© División de Mecánica Estructural - Depto.
de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
             ESTRUCTURAS DE
      HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
   Lección 6. Durabilidad y control del hormigón
                 6.1.      Condiciones de durabilidad del hormigón
                 6.2.      Control del hormigón. Ensayos de control
     Bibliografía:
                  - Norma EHE (Arts. 37 y 80 a 99)
                  - Montoya, García y Morán. Hormigón Armado. Gustavo Gili
 7 marzo, 2000                                                                                                                    1
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
         6.1. Condiciones de durabilidad del hormigón
        La durabilidad de una estructura de hormigón se define como la capacidad de resistir las
         distintas agresiones físicas y químicas que sufrirá a lo largo de su vida útil y que podrían
         producir la degradación de la misma al margen de las cargas y solicitaciones de diseño.
        Deben establecerse las condiciones de durabilidad en el proyecto de acuerdo con el ambiente
         al que vaya a estar sometida la estructura. La agresividad se determina pues por el tipo de
         ambiente.
        La prevención es la mejor estrategia debiendo cuidarse especialmente las condiciones de
         fabricación y ejecución.
        Una adecuada estrategia de durabilidad debe incluir:
                  Selección de formas estructurales adecuadas.
                  Consecución de una adecuada calidad del hormigón.
                  Adopción del recubrimiento adecuado para protección de las armaduras.
                  Control del tamaño de fisura
                  Disposición de protecciones superficiales en casos de ambientes muy agresivos.
                  Adopción de medidas contra la corrosión de armaduras.
 7 marzo, 2000                                                                                                                    2
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
  6.1. Condiciones de durabilidad del hormigón (Cont.)
        Selección de formas estructurales adecuadas: Se procurará evitar diseños estructurales
         especialmente sensibles a la acción del agua reduciendo al máximo su contacto directo con
         las superficies de hormigón (goterones y sistemas de evacuación y drenaje de huecos).
        Consecución de una adecuada calidad del hormigón: Selección de materiales adecuados,
         dosificación de acuerdo a normas de buena práctica, correcta puesta en obra, resistencia y
         demás propiedades acordes con las exigencias de proyecto.
        Adopción del recubrimiento adecuado para protección de las armaduras: El recubrimiento
         (distancia entre la superficie exterior del hormigón y la superficie exterior de las armaduras)
         es un parámetro esencial en la durabilidad del elementos debe cumplir las siguientes
         especificaciones en cuanto a valores mínimos (nunca deben ser inferiores):
                  Para armaduras principales ha de ser igual o superior al diámetro de la barra (o diámetro equivalente
                  si se trata de un grupo de barras) y a 0,8D salvo que la disposición de armaduras dificulte el paso del
                  hormigón en cuyo caso será superior a 1,25D.
                  Para cualquier clase de armaduras pasivas o activas pretesas no será nunca inferior a los valores
                  límite incluidos en la norma EHE en función de la exposición ambiental. Para garantizar estos
                  valores mínimos se establece un rnom = rmin + ∆r con rmin definido en la tabla 37.2.4. De la EHE y ∆r =
                  0 (elementos prefabricados con control intenso de ejecución); 5 mm (elementos in situ con control
                  intenso de ejecución); 10 mm (resto de casos).
 7 marzo, 2000                                                                                                                    3
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
  6.1. Condiciones de durabilidad del hormigón (Cont.)
                  En viguetas y placas de forjados el diseñador podrá incluir en el recubrimiento los espesores de
                  elementos superficiales adicionales impermeables y permanentes no pudiendo ser, de cualquier
                  forma, en estos casos el recubrimiento real de hormigón inferior a 15 mm.
                  El de barras dobladas no será inferior a 2 diámetros medidos en el plano perpendicular al de doblado.
                  Para recubrimientos superiores a 50 mm. Será conveniente disponer de una malla de reparto para
                  evitar fisuraciones excesivas con una cuantía geométrica del 0,5% del área de recubrimiento para
                  barras con diámetros iguales o inferiores a 32 mm. y del 1% para diámetros superiores.
