0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 124 vistas42 páginasFS-1117 Ejercicios Propuestos 1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
CONTEND SESA
ves de pe si
‘Vectores unitarios, coordenadas catesanes ycilindricas. Componentes |
sclangulres dun vector Algebra vector y operaciones con vetoes: |
suma, cesta, producto de un escalar y un vector, producto escalary
ecto. ropiedades. __
Cini de sca: Movisieaio ol plan Son onan T
4. Dindmica de taslacién para una paricula. Leyes de Newion. Ley de | 1-2
‘avitecién de Newton. Fuerza de un resore. Fuerza normal. Fuerza de
‘oce. Tensiones. Linea de accién y punto de aplcacién, Fuerzas
prtcula. Feaacign del movimiento. Dindmica. Energia
to arminico simple, Masa sujetaa un resorte. Péndulo
fice espect son poi. Torgue sobre sor de pats sobre
tn enep righto.Teoremna de Vacignon. Momento eum pt El pininio
de trensmisibilidad. Fueras no concurentes.Descompostion de una
Terra en una fore yam par. Sistem de Toren y lores equvalentes
actuando sobre um igdo,
6. Equilibrio etic deuce Hg. Dngrama de ceo ir. a
Sistoma de Fuerascoplanaressetunndo sobre un cepo gto. Viens y
éstrctrs. Tips de soporte ferae casas po ellos. Diagrams de
Cuerpo Iie renciones Je os apoyor. Estaciones de equilib. Corpes
esttennensindtenninados, Amadurns, Andi
iméiode de mdos,
1 Anis de rnd
sistem de pauls. Cero de raved, Método cde de
enioides de inns arco yvonne, Centres y moments de
cin do reas plaas,Tevcaa de los ces paras o Steiner, Objlos
compuesto. Tearemas de Papen
Cares distbvidas en za. Reson de Tere praTeles
Imago Cer Je freros pails Coordenaae da exo defn
Centro de furs ditt prt. Pues y momentos interior en |
gas. Digras de fuera conte moment fet Relaciones ele
ange distill, fests ovaney shomente eto,
de armnduras pore
|
PTE RR CE RPE ER TE‘9. ostitcs: DefiniciGn de aide, presi y densidad, varincTones dela o
presién con la profundidad en uidos. Fuerza y torques en superfcies
‘sumergidas. Fuerzas sobre las paredes o compvcrtas. Comparacién con las
‘cargas distribuidas en viga..
10.2) Elementos de clecticidad. Tipos de coments, DCy AC, gencracion | 10-11
¥ transporte. Cableado, balanceo de cargas y seguridad,
bb) Elementes de éptica. Ondas electromagnetics, longtud de onda y
frecuencia, la lz como particula y como onds, la velocidad de I uz,
fendmenos ondulaorios (difraccibn),fenémenos como parteula (efecto
fotoelétrico), generacién de luz, la luz blanea del sel, la percepefn det
color, pereepcién del color por reflexin.
©) Elementes de acistica. Ondas sonora, frecuencias audibles,
propagacin del sonido, intonsidad, la escala de los decibeles.
EVALUACIONES
Se realizarin dos pruebas parciales de 40% cada una y una evaluacién de 20% sobre
‘algin t6pico relacionado con el cuso..
‘TexTos:
‘Resnick Halliday. "FISICA" Tomo 1
Serway, Raymond, Fie, Tmo Ta, Si ot cn)
Beer, F-P. y Johnston, E. R., Mecdnica vectorial para ingenieras: Esttlea, Vo. 1.
Bedford, Anthony y Wallace Fowler, Mecdnica para ingentera, Esta.
Salu, Yehuda. Physics for Architects
Hors de consults:
sarUNIDAD II
SISTEMAS DE FUERZAS
CAPITULO 1: DEFINICIONES
Y CONCEPTOS Basicos
CAPITULO 2: REDUCCION DE SISTEMAS
DE FUERZAS
CAPITULO 3: CENTRO DE GRAVEDAD.
Y CENTRO DE MASA.
