres relativos en las siguientes oraciones:
M.5. Señata los pronombres relativos que hay en las oraciones siguientes. Di quién es el antecedente de cada
relativo.
Saludamos a los niños cuyas madres estaban sentadas en los bancos que pintaron.
M.6' Señala en las siguientes oraciones los pronombres reflexivos y los pronombres recíprocos.
1ü3
TEORíA UNaü|STICA
..- .. :.f ..irÍaii, :1. :!:.::r :i,:r¡.ii:.:i,i;,i...:i. ':.., i.#'.'=.' iii..'...iriiitii¡Íiiiiliiii.iiiti,, , ,iut+ ¡¡1;ir,'4+.i;-¡ir,:',#irliiir v
i9íirS.$:HSFf.9S"9lr
8.7.7 Qgfinieíón
Las preposiciones son partes invariables de la oración (no tienen género ni número) que tienen .la .
Botella de cristal; mesa de madera; café can leche; lejas de oquí; laco de atar; vay hacío
Farís.
8:7:2
6
U
a, dnte, hajo, cabe, con, cantra, de, desde, en, entre, hacía, hosto, pdrg, pah según, sinn sa,
U
sabre, tras.
\./
\-/
N Cabe y so prácticamente no se usan en la lengua habítual. Es raro oír f¡ases como:
DOCENTE: Estrdida
EAXR,ENAOf LAEL-UMSS
104
:'
LENGU,'IE &A'ICA - UMDAN J,
TEAE{AUNGÜfsncA
8.7.3
L.As LOCUCION ES PREPOS¡TIVAS
Las locuciones prepositivas se componen de dos o más palabras y ejercen la.misma función que
gna preposición propia.
{eVsiq 4e, {elqnts ge, lrs¡- Cs, q. Ellibrq eslq dehsjs ds lq mesq,
fuena de, por junto a, en favor de,
debajo de, detrás de, en medio de, en El perro corría tros de sí.
105
LENGUA]E EASICO -UNINAD wonÍauwatlfsnca
'
Complemento de un verbo:
EIERCICIOS N:
N.1. Señala las preposiciones y las locuciones prepositivas que encuentres en las siguienies oraciones:
:
éHas visto a María entre la multÍtud de compradores?
106
LEXGUAX gAStCO - UNtDAfl L TE&RIAu$cüFíc/.
restaurante.
8.8,1
\- pgft:lWl
Las conjunciones son una clase de palabras, vacías de contenido iignificativo y cuya función es,
simplemente, la de seruir de enlace entre palabras¡ entre sintagmas o entre oraciones, (sirven
Bara un¡r dps o más palabras g des p más pracipne$) y na tienen nineún tiBs de insideneia Esbre
los elementos que unen.
Unen elementos (palabras u orac¡ones) que están en ef mismo niveljerárquiee, eF deeir, gue
Yo canta y bqila (aquí la conjunción copulativa y une a canto y bailo, que son dos verbos).
coNJuNclOl{Es
viene y va.
a.4 Fresentan dos elementos a'los que uRen Vd. . . ya,bien. . .'bien, etc.
como alternantes.
distrihutivas Esa tarde ya salfa¡el ssl, ya
escondía U
r/
a.5 El primer elemento de la coordinación es decír, esto es J
aclarado por el segundo.
explicativas Los hombres somos
omnívoros, es decir, comemos
de todo.
108
-/
\/
r¿
Establecen una rela€i{ái*-*ütre dos propos¡c¡ones {orac¡ones} de distinta jerarqufa. Una de ellas
está subordinada a ¡a otra, es decir, necesita de ella para tener significación .plena, y además
realiza una función sintáctica de la proposición principal.
a,4 tal",, caa[; tsnta,,, cama; tsn,., cema; íguol,,, qae; camo,,, ti;
mús.,. que; más.... de; menos... qae; etc,
Cornparativas
El monumento erd tsn grande como pensábamos
a.5 4U9, pQf$.UQ, pge$ta qug, paleí, $ugues.ta gue, yg gue, c fugrzs de,
e.n visto de gue, visto que, como guiera que, por razón de que.
Causales
Estás cansado porque has corrido mucho
a.5 Iuego, conquq asl es quet par consíguiente, por Io tsntot así, de
tal maners que, de'tal suerte que, etc.
Ccnsecutivas
Na ganamas aquel psrtida, par lo tanto,
cÍasifícamas
109
TEARIA LtN€.ÜfSnAA
l*aauNg sÁs¡cg 'uN,DÁn 7
dunque, a pesor de qwe, a pesaÍ que' dun tuando' sí bien' aun si'
a.8
así, por más que, mal que, etc"'
Csncesivas
No logro engordar cdsi, a pesar de que como mucha
c que,Jcom gue, paro' can el lin de que, con el obieto de gue' con
EJERCICIOS O:
qué clase
coordinantes y las subordinantes' Di de
o.L. Distingue en las siguientes oraciones tas conjunciones
es cada una de ellas:
isales o entras? !
J
No es mi tía, sino mi hermana' J
¡
Aunque intentamos ir, nos fue imposible'
I
..J
¿Prefieres té o café?
J
Unas veces viene eontento y otras triste' J
J
ot qué clase pertenecen'
o.2. Subraya las conlunciones que encuentres en las oracione,. " J
te oiremos mejor' J
Si levantas la üoz,
,l
u
'Busquf lg pglo6, pgro no la gncontr{.
8.9.7 Definíeión
\J
8.9-2 Funclón de las lnterleccfones
etc. Podemos decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra
!.rt
* rEaRíA LINGÜISNEA
LENGUÁ}E EASTAO UNITI.AÚ 1
A"rqu" r" tr"t" d" lnu palr$ra, la interjeccirin se comporta como una oración independiente, es
ioyl, tiene r-rna significación plena, equivale a una oración. como: lme he hecho daña!
8.S.3
CTASES DE IruTERJECCIONES
para expresar
Son las verdaderas interjecciones, es decir, palabras que sólo se han creado
puedgn ser interjeccioneg'
em.otiv¡dad, icy!,lufl, ieh!, thalg!, etc. y, por lo tanto, sólo
,b:
EstaS proCedpn de otra clase de palabra, nambrg, ve!'ba, adJetiva, etc.., .pero se utilizan com9 .
interjecciones.
ruolA,- ¡¡g igFg*99 ggnfgnfi¡ yn vgr'bo !99d9 t9m9 !l!9rjgc{$ iSPtgP¡9 co¡ un ye¡pg
utitizado en una oración exclamativa. Los verbos util¡zados como interjecciones pierden su
significado original. Cuando yo exctamo iandol, no le pido a nadie que se ponga a andar, es decir,
no es posible Eñadirle un sujeto.
Sin embargo, cuando yo digo:jveJ , imira!, lcatla!, estoy formulando oraciones en las que sólo está
el predicado, pero podría expresar el sujeto cuando expreso una exclamación mediante un verbo;
¡ve tú! mirad vosotros!, lcállense ustedes!
Las locuciones ,lnterjectiuas son gn¡pos de dos o más palabras que funcionan como .i
interjecciones.
J
DüCENTE: üe Cdrtas Alberta Estrdds
8q888&4Pf ¿AA-Ue?sS J
;-._*
' tl,?. t,
..*)
LEN6UAJE BASIEO. UMAAD 7
EJERCICIOS P:
p.1. Señila a qué clase {propias o impropias) pertenecen las interjecciones que aparecen en las oracicnes
flsu!Pnte9:
iAtenciónl iPeligrol .
i0lé la gracial
iVival iGanames!
Desde el punto de vista de la clasificación de las lenguas, el español es una lengua flexiva, aunque en menor
medida de lq que fue q! !¡1ip, Fq UnA lengqe de nqenlqpqiÉn fUndAnenl?lmenlg sr?yq, q$ dqq¡r, ?!9n19 qn lq
penúltima sílaba, lo que no significa que no existan palabras agudas, muy nurnerosas, o esdrújulas,
procedentes mayoritariamente de préstamos griegos. Conserva desinencias para el género, pero ha perdido el
neutro en los nombres y los adjeüvos y lo conserva en'los pronom'bres como eso, 'lo vuestro, y en el artículo
determinado /o, que se emplea como rnecanismo nominalizador de adjetivos yde oraciones, a las que confiere
vna signifiqeqión dg tatal¡dod y abstrcqgién, clf¡-lq en lA gug quiefqÍ?
El nombre ya había perdido las desínencias de caso e¡r el latín tardío del siglo Vl. En su lugar el español, como
las demás lenguas románicas mediterÉneas, sustituyó por un procedimiento sintáctico lo que fue en principio
morfológico, es decir, mgfcó cgn prg.pg¡qiqnSf máf nombrq las funcionet gramaticalgi dg gujqt?, objelo
directo, indirecto y cornplementos verbales de otra especie. Tanto en el caso de los objetos directos personales
113
rÉa&fA t.u\tGü[srlcA
-
LENíU,/|E EASI,CA - Uní'DAD 7
una ordenación diferente y peculiar del sujeto está presente en las oraciones
interrogativas del español que se
Mie,ttrq$ gqg en la: denái v?riedqdg$ de! idiomq e! qqieJo de
lqbtq en tqdq tB z?n? dq inflqerrqia del eeribe,
pronombre interrogativo-verbo-
una oración interrogativa va pospuesto al. verbo de acuerdo con el esquema:
sujeto, como iqué en esa variedad el orden de la oración es: pronombre interrogativo-sujeto-
quieres tú?,
señalaron, de ningún angl¡c¡smc)
verbo, como por ejemplo ¿qué tú quieres? No se trata, como algunos estudios
sintáctico, sino de una evolución interna del idioma relacionada con
otros hechos, como el cambio en la
qlsqqqg Cesinenqlq: vgrbalg9, qqnqQqi.lqnciq de !q relajeq!én de lqi fqnqmqs
QqrerminaciÉn y ta pérd!{q de
finales y su consiguiente neutralización.
para las personas' eJ número,
Los verbos redujeron a tres las cuatro conjugaciones del latín. Posee desinencias
gqqldental y
e! t¡emp', e! msdp y !a vs¿, En el sa¡s &
la seeqnEtc pe!"ssna, e! espqñol eanaris, andalua
salys algunas zqnas Eolqmhiarras, ha sonservado las formas del siglo xVll
y ha desarrollado una
.ameri€ane,
persona del plural; las
conjugación para el singular basada en la concordancia origínaria con vot segunda
y por esa razón la persona de
formas correspondientes a tú se consideraron vulgares y hasta humillantes,
per¡qnqq ds mqng!' confianza
cgnf¡?n49 r999¡19ci{9 99mq d!sn? de !'gspgig fHg tFtqda Ce vqg; 9 9v Y9z, laq
y con la tercera persona. El cambio
reciben el mismo tratam¡ento que en Ia península; son usted concuerdan
y voseo al
afecta por conjugación verbal y al paradigma de los pronombres personales se denornina
igual a la
canibio en el empleo cle tú por vos, tanto en e1 verbo como en los pronombres, así como en los posesivos que
también necesitan la concordancia de persona. Hoy se observa una tendencia a aceptar el paradigma
y
.peninqulaf entre las qlAlg¡ u¡banas c¡¡ltas, ¡gbre loCg lqq
argqnllna¡' U
9.1.2. La voz verbal
En el caso de [a voz, las cosas no son tan claras como aparecen en algunos manuaies: !-a ez aetiva emplea
lingüísticas
haber como v'erbo auxiliar para formar los tiempos compuestos, lo que permite a ciertas escuelas
tiqmpos compuesto$, .porque el verbo
fuplar de desinencias discontinua¡ g morfemgg disgontlnuoq 9¡ lgq !l
persona y
auxiliar está completamente gramaticalizado y no posee otra función que la de marca de tiempo'
y J
modo. En la voz pasiva todos los tiempos se forman con el auxiliar sef también gramat¡cal¡zado, no
existen
U
más desinencias de pasiva que las que comporta el auxiliar.