 7 marzo, 2000                                                                                                                    4
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
  6.1. Condiciones de durabilidad del hormigón (Cont.)
                  En piezas hormigonadas contra el terreno, el recubrimiento mínimo será de 70 mm, salvo que se
                  prepare el terreno y se disponga de hormigón de limpieza en cuyo caso se utilizarán los límites
                  anteriores salvo el correspondiente al mallazo.
                  Para armaduras postesas los recubrimientos mínimos serán: en ambas direcciones vertical y
                  horizontal, de 4 cm o la dimensión horizontal de la vaina o grupo de vainas en contacto o (sólo en el
                  caso horizontal) la mitad de la dimensión vertical de la vaina o grupo de vainas en contacto.
                  Los recubrimientos se garantizan mediante la colocación de los separadores pertinentes. Deben ser
                  impermeables, resistentes a los álcalis del hormigón y demás agresiones químicas, rígidos y no
                  inducir corrosión en las armaduras.
                  Se utilizan de hormigón (de una calidad comparable al sustrato) o más habitualmente de plástico
                  rígido (en este caso, para asegurar un buen enlace del hormigón con la pieza deben estar agujereados
                  en al menos un 25% de su sección), prohibiéndose los de ladrillo, mortero o desechos de obra y por
                  supuesto los materiales metálicos.
 7 marzo, 2000                                                                                                                    5
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
  6.1. Condiciones de durabilidad del hormigón (Cont.)
        Control del tamaño de fisura: El hormigón siempre se fisura debiendo controlarse el tamaño de
         las fisuras. Los valores máximos del tamaño de fisura están establecidos según norma en la tabla
         49.2.4. de la EHE.
        Disposición de protecciones superficiales en casos de ambientes muy agresivos: Tales como
         revestimientos superficiales específicos (resinas, barnices, etc.) y también a veces inhbidores de
         la corrosión y protectores de las armaduras (p.e. galvanizado). En estos acsos es esencial
         asegurar el correcto mantenimiento de las protecciones.
        Adecuada dosificación. No deben olvidarse tampoco las especificaciones respecto de:
                  La máxima relación A/C permitida (recuérdese la lección 3)
                  Mínimo contenido de cemento (recuérdese la lección 3)
                  Mínimo contenido de aire ocluido cuando el hormigón esté sometido a clase de exposición F, es decir,
                  contra heladas (recuérdese las lección 3 y 4)
                  Resistencia frente al ataque de sulfatos (incluyendo cementos resistentes a sulfatos)
                  Resistencia frente al agua de mar (incluyendo cementos resistentes al agua de mar)
                  Resistencia frente a a erosión (utilizando hormigones resistentes, áridos duros y un curado prolongado)
                  Resistencia frente a la reactividad álcali-árido utilizando áridos, cementos y aditivos adecuados a cada
                  situación (para áridos reactivos, por ejemplo)
 7 marzo, 2000                                                                                                      6
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
  6.1. Condiciones de durabilidad del hormigón (Cont.)
        Control de la corrosión de las armaduras: Esencial garantizar los recubrimientos mínimos
         establecidos previamente, teniendo en cuenta las condiciones ambientales específicas para
         corrosión.
            Evitar que las armaduras estén en contacto con otros metales con los que pueda establecerse
            pares galvánicos. Evitar también materiales que contengan iones despasivantes como cloruros,
            sulfuros y sulfatos en proporciones superiores a las establecidas (recuérdese las lecciones 1, a 3).
            Las armaduras activas son especialmente sensibles a esta situación ya que pueden aparecer
            grietas microscópicas que den lugar a rotura frágil (corrosión bajo tensión o fragilización por
            hidrógeno). Deben pues evitarse además de los elementos anteriores:
                  Aditivos que provoquen desprendimiento de hidrógeno.