CAPITULO 4: INTRODUCCION
ALA ESTATICA
APENDICE A: VECTORESI Coptate 1: Defintcione Concpto Biisoe
Capitulo 1
Definiciones
y Conceptos
Basicos
Es necesario dar algunas definiciones e introducir determinades con-
‘eptos que ussremos frcuentemente afin de que ae tenga una torainoloons
en comin y al mencionar determinadas palabras todos las assecee
Tas talsmas ideas,
‘4. Cuerpo Puntual o Particula
Es aquel cuya dimension es menor que el error con que se determina se
osici, No interesars su forma ni tamalio, porque no. distingwrems
istintas do él. Se le considerara redvcido a un punto y sa rene
Santacin préctica serd In de un punte geometries,
Un determinade cuerpo podra ‘ser considerado puntual on algunas cir
unstancias y on otras no. Alo largo del curso te vord com, al eaneiog,
{ierlos cuerpos, tales como bloques, atomeéviles,trenes, aviones. tc eaeey
lante se tendrd en cventa su forma,
. Sistema de Particulas
Bs un conjunto de particulas que se estudian en una situacién detey
‘minada. Las moléculas de gas contenidas an un slabs, los thane te
‘usstro sistema solar o una bomba antes y despues de ia extlocion see
sjomplos de diferentes sistemas de partivulas,
. Cuerpo Rigido
‘Se denonsina asf a un sistema de partculas en el cual le distancia entre un
ber cualquioma de ellas permanece invariable (dentro del error com soe ce
miden sae distancias).
Esto implica que el cuerpo no se deformard. in realidad al interactuar dos
uerpes siompre se produce una dafermacién (variation de las derrnrcios
‘entre las particulas que constituyen los cuerpo), pero's) ess vance ae
fan pequefia que entra en el error con que medimos las dimensiones de lee
{gierpas, no podemos detactara y para nosotros los euerpos sera rgidos.
Veremos que a diferencia de los cuerpos puntuales, en el estudionde ioe
(uerpes rigidos tendremes que poner atenciin a la traslactn 9 rotecion de
Jos mismes
Aclaraci6s
Cuando hablames de traslacién nos referimos a) movimiento donde ta
rlentacién del cuerpo ie cambi
‘Signifia que s se dibuja una recta sobre el cuerpo, esta recta permaneco
siempre paralea'» si misma
Entendomos por rotacién al movimiento en el que ta oriontacién del
‘uerpe rigido se modifica durante el movimiento,UNIDAD 11 Sistemas de Pers 48
1 movimiento mds general seré una combinacién de ambes, una
rototraslacién.
En el lenguaje cotidiano ne se suele emplear la palabra rigio, sobre-
fentendiéndose que los cuerpos To son. Un estrtorio, una sill, ete,
eran considerados rigidos. Hay sin embargo cuerpos deformables 3
| fu estilo es muy importante como Ud. verd en cursos superiores
~Gesistencia de materiales, elasticidad, uidos, et),
Como en este curso nose tratard con ese tipo de euerpos, por lo gneral
se abviard la palabra rigide y al mencionar cuerpo se sabreentenderd
(que ae trata de un cuerpo riido,
d. Concepto de Fuerza
ecco
profesor,
Intervencidn efeetuada por un alumno durante una de las clases,
Tas fuoraas som... las fuerzas son, gqué on ls fuerzas profesor
‘Mucho es To qve podria decirse sobre ef concept de fuerza, tanto desde el
pponto de vista Hloreieo coma histice,
| Se podria ademas diseutir a lo que se miden soa realmente las Fuer238 los
|, efectos que llas provocan. Inehiso ee podria plantear el interrogente de st
las fueraas existen, ele, te,
‘Todo ello nos llevaria a una diseusion muy interesante pero que escepe al
objetivo de este curso. Mas adelante cuando se aborde el problema de la
dindmica de la parlicula (Unidad TV) trataremos el asunto con algo mis de
profundided
fentras tanto, nos quedaremos con el concepto de fuerza que viene de
fuestra experiencia cotidiana y que la costumbre y el Tenguaje ye han
incorporado en notatros,
[Nos referimos a esa idea de esfuerze fisioossosiada al hecho de empujar un
cuerpo, oa ln aceén de sostoner un abjts 0 de gopear com algo a una peleta,
Si nos atonemos # este ultimo ejemplo, so observa experimentalmente, y
‘cualquiera puede comprobarle « diario, ue el movimiento que adquiere la
peleta luego de ser golpeada ya sea por un bate debsistel, por una raqueta de
tenis 9 por un palo de golf, depende tanto de la intensidad eon la que fue
gelpeada, como de la dieccién y sentido el glpe.