El verbo carece de desinencia de aspecto, pero existe una serie de perífrasis con claro valor aspectual de acción
en desarrollg, cgmg estqr + gerundio o acabar de + ínfinitivg, En tas gramáticas escolares hasta mediado
el
siglo XX se hablaba de una conjugación perifnástica, activa y pasiva; hoy las gramáticas más completas hablan
de perffrasis de obligación del tipo haber de + infinitivo, tener que + infinitivo, o deber (de) + infinitivo-
sea
adecuado o no el tratamiento como voz o como meras perlfrasis, son procedimientos muy rentables
en
J
DOCENTE; ffc' Cúlat Al¡E,tto Es'J-odd
mqnes{D-{ tAEL- UVtS$
-
ir¿
LENoUr''jE EASI AO - U N' DAD I TEORIA,Ut'¿6ÜISüAA
español para construir la obligación y hasta los rnatices del futuro; compárense estos matices en la significación
de vendrá, debe venir, tiene que venir, ha de venir.
Otro hecho relacionado con el cambiante paradigma de la voz es la conjugación pronominal, que empezó
siendo una conjugación reflexiva y que hoy ha adquirido valor de voz media, como nos tamamos unos cafés. En
etot q9lQ9 gtprq¡gmpre írQnq reqibg el ¡gm[rq de anifera. [sJe fenómeno nq Ep?fece I?n extqndido qn el
español americano.
El español también se caracteriza por su constante empleo del pronombre se, y el uso vivo del subjuntivo
que
I?nlgt pret?lgmnt gils¡n? aprqnCqn e$sñ91 qgnDq lqsuFda lqneuE, Enlre lal qer?qlqrí$¡q?e
a qulqngs
heredadas del latín debe destacarse la sintaxis y los procedimientos sintácticos para matizar, calificar o
convertir en nornbresr Y Por tanto sujetos, a oraciones completas'
9-2.L. Gramáticauniversal
: Lagramática universal (GU) es el conjunto de principios, reglas y condiciones que comparten todas las lenguas.
Este concepto constituye el núcleo de la teoría de la gramática generativo-transformacional, con la que N.
ghomlFy prope¡e qrp!¡eqr el praqq$ de adqui¡iqiÓn v u$ de la lqneqa' SqeÚn ettq leerí?, lqdgg leq rereq
humanos adquieren de forma natural una lengua cualquiera porque disponen de una gramática universal'
Esta capacidad, innata y específicamente humana e independiente del resto de capacidades, se manifiesta en
fsrma de Esnpeimientg universal ssbre las BrsBledades Epmunes a tedas las lenguas y los rasgss espeEífiess de
gad.a una, !-os hahlantes acceden al contenido de la gramática universal a través de la activación del dispositivo
de adquisición del lenguaje o DAL Adquirir una lengua consiste en aprender a aplicar en la lengua en cuestión
los principios universales y en identíficar el valor adecuado de cada uno de los parámetros.
La publicación Estructurüs sintócticos (N. Chomsky, Lg57) es considerada como el inicio del generativismo o
gramática generativo-transformacional, Desde entonces, est¿ te,oría ha
experimentado sucesivas
¡qfo¡mr¡laciongt pgf .partq del prqpio N, Chgm*y y dq qlgUnot dq rqg dllqfpulog, Cpn !e hiBóJe$¡ de la $U,
Chomsky pretende solucionar el t<problema lógico de Ia adquisición del lenguajer o aproblema de la-
rEoR[A LtvFÜfsilcf.
LENGU,.JE BASTTT' - UNIDAB 7
aprend¡bilidad), es dedir, explicar cómo puede el hablante adquirir el lenguaje en un período de tiempo
relativamente breve y de manera regular, superando las deficiencias del input que recibe. Esta insuficiencia del
inpul parg dpr lireat por ¡í !o!9 q h glqulslcign _se depg, por un l3do, al hqcho dg que qonlienq elementos
propios de la actuación lingüística (por ejemplo, falsos principios, errores, expresiones agramaticales, etc.) que
entorpecen la adquisición, y, por el otro, al hecho de que nunca ofrece información sobre el carácter
deficitario, erróneo o agrarnatical de tal actuación, lo cual impíde al individuo identificar los elementos
agramaticales. La explicación que Chomsky da a este proceso es precisamente e[ uso de la GU, que permite al
qggstiqm'
!ndiyi{gg ¡9lg9cignpr qdgqr,¡qQgmente e! inpgf y 9pr94d9r la¡ regfag.P?r!!guhrqq {9 !q lgngt¡a 9n
En la investigación sobre la adquisición de segundas lenguas se distinguen tres tipos de opinión respecto a la
aplicabilidad de la gramátlqa utlvefsali
Bibliografía básica
BibliografÍa especializada
Liceras, J. M y Díaz, L. (2000). <La teoría chomskiana y la adquisición de la gramática no nativa: a la búsqueda
J
de los desencadenantes>r. En Muñoz, C. (ed.) (2000). Segundas lenguos. Adquisición en el aulo. Barcelona: Ed.
U
Ariel, €ol, Ariel Lingüística, pp,39-8
U
9.2.?.. Gramática pedagógica
Con la expresión gramótico pedagógica se designa el conjunto de recursos y procedimientos con los que en la
enseñanza de segundas lenguas se promueve un mejor desarrollo de la interlengua de los aprendientes.
Se opone así esta acepción .del término gramático a otras acepciones frecuentes en los estudios sobre
aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas; entre éstas destaean las siguientes:
iocɡgrt: ui
cadas Aihertó tsrada
SMPERA D.E4.,.€L-UMÍS
116
J
.)
-l
LENGU/JE BÁSI€O *UN/IDAD ! T€oRfAüNGÜ[sn€A ..
a' La gramática teórica: es el conjunto de reglas básicas que rigen las lenguas naturales; estudia las
propiedades del lenguaje, por encima de las particularidades de una determinada lengua.
b. La gramática universal: es el conocimiento interiorizado que los hablantes nativos tienen de las reglas
del lenguaje; en otras palabras, la capacidad innata del ser humano para aprender el lenguaje.
c. La gramática interiorizada o interlengua: es el conocimiento que un aprendiente t¡ene de la gramática
teórica de una lengua en un determinado estadio de su aprendízaje-
d. La gramática normativa: constituyen esta gramática los usos de una determinada lengu;i que en cada
caso prescribe como correctos la correspondiente institución {en el caso del español, la Real Academia
Española).
e. La'gramática descriptiva: consiste en el estudio y la descripción detallados del conjunto de reglas y usos
de una lengua, tal corno se dan en una determinada realidad socio-histórica y sin juzgar acerca de su
correccíón o incorrección.
El de gramática pedagógica resulta ser un conceptb genérico, que admite ulteriores matizaciones:
a. Por un lado, se refiere a una gramática (de español) para extranjeros. Consiste ésta en un compendio
de cuestíones gramaticales -generalmente de morfologla y sintaxis-, a las que se da un tratam¡ento
descriptivo-prescriptivo; la g¡<-t-ensión y profundidad de-su contenido depencierán de un conjunto de
factores variables, tales como el nivel educativo de los alumnos a los que va destinada, su lengua de
origen y los contrastes que ésta tíene con el espafiol, etc.
b. Por otro lado, alude también a fas secciones y activ¡dades de un curso de lengua o de un manual de
enseñanza que dedican especial atención a la morfología y la sintaxis, es decir, a la selección y
presentación de los contenidos gramat¡cales del curso.
c. Finalmente, alude a las técnicas y procedimientos con los que un determinado enfoqué'aborda la
enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la lengua.
Bibliografía básica
Martín Peris, E. (L998). <Gramática y enseñanza de segundas lenguasn, carabela,43' pp' 5-33'
Bibliografía especializada
Corder, S. p. (j.g73). lntroducción a to tingüfstica aplicodo. Méxíco: Limusa, Grupo Noriega Edjtores, 1"992'
Desde el punto de vista semántico, el sujeto es un sintagma nominal que realiza la acción
verbal, del cual cá
qn sintagma verbal esn el que
aflrma, niega, p!"egunta, exelama, duda o se dese? algs; el predisads es
$e
118
j:wguasr eÁs¡co - UNIDAr r rgonkLrNGüfstTcA
Sujeto es la persona u objeto del que se dice algo, y predicado es un sintagma verbal que expresa todo lo que
se dice del sujeto gramatical; esta relación gramatical establecida entre sujeto y predicado da lugar a las
erasiener bi¡nembre¡¡ Luistrqbsiq'$ujets v.prcdiqads ien h$ fqnsiqnss pintóqtlssl bá¡iqos ds la sra-cién, En
oposición se dan las oraciones unimembres, que pueden ser enunciados con sentido completo, aunque sin
alguno de los dos elementos organizadores básicos de la oración, es decir, sin el sintagma nominal o sin el
sintagma verbal, o, a veces, el núcleo de ambos: Buenos tordes; lSocorro!; y las oraciones impersonales,
aquellas que carecen de sujeto gramatical: Llueve; Hay mucha gente; Es primavera.
La oración, como unidad de habla real con sentido completo que es en sí misma, puede contener un solo juicio
(oración simple) o más de uno (oración compuesta).
La oración simple se caracteriza por tener como núcleo del predicado un solo verbo en forma personal, e indica
una sola acción verbal: La casa es grande. La oración compuesta o compleja se caracteriza por tener dos o más
yerbe¡ e indiqa nnár de qno qqqión ye!'b?h lsrs se slq.srq tqnte ea.snde Íyr hüat tigzfqr,\l
Una sración es una palabra o conjunto de palabras con independencia fónica, ortogrófica, sintúctica y
nenqntic-q, $e !re!q de unq unid?,d liner{ístiqe pssgda:reFularmenle en h pre$enqiq 4e !{n yqrbg, y sts puedq
presentai dos elementos interrelacionados formalmente: el sujeto y predicado.
l- :
9.3.1. lndependenciafónica:
Las palabras que constituyen una oración se expresan en cadena, con una evidente continuidad fónica. Al
hablar no realizamos interrupciones entre una palabra y otra, separándolas como hacemos en la escritura; sin
qnb?rso, rí exi$en ,pEutql, i¡ler¡gpgig¡q:, ?l q9n¡9n¿? ,v gl finq! dg qng 9r?9ién,.pqusg$ qqe Cgtqrminqn su
independencia fónica.
: La oración posee igualmente una entonación propia, que difiere según el contenido que deseamos transmitir:
La oración está constituida por elementos relacionados, que presentan ciertos grados de dependencia, pero la
1 oración, como tal, es independiente. Sus estructuras sintásticas están en ella y no en 'ninguna otra
construcción.
:
P.gf,fr'tTÉ llr (átlasÁl$erb &odo
CAXBERA DE LAEL. UMSS
Lr3
g
TEORTAUNáÜ{SNf,|
LENGU/U,E EASTEO. T,TN1IDAD 1
9.4.1. Definición
principal de
la unidod menor de sígnificación que tiene un sentido completo. El elemento
la
La oración es
con sólo enunciar un verbo'
oración es el verbo. Sin el verbo, no puede haber oración, y puede haber oración
tjene Hnq gntpnaqlqn !srr?d?'
!.e qfAq!én Aqabq en.pqu¡gI en.pqn!s, 95 dggit',
\)
c Los alumnos estudian lss leccianes de gramútica'
¡ Cállate.
En la gramática estrustural se denomina sintagma a Io palabra a grupo de palabras que constituyen una unidad
sintáqtjIq denlrg de la pfaEiÓu, g¡.q .pfetqntq.n qna o¡gqnilación iqrgrquiZqds 'v qqq cumplgn
unq ¡qísmo
función.75
En cuanto a los diferentes tipos de sintagma, podemos mencionar los siguientes: sintagma
nominal, sintagmo
V e rb q !, 5 i ntq g m s B r e p a $i aion
ql, si ntqg m s q dj etiv s l, y 5i ntq g m s q dv er bi s l.
r/
9.11,3. El sintagma ngmi¡ql U
El sintagma nominal es un conjunto de palabras que se agrupan alrededor del nombre y realizan una misma
función sintáclica. El sintggma nom!nql pqedq ser {e dos mang!"a9:
14 Biblioteca práctica del estudiante: L€nguaje. Lengua española: sintaxÍs e historia del español. Ed. lngelek. 1987'
l5 Biblioteca práciica del estudiante: Lengua¡e. Lengua española: sintaxis e historia del español. Ed- lngelek. 1987.
