[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas9 páginas

Taller de PL

El documento presenta un taller de programación lineal con tres ejercicios. El primer ejercicio plantea formular como un problema de PL la maximización de utilidades de una empresa que produce dos tipos de celulares sujeto a restricciones en la disponibilidad de insumos y la demanda. El segundo ejercicio pide formular e identificar una solución factible para invertir dinero en tres negocios con diferentes tasas de retorno y restricciones en las cantidades a invertir. El tercer ejercicio plantea diseñar una dieta diaria mínimo costo que satisfaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas9 páginas

Taller de PL

El documento presenta un taller de programación lineal con tres ejercicios. El primer ejercicio plantea formular como un problema de PL la maximización de utilidades de una empresa que produce dos tipos de celulares sujeto a restricciones en la disponibilidad de insumos y la demanda. El segundo ejercicio pide formular e identificar una solución factible para invertir dinero en tres negocios con diferentes tasas de retorno y restricciones en las cantidades a invertir. El tercer ejercicio plantea diseñar una dieta diaria mínimo costo que satisfaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial


Asignatura: Investigación de Operaciones I
Docente: MEng. (C) Mayra A. Macías J.
Universidad de la Costa – CUC

UNIDAD 2. PROGRAMACIÓN LINEAL


TALLER 1. FORMULACION DE PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL (PL)

Elemento de competencia: Utilizar la técnica de optimización analítica de programación lineal, en el


contexto de las aplicaciones de optimización de actividades de producción de bienes y servicios.
Indicador de logro: Formula modelos de programación lineal.

Nombres: Giovanny Misat Gómez


Gineth Noriega Izquierdo
Wendy Carolina Pérez
Verónica Ferreira Fonseca
Alvaro Salazar Polo

Instrucciones generales:

El siguiente taller debe ser resuelto en grupos de máximo 5 estudiantes durante la clase. El desarrollo
de la actividad deberá realizarse en 1 archivo en Microsoft Word, en donde deberá indicar la respuesta
a cada uno de los interrogantes planteados.

La actividad ha sido diseñada para emplear no más de 90 minutos en su solución. El tiempo para
desarrollar la actividad corresponde con el tiempo límite que está configurado en la plataforma virtual
Moodle.

Un solo miembro del equipo, hará la entrega a través del link habilitado para ello. Por tanto, los
nombres de los integrantes deben ser incluidos en el cuerpo del archivo que será cargado. Nota
importante: Si su nombre no figura en el trabajo, no se le calificará.

Al finalizar la actividad, se escogerá un representante de cada grupo de forma aleatoria para que
explique el procedimiento seguido. Esta pequeña sustentación representa el 30% de la calificación de
este taller. Por tanto, se sugiere que el trabajo sea colaborativo y sea un auténtico trabajo en equipo.

El 70% restante, corresponde a la solución adecuada de los problemas planteados. Los criterios de
calificación que se tendrán en cuenta son: Organización de la información (20%) y respuesta adecuada
a las preguntas (50%).
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Asignatura: Investigación de Operaciones I
Docente: MEng. (C) Mayra A. Macías J.
Universidad de la Costa – CUC

EJERCICIOS

1. La planta en Barranquilla de la empresa “CELUMÓVIL XYZ” produce dos tipos de Smartphone,


gama alta y gama media. El volumen de ventas de celulares gama alta es por lo menos el 50% de
las ventas totales. Sin embargo, la compañía no puede vender más de 20 unidades de celulares
gama alta por día.

Ambos productos utilizan microprocesadores de selenio, cuya disponibilidad diaria máxima es de


300 u. Se requieren 10 microprocesadores para producir una unidad de celulares gama alta y 6
microprocesadores por celular gama media. Las utilidades derivadas de la venta de celulares
gama alta y media son de $150.000 y $70.000, respectivamente.

Formule como un problema de programación lineal.

X=𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑚𝑎𝑟𝑡𝑝ℎ𝑜𝑛𝑒 𝑔𝑎𝑚𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎


Y=𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑚𝑎𝑟𝑡𝑝ℎ𝑜𝑛𝑒 𝑔𝑎𝑚𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎.