En todos los casos que so analicen se manifestardn caracterstias simila
es, Para que las “fuersas” queden bien erpeciicedas 4 necesario asi
aries tres propiedades: °
1. Magnitud (médulo, intensidad)
2. Diveccién
3. Sentide
Sin embargo no basta que una fuersn posea estas earaterisicas para gue
‘pueda eirmarce que ella es an veto,
Es necesario ademas, quest sobre una partcula estén actuando simul
neamente vats fucras, el afesto que esas fuerzat prodocen sobre la
Bricla sea elmiamo qu ol de una dniza fuera que se i saa secri
das demo
En otras palabras, las fuerznp podrin ser tratadas come vectors si se
ssuman come lou vectors,
Esto se comprucha experimentalmente en forma muy sencilla (oaralelo
fgramo de las fuerzas)y seguramente Ud lo ha hecho durante ss euros de
Fisica de te escuela ecundar
De ail gu se poeda decir"que tas fureas son magoitudes fine
‘estorialesy a6 les puede aplicar ol gsben do es veclores que te dese
‘en el apéndiee de esta unidad. s *46 /Capttto I: Dfnicionsy Conceptos Baricos
es
4 Fe 800 ker
: oe
{La representacion geométrica do una fuerza seré por ejemplo la de la fg. 3,
1 au expresién analitica seré alguna de las formas sigaientos:
HeOj+6W Ke 6 Fe G26)Kel 6 Pe (7,94 31°) Ket
Problemas propuestos
N'A: Se sjerce ana fuerza. F = 800 Kef sobre ol tomnilo A, segun se indica
‘nla figura 4. Calsule las componentes crtogonales F, yf
1N°2: Seaplica una fuerza F =(700i +1500j) Ket Bacortvar el médulo de
la fuereay el ngulo @ que forma tsta ton la horioncal
"3: Dada la fuerza P =(~ 301+ 40,7) Kgl. Determinar el médulo de Fy et
Angulo que forma eon el eje
N¥4: La tensin en el trante del poste de teléfonos de la figura es do 188
Kf. Determinar las componentes ortogonales F, yf, de la fuerea que
acta en A. Ver figura 5.
. Sistemas de Fuerzas
Un conjunto de fuerzas actuendo on una situacién dada constituyen un
sistema de fuereas
Para nosotros las situaciones que se podrn presentar son aquell
‘auc el sistema de tuorzas ests aplicad a una particule, Sua seere
un sistema de particulas
on tas
igida 0
Los sistemas de fuersas pueden elasificarse desde los més simples a los
mAs eompleos, dela siguiente forma:
1. Sistemas colinestl
todas tas fuerzas del sis
tema tienen una linea de
aeeisn comin. Fig 6
2, Sistemas coplanares:
lag tineas de sceion de
x todas las fuersas del si:
tema estan en el mismo
plano, ‘por “ejemplo. el
Plano (ey). Fig?
3. Sistemaé no coplan
res: Las lineas de accion
Ge las fuerzas no estan
bee 4 todas en un mismo pla:
Bs conveniente subdividir a los sistemas coplanares y no coplanares en:
Coneurrentes, cuando todas las lineos de acldn do Yas fuerzas a0 intersee-
tan en un pants comin,
Paratelos, cuando todas las lineas de aecién de las fuerzas son peralelas| Sil sistema de fuerza ests alicado a una particle, necesdriamente debe
ser concurrent y el punto de concurencia es In propia paricala, Pero se
Sistema de fuerzas ests pliendo a un cuerpo rgidoentonces puede sr Ge
ualquer tio, desde el mis simple, el cliesl, hasta el mas eomplcado,
‘nooplanar, he-paralelo, necencurrente.
Estudiaremos todos estos stems yo desrbirén intoresantes propia:
dades y aplicaciones do los mismos.