LZ0
Í'Aü TEORíAUN6üISNCI,,
TENaU,.JE EASTü' - U NI 7
-,
v:
'v
Es un sintagma norninal que queda subordinado a una palabra o grupo de palabras por medio de una
Bfqpgglcién, !ré ¡!er.prq, .p!te$, .Bregqdidg .Ber une
prep$iq!én, 9u fsnE!én llnieqlisa $eÉ t!9npre la de
i,
complemento.
9.4.4. El sujeto
El sujeto de una oración corresponde , l, iurron", animal o cosa que realiza la acción delverbo'
o Juan habla.
En este ejemplo, el sujeto es Juan,pues es quien habla, es decir, el que reali¿a la acción de habtar.
para identificar el sujeto de una oración preguntaremos équién? o équíénes? alverbo de la oración. La
para identificar el sujeto haré la siguiente pregunta: i.Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto
Fúetoi las m+tchqghqS,
g.4.4.2.Forma del sujeto
\-/
El sujeto de una oración simple es siempre un sintagma nominal, o un pronombre tónico {personal,
demostrativo, indefinido, posesivo, riumeral, etc").
127
rEae{r\ LINAÜí'I'CA
LENGUNE EÁSI€O. UNI0AD 7
Ejercicios A
Por ejemplo:
A.1. ldentifica el sujeto de estas oraciones. Escribe su estructura'
tzz J
J
.),
-;¿;;ki*¿it',,;
A.3. Señala los Sintagmas Nominales y los Sintagmas Preposicionales de las oraciones anteriores.
9.5. El predicado :
El predicado de una oración es todo lo que se dice del sujeto. Podrfamos decír que todo lo que no es sujeto, es
el predicado. El verbo es el elemento principal del predicado, y según la naturaleza del verbo, tendremos la
slsre de p!'edlqndq,
Si el verbo del predícado es un verl¡o copulativo, entonces el predicado será nominal, y su núcleo, será el
atr¡buto.
Se le llama predicado nominal, porque en dicho predicado aparece un atributo o característica del sujeto. Aquí
elverbo sirve únicamente como elemento de enlace entre el sujeto y el atributo.
Las niñas porecen cansadas.Parecen une los nlñss con el atributo de éstas, csnsadas.
Como hernos dÍcho, el atributo es el núcleo de un predicado norninal, y expresa una cualidad del sujeto de la
frase. Dentro del predicado nominal puede aparecer de las siguientes formas:
EJ verbo del predicado es un verbo predicativo. Podemos decir que un verbo predicativo es todo aguel que no
9¡ g-o.pr,¡f qtivq .lÍ?-r, qgtqr g.pargc-g¡),
Ejercicios B
B.t. Distingue los predicados de las oraciones siguientes. Separa las oraciones con'Predicado Nominal y
lep qraqlqner rst Predleede Yerbe!, Explleq la dlferensla enlrg leF de¡ lippr de ptedicqdqi
El predicado se compone del verbo más los complennentos de éste que completan la informacién de la
oración. Vamos a estudiar los complementos que pueden aparecer en un predicado según la naturaleza del
y9fb9:
a. El complemento directo: CD - OD
2.- Se pregunta al verbo €qué? o éeué cosa? es el objeto de la acción .éQué compra Marina?
Respuesta: REGALAS. .
U
J.- transforma la grggign g v9¡ Ra¡ivg. Fl lujglp $g lg 9ragi9¡ pgliv?,e¡ gl C,D. de
-S9
la oracíón
activa. Morina campro regalos << tros regolos san comprados por marina
\./
2.- Como un 5.P.: {Cuando es un C.D. de persona. Siempre introducido por la prep. a.}.
v 3.- Como un pronornbre reflexivo o recíproco (rne, te, se, nos, os, se) siempre que no
aparezca otro C.D:
Fernando se ducha
\/ .; I
¡ Ejercicios C
i
I
,l 9..L 9e,ns!-e 9! !,9, de e¡!g9 grgg¡-o,qg,f:9!r.+ü!-úvelg9 pp.r p! p"r9nq.q!-!rg Egggpnvgnt?..
¡
\Jl 1
El complemento indirecto {C.1.} es la persona, animal u objeto que recibe el daño o beneficio de la acción.
: Normalmente se sittia defás del C.D.
,
, Co rlos regala flares a lsabel, lsabel es la persona que, en este caso, recíbe el beneficio de la acción, es
d ecir, las flores. A lsobel el Complemento lndirecto.
El C.l. puede sustituirse por los pronombres le p le9, o rng, te, lg, Ilgg, g!"(cuando el C,D. tarnbién
aparezca pronominalizado).
Carlos regala flores d lsebel. <<<< Carlos le regala flores <<<{ Carlas se las regala
como:
D-"t* d-l pted¡cado verbal, el C'l' puede aparecer
1.* 5,P,:= Marco ulnta uns canción d Carmen
puftetazo'
2.- Prono'.nbre tle, les): Marco le pega un
Ejercicios D
.D.l.CompletaestasoracionesconunComptennantolndirecto.lespués,sustltuyeeseC.l,porel
prenombre que cgrre$Pqnda,
d. Víctor came.
D.3.ldentificalosC.D.ylosC.l'ysustitúyelosportospronombresqueconvensa.
.FORMADEL¿CT'
LZ6
,J
v
l¡,
rcusuete sÁstea - IINnDAD I rraxteuaoü{snc¡
1.-Como SN:
Elcomplernento
EI año pasado me divertímucho
circunstancial de tiempo
(c.c.r.) Z--Como SPrep:
El complemento El ccl puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:
circunstancial de lugar
1.= Como SPrep.zMis primos viven en Castellón.
{c.c.!-}
2.- Como adverbio de lugar: Estuvimos qllí,.
FORMIIDEL C.C.M.
Elcomplemento
circunstancial de modo El CCM puede aparecer dentro del predicado de las siguierrtes
o manera formas:
Elcomplemento
circunstancial de.
Et ccc puede aparecer dentro del predicado de las siguientes
c?n!!$eq
formas:
(c.c.c.)
\,
1.- eomo 5N;
El complemento
circunstancial de FORMA DEt C.C.DE COMP.
compañía
5ólo puede aparecer en forma de 5.P.
(c.c.coMP.)
Fuimos al circa con mís Psdres. U
Fuimos al circo en compdñía de mís padres- \,,
J
Expresa el instrumento con que se realiza la acción' Responde a la
pregunta i.con qué?
U
E! cerrajero abrió lo puerta con las llaves. éCon qué abrió la puerta? U
La respuesta con las llaves eS el C.C.INS'Í
Elcomplemento
circunstancial de
Ejercicios E
E.1.' ldentifica los Complementos Circunstanciales de las oraciones y di de gué clase son:
Algunos verbos, para especificar o concretar su significado, necesitan un complemento ¡ntroducido por las
preposiciones de, a o en. Por lo tanto, será siempre un S.pREp.
¡ olvidarse + de Me he olvidado de ti
I ocuparse+de Me ocuparé de eso rnañana
. quejarse+ de Siempre se quejaba de su cornportamiento
r hablar + de Los niños hablan siempre de fútbol
. agostgmbra¡se + a Debes acgst¡.rmlrarte .al frío
c contribuir + a Los vecinos contribuy.eron a realizar las obras
129
TEaEíñ !-tvFÜ{sf,tff\
LENI' U NE BÁSIffi - LIN' BAP T
I
U
J
J
U
tJ
U
J
J
16 Material obtenido de: htts-:l/Joble.¡rdiq-Íflec.es/-msantol/leneua/lverbo.htm
J
J
CART€RA EIEUEL.UMSS J
J
J
J
J
LE N6UAJ E SAfl CO - U N T Í'AT} 7
TEORIA UNaí'|STITA
Elcomplemento pred¡cativo es un complemento del predicado verbal que tiene como núcleo un adjetivo que
e?nquetd? qqn el 99iet9' Es igue! 9qF9 9l etribulq dc !s¡ qraeisng¡ eepuhtiyqs, qen le difercnsie de qqe
9n qrlq
caso el verbo es predicativo. La forma del C. Pred'. será siempre un sintagma adjetival.
Es el cornplemento de una oración en voz pasiva. EI verbo estará siempre en voz pasiva. Está siempre
iniredsqids pqr !q,prepeqigiénper, El qsm,plementa ?69nte e$ slsuietq en l?s ereqiene$ aq!¡y?r:-
r los instalaciones fueron inaugurados por |os concejales = C.Ag.
r: . I¡qn¡fg.rrnegign ds !"r!.? grc!¡ér.¡g!!y_e s p?$y?
Para transformar una oración en voz activa a voz pasiva es imprescindible que el verbo principal de la oración
a-q-!¡Ya $ee un Yerbglrcnflliva.
I,-qs nlos
I
vg.leb-s
Predicado Verbal
sr{i.
X-as cornotai
W- Irasiwo C. Agenté
o Lssniñosvolabanlas cometasmagistralmente
DOCEHTÉ ljt
CANNEñA DE LAEL. UMSS
L31
TEAN{A IJNSÜISN€A
tEIrgUÁJ€ BASTCO - UNtDAn 5
e. lnmediatamente después, ponernos el verbo en voz pasiva, concertado en género y número con su
sujeto: eran voladas.
El sujeto de la oración activa pasa a ser el Complemento Agente de la pasiva, introducido siempre
por
f.
la preposíción propia POR:porlos níños.
g. Es conveniente situar tos otros complementos {indirectos, circunstanciales, etc.} después del
Com p lemento Agente: magí strol mente -
La oración pasiva quedaiá de la siguiente forma:
Ejercicics F
Las oraciones simples son las que sólo tienen un verbo en forma personal, y por lo tanto, un sujeto y un
.predigqdor J
r los vendedores del mercado san muy amables. U
o Los pajarlllos eantdn muy blen en primavera
é. trata de un verbo
En primer lugar debemos identificar el verbo de la oración. Hemos de averiguar si se
,J
copulativo o predlcativo. En este ejemplo, el verbo es estudian, y se trata de un verbo predicativo,
pues no es ni ser, ni estar, ni parecer. :
b. Preguntamos al verbo quién realiza la acción para saber,guién es elsujeto. éQuiénes estudian? Todos
los niños. J
DOC€NTEI Ue CañoJ Nbtto EstrEés
)
CANRENADE I;/.EL. UMSS
132
J
I
J
)
TENGUNE BÁslco - :NIDAD l TEaRIA uw6ü{s'ncA
c. Todo lo que no sea sujeto, será el predicado; es decir, en este caso el predicado será: estudian ta
lección en el colegio. Será un Predicado verbal, pues como hemos visto anteriormente, se trata de un
verbo Predicatiyo.
d. Una vez identiflcados el sujeto y el predicado, se procede al análisis de las funciones dentro del sujeto y
dentro del predicado, es decir, se hace un estudio de la estructura del sujeto y del predicado.
Ejercicios G
c.- éCuúntos clases de C.C. conoces? Di que expresa coda uno de ellos.
\--l d.: lY un Complgmpnto tndirecto? t Por qué pronombres podemos sustitulr e!fl?
e- ¿y el Camplemento Directo?
l9n 9gl g ré¡ prgpggig¡gngl gyg 19 grgn sggbnlg q! 9.!t9f9 9y.!9lgi$$9: lnq propg-sig!én {,!3
subordinada) queda s¡ntáct¡camente dependiente de la otra {la principal}. La proposición subordinada realiza
una función sintáctica {sujeto o complemento) en relación con elverbo de la principal.
o Te digequevengas.