𝑍𝑚á𝑥 = 150.000𝑋 + 70.000𝑌

𝑋 ≥ 0,5 (𝑋 + 𝑌)

𝑋 ≤ 20

10𝑋 + 6𝑌 ≤ 300

𝑋, 𝑌 ≥ 0
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Asignatura: Investigación de Operaciones I
Docente: MEng. (C) Mayra A. Macías J.
Universidad de la Costa – CUC

2. Una persona tiene $30.000.000 para invertir en 3 negocios, el primero le ofrece $1.200 por cada
$10.000 invertidos, el segundo le ofrece $400 por cada $8.000 invertidos, y el tercero $1.500 por
cada $10.000 invertidos. La cantidad invertida en el negocio 2 debe ser a lo más el 15% del dinero
disponible, la cantidad invertida en el negocio 3 debe ser al menos el 40%. Además, lo que se
invierte en el negocio 2 no debe exceder, el doble de lo invertido en el negocio 3.

a. Formule como un problema de PL.

N1= Cantidad a invertir en el negocio 1


N2= Cantidad a invertir en el negocio 2
N3= Cantidad a invertir en el negocio 3

1.200 400 1.500


𝑍𝑚𝑎𝑥 = 𝑁1 + 𝑁2 + 𝑁3
10.000 8000 10.000

𝑁2 ≤ (0,15)($30.000.000)

𝑁3 ≥ (0,4)($30.000.000)

𝑁2 ≤ 2𝑁3

𝑁1, 𝑁2, 𝑁3 ≥ 0

b. Determine una solución factible, es decir, una propuesta que represente la cantidad de dinero
a invertir en cada negocio que satisfaga las condiciones de la situación.

N1= $10.500.000
N2= $4.500.000
N3= $15.000.000

𝑍𝑚𝑎𝑥 = 0,12 (10.500.000) + 0,05 (4.500.000) + 0,15 (15.000.000)

𝑍𝑚𝑎𝑥 = 3.735.000

$4.500.000 ≤ 0,15 ($30.000.000)

$15.000.000 ≥ 0,4 ($30.000.000)

$4.500.000 ≤ 2($15.000.000)

$10.500.000, $4.500.000, $15.000.000 ≥ 0


Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Asignatura: Investigación de Operaciones I
Docente: MEng. (C) Mayra A. Macías J.
Universidad de la Costa – CUC

3. Ana María se inscribió recientemente en el gimnasio. El nutricionista le indicó que debía consumir
una dieta que incluya los siguientes cuatro grupos de alimentos: lácteos, frutos secos, verduras y
carnes blancas.

En un supermercado local se encuentran todos los alimentos listados, de los cuales decide
comprar lo siguiente: yogurt, almendras, espinaca y pescado. Cada vaso de yogurt cuesta $1500,
una bolsa de almendras de 100 g tiene un precio de $6500, una lb de espinaca cuesta $2500, y
una ración de 200g salmón cuesta $10.600. Cada día debe ingerir por lo menos 800 calorías, 30
gramos de proteínas, 10 de azúcar y 10 de grasa. El contenido nutritivo por cada alimento se
muestra en la tabla siguiente:

Proteínas Azúcar Grasa


ALIMENTOS Calorías
(gramos) (gramos) (gramos)
Yogurt (1 vaso) 59 10 3,2 0,4
Almendras (1 bolsa) 540 20,2 3,7 47
Espinaca (1 lb) 150 15 2,15 1,3
Salmón (1 ración de 200g) 292 43 8 12

3.1. Formule como un problema de PL el diseño de una dieta diaria que minimice los costos asociados
y satisfaga las necesidades nutricionales diarias.

𝑋1 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑦𝑜𝑔𝑢𝑟𝑡 𝑎 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑟


𝑋2 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑟
𝑋3 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑛𝑎𝑐𝑎 𝑎 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑟
𝑋4 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑚ó𝑛 𝑎 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑟

𝑍𝑚𝑖𝑛 = 1500𝑋1 + 6500𝑋2 + 2500𝑋3 + 10600𝑋4

59𝑋1 + 540𝑋2 + 150𝑋3 + 292𝑋4 ≥ 800

10𝑋1 + 20,2𝑋2 + 15𝑋3 + 43𝑋4 ≥ 30

3,2𝑋1 + 3,7𝑋2 + 2,15𝑋3 + 8𝑋4 ≥ 10

0,4𝑋1 + 47𝑋2 + 1,3𝑋3 + 12𝑋4 ≥ 10

𝑋1 , 𝑋2 , 𝑋3 , 𝑋4 ≥ 0
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Asignatura: Investigación de Operaciones I
Docente: MEng. (C) Mayra A. Macías J.
Universidad de la Costa – CUC