                  Aceros no fosfatados en recubrimientos de vainas
                  Cuidado con las condiciones de fatiga cuando hay cargas alternadas.
                  Controlar especialmente los fenómenos de corrosión bajo tensión con los ensayos pertinentes.
            Importante también evitar entalladuras y calentamientos locales que las fragilicen.
 7 marzo, 2000                                                                                                                    7
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
         6.2. Control del hormigón. Ensayos de control
        CONTROL DE COMPONENTES DEL HORMIGÓN
                  El control de los componentes se establecerá en base a la normativa vigente en cuanto a
                   condiciones de ensayo, recepción, certificación, etc.
                  Deberá garantizarse mediante los ensayos o controles adecuados el cumplimiento de las
                   especificaciones de norma en base a contenidos máximos o mínimos de los distintos
                   elementos, tamaño máximo de áridos, etc., debiendo rechazarse en caso contrario.
        CONTROL DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN
                  Se establecerá en base a los ensayos de resistencia, consistencia y durabilidad, además de
                   las condiciones inherentes a los materiales componentes. En concreto la consistencia se
                   determinará mediante cono de Abrams, la resistencia en base a las especificaciones de
                   norma establecidas en la tabla 84.1 y la durabilidad por los contenidos máximos de A/C ,
                   mínimos de C y por ensayos de penetración de agua (impermeabilidad) que deben cumplir
                   las siguientes especificaciones:
                        Grupo de tres probetas de hormigón con profundidades máximas de penetración de agua Z1≤Z2≤Z3
                        y profundidades medias T1≤T2≤T3 . Debe cumplirse entonces que:
 7 marzo, 2000              (Z1+Z2+Z3)/3 ≤ 50 mm.     Z3 ≤ 65 mm     (T1+T2+T3)/3 ≤ 30 mm.     T3 ≤ 40 mm 8
                                    © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                           ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 6.2. Control del hormigón. Ensayos de control (Cont.)
        ENSAYOS DE CONTROL DEL HORMIGÓN
                  Se realizarán ensayos previos para garantizar que la dosificación establecida permite
                   obtener la resistencia media y características requeridas. Para ello se tendrá en cuenta el
                   carácter estadísticos de los ensayos tomándose a resistencia como una variable con
                   distribución normal, tal como se indicó en la Lección 4.
                  Para hormigón fabricado en obra (o en central si no se realiza un estudio estadístico
                   suficiente) será necesario realizar ensayos sobre probetas de un número mínimo de seis
                   amasadas para garantizar que, con la dosificación establecida se obtiene la resistencia
                   característica requerida. Así, para una serie de 6 probetas de amasadas diferentes y
                   resistencias Z1≤Z2≤Z3≤Z4≤Z5≤Z6 se comprobará que Z1+Z2-Z3≥fck
                  Además de los anteriores, ya en obra, será necesario establecer ensayos de control para
                   comprobar que, en todos los casos, la resistencia es superior a la de proyecto. Pueden
                   establecerse tres tipos de control:
                        Control a nivel reducido
                        Control al 100%
                        Control estadístico
 7 marzo, 2000                                                                                                                     9
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 6.2. Control del hormigón. Ensayos de control (Cont.)
        ENSAYOS DE CONTROL DEL HORMIGÓN
                  Control a nivel reducido: Se evaluará la calidad del hormigón tan sólo en base a la
                   consistencia pero no podrá utilizarse una resistencia de cálculo superior a fcd= 10 N/mm2
                   por lo que sólo se utiliza apara obras de pequeña importancia y nunca en ambientes
                   agresivos (tipos III y IV).
                  Control al 100%: Se ensayarán todas las amasadas y se determinará la resistencia
                   característica real que ha de ser superior a la de proyecto. Obviamente es de aplicación a
                   todo tipo de obras aunque no suele utilizarse por su costo salvo en elementos de muy alta
                   responsabilidad.