En esta oración, que venga4 que es la proposición subordinada, realiza la función de complemento directo del
verbo de la proposición principaldigo.
fl. Lasproporcíonessubordínadassustantivüs:
Las proposiciones subordinadas sustantivas van siempre introducidas por una conjunción completiva (que, si),
ps!'Un interrpsgliyq {gqe, Ertgl, gl|4n,9gy9),9.pgr Un rglqtiyq lqvíen o g{.fs.precgdidos de un artículoj, y sin
antecedente expreso.
135
lf
TEoRfAuvqÜ{sflt,.
LÍ N 6U AJE úSICE - INTfiDAE J
Se comportan como un adjetivo y realizan la misma función que éste, es decir, de cornplemento del nombre.
antgqqdgntq ex.prqso, Lg¡.pro¡ombres relatívog ¡9n: clrf, c14qpdo,7qdnta, ggyot como, don$q, quq y guígn,
Es relcrtívo es un elemento bifuncional. Sirve para indicarnos que comienza una proposíción suberdinada y al
rnismq tlempg desempeña el efiSlq gfntá4lco en su proposición, ista fqnción no tiene por qué coincidir con la
del sustantivo que hace referencia, su antecedente.
]
LENGU,.JE EAsTcg - UNIOAD, rconlauaaüfmca
'Típos de proporcianes subardínsdas
adjetivas:
. Hay una mujer mirando por Ia ventana (= que mira por la ventand [mirona}]
c. Lasproposicionessubardínadasodverbiales:
Las proposiciones subordinadas adverbiales van introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas.
137
rÉanfÁuuaüfsftcA
LEHGUÁ,JE BÁSICÚ - IJHTDAD 7
I
,-t,
\,
U
\r,
!,
-)
TEN6 UNE BASI CO - U ñIIDAD 7 rEoBlAuuaÜfsncA,
Ejercicios H
H.2. De las oraciones'compuestas que has idenüficado en el ejercicio anterior, separa las oraciones
coordinadas de las gqbordinadas. Di de gué tipo son cad? g¡3 de effas.
139
LENGUNE BAS'CO -UNIDAD 7 ÍEoRlA uvaü{sne{
\J
H.7. Una vez sustituida la proposición subordir¡ada, justifica si es sustantiva, adietiva o adverbial.
U
H.8. Transforma las palabras que van en cursiva en proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas o
adygrbiateso
\./
J
DOCEñÍTE: Lk Carts AlbÉ}:tü Esür'idí
cARftERA Df U-nr$s
'i€l-
!1$
J
.J
)
LENaUr'.JE BAS¡CO - UNIDAD 7 rEoRfA uusÜfrne{
rií*sjfl¡#-.$ififfi ffi-$:#;ffii
Son las que preguntan, es decir, son, las que éHas tra.ído.e.l ppnT
exigen una contesiáción. Sí la pregunta va
$ nterrogativ a d i recta)
entre sígnos de interrogación, se llaman
interrogativas direc-tas. Sí la pregunta se
for.rlu!q, qirl gigng..s de interrogación, se ll.arngn Te pregunto que si has
interrogativas indirectas. traído el pan.
triiiÍ¡siliii+#¡lÉtffi I
Expresan emoción, sorpresa, alegrí1, ironía, iHa sido un gol precioso!
f+1it+i,-4ftijj,f'fiffi gtc.
,iTíii.i[ilÉffiffiiffiii
DOCENTÉIIL
cáfi[gnÁ oE'¿Ac¿- uMss
L4!
rEÚq{A LINüüISNCA
LENGI]A]E BAS'TO - UN//DAD
'
Ejercicios I
9;8.1.1. Conjuncionescoordinantes
Unen elementos {palabras u oraciones} que están en el mismo niveljerárquico, es decir, que realizan la misma
U
funq!ón9.p9rtenegqna|amismqc?tegorf?gIarnatlcal,i. !)
\./
U
J
CAEÉf}IA üf .TAfiI,- UM55
J
142 J
\,
' 'J
\*-
ttuauar eAstao - UNIDAD I rEoalauueúls¡tc¡
No habla n¡ come,
viene yva.
Y
o, u, om, bien
Berc, g¡n-
embsrga, ggn-qae,
rina gü$ rn¡Í,r bipn, ng
obstante, ete.
Unen elementos, de los cuales el segundo
corrige algo del primero.
Establecen una relac!ón entre dos proposiciones {onaclones) de distinta.ierarquía. Una de ellas está
subordinada a la otra, es decír, necesita de ella para tener significacién plena, y además realiza una función
f48&ffi4B.EWL.AM55
r,43
LENEU4JE &ÁgCA 7 TEsRl^ U$t6Ü{sn€e
-UNINAD
J
,J
*J
J
J
LENGUjJE &AS'C? -UNIDAD 1.
TEOfrIA LINaüI'T/'iA
Ejercicios J
J.1- Distingue en las siguientes oraciones las conjunciones coordinantes y las subordinantes. Di de qué
clase es cada una de ellas:
L45
TEORíA LINGÜISNCA
LENÉU/.JE BÁS'CO . UN'g.AD'
t Botella de crístal; mesa de modera; café con leche; lejos de aquí; Ioco de atar; voy hacía París'
\,/
9.8.2.1. Las proposiciones propias
U
145 J
J
J
LENaUAIE 8,AS//CO - I}NIDAD 7 rconlauueü'tsnu
Yo digo:
Preciso maestras.
PERO, si individualizo: Preciso a la maestra.
Exclamaciones imperativas
iA ver si se callanl
iA ver si tienen más cuidado!
L47
TEOR'AUNGÜ//STICA
IENGUr',JE EAS'CA - UNIDAD 7
Corno Prefijo
Prefrjo a + consonante:
anormal'
prefijo an + vocal: analfabeto'
Frases adverbiales
A medias.
A ciegas.
A oseuras.
A manos llenas.
A Dios gracias'
ANTE
Como ubicación
Se Presentó ante el juez'
Pasó ante mí.
Ante todos ustedes, yo declaro mi inocencia'
Como ant¡c¡Pación
Ante todo, sepan que soY así'
BAJO
Denota situación inferior, dependencia'
Estudió baio la supervisación de su maestra'
Quedó libre baio Palabra'
Está bajo la tutela de su consejero'
'\-
coN
Puede lndicar compañía, modo, medio' !
Sereunió con sus amigos (compañía) l
\l
Me recibió con amabilidad (modo)
'Lo arregló con sus manos (medio) { I
,l
DE
,l
Casa de madera lcualidad]
Casa de ellos (ProPiedad) {
,,_-.''''l
lo\J l¡neuatpels¡o-uNtDAD 7 *wlnut¿g$Bna
v Copa de vino {contenido)
De haberlo sabido antes (condición)
0e puntillar (modos adverhialss|
DESDE
Denota principio'de
".
tiempo y de lugar
Desde el lunes {tiempo)
Desde la ciudad hasta mi casa (lugar)
EN
En Buenos Aires (lugar)
En dos horas (tiempo)
Estoy hablando en serio (modo)
Viajamos en tren (medio)
Especialista en librería {limitación)
ENTRE
Entre9y10(intervalo)
Hicieron el trabajo entre todos {concurrencia}
HACIA- HASTA:
HACIA
Denota tugar y tiempo;
Flacia arriba (lugar)
Hacia las dos de la tarde (tiempo)
HASTA
Denota lugar, número ytiempo
Llegó hasta donde se lo permitieron {lugar)
Compra hasta una docena (número)
Hasta el mes que viene (tiernpo)
PAR.A-POR:
PARA
Fara su casa (dirección)
Estudia para recibirse (finalidad)
Estaré lista para las seis {tiempo}
En frases preposicionales
Para con
Fue generosa para con sus amigos.
POR
Creo que llegará por septiembre {tíempo aproximado)
Tiene una casa por el bosque (lugar aproximado)
lba por la calle, cuando lo encontré (lugar de tránsito)
U
En movimiento
Siguió por esa senda. r/
Fue por su abrigo.
Continúa por allíy llegarás.
Está porestudiar. I
r/
I
Con sentido concesivo
\,
I
Nq,Bsr muehe r.nadrugar, amanege más tempr?n9,
Por mucho que insistas, no lo haré.
UI
\.J
I
J
9
DOCENTE: Lla Mas Albetto Estoda
I
fjñREBA OE TAEL. UMSS
I
JI
J
J
a,
LEN GUAJE BASI CO - U N I DAD 1 woR[Auv6ürsncÁ.
5¡N
Como Privacíón
h",[?:'I,"#f
Lo dijo sin pensar.
SOBRE
5e utiliza como: acerca de o para indicar lugar- i
v i,t':."":tlT#:
TRAS
lndica orden, posteridad.
\_.,
\' Tras la noche, el dfa.
Fueron saliendo uno tras otro.
Corrieron tras él.Cobe y so prácticamente no se usan en la lengua habítual. Es raro oír frases como:
v
'Mediante y durantett se usan también como preposiciones
\- Puede parecer algo sencillo, pero hay que pensar bien antes de escribir una preposición, para que sea la que
. corresponde. Es común ver que hay muchas que son incorrectas. Sólo hay que detenerse y pensar un poco.
Dicen los que saben que, cuando se "dominan" las preposiciones, se ionoce a fondo el idiorna.
Las locuciones prepositivas se componen de dos o más palabras y ejercen la misma función que una
V
pfeposlclon p¡o$a.
DACE/IfIÉ lk Ca¡r.fu Ñba¡to E*sda
CÁi*E¡A Df IA€I. UJI455
ls1
TEOfrfA LINFüICTIffi
LEN GU A}€ 8AS' CO - UNI DAT' T
S.ff; La niña
:
Complemento de un adjetivo verde de envidia. *-l
J
Complemento de un verbo: J
.. Directo: Miré e los estudiantes. J
r lndirecto J
6 Mandé rosas o la shica.
CircunstanEial J
Paseó con los chicos. J
J
,J
Ejercicios K J
K.1. Señala las preposicionás y las locuciones prepositivas,que encuentres en las
siguientes oraciones: J
I
OOTFJIIrE: tr:e Carlod Nbe¡:to Estrado
J
d
J
'J
J
LE N EUA] E I}AS/ICO - I} N IDAD 1. rsonfeult¡aúfmce
Aquí se presenta una breve revisión sobre los PRONOMBRES en general. Es frecuente ver los pronombres
enclíticos mal escritos.
9.9.1 PRONOMBRES ENCLÍflCOS: me, te, se,la, Io, le, Ias, los,les, nos, as,
UfrnffiADELAEL- AM55
i.53
TEORIA LIN9Ú{9T,€A
LENGI}A]E BAS'CO - UNIDAP',
5e alejó... alejóse
. No se aplica la regla de palabras graves, porque hayverbo acentuado más proncmbre enclítico.
Fui, fue, dio, vio... diole, fuime: como estos verbos NO se acentúan, tampoco llevan titde cuanclo se les
agregan enclíticos.
Sí llevan tllde cuando son monosflabos más dos enclftlcos: diósela, vlómelo, diómela: forman
esdrújulas.
Corno pronombres NO se acentúan: si, te, mi, mas, te, se, de.
Ejemplos: I
Te espero y tomaremos té.
U
Si quieres, sí. \J
iMi qu'eridal lEs para rní?
Se irá rnas no sé a dónde.
Si de rní depende, équé quieres que le dé?
\./
9.9.2. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS U
U
Este, ese, aquel: No es obligatoria la tllde, salvo casos de ambigüedad (anfibiología).
Ejemplo:
U
Los niños eligieron a su gusto, éstos pasteles, aquéllos bombones.
\J
(Para aclarar que éstos y aquéllos se refiere a los niños y no a los pasteles ni a los bombones). U
9.9.3 PRONOMSRE MISMO
154
LENGU¿JE BASIEA - UNIDAD 7 TEONíA L'H9úISTICA
El párrafo está constituido por un conjunto de oraciones. La oracíón es la unidad lingüística inrnediatamente
inferisr al Bárrafs, Es unq un¡dad autónsma, desde el.Bunts de vista msrtssintásties y semántiss {ns depende
de otra unidad), capaz de expresar una idea, y que se realiza con una entonación determinada (entre dos
pausas).