£. Resultante de un Sistema de Fuerzas
{La resultante de un sistema de fuerzas 2c una fuerza, FR , que se obtione
‘haciendo Ia suma vectorial de todas les fesrees del sistema,
ar ee
En general, el efecto que un sistema de faerzas produce sobre un cuerpo no
aede ser reproducido por la accion de esta unica fuerza vesultante,
Nétese que en ningun momento hablamos de un lugar de aplicacin de esta
fuoerea, Por definicin es un vector libre caractericado por una maprited,
imne direccién y un sentido, Lo del lugar do aplicecin tendvd su impor
{aneia cuando se trate mas adelante ol tema de radusein de un sistema do
Para encontrar
dela unided.
fuerza FR debemos recurs a lo explicado en el apéndice
Actaractén;
‘Sera costumbre resolver algunos ejercicios y problemas come ejemplo
e To que se esta explicando. Se recomienda leer con mucho cuidado,
e205 ejemplos tratando de seguir paso a paso los reconsmientos all;
hhechos. Si algo no queds claro debera repasar el toma y volver ler
‘jemplo hasta que quede completamente entendido,
{Luogo se proponen algunos problemas para que se aplique lo extudiado
SS protende que resuelvatodes los problemas propestes antes de see
adelante,
A final de Ia unidad estén las respuostas de todos estos problemas. Se
Tesomienda no mirar las mismas hasta que no haya, por Ht mismo,
intentado resolverles,
uNiDAp
Sistemas de Puersae/4?Rjemplo N* 1: Dos fuersas F, y Fy actian sobre un torillo come se mucs-
‘magnitudes son de 400 Kg y 600 Kefrespectivamente,
Deter tad, direesién y sentido de Ta resultante de las de
{oorsas dadas, (a) grdfieamente, (b) trigonométricamente y- (©) por ompo-
sentes reetangulares,
Solucién:
1) Se dibujan a sala los vectores FF, y Fy y ae construye el paralelogramo.
La diagonal del paralelogramo eorresponde a la fuerza resultante,
Ta eseala utilizada fue de Lem = 200 et
ongitad de la fuerza resullante:1 = 4,8 cm, Resulta entoncos
PS 48n200 = 960 Ket:
El angulo 9 se mide directamente eon un transportador y se obtiene 9 = 18°
Este métode no os demasiado preciso, pro para fines pricticos es sufciente
Wer Fig 10)
1) Se dibuj ol tridngulo de les fuerzas, (Fig. 11)
yo 180°
sen B moat
OPI, + Rfe Fy fo Fy cas Or d+ Fy eon Bry
Hak + Rose He seat
PREP, son 30°
Re RFS FP
Ps Visis6F + (3007
PY 967.8 Ke,[Rjemplo N*-2; Determinar Ia fuerza resultante del siguiente sistema de
“co faerees coplanares que se mosstran en la fig. 12, Encontrar su magnitud,
-direcedn y- sentido.
Solucion:
BER = (BRD HCE Fy
Figs Beam = 0 y= 2Deen00" = 20 Ket
Fy= S0e0 180° = ~20 Ket by
yg # OK rye
Fy = 50008 AO Ket ny 4 Bsn 92 -30Ket
Fro Fy 2-22 Ket
Henson
Fen i-ms Ie
ase
7
8,6". Sin embargo los signos negativos de
las componentes dela fuerza resultanteindican que éata debe estar ubicada
‘nel teres ewadrantey por ende hay que sumerle 180" al valor anterior.
_Ejemplo N' 3: Sobre un cuerpo eigid esté aplicado el siguente sistema de
foerzas:
B= (31 425-38 KE Ryo (24-4 + 6K
Fy= (=i 9 6-8 )KE Rye (bt J+ 4 OKE
Enoontrar ta resultante de este sister,{501Capltto 1 Defniionsy Conceptos Basiot
‘Solucién:
Fa (5i455+ 6k) Ket
z
cae
omar?