                  Control estadístico: De aplicación en todas las obras de hormigón armado y pretensado. A
                   efectos de control se divide la obra en lotes de acuerdo a la tabla 88.4a de la norma
                    Al menos se ensayarán tres lotes en cada obra correspondiendo, si es posible, a tres tipos
                    estructurales distintos. Para cada lote se ensayan N amasadas con N≥2 para fck≤25 N/mm2
                    N≥4 para 25<fck≤35 N/mm2 y N≥6 para fck ≥35 N/mm2. Se ordenan los resultados de cada
                    lote de menor a mayor x1≤x2 ... ≤xN, definiéndose la resistencia característica como:
 7 marzo, 2000                                                                                                                    10
                                       © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                              ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 6.2. Control del hormigón. Ensayos de control (Cont.)
        ENSAYOS DE CONTROL DEL HORMIGÓN (Cont.)
                        f est = K N x1                                               para N < 6
                                    x1 + x2 + ... + xm −1
                        f est = 2                         − xm > K N x1              para N ≥ 6
                                           m −1
                 con KN definido por la tabla 88.4b de la norma
                 m=N/2 para N par y (N-1)/2 para N impar
                    El valor KN se obtiene al partir del tipo de planta (con sello de calidad reconocido)
                    definido por su desviación típica homologada (0,08 < δ=< 0,13 para Clase A; 0,13 < δ=<
                    0,16 para Clase B; 0,16 < δ=< 0,20 para Clase C y las hormigoneras habituales de obra con
                    d > 0,20) o más habitualmente por el recorrido habitual de las centrales definido como
                    r=(xmax-xmin)/xm. Con el tipo de planta y el recorrido real de los resultados de las amasadas
                    se evalúa KN.
                    Si fest ≥ 0,9 fck el lote se aceptará y en caso contrario se establecerán las disposiciones del
                    Pliego (más ensayos o rechazo e incluso demolición del lote en su caso o bien prescripción
                    de una prueba de carga que ha de realizarse con cargas del orden del 85% de la de
 7 marzo, 2000
                    cálculo).                                                                              11
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 6.2. Control del hormigón. Ensayos de control (Cont.)
        ENSAYOS DE CONTROL DEL HORMIGÓN (Cont.)
                  Control complementario: A veces es necesaria la realización de ensayos o controles
                   adicionales para verificar que se mantiene a resistencia puesta en obra (p.e. cuando se
                   detectan deterioros en la obra posteriores a su endurecimiento). En estos casos pueden
                   utilizarse ensayos no destructivos (esclerométricos o ultrasonidos) o bien destructivos de
                   probetas con tomas de muestras muy controladas (por supuesto tan sólo cuando la
                   estracción de probetas no afecte de forma sensible a la durabilidad o resistencia de la obra
                   en cuestión).
        CONTROL DEL ACERO
                  Se establecen en este caso los controles a nivel reducido y control a nivel normal de los
                   lotes correspondientes a distintas partidas (material con la misma designación).
                  El control a nivel reducido solo es aplicable a armaduras pasivas de elementos no
                   pretensados y solo se utilizará cuando no se puedan realizar ensayos y el consumo de acero
                   vaya a ser muy reducido. En este caso, la resistencia de cálculo no será superior a
                   0,75fyk/γs. El control consiste en comprobar los diámetros de las barras y la ausencia de
                   grietas y fisuras en las zonas de doblado y ganchos de anclaje mediante inspección.
 7 marzo, 2000                                                                                                                    12
                                    © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                           ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 6.2. Control del hormigón. Ensayos de control (Cont.)
        CONTROL DEL ACERO (Cont.)
                  El control a nivel normal es aplicable a armaduras pasivas y activas de cualquier obra.