La oración es una estructura conformada por una serie de elementos que se relacionan entre sí; cada uno de
ellss.Bs¡ee una funeién eqpeeifiea,
En castellano, las oraclones están generaf mente compuestas de sujeto y.predicado. Estas funciones princlpaies
.pueden irtanta al.BrinEipio cama al final de la praeiéu ¡i bien e$ eierta gue el erden $intáEtiEo máE eemún eE
aquel en el cual el sujeto precede al predicado.
La UNESCO ha participado en diversos programas de expansión de los sistemas de comunicación en los países
en desarrsllq,
A princípios del primer milenio después de Cristo, la tasa de alfabetización es ínfima en la mayor parte del
planeta,
Oracíón (O)
siiiETotsN) pREDTCADO
{SV)
A pesar de ser éste el orden lógico de los elementos que participan en la oración, en castellano existe mayol
flexibilidad que en atras lenguas en la EanstrucEién de la fraEe, Esta flexibilidad le da al emisar eierla libertad, la
cual está, por supuesto, normada por reglas de combinación que aseguran Ia gramaticalidad de la oración; sin
embargo, ei emisor puede hasta cierto punto determinar el orden constructívo de la frase de acuerdo con sus
gustos, preferencías, necesidades e intenciones de comunicación.
En este sentido, una idea puede expresarse de diferentes modos, según la importancia de dicha idea o de los
elementas eenstituventes que qu¡e!'a destasarse a enfqti¿arse'
,.J
Ejemplo:
Las fuertes tormentas de verona destrozaran lo cosecha de soya en la zona de Pailón. (.$ + 1/ + OD + C€)
En la zona de Poi!ón, lo cosecha de soyo fue destruída por los fuertes totmentds de verano. (CC + 5 + V + Q
Por las fuertes tormentas de verano,la cosecha de soya fue destruida en la zona de Pailón, (C+ 5 + V + CQ
Como puede apreciarse en los ejemplos, las ordenaciones que responden al orden expresivo y no al orden de fa
estruqtura base de la sraEión, imBliean siertes eambiee en la.puntuasión, en la estrusturas¡Ón e ineluss en la
función de los elementos, que debemos tomar en cuenta.
Cuando se anticipa el CC (compl€mento c¡rcunstancial), se separa éste de la oración por medio de una coma,
sebre tsde si el ee €s extensa).
La pronunciación fronceso, lo oprenden fácilmente los alumnos con e! nuevo método uudiovisual. \J
María trajo el informe para el director de la empresa.
-)
-,)
LEN6U//,FEAS//CO-UN1/DAD I 7Ef'fr,íAUN6ü[SüAA
Los alumnos la aprenden fácilrnente la prondnciación francesa con el nuevo método audiovisual.
La pronunciación francesa es fácilmente aprendida por los alumnos con el nuevo método audiovisual.
:
v Elverbo puede anteponerse y ocupar el primer lugar de la oración; con esto se consigue un estilo estilístico de
v ma.yer Yive¿a, destaEándsse el valar de la aeEión que el vcrba rqpresenta¡
EJERCICIOS
v ¡ Ordene los elementos y forme oraciones siguiendo el orden 5V0, luego realice dos alteraciones en cada
!_ oración.
8. por la tarde - Marianela - con todos sus amigos - ayer-- habló - por teléfono
u o Reordene las siguientes oraciones priorizando los elementos especificados.
-tiernpo
-materia de enseñanza
r57
TEOBíALIN6'ÜISNCA
LENGUI-/E EASICO - AN,¡.AD 7
2. El centinela, fusil a[ hombro, vigilaba las inmediaciones del cuarte] mientras esperaba la llegada del relevo'
-tiempe
{ugar
-modo
-tiempo
-modo
-destinatario
4. El crítico de arte hacía una serie de apreciaciones acerca de los cuadros expuestos con un criterio
com pletam ente arbitrario.
-criterio v
-apreelaclones.
U
5. Los ¡ntelectuales y representantes de los pueblos indigenas comparten la visión general de que la
antropología occidental es una forma de espionaje en muchos países del Tercer Mundo.
-lugar !/
U
-cieneia
U
-opinión J
U
¡ Reordene las oraciones de los siguientes textos.
4
Peter Pan, el niño que no quería crecer, nació en 1904 junto con su archienemi$o, elcfritán Garfio, en una \/
gbra de teatra e$crita por e! eeceqét James tsanie.Bara festejar la Navidad, ü
ü
2. En las inmediaciones del Parque Kensington, en Londres, La hija mayor de la familia Darling, Wendy,
detpierfa duranle la npqhe y dessubre en el dormi,tarie ? un Ehiss de $u edad que ha Bsrdida $u $ernbra v
J
está tratando de pegársela torpemente con jabón.
J
a Cuando por el exceso de lluvias aumentó el caudal del río, y con é1, naturalmente, el riesgo de inundación, J
fue enviada, a tada pr¡sa, psr laE autsrldadeE una comis!é¡ qsn lss mediss neeesarias para hac,e!" f¡'ente a \.,
una posible catásirofe. Cuando llegaron a su destino, afortunadamente ya había pesado el peligro.
J
J
J
DOCTNTE: Líc. C'irtos Atbertú Estdda
a^Frcnaor1r'ÉL-uM55
J
1s8
J
J
)
.)
g,AS/iCO
LEN9UAJE - I]NIOAD 1. TEÚEíA UNGüfsncA
t Reordene las oraciones de los siguientes textos primando a) el factor tiempo y b) el factor lugar.
1)
El conocimiento europeo del mundo desde el Atlántico hasta el Caribe comenzó con la exploración por mar que
iniciara Cristóbal Colón en 1,492, durante su primer viaje a lo que se llamó más tarde el Nuevo Mundo. Exploró
eqba y La Españsla en eeta traycsía marítima, Añadié el dessubrimients de las Antilla¡ MensreE, desde
Dominica hacia el norte, y de la mayor parte de la costa de Cuba y Jamaica en el segundo viaje. Colón estaba
convencido de que había llegado a Asia, en.aquel entonces. Cuba no fue circunnavegada hasta 1508, pero el
éxito de Colón al revelar buena parte de su naturaleza sigue siendo notable. Descubrió Tiinidad y el continerite
sudamericano junto a Ia desembocadura del Orinoco en su tercer viaje, en 1498, demárcando así el límite
meridienal del 9aribe, Realizú la Brimera travesÍa del earlhe gue eerrsta an las srénieas, dssde te Eqpañsla
hasta Honduras, durante su último viaje, en 1502. Colón completó el perfil restante de las orillas este y sur,
desde Bonacca hasta el cabo Tiburón,'antes de que elagotamiento de sus hombres llevara elgran viaje a trn
final ignominioso en una epopeya plagada de dificultades. Sin em'bargo, esta travesía tuvo otros efectos, como
el descubrimiento de Veragua, gon Sus.yacimiqntos aurÍferos, el encuentro con la cultura mesoamericana y la
gqnfirmaq¡én de la naturale¿a eent¡nental de AmériEa,
2)
Las antiguas misiones jesuíticas de Chiquitos -ubicadas en eloriente de Bolivia- son pueblos vivos. Los primeros
jesuitas llegaron a Santa Cruz de la Sierra, capital de la Gobernación del mismo nombre, hacia 1592. Los
religiesos de Lsyela ¡e hisiersn carge d€ las misisne¡ de Moxps a mediades del siclp XVll y dc la Frsvineia de
Chiquitos a finales del mismo siglo. Los jesuitas fundaron diez reducciones en tierras chiquitanas entre 1691 y
1760. Estos religiosos organizaron una especie de república de misiones dentro del lmperio español y sujeta a
la Corona, al igual que en el Orinoco, el Meta, Maynas, Paraguay y Moxos, con la experiencia obtenida.'Esta
república fue algo muy original, algo que se muestra como la República de Platón, la lJtopía de Tomás Moro, la
Qiud.qd del Sslde Tsmás (amBanella, la Areudis de Felipe Sidney y etras yer$ienes idealístieas y utópiqas,
dentro del mundo moderno, sin lugar a dudas.
En algunos casos, elorden de los elementos en la oración está determinado por la lógica, es decir, depende del
sentido que resulta de la combinación de determinados elementos (modificadores y elementos modificadosi.
En erte casa el emisar nq tiene mueha libertad en la apnstrusqión, pue$ debe ?segurar sue sl mqn$gie ns
produzca ambigüedades en el momento de su interpretación.
.Ejemplo:
En este ejemplo, el circunstancíal ttcon franqueza" debería modificar al verbo 1'confesad y no al verbo
"cqmete/'.
159
LEN€UÁJE BáS¡/EO - UNIDAD' r{aR{A r.ÍN6ÜlsncÁ
t'pastor'f
"Leal y valiente" es una aposición que debe modificar al sustantivo "perro" y no a .
r ldentifique los elementos que se eneuentren fuera de su lugar y ordene las oracionas cuidando la légica.
z. Luis observó cómo el ratón se escapaba por el comedor sin decir una palabra.
3. El acusado afirmó que ét nunca había prestado ayuda al doctor en su manifestación altribunal.
4. Cuando el capitán nos envió eljeep con frecuencia nos previno que comprobásemos el aceite.
5. El marinero pudo arreglar por fin la avería con una herramienta que le prestó un amigo bastante útil,
6. Mamá se alisa la falda y nos pasa la mano por la cabeza arrugada en un esfuerzo por acomodarnos un
inútil mechón de pelo rebelde. Le dice a la empleada que no se olv¡de después que será ella quien abra
la puerta Guands suene inmediatamente el llamadsr de hronse, Re-tumba el llamador y tía elara, vieja y
ruidosa, está ahí, cerca de la puerta. Mamá la abraza y llora cariñosamente. iCuántos años!, pero está
igualita.
Tía Clara nos guiña un ojo desde los hombros de marná y nos saluda pícaramente. Se acerca y me
lgvanta en quante.puede y asarigia a m¡ herrnanQ _y ya as,pirs, qsn la mane dcre€ha, ese glar a qelania
que se mezcÍa con ese otro olor a flores marchitas.
Tía Clara mira la casa y mamá le explica asombrada los cambios que ha habido. Papá sale del comedor
gue estaba atenta cen qna bandeja Gan tres Ee.pas, Tía elara se di$Eulpa Bprque el ,+nédiEo le ha \.J
prohibido que beba alcohol reiteradamente.
"J
Ella busca donde sentarse, pero no encuen*a el viejo sillón que fue vendido porqüé le hun.dier,o.n .los
fessrtes a un Yeeine,
De pronto, todos quedan callados pues escuchan unos ruídos que provienen de los muebles.
Asombrados, ven cómo unos raton€s salen de la parte posteiior de un sillón sin decir una palab.ra y se
echan a reír.
Después dB ese episodio, tía Clara saca unos regalos que habían mandado unos familiares muy lindos.
Ella nos dise !"eBcntinamente que debe irse pues la esperan Bara almar-¿ar unes amigos,
150 J
.,)
J
._)
\./_
I Reordene las oraciones de los sigu¡entes textos primando a) el factor tiempo y b) el factor lugar.