3.2. Determine la mejor solución factible entre las siguientes soluciones (factibles y no factibles) del
modelo de la dieta:

a. 𝑋1 = 1, 𝑋2 = 1, 𝑋3 = 2, 𝑋4 =2
b. 𝑋1 = 2, 𝑋2 = 2, 𝑋3 = 1, 𝑋4 =1
c. 𝑋1 = 2, 𝑋2 = 1, 𝑋3 = 2, 𝑋4 =1
d. 𝑋1 = 2, 𝑋2 = 1, 𝑋3 = 1, 𝑋4 =2
e. 𝑋1 = 1, 𝑋2 = 2, 𝑋3 = 2, 𝑋4 =1

𝑍𝑚𝑖𝑛 = 1500𝑋1 + 6500𝑋2 + 2500𝑋3 + 10600𝑋4

59𝑋1 + 540𝑋2 + 150𝑋3 + 292𝑋4 ≥ 800

10𝑋1 + 20,2𝑋2 + 15𝑋3 + 43𝑋4 ≥ 30

3,2𝑋1 + 3,7𝑋2 + 2,15𝑋3 + 8𝑋4 ≥ 10

0,4𝑋1 + 47𝑋2 + 1,3𝑋3 + 12𝑋4 ≥ 10

𝑋1 , 𝑋2 , 𝑋3 , 𝑋4 ≥ 0
a.

𝑍𝑚𝑖𝑛 = 1500(1) + 6500(1) + 2500(2) + 10600(2) =34200

59(1) + 540(1) + 150(2) + 292(2) ≥ 800 =1483

10(1) + 20,2(1) + 15(2) + 43(2) ≥ 30 =146,2

3,2(1) + 3,7(2) + 2,15(2) + 8(2) ≥ 10 =27,2

0,4(1) + 47(2) + 1,3(2) + 12(2) ≥ 10 =74

(1), (1), (2), (2) ≥ 0


Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Asignatura: Investigación de Operaciones I
Docente: MEng. (C) Mayra A. Macías J.
Universidad de la Costa – CUC

b.

𝑍𝑚𝑖𝑛 = 1500(2) + 6500(2) + 2500(1) + 10600(1) =29100

59(2) + 540(2) + 150(1) + 292(1) ≥ 800 =1640

10(2) + 20,2(2) + 15(1) + 43(1) ≥ 30 =118.4

3,2(2) + 3,7(2) + 2,15(1) + 8(1) ≥ 10 =23.95

0,4(2) + 47(2) + 1,3(1) + 12(1) ≥ 10 =108.1

(2), (2), (1), (1) ≥ 0

c.

𝑍𝑚𝑖𝑛 = 1500(2) + 6500(1) + 2500(2) + 10600(1) =25100

59(2) + 540(1) + 150(2) + 292(1) ≥ 800 =1250

10(2) + 20,2(1) + 15(2) + 43(1) ≥ 30 =113.2

3,2(2) + 3,7(1) + 2,15(2) + 8(1) ≥ 10 =22.4

0,4(2) + 47(1) + 1,3(2) + 12(1) ≥ 10 =62.4

(2), (1), (2), (1) ≥ 0

d.

𝑍𝑚𝑖𝑛 = 1500(2) + 6500(1) + 2500(1) + 10600(2) =33200

59(2) + 540(1) + 150(1) + 292(2) ≥ 800 =1392

10(2) + 20,2(1) + 15(1) + 43(2) ≥ 30 =141.2

3,2(2) + 3,7(1) + 2,15(1) + 8(2) ≥ 10 =28.25

0,4(2) + 47(1) + 1,3(1) + 12(2) ≥ 10 =73.1

(2), (1), (1), (2) ≥ 0


Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Asignatura: Investigación de Operaciones I
Docente: MEng. (C) Mayra A. Macías J.
Universidad de la Costa – CUC

e.

𝑍𝑚𝑖𝑛 = 1500(1) + 6500(2) + 2500(2) + 10600(1) =30100

59(1) + 540(2) + 150(2) + 292(1) ≥ 800 =1731

10(1) + 20,2(2) + 15(2) + 43(1) ≥ 30 =123.4

3,2(1) + 3,7(2) + 2,15(2) + 8(1) ≥ 10 =22.9

0,4(1) + 47(2) + 1,3(2) + 12(1) ≥ 10 =109

(2), (1), (1), (2) ≥ 0

Se quiere que los costos sean minimizados cuanto más se pueda y que Ana María esté
cumpliendo su dieta.
La solución C es la óptima, ya que minimiza los costos en la función objetivo y cumple con todas
las restricciones.

