ENSAYO
COMPLIANCE.
Miguel Gutiérrez Vargas.
163103072
461-V
Impuestos P.F.
INTRODUCCIÓN
El Compliance Program Se trata, en suma, de una función que permite a
organizaciones,     detectar    para   identificar   y    clasificar los   riesgos
operativos y legales a los que se enfrentan, estableciendo mecanismos internos
de prevención, , control y gestionar los riesgos, o incumplimiento de obligaciones
normativas, mitigar los riesgos de sanciones derive de tales incumplimientos.
Tiempo a tras no era necesario implementar estas medidas de compliance
program, ahora son más las disposiciones legales estrictamente a la dimensión del
derecho.
Podemos decir que la función de cumplimiento es una función delicada y
específica que se asemeja a un traje a la medida para la empresa, ya que todo
programa de compliance (compliance program) deberá ajustarse a la empresa
concreta que se trate, su tamaño, tipo de negocio, estructura, recursos y
participación en el mercado.
Desde la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales (2014),
existe en México un Procedimiento Especial para las Personas Jurídicas (artículos
421 al 425), el cual permite investigar, imputar y condenar a las empresas que
cometan delitos, de conformidad conel Código Penal Federal, y también con base
en las legislaciones penales vigentes en el territorio nacional. Todo esto ha
generado el surgimiento de la teoría y práctica del compliance program.
DESARROLLO.
“Compliance es prevenir delitos para evitar responsabilidad penal de las
personas jurídicas”
Sin duda prevenir delitos puede ser una de las funciones importante del
compliance, pero está lejos de ser la única. Hoy día se utiliza compliance en libre
competencia, en relación con consumidores, protección de datos y sociedad de la
información, pero no sólo eso. Se trata de una función íntimamente ligada a la
gobernanza y el comportamiento empresarial que va más allá que el sólo
cumplimiento de la norma
Su elaboración se deja a expertos en las distintas materias, quienes reflejan en
estos instrumentos las experiencias más exitosas de cara a la disminución de
riesgos empresariales.
Un compliance programs que no se fundamente en un diagnostico serio y real,
acaba siendo ineficaz de cara a excluir o en su caso atenuar una probable
responsabilidad penal. No basta con generar manuales o protocolos si estos no
tienen un referente solido en la realidad de la empresa.
Hacer una buena práctica previene y evitan conflictos ,una mala conducta cuyas
negligencias pueden ser de leyes de protección a los demás .
IDENTIFICACION-EVALUACION-CONTROL-TRANSFERENCIA.
Tipo de riesgos: internos externos
Características: estratégicos, reputacionales, operacionales
Grupo de pertenencia: políticos, legales y contractuales, financieros
Clasificaciones: inherentes o residuales, puros o especulativos
GESTION DE RIESGO
Disciplina encargada de los riesgos y amenzas que pudiesen afectar la actividad
humana y minimizar o eliminar por completo.
Sin riesgo no hay beneficio.
Elementos de un análisis de riesgo:
      Sector de actividad
      Proveedores
      Clientes y morosidad
      Competidores
      Amenazas internas y externas
      Capital financiero
      Geopolítica
Evaluación de riesgo es primordial que contenga un mapa de riesgos que es
basada en diferentes sistemas de información que puede identificar procesos
sujetos al riesgo.
Elaborando el mapa de riesgos es más fácil identificar medidas preventivas y dar
una solución en el menor tiempo posible.
CONTROL
    o   CULTURA DE RIESGO
    o   DECLARATORIA DE APETITO DE RIESGO
    o   GOBIERNO DE RIESGOS
    o   PROPUESTA DE RIESGOS
    o   PROCESO, LIMITE, REPORTE, PRUEBAS DE ESTRÉS
                BAJA---------EXPOSICION---------ALTA
APETITO DE RIESGO Y TOLERANCIA AL RIESGO
El apetito se pude definir mediante el uso de un mapa de riesgo.
La tolerancia al riego se línea con el apetito de riesgo, hasta donde llegara
la exposición y que no se esté dispuesta a aceptar.
EL ÉXITO DE LA EMPRESA DEPENDE ALA TRANFERENCIA DE RIESGOS DE
PROTECCION PARA LA CONTINUIDAD DE SUS OPERACIONES.
CONCLUSION
”Compliance y asesoría jurídica es lo mismo. Al final del día lo que importa es cumplir la ley”
No se trata de sólo cumplir la ley, sino a menudo de: normativas internas, códigos
de conducta, códigos de autorregulación gremial, acuerdos de niveles de servicio
o SLA´s, u otros estándares internacionales voluntarios.
Norma Mexicana NMX-SAST-31000-IMNC-2018
Generalmente el sistema de compliance implica implantación de controles
internos como por ejemplo: cláusulas de contratos con proveedores o firma de
aceptación de políticas, canal de denuncia, uso de firma electrónica, y otros
tantos;
     Se trata de normas que están sujetas habitualmente a alguna clase de
   auditoría,
    Se      trata de una función con carácter preventivo asociado
   fundamentalmente a la gestión de riesgos, de la que carece la asesoría legal.