L)
El conocimiento europeo del mundo desde el Atlántico hasta el Caribe comenzó con la exploración por mar que
íniciara Cristóbal Colón en 1492, durante su primer viaje a lo que se llamó más tarde el Nuevo Mundo. Exploró
euba y taEspeñsla en esta traYe$ía marít¡ma, Añadié el deseubrimiento de las Antilla¡ Mensres, desde
Dominica hacia el norte, y de la mayor parte de la costa de Cuba y Jamaica en el segundo viaje. Colón estaba
v convencido de que había llegado a Asia, en aquel entonces. Cuba no fue circunnavegada hasta 1508, pero el
éxito de Colón al revelar buena parte de su naturaleza sigue siendo notable. Descubrió Trinídad y el continente
! sudamericano junto a la desembocadura del Orinoco en su tercer viaje, en 1498, demárcando así el límite
meridianql del earibe, RealizÉ la primera travesía del earibe gue eensta Bn las crénicas, desde La Eqpañsla
hasta Honduras, durante su último viaje, en 1502. Colón completó el perfil restante de las orillas este y sur,
desde Bonacca hasta el cabo Tiburón.,'antes de -que el agotarn¡ento de sus hombres llevara elgran viaje a un
final ignominioso en una epopeya plagada de dificultades. Sin em'bargo, esta travesía tuvo o'tros efectos, como
el descubrimiento de Veragua, ggn pus.yacimiqntos aurÍferos, el encuentro con la cultura mesoamerícana y la
tenfirmaqiÓn de la ñaturaleia eentinantal de AmériEa,
2)
Las antiguas misiones jesuíticas de Chiquitos -ubicadas en el oriente de Bolivia- son pueblos vivos. Los primeros
jesuitas llegaron a Santa Cruz de la Sierra, capital de la Gobernación del mismo nombre, hacia 1592. Los
religisspE de Leyela se hiEiersn Earse d€ la¡ misione¡ de Msxps a mediades del sicls XVlly de la Frovineia de
Chiquitos a finales del mismo siglo. Los jesuitas fundaron diez reducciones en tierras chiquitanas entre 1691 y
1760. Estos religiosos organizaron una especie de república de misiones dentro del lmperio español y sujeta a
la Corona, al igual que en el Orinoco, el Meta, Maynas, Paraguay y Moxos, con la experíencia obteriida.-Esta
república fue algo muy original, algo que se muestra como la República de Platón, la lJtopío de Tomás Moro, la
eiud.qd ds! lql de TBmáE eamBanella, la Arqqdiq de Felipe $idney y elras yer$ien€s idealíEtiea¡ y utópiqas,
dentro del mundo moderno, sin lugar a dudas.
En algunos casos, elorden de los elementos en la oración está determinado por la lógica, es decir, depende del
sentido que resulta de la combinación de determinados elementos (modificadores y elementos modificados).
En erte ec$e el emisar nQ lisne mueha ltbertad cn la Fpnqtrucqién, pue$ debe al€gurar {¡ue s! m€ngqie nq
produzca ambigüedades en el momento de su interpretación.
Ejemplo:
En este ejemplo, el circunstancíal "con franqueza" debería modificar al verbo "confesaf y no al verbo
"qemete¡''.
ue rgual forma:
t'perro" y no a
"Leal yvaliente" es una aposición que debe modificar al sustantivo "pastor'¡.
s ldentifique los elementos que se encuentren fuera de su lugar y ordene las oraciones cuidando la lógica.
1
f. El doctor dijo a la hermana frecuentemente que humedeciese la venda.
2. Lqis observó cómo el ratón se escapaba por el comedor sin decir una palabra.
3. El acusado afirmó que él nunca había prestado ayuda al doctor en su manifestación altribunal.
4. Cuando el capitán nos envió eljeep con frecuencia nos previno que comprobásemos el aceite.
5. El marinero pudo arreglar por fin la avería con una herramienta que le prestó un amigo bastante útil.
6. Mamá se alisa la falda y nos pasa la mano por la cabeza arrugada en un esfuerzo por acomodarnos un
ínútil mechón de pelo rebelde. Le dice a la empleada que no se olvide después que será ella quien abra
la.puerta suande suene inmedi*tamente el llamadpr de hrsnss, Retumba el llamadpry tía Glara, vieja y
ruidosa, está ahí, cerca de la puerta. Mamá la abraza y llora cariñosamente. iCuántos años!, pero está
igualita.
Tía Clara nos guiña un ojo desde los hombros de mamá y nos saluda pícaramente. 5e acerca y me
levanta en cuanle pusde y aEaricia a mi hcrmana y yo as.Birs, Gqn la mane dereaha, ese plor a selenia
que se mezcla con ese otro olor a flores marchitas.
Tía Clara mira la casa y mamá le explica asombrada los cambios que ha habido. Papá sale delcomedor
que estaba atente Epn una bandeja csn tres Es.pas, Tia elara $e disEulpa porque el anédiEo le ha !/
prohibido que beba alcohol reiteradamente.
U
Ella busca donde sentarse, pero no encuentra el viajo sillón que fue vendldo porqu€ le hundier.o.n.[os
ressrtes a un Yecina,
De pronto, todos quedan callados pues escuchan unos ruidos que provienen de los muebles.
Asombrados, ven cómo unos ratones salen de la parte posterior de un sillón sin decir una palab.ra y se
echan a reír.
Después dB ese episodio, tía Clara saca unos regalos que habían mandado unos familiares muy lindos.
Ella nss dise reBentinamente que debe irse pues Ia epBeran Bara almer¿ar unas amige$,
160
LENGUI^/E BASICO _ UNTE/,AD 7
rs,oafa,tt¡f'aúfsnfj
Fínalmente, se marcha, pero antes nos pide que no olvidemos cuidarnos y hacer nuestros deberes
insistentemente.
Elsentido del texto depende de las relaciones que se establecen entre las oraciones al interior del párrafo y de
un pálrafo a otro; esta relación puede darsg de dos modos generales: mediante elementos gramaticales
de
relaeién v Bar med¡e de la entonaa¡én q "puntuaeién {sesún el códieo utilizadq),
Lss elementos de relación dan lugar a distintos significa.dos gramaticales que permiten dos formas de
relaEisnes eraqisnales; la sssrdinasién y la subsrdinagién,
Hablamos de coordinación o parataxis cuando dos o más estructuras simples con independencia
sintáctica y
semántica se relacionan. Esta relación puede darse a través de conjunciones o sin ellas, es decir, por
yux-tapesic¡ón, apeyada per la puntuacién,
La coordinación permite crear un estilo segmentado caracterizado por períodos breves y sintaxis
sencilla; es el
sEtila Earacteríst¡se de la lgngua eral, En ella, el resultads del tex-ts se ebtiene
lsr aglutinaeién .y na per
integración.
Es lo uno cuando regresa al gimnasio. Los demds se han ido o casa o dormir. Mc coloco
detrós delbanco. cojo
elwqlk:m.qn, esjs sl sssets de Bqdd y Ena, Vay q ls. rcnq del solqrium, Me desnuds, Regqls eltempsnzqdor
en
lfeintq minAtos, Apsga tadss lss luces, Encienda un cigorrillo, Me síento en uns tumbons. Veo enrojecer Ia
brasq en la oscuridad. Me pongo el gorro. (Gaetano Cappelli, Mestieri sentimentati,
JggT)
La conjunción es una clase de palabra que sirve para conectar (enlazar, unir) palabras o partes
de la oración.
181
TEOR{A LINGÚíSNTA
LENGUAIE BASICO - UN'DAD 1
Existen distintas clases de conjunciones y locuciones de coord.inación {estructuras que funcionan como
conjunciones) que establecen diferentes relaciones entre las proposiciones que conectan. Entre las más
importantes tenemgs;
a) Copulativas.- Unen elementos de la misrna función sintáctica estableciendo una relación aditiva.
* Estos conectores pueden dar lugar a otro t¡po de relaciones no sólo de coordinación copulativa'
Las disyuntivas también pueden utilizarse para introducir información explicativa o de identificación.
o El protagonisto o personaje central de lo obra deberó ser escogido con mucho cuidctdo-
J
c) Adversativas.- Establecen una relación de oposición entre dos elementos de contenido contrario;
cantraponen en el segundo clementa lp gue se ha afirmadq en el primerp'
pero, sin6, mas, sin embargo, no obstante, aunque, si bien, a pesar de, Con todo' empero t'
\/
U
c Estudié mucho, mas igual reprobé. U
o No es d ti a quíen quiero, sino a Pedro.
J
d) Causales.- Presentqn la causa de algún hecho ocurrido.
'
porqu€, dado que, Fres, a causa de que, ya que, en vista de que' a fuerza de
162
J
LENaUNE ü.AS,AO. UN¡DAD 7 .II,ORIA
UN€ÜígilCA
congue, pues' por tanto, por consiguiente, así pues, luego, entonces, por ello, en conseruencia
*Las conjunciones
causales y consecut¡vas se toman como elementos de subordinación.
EJERC¡C¡OS
Ejemplo:
L. Estuvimos ahorrando todo el mes para irnos de viaje; a última hora no pudimos hacerlo.
7, Se pasaron media hora "al sereno" sin poder entrar en la casa; Juan no pudo
abrir la puerra.
3. El portero estaba bien colocado; la pelota dio un bote extraño y se coló por el
lado izquierdo.
4. El profesor explicaba la lección mirando al techo; los alumnos no atendían.
5. Era un sitio estupendo para pernoctar; había teléfono.
6. La criada, al fimpiar, me revolvió los paperes; no pude encontrar micarta.
7. No me gustan los temas cargados de erotismo; no voy a la película que hoy anuncian,
8. Póngale la inyección; es usted médico.
L La noche estaba agradable; la noche estaba cargada de humedad.
10. En la solución de este problema, me han ayudado mis amigos; me han ayudado
mís hermanos.
11. Hace falta poner las cosas en orden; lo primero que tienes que hacer
es terminar de redactar esta
carta.
72. No creo en sus palabras; no rne interesa este asunto.
13. Habría unas quince; habría unas veinte mil personas.
L4. Hay jóvenes que trabajan en la mañana; esiudian en la tarde.
15. Es famoso por su dinero; no por su buena educación.
16. Estamos en invierno; es normal esta temperatura.
t7. Mañana será el estreno; hoy es el último ensayo.
18. Estamos todos de acuerdo; se levanta la sesión.
rJ. Tienes que.buscar que alguien la acompañe; tíenes que acornpañarla tú.
2A. No estoy pidiéndole que me ayude; estoy exigiéndole que me ayude.
o cornplete las oraciones: considere las conjunciones estipuladas para establecer relaciones
lógicas.,
Relacione las siguientes oraciones usando conjunciones y otros signos de puntuación. llespete el orden
de sucesión.
1.
Un grupo de jóvenes sale de viaje en tren.En una de las estaciones intermedias se bajan a buscar algo para
qQmer, Pemsran mueha tiempq, El tren parte $in ellss, lntentan.pcrseguirls, Np eensiguen sub!rse a é1, 5e
quedan sin equipaje. 5e quedan sin dinero.
't
Nos encontramos en la Universidad. Yo estaba apurado. Mi clase ya había comenzado. Me pidió que lo
escuahara un minute, El estaba en Brablema$, gsnversamas durante una hqra, Quedamss sn vernq$ ptrp díq,
Traté de llegara mi clase. No me permitieron entrar. U
.3..
Y
El profesor citó a todos los estudiantes. Necesitaba dos ayudantes para la clase. Todos estaban interesados.
Tendría gue real¡¿ar Hn examen de seleeEién, El examen fue elabsradp.par un grupa de dosentes, El examen
sería tomado en dos semanas. Finalmente llegó el día. NingrÍn estudiante aprobó. lgual tuvo que elegir dos
ayudantes.
4.
r-/
Tengo un examen mañana a las 7:00 a.m. Estudiaré toda la noche. No encuentro mis libros. No encuent¡.o rni
U
cuaderno de apuntes. Llamo a todos mis compañeros. No los encuentro. No puedo estuciiar la materia. Llega el
jueves. EI examen se.posterga.
J
J
5. U
Carlos debe viajar en ómnibus a Cochabamba a las 7:00 a.m. Se despierta sobresaltado a las 6:35. Logra llegar a
J
tiempo. 5e acomoda en un asiento. El revísor sube. El revisor pide los boletos de viaje. Carlos busca en su
qhaqueta, en el bslsills de pu Banta!én y en tu maletín,
Ns ensuenlra su baleto, Ha dqiado su baletq $abre $u
escritorio, Le explicá al revisor. El revisor le pide que se baje. Carlos insiste. Carlos pierde el viaje.