Ne7:Determinar la F® del sistema
‘omo se muestra on la figura. Fig 16
Me dnednoednprdape
PRe(8-2-145)14(2-446-1)44(-346-14648
ue
cn o-tee Sonar
Problemas propuestos
IN* 5: Cuatro fuerzas actian on el per
‘no A segun Ia Pig. 14. Determinar
8) las componentes ertogonsles Fy
F, de cada una de las fuerzas,
b} el médulo, dircecién y sentido de la
fuerza resullante del sistema, Fig, 14
'N® 6: Dos remoleadores por medio de
cables arrastran une barcaza por él
medio de wn rio.
Sila esullaate de las foerzas efercida
por los cables es paralela alas oiling
Gel rio y de magnitud 5000 Kgf,
ealeular
4) la tensién de eada cable sabiendo
fue 0 = 15°
Dyel valor de 0 para que la tensisn T,
sea minima, Fig. 15,
do fucreas aplicado a una placa rigidaUNIDAD I Sistemas de Puersos/51
|. g Momento de una Fuerza (Torque)
‘2 vor que adomds de Ia fuerza os necesari introducir otra magnitud
‘ds compleja para anclizar el movimiento de los euerpos,
0s el siguiente experimento que Ud. puede realizar en su hogar.
08 sobre una mesa una regla de cualquier material y que tiene un
io en su extrem. Con un clavo que pasa por el orificlo Ta sujetamos a
‘mesa de forma tal que la regia sélo pueda gitar alrededer de un ee
‘representado por al clavo (en realidad para lo que sigue no tiene
Jmportancia que la regla sdlo pueda girar, sin embargo de esta menera se
Ihace mas evidente lo que se quiere mostra
Se aplica ahora una fuerza F horizontal, perpendicular a la barra, primero
fon A, lego en B y posteriormente en Bn todos los casos se parte de las
rmismas condiciones iniiales: ia barra estd en reposo y parelele a uno de
ios bordes dela mesa
Een fucreaF podria ser por compl, la que jrce un retort al que ea Te =
femprime una minms lonely sole apse harintle 4 AB 4 | [77
Si tbservera qe a pear de qu ne aeras apices oes 08 C an
Sguoles on modula, diveccign sentido, a efecto sobre i regla es distnto
tava cada cao oe aigare qos se relice dl expertsenth Se debe sarees
Ge cuando la foern te alta on Ala barra permaneee gaits, Cases to
Ieaplca en B gira un cert engul hasta gue te detone 9 cuando sey Ld
alin en Col angul girado antes de detnerve es mayor ma
Sse lgen punter intarmedion nite Ay © ve sbortaré que eaanto mayor
es ln distancia del punto de apiacgn de Wa four Fespeca de A, mayo et
&langulo gue gia a bara,
Este hecho experimental para ser explicado necesita en principio, no ail de
Jn fuere sno del pants de aplincon dela fuera
{ue dapende dei era ov evident pow a comprimimos més
ue eauivle vn facren mayor, el angute desis en cde ese
soa ave oo
Sigamos con el experimento, sapongamos ahora que apliamos la misma |
fereaF pero en sont apueste ee dcr el te lao de a berra
se abservat Que a rotate on sentido eruete narurelmente
For ultimo vartemon la diveceon dota fonrea Es dect que le urea F | / ES
cova mag napa el pane C vor su ran cons |/
‘se muestra en Ia figura 19. |-—
Que se observa experimentalento? A medida que dsminuye el ngule 9 |
‘eauvales gon la inn de nstn do a fren te serge cadaver mas >
tmenor ese angla grade por la repla:euanda 9s stance nula ene
Innes de sein Sea fae ye punto A) la area permancee en epee
a consacuencia de todo eato ts que tendvemos gue dei sgn nue gue
Invotueve ata facreny qu ademas tome en suena dande stl apical
SRE er ee ET_ 52 [Cepttata 1: Definicions 3
Conceptos Basicos
‘Ms adelanto, en dinémica del everpo rgido, se estudiar4 todo esto con mas
‘iguresidad y'se verd que las fuerzas tienen que ver eon la traslacion de las
fuerpos y Ia nueva magnitud con las rolaciones,
Por shora estamos tratando de entender cuéles factores junto con las
fuerzas son responsables del movimiento de los cuerpes,
‘Veamos ahora como definimos al momento de un fuersa a fin do que pueda
ddarnos cuenta de los hechos exporimentales descritos,
‘Sapongames que tenemos una fuerza F aplienda en-un punto C (puede ser
‘una particula o un punto cualquiera del cuerpo rigid}. El punto C ecupa una
Posicin respecto a otro punto A (que en principio ea un punto cualquiera); a
esa posicién la denominamos posieign do.C respecta de A'y esta represen
‘ada por un vector que denetaremos de la forma Fey, ver Bg 20,
Definimos momento de ta fuerza F apticada en C respecto del punto A al
producto vectorial del vector posiein de C respecta de A mltiplicade por In
Ruorea F.