                        Para productos certificados tan solo es necesario comprobar con dos probetas por lote que se
                        cumplen las especificaciones de diámetro, de geometría de resaltes y la ausencia de fisuras en los
                        ensayos de doblado-desdoblado. También a lo largo de la obra se realizarán un par de controles de
                        carga de rotura y alargamiento a rotura por lote, así como las condiciones de soldabilidad caso de
                        ser necesarios empalmes. Los lotes serán de 40 T o fracción para armaduras pasivas y de 20 T o
                        fracción para las activas.
                        Para productos no certificados el proceso es idéntico pero los lotes serán de 20 T o fracción para
                        armaduras pasivas y de 10 T o fracción para las activas.
                        Caso de ser necesario se realizarán ensayos de soldadura según se vayan a realizar los empalmes (a
                        tope, por solapo o en cruz) ensayándose las probetas que se indican en la norma (Art. 90.4)
                        Caso de incumplirse en los ensayos los valores certificados o de proyecto se rechazará el lote o
                        bien se realizarán ensayos adicionales de comprobación hasta asegurar la idoneidad del lote o
                        ausencias de la misma.
        CONTROLES ADICIONALES DE MATERIALES
                  Deberá controlarse también los anclajes de armaduras activas, los equipos de tesado, las
                   vainas y productos de inyección asegurando las especificaciones y ausencia de defectos.
 7 marzo, 2000                                                                                                                     13
                                    © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                           ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 6.2. Control del hormigón. Ensayos de control (Cont.)
        CONTROL DE LA EJECUCIÓN
                  Se consideran los siguientes tres niveles de control:
                        Control a nivel reducido
                        Control a nivel normal
                        Control a nivel intenso
                  Se establecerá un control de la obra por lotes de acuerdo a la tabla 95.1a
                  En cada lote se evaluará una serie de comprobaciones tales como
                  El control a nivel reducido no exige un seguimiento continuo y exige la inspección de al
                   menos un lote en el que se haya dividido la obra.
                  El control a nivel normal exige la inspección de al menos dos lotes en los que se haya
                   dividido la obra.
                  El control a nivel intenso exige la certificación del sistema de calidad del constructor
                   además de la inspección de al menos tres lotes en los que se haya dividido la obra.
                  El nivel de inspección afecta a los coeficientes de seguridad que pueden establecerse en el
                   proyecto de cálculo.
 7 marzo, 2000                                                                                                                     14
                                     © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                            ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 6.2. Control del hormigón. Ensayos de control (Cont.)
        CONTROL DE LA EJECUCIÓN
                  Deberá controlarse también el proceso de tesado de las armaduras activas, el proceso de
                   inyección de las vainas. Para ello se asegurará que se ha alcanzado la tensión de pre o
                   postensado de acuerdo a las lecturas de los manómetros pertinentes. También se tendrán en
                   cuanta controles análogos al hormigón para el mortero de inyección.
                  A veces es necesaria la realización de pruebas de carga bien sea reglamentarias (incluidas
                   en el Pliego de Condiciones de la Obra), como información complementaria o para evaluar
                   la capacidad resistente de una obra.
                        La realización de una prueba de carga exigirá un pliego explícito de condiciones estableciendo el
                        valor de la carga, la disposición de la misma, la duración de, los registros de desplazamientos a
                        realizar, las especificaciones de aceptación y rechazo, etc.
                        No deben aparece fisuras que comprometan la resistencia o durabilidad de la obra, la flecha debe
                        ser inferior a l2/2000h (l la luz de cálculo, salvo en vigas en voladizo que será 2l y h el canto), si se
                        supera este valor entonces debe recuperar un 75% de la flecha máxima (80% en hormigón
                        pretensado) en 24 horas y si tampoco ocurre esto recuperar un 80% en 24 horas aplicando un
                        segundo ciclo de carga a las 72 horas del primero.
 7 marzo, 2000                                                                                                                      15
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    16
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    17
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    18
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    19
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    20
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    21
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    22
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    23
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    24
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    25
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    26
                                   © División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza
LECCIÓN 6. DURABILIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN                          ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 7 marzo, 2000                                                                                                                    27