:
10.3.2 !-asubordinación
J
OOC:ENTEi Uc. Cdrtos Albetto tsrúda
Er48tgf,A DE LAEL- UMS9
,:j
V TENGU,AJE BASICO'UNIDAD 1
TEARIAUNCüíMCA
a. Subordinadas sustantivas
U
b. Subordinadas adietivas
\/
entre
Cumplen la rnisma función de adyacente de sustantivo que los adjetivos. complementos de nombre,
otros.
c. Subordinadas adverbiales
Modifican al verbo, indican las circunstancias (lugar, tiempo, modo) en las que se realiza la acción expresada J
por el verbo princlpal; misma función que realizan los adverbios o sintagrnas nominales en función de \*/
cornplementos ci rcunstanciales (CC)..
Lugar:
1ffi
t-/
v_
LENGUAJE BAS/¡CO - UNIDAD 7
reonla urellfsttct
: adverbio
ccL
subordinada
:
t:
Tiempo:
lré luego.
adverbio
ccr
lré cuando tenga tiempo,
subordinada
Modo:
Lo haces bien.
adverbio
subordinada
* muy común el uso dialectal del adverbio donde para expresar no sólo lugar sino tiempo, modo, causa,
Es
consecuencia e lncluso es utilizado sin significado especffico. Se aconseJa su uso sólo cuando introduzca
información sobre un lugar, un espacio físieo.
-.
EJERCICIO. Corrija el uso de ,donde, en las sfguientes oraciones
tO{En¡tE¿&. Ccrlos
c¿fifi gf¡ .oE ¡.4f¿ - f&{ft
x67
TEoRfA LtN6Ü{m&
LENGUI!'JE gAS'CO *IJN,DAD T
La sala está iluminada festivamentepor lárnparas de gasolína, cegadoras para los invítados puntuales' Unas
coñinas de color indefinido, endurecidas a costa de plancha y alniidón, sirven de rígidcs adornos a unas
y los sillones
ventanas pequeñas, defendidas por mugrientos barrotes de madera {...) Las sillas desvencijadas
rfbello
componen el total del mobiliario; están todos ocupados ya por las representantes del sexor!: las
comadres del barrio acompañadas de sus hijas y sobrinas, ah'rjadas, entenadas
y "recogidas". Ahora puede
empezar el baile.(Alfredo Flores, Elburí)
yuxtaposición. '"J
Ejemplo:
Cuando las proposiciones subordinadas sustituyen o acompañan a otro elemento presente en la oración
principal, debe cuidarse la concordancia con el mismo; en ambos casos se aconseja que antecedente y
sustituto vayan lo más cerca posible del elemento para evitar ambigüedades.
Ejemplo:
En los cursos de copacitación, revisamos con e! abogodo un crsa de asesínata y otro de violacíón oyer por la
tarde, el cual nos fue expllcada ol detolle.
por ello, el relativo
En este ejemplo, existen varios sustant¡vos que podrían funcionar como antecedentes;
singular masculino el cual elimina una posible ambigüedad que pudiera hacer pensar que "cursos" es el
antecedente y no ícaso".
Los relativos introducen proposiciones que cumplen, como habíamos dicho, funciones oracionales (OD, Ol, Cc,
etc.), por lo que, al igual gue esos elementos, pueden ir precedidas de preposiciones o necesitar la
determinación de un artículo. Cuando se utiliza el relativo gue debe cuidarse de no elidir esas preposiciones,
vicio que se conoce como "queísmo".
Ejemplo:
OD
¡ Llamo o tu hermano-
o Llsma al que es tu hermono_
o Le hablé de un problemo.
c El problemq es muy delicado. -
Tiene la estructura:
169
IENaU/qJE BASICA * UHTDAD' reonfa u¡usüfmc"a
Como dijimos, la subordinación permite lograr un estilo cohesíonado, caracterizado por períodos más extensos,
sintaxis más articulada y oraciones que aportan mayor información. Si bien estas características la hacen
necesaria para expresar relaciones complejas entre los elernentos, no debe abusarse de ella puesto que
podrían hacer incomprensible el mensaje o producir ambigüedades.
Ejemplo:
. He vísto o tu hermana que me dio noticias de tu tla que estó enferma desde el día del occidente que
tuvo cuanda la procesión que se celebró el viernes pasada.
Para evitar el uso innecesario de subordinadas puede recurrirse a estructuras simples, modificadores directos
(adjetivos) o indirectos, aposiciones, complementos de nombre), qtc., las cuales también posÍbilitan la cohesión
de las ideas.
Ejemplo:
a) Uso de aposición
178
J
LENGUr'"iE BASI'CO - ÜHIDAD 1. TEÚRíA UNGüISNCA
bi Uso de adjetivo
f) Sustantivaclón
Puesto que el Museo Municípal ha sido clousurado, los ciudadanos han decidido realizor
manifestacién.
Por la elausuro del Museo Municipal, los ciudadanos han deeidido realizar una manifestaeión.
'
EJERCICIOS
' Transforme las estructuras subrayadas por atgunas de las posibilidades arriba desarrolladas.
o Construya textos cohesionados empleando el rnenor núrnero de palabras pasibles. No está obligado a
seguir el orden de sucesión.
DACENTE: Alb"rtD E*rúdE
CARÉER,ATT TAEL. UMSS
-___ - -- l
113,
TEORfALII,'GÜfgr,EA
LENGUNT BÁSÍ€A - UNIT'AD
'
€jemplo:
, El profesor hizo una pregunta. Lo pregunta era complicada y difícil. Las estudianfes no supieron responder,
El profesar díctó una torea. La torea tenía que hacerse en casct.
t El profesor dictó una tareo pdrd coso porque los estudiantes no habían respondido o .Jnct pregunta
complicada y difícil.
o
i'' Cuando el profesor hizo uns pregunta'compljcada y dificil, los estudiontes na supíeron responder. Entonces
el profesor dictó una tarea para casa.
1. El niño recibió como regalo una bicicleta. La bicicleta era nueva. La bicicleta era azul. La bicicleta tenía diez
velocidades. Elniño cayó de la bicicleta'
Z. Fuimos al teatro. Fuimos a la taquilla. Había cola. La cola era larguísima. Decidimos ir a otra parte. Esa otra
parte era u'n restaurante, El restaurante estaba cerca.
3. Las escaleras conducían a unapartamento. Las escaleras estaban a oscuras. Las escaleras eran empinadas. \J.
Elapartamento estaba en silencio. El apartamento daba miedo.
4. Hicimos un viaje. El viaje fue a Francía. El viaje fue maravilloso. Visitamos castillos. Los castillos eran
antiguos. Admiramos una ciudad. La ciudad era París.
5. Los actores dieron las gracias al público. Los actores eran jóvenes. Los actores eran de la Escuela de Teatro'
Un actor era Vidal. Vidal había tenido ya algunas críticas. Las crÍticas habían sido muy positivas.
!,/
Reformule los siguientes párrafos evitando el uso abusivo de subordinadas' J
1. María que era una mujer que estaba casada durante diez años. Vivía en una casa que habla heredado de
. sus padres que habían rnuerto hacía cinco años, que fueron siempre muy cornprensivos y cariñosos con ella
por lo que ella los amaba mucho y desde que murieron no dejaba de extrañarlos. Por eso su esposo que
v
era un hombre muy serio se molestaba por esa devoción tan profunda que María sentla por sus padres que
U
estaban muertos que pan¡ él no tenía razón de ser. Un día en el que María se encon'lraba muy melancólica \./
y pensativa, su esposo llegó y la vio que estaba en ese estado y le reprochó todo lo que a él le molestaba de i
esa situación qúe para élya era insostenible y María que no comprendía tampoco la actitud de su esposo,
reaccionó de una forma violenta y decidió que era mejor irse yse fue,
t77
LT,NGUAJE BÁS/rEA -UNIDAD 7 TEaBIA UNGÜísl'i'cA
7. La celda era amplia, de paredes ásperas y el techo muy alto con una puerta única que a su lado tenía una
ventana de cuerpo entero que tenía unos barrotes de madera torneada, que en la pared del fondo que da
al mar había otra ventana alta condenada con crucetas de madera, con una cama que era una base de
argamasa con un colchón de lienzo relleno de paja y percudido por el uso, donde había un taburete para
sentarse y una mesa de obra que servía al mismo tiempo de altar y lavatorio.
3. Un perro cenizo que tenía un lucero en la frente irrumpió en los vericuetos del mercado el primer domingo
de diciembre, revolcé mesas que tenían fritangas, desbaraté los tenderetes que pertenecían a los indios y
de paso mordió a cuatro personas que se le atravesaron en el camino que eran tres esclavos negros y la
otra fue Slerva Marfa de Todos los Ángeles que era hija única del marqués de Casalduero que había ido con
una sirvienta mulata a comprar una ristra de cascabeles para la fiesta de sus doce años.
o Csrte o relacione oraciones, de manera que no se tengan oraciones rnuy cortas ni muy extensas.
1. Me había retrasado mucho. El lren iba a salir de un momento a otro. Tenía miedo de perderlo:Corrí hacia
la ventanilla. Pedí un billete de primera. No encontraba la cartera para pagar. Estaba tan nervioso, que no
daba una. Dejé la maleta olvidada junto a la ventanilla de los billetes. Tuve que volver por ella. Al fin, pude
coger el tren. En ese momento la máquina silbaba y se ponía en marcha.
2. 5e oía el canto de los pajarillos en el bosque, que, en aquellas horas de la mañana, a causa del rocío
nocturno, daba al ánimo la sensación especial de frescura, lo cual, unido a la luz clara y al cielo azul y a la
brisa fresca, hacía deleítoso el paseo entre los árboles, que lucían el verde nuevo de sus hojas, movienüo su
ramaje suavemente...
3. El mar estaba sereno, tranquílo. Tenía ganas de nadar.Me puse el bañador. Me acerqué a la orilla. Toqué el
agua. Estaba fría. Me lancé de cabe¿a. Estuve nadando casi una hora.
4. Llegada la hora, y al sonar lu .rto.n" para la comida, no faltó nadie aquet día, porque, siendo la fiesta del
regimiento, se había anunciado un menú extraordinario que había sido confeccionado especialmente por
el cocinero del mejor hotel de la ciudad, que aquel día lució sus dotes culinarias para servir a los que, en
aquellos instantes, eran la defensa de la plaza.
5. Guillermo tenía que elegir carrera. No sabía qué camino tomar. No le gustaban las ciencias. Para las letras
se coné¡deraba perezoso. Deseaba estudiar lo que fuese más fácil. A última hora se decidió por la carrera
de veterinario. Sus padres pusieron el grito en el cielo. Pero Guillermo afirmó que era su vocación. Siempre
le habían gustado mucho los animaies. Ahora tendría ocasión de cuidarlos.
6. En nuestro país, la minería nunca se ha preocupado por la tierra, su obsesión es desiriparla, arrancarle ei
mineral, enriquecerse rápidamente y luego marcharse para siempre y como mudos testigos del destrozo
sóio quedan bocaminas abandonadas, moniañas de desechos, aguas muertas, campamentos deshabitados,
es el paisaje desolador de Colquiri, Huanuní, el Cafiadón de Antequera y tantos otros.
fARft5"gA OÍ'táC¿-üM55
Lt3
L€N?UNE EAS'CO * UNNAD I rran[a uueüfsnra
Los títulos intermedios pueden ser una buena opcién para trabajar a partir del tercer año de carrera.
La Federación de Profesionales de Santa Cruz organiza las Jornadas de Orientación Profesional 'en algunos
colegios y unive rsidades.
Los padres de algunos jóvenes influenciables imponen sus ideas a sus hijos a la hora de elegir profesión.
En el Padrón Nacional de Universidades debería calificarse la excelencía de manera global y por carreras.
Willy Noack señala las áreas agropecuaria, forestal y piscícola, al igual que la petrolera y elturismo, como las de
mayor proyección para el futuro.