𝑍𝑚𝑖𝑛 = 1500(2) + 6500(1) + 2500(2) + 10600(1) = 𝟐𝟓𝟏𝟎𝟎

59(2) + 540(1) + 150(2) + 292(1) = 𝟏𝟐𝟓𝟎 ∴ ≥ 800

10(2) + 20,2(1) + 15(2) + 43(1) = 𝟏𝟏𝟑, 𝟐 ∴ ≥ 30

3,2(2) + 3,7(1) + 2,15(2) + 8(1) = 𝟐𝟐, 𝟒 ∴ ≥ 10

0,4(2) + 47(1) + 1,3(2) + 12(1) = 𝟔𝟐, 𝟒 ∴ ≥ 10

2,1,2,1 ≥ 0

Al evaluar los valores escogidos con la solución C podemos evidenciar que cumple con los
requerimientos de minimizar los costos y cumple con todas las restricciones.
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Asignatura: Investigación de Operaciones I
Docente: MEng. (C) Mayra A. Macías J.
Universidad de la Costa – CUC

4. En una fábrica de galletas se producen cuatro tipos distintos: De soda, de mantequilla, rellenas y
de leche. Para su producción se utilizan tres tipos de materias primas comunes: Trigo, grasa
vegetal y levadura. En la siguiente tabla se especifican: a) la cantidad de materias primas usadas
para producir un paquete de cada tipo de galleta; b) las cantidades disponibles de cada materia
prima; y c) el precio unitario de venta de cada paquete por tipo de galleta.

CONSUMO DE MATERIA PRIMA POR TIPO DE


Disponibilidad
Materia Prima GALLETA
(kg)
Soda Mantequilla Rellenas Leche
Trigo 1 3 2 2 4000
Grasa Vegetal 2 1 2 3 3000
Levadura 3 3 3 1 6000
Precio de Venta
$3000 $7000 $4000 $2500
(Paquete)

Formule como un problema de PL en donde se trata de conocer la cantidad a fabricar de cada tipo de
galleta de manera que el beneficio sea máximo.

𝑋1 = 𝐺𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑎
𝑋2 = 𝐺𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎
𝑋3 = 𝐺𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑅𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑠
𝑋4 = 𝐺𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐿𝑒𝑐ℎ𝑒

𝑍𝑚𝑖𝑛 = 3000𝑋1 + 7000𝑋2 + 4000𝑋3 + 2500𝑋4

1𝑋1 + 3𝑋2 + 2𝑋3 + 2𝑋4 ≤ 4000

2𝑋1 + 1𝑋2 + 2𝑋3 + 3𝑋4 ≤ 3000


3𝑋1 + 3𝑋2 + 3𝑋3 + 1𝑋4 ≤ 6000

𝑋1 , 𝑋2 , 𝑋3 , 𝑋4 ≥ 4000
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Asignatura: Investigación de Operaciones I
Docente: MEng. (C) Mayra A. Macías J.
Universidad de la Costa – CUC

5. Para el modelo anterior, defina cada una de las siguientes restricciones:

a. La demanda diaria de galletas de leche es mayor que la de galletas de mantequilla en al


menos 100 unidades.

𝑋4 ≥ 100
𝑋2 ≤ 100

b. El uso diario del trigo es de 1500 kg cuando mucho, y 1000 kg cuando menos.

𝑋1 + 3𝑋2 + 2𝑋3 + 2𝑋4 ≥ 1000

𝑋1 + 3𝑋2 + 2𝑋3 + 2𝑋4 ≥ 1500

c. La demanda de galletas rellenas no puede ser menor que la demanda de galletas de soda

𝑋3 ≥ 𝑋1
.
d. La cantidad mínima que se debe producir de galletas de mantequilla y galletas rellenas es de
1000 unidades.

𝑋2 + 𝑋3 ≥ 1000
e. La proporción: galletas de rellenas entre la producción total de galletas no debe ser mayor
de 0,4.

𝑋3
≤ 0.40
𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋4

También podría gustarte