En estos tiempos en los que está internet y la comunicación satelital, es de que, los cruceños que tendrán la
Qpertunídad de epreeiar en l? easa de la euhura, una expa$iaión que esté dedicada a lps artefac-tos v
fotografías que son los pioneros de la radio y la televisión de Santa Cruz de la Sierra. La muestra que está
organizada por la "Casa" I y gue cuenta con el apoyo, de la Prefectura y la Alcaldía municipal consta de
micrófonos consolas, grabadoras manuscritos discos, fotografías, anécdotas, y entrevistas que fueron
realizadas por los primeros periodístas cruceños que abrieron el camino a las nuevas generaciones, que
viniersn detrás de ellss, de esmunis?dqrsr, Armands Terserqs, el direEtsr de la "easa" dÜ9, ds gue esta
muestra se realiza, para que la gente conozca parte de nuestra historia que es de recién, de nuestra cíudad.
U
a tdentifique las oracioñes subordinadas y sus antecedentes (si tienen). Sustitúyatas por elementos
simples. Revise la concordancia.
'
U
L Es bueno que llores. \J
474
v-
LENGUAIE SASICO - UMNAD 7 reoxldu¡teúfmr¡.
1. Quiero ir ha ver esa película de la que me hablas. Voy haber sl puedo ir ha verla hoy.
x75
TEARIA UNCüISTICA
LENG U AJE ILASICO - U N' NAg. 7
10. No la e visto últimamente, pero mi hermana a hablado con ella esta semana.
Complete con los tiempos verbales adebuados los espacios en blanco del siguiente texto:
Por aquella época, en los años 70, yd'-"- {ejercer} la medicina en Humahuaca. Una tarde ms
{traer} Un {e¡pálgpp{g g!{e sF (qqsr) por sl ptggipipip de un ,--/
'tiñq
eerro.
¡ En el siguignte textg, tellene ISS eSBaCiOs en blanc. q con la fqrmA verbal adeeuada.
Varias veces durante ese verano (ir - nosotros) a esa laguna a bañarnos.
-
e! únigo lugar fresco gn esas lierr.as ggitlges por los ¡nle.nfos r.qy.qs d.el sot. Allf conocl a M.qrfq, quien luego
{ser) mi mejor amiga;
lastimosamente no la (ver) últimamente.
(llegar) al lugar con las indicaciones que mi hermano mayor me {dar) el
año anterior a ese verano, pues é1, durante su niñez, también (disfrutar) del lugar.
Sin embargo, si (saber) que aquella tarde del lunes (encontrar) el I
cqefpq mggqto del gatito de MgrÍq, no (inlistif) !qn!o qr?- ir ellí:',Hoy g.n d(a el recuerdo \.J
{continuar) empañando Ia luz de aquel estío.
176
J
. /l
v.i
:
v LENGUAJE ,ÁS\CA-UNjDAD 7 r&níxuxsüfmcA
Una vez que usted _,(decidir) dejar..el cigarrillo, algunos-especialistas opinan.que el primer
pg{9-{deher}5ere5tablecFrqnqfec!.qpg¡ahqcerlo.Ése (ser) el día en el
gue ya no (fumar) ningún cigarrillo más. Si usted (elegir) dejar de fumar
\-/ gradualrnente, (tomar) en cuenta que esto no siempre (resultar)
\r' efectivo, como dejarlo de una sola vez. Así lo indican casi todas las encuestas que se
\J (publicar) en los últimos 50 años.
v 5i en oportunidades anteriores usted {intentar) cortar con la nicotina pero no
(lograr) hacerlo, {hacer) una lista para establecer qué
(funcionar) y .q!¡é {.c94tr!!9ir) p..?rp q.rte (recaer).
Piense qué {tener que hacer) en esas anteriores ocasiones pero que no logró porque
no (planear) con anticipación. prepárese para confrontar situaciones que lo
(hacer) volver a fumar, como por ejemplo oue (haber)fumadores en
su hogar o trabajo.
- _ mandaron la mesa.
\-/ rnandaron.
177
LENGUAIE BAS//CO -UN,/'AD TEOR|ALINGÜISnCA
'
mandaron para la secretaria. !,
mandaron.
mandaron la mesa.
mandaron.
- las mesas.
L78 \--l
t
t-,
,. ),
\i
Una vez que usted _,{decidir) dejar..el cigarrillo, algunos-especialistas opinan.que el primer
p9l9-{deher)serestablec9runafgch.qp¡nhq9erlo.Ése {ser} el día en el
que ya no {fumar) ningún cigarrillo rnás. Si usted (elegir) dejar de fumar
\-/ gradualrnente, (tomar) en cuenta que esto no siempre (resultar)
\-/ efectivo, como dejarlo de una sola vez. Así lo indican casí todas las encuestas que se
\--l {publicar) en los últimos 50 años.
v 5i en oportunidades anteriores usted {intentarJ cortar con la nicotina pero no
(lograr) hacerlo, (hacer) una lista para establecer qué
(funcionar) y .q!¡é {ggatrllgir) pari que (recaer).
Piense qué {tener que hacer) en esas anteriores ocasiones pero que no logró porque
no (planear) con anticipación. Prepárese para confrontar situaciones que lo
(hacer) volver a fumar, como por ejemplo que (haberlfumadores en
su hogar o trabajo.
v -_ mandaron la mesa.
\J - rnandaron.
177
TEoBfA LINGíifsnCA
LENGUAIE BAS|ICO - 7
"NIDAI}
mandaron para la secretaria. v
mandaron.
- mandaron la mesa.
mandaron.
t
- _mandaron las mesas.
- mandaron.
L/
!,
. Corrija los errores U
l/
1. Respetar siempre la concordancia U
r A sus hijop dele lo neeesario.
r A ellas llámenlo también.
¡ A las murmuraciones no le temo.
o Quienquiera que sean, lo saben.
o I Sólo a ustedes le diie la verdad.
¡ Sólo a ustedes se los dije (la verdad). I
r Entonees volvf en sí. U
¡ Vendrá uno cualesquiera de ellos.
r A la causa de tantos males es a los que se refirió.
e Las eonseeuencias de su actitud se la haremos sentir'.
U
2. Evitar la repetición innecesaria
l,
o Llámenlo en la mañane al eneargado. o
o No lo hemos visto a Carlos en tres días. u
. Se lo trajeron a María este regalo. ü
o
r
Píselo eon euidado elfreno.
Mírenlos a Juan y a Carlos como juegan.
J
o Quiero que lo sigan al culpable de día y de noche.
U
U
3, Et pronombre ddbe ir al lado del verbo al que acompaña
r/
iJ
DOCEñÍIE: ¿r;¿ Cartos Alfu Ms
rÁfiRfRA DEIAEL.UMSS
L18
J
J Llfrt9u¡l,E BAstco*uHtDAD l rwnÍn u¡ttaülsrtca
't)
5. Oírle hablar era una delícia (a ella). 13. éAcaso no le voy a dar una respuesta?
7. Eso es por dar gusto a su padre de usted. 15. su papá de él se ha ido hace años.
\79
rEoR{A, LtwcülsncA
LENGUAJE BAS'CA - LIN//DAD 1
r No repet¡r el poseedor
7. Ninguna especie las cuida tanto y durante tanto tiempo a sus crías como el ser humano, lo que no
oculta la terrible contradicción de que también sea capaz de abusar d. :J torturar- como
ningún otro anirnal lo podría hacer.
U
8. La discusión sobre estas relaciones no siempre amorosa se encendieron en el Congreso Mundial contra
la Explotación Sexual de los Niños, celebrado a finales de agosto en Estocolmo, y Por un suceso aislado
que saltó a las portadas de los periódico de medio mundo: la salvación por una gorila de un niño de
tres años que cayó a su fosa de ella en un zoológico de lllinois {Estados Unidos).
9. La lección de "humanidad" de nuestros parientes lejano sonaron como un latigazo en las conciencia y
J
abrieron nuevas vías de especulación a los estudiosos. U
J
10. Se ha observaclo que, aunque en los mamíferos la mayorla de las madres sólo los amamantan o
\J
protegen a sus propios pequeños de ella, en algunas especies de vida comunitaria las hembras se '.j
prestan a alimentarlas a cualquier cría hambrientas o a dar_ cobijo si fuera necesario. Es el caso, por J
ejemplo, de los perros cazadores africano; mientras el resto de la manada buscan presas, es pr:sible ver
\J,
a una sola hembra soportando a todo un "ejército" de cachorros, que chillan ,{ * persiguen para
que _- amamante. Cuando llega el destete, también son alime¡tados de manera \,
csmunitaria. U
J
En el siguiente texto, iustituya los elementos subrayados con pronombres convenientes y variados. J
J
t. En el sistema castellano de pronombres, contamos con tres formas para la 2.a persona del singular: tú,
\)
vos y usted. El uso de (tú, vos y usted) depende, por una parte, de las normas de U
cada región y, por otra, de la relación entre los hablantes. \-/
ilr/
2.(Eltú)-seutilizaenpartedeLatinoamérícayEspaña;elvos{),en
ciertas regiones de Argentina, Bolivia y en Uruguay y Paraguay; {el usted) se usa J
tanto es España como en Latinoamérica, aunque está más extendido en .J
(Latinoamérica) \-J
D9CENIE: üC &¡lix Albá.'.o Estriids
CARRE&,{ DELAEL-IJMSS
\,
J
180
J
J
.--,
LENGUAJE BASICO - IJN¡T}AD 1
TEOR{A LINGü{s'nu,
3. (Del tú, vos y usted) la forma estándar es el tú, mientras que iel vos y el usted)
pertenecen a normas espacialmente más restring¡das.
.'
5. En cuanto altipo de relación que establecen entre los hablantes, el tú y el vos tienen un uso
similar, en
tantogue(eltú.yelvos)-denotanuntratodecercanÍaeigualdad.5in
embargo, el 'usted se usa en algunas regiones en relaciones de respeto y lejanía, aunqüe (en otras
regiones)-sirve más bien para relaciones estrechas de parentesco.
6. Cronológicamente, los pronombres tú y vos han sufrido desplazamientos semánticos, pues {el
vos) antes (en el siglo xVl) se utilizaba en tratos de cortesía y (el tú)
en el tratamiento de inferiores e íntimos, distinción que en la actualidad
no se mantiene,
DOCgrVf&¿Jc &rlosfubeno
CAfrsENA DE LAEL. UMIS
3.¡t1
TEaRíA L,N6ii{sn*r,t
LE NGUA]E BÁSrcA - U N' DAÚ 7
Para finatizar esta compilación, me permito plantear las siguientes consideraciones sobre el
análisis língüístico,puesto que de eso se trata esta primera unidad de Lenguaje Básico:
':
7. Cuando se hace oná!ísis fingüístico, se está trabajando dentro del campo de la Teorfa Lingüística o
Lingüística Teórica. Descle este punto de vista, la gramática de una lengua es una representación
dei conocimiento {consciente e inconscientei que un habiante nativa tiene cie su iengua' Unc
"*¡í.it.
teoría tingüística debe de proporcionli Ías nociones y herromíentas analítícas necesaríos que nos --4
permiun d.essríbirde msnsrs expllsíts el cpnssímients,
Z. Cuando un lingüista escribe una gramática, este lingüista no sólo describe una lengua, sino que
también nas es!á disiendo algs ssb!'e lps prsEesss sqgnascitivas del ser humanq. Ps!" ls tanls, uns
lio'riitingliti¡* ¿ii'ii ri tiii
pioiu:e:r tos medios pdra descríbir smmáticas de monera explicita, sino
que debe de permítir hacer genetalizaciones racíonales que permitan describir los pracesos
srumsticglet de a.n- lengasle,
3.j.. Analizar los datos existentes y descubrír las reglas, leyes y regularidades del lenguaje;
3.2. ' Expresar de manera,formal una generalización que describa esas reglas, leyes y regularidades
de fprma raEisnal;
J
FIN
-l