Bs decir: “on®P
gPor qué un producto vectoria,..?
Porque un produete vectorial da por resultado un vector y un vector esté
‘aracterizado por tres elementos, de alll que esta nueva magnitud vectorial
tenga una magnitud (ella es le que estara relacinada en ultima inslancia
‘on el éngule que describe la regia), una direccion (nos determinard un
plano de movimento, en el ejemple, el plano de la mesa) y um serge tl to
tegla girard en sentida horario 0 atiboraro)
Veremos muy sustintamente que el vector momento de la fuerza definido
ast es ui
Calealomcs el médulo del momento,
Toa-P.een@ es
TM, |
Pero justamente era el dngulo que formaba el se dela regla con Io fugt=
2a jsi @-disminaye hasta cero el momento es nule y experimentalmente
fae encontraba en ese caso quo la regla no se movia. En cambio ti @ tends a
{90° el momento es maximo y justamente en ese caso la regla giraba el
mayor dngulo
En forma similar, @ mayor distancia mayor momento y a mayor fuerza
mismo resultado. Bstamos viendo que desde el punto de visa del efecto del
“Angulo girado, el momento justifies le que se observa experimentalmente.UNIDAD I1- Sisters de Puers00/88
‘otra parte, come xia y F extén en el plano do la mesa su producto vee-
rial cs perpendicular & ia mesa y esa dreccién puede considerarse como
icular al plano de movimiento del cuerpo, de allique se asocie
seein del vector momento a un plano de movimiento perpendicular 2
“Sieccién, Finalmente alse invierte el sentido de F el producto vectorial
‘SEtcin de signe, pero invertirF implicaba experimentalmente que la regla
| Gfraba en sentido opuest, de all que podria asaciarse el sign del moment
{Bela faeran con el sentido de rotecién de los euerpos.
‘Todo esto que fae demostrado en forma intuiliva seré analizado en forma
Figurona sl Geonrvollar la dindmiea del cuerpo rigido. Las razones que nos
Tevavon a comencar el texto con estas temas nos abligan a introducit ahora
Son cl toma de reduceiin de sistemas, eoneeptos que slo aleanzarén una
Enbal comprension al Tlegar ala wnidad de sistemas de partiulas.
Propiedad importante del momento:
CCebe aclarar una propiedad sumamente importante que surge de la d
Finicién del momento de una fuerza. De acuerdo a la ec. 2 y romitiendonos
fe fig. 20.
ton wR esd
Pia wd
hy
Esto resultado dice que s se traslada la fuorza F sobre su linen de aceén, el
valor del momento no varia; es ef mismo cualguiera sea el punto de api
‘clon de la fuerza sobre su litea de acelin. Quiero decir entonces eu a los
fines de calcular el momento de la fuersa F respecto dal punto A, dato |
‘mo si F to apliea en D, B 6H ver fig. 20). Bsta tendra, como veremos, 7
fran importancis. Bn cuante & ¥cjq_ ya no tene relevancia © y este vector : 3}
fe cualauiora que vaya desde A hasta un punto de la recta de accidn de lx
{Juersa. Para ver s usted ha comprendid lo esencial dela desarroliads en |
‘ste tema, le planteames Ia siguiente situacion,
Ud, debe ajastar una tueresy dispone de una terramienta como lado afi.
a.
Por dni sujeterta Ia Mave? ..:Por A, por Bo por C?
S1'Ud. dada acorea de cual es la respuosta correcta deberd volver a leer el
toma iratando de razonary ubicsrae en el caso conerot.
Supangames que la respuesta sea en Cy le planteamos ahora el siguiente hee
interrogante; st se ata una euerda en C y del extromo dela cuerda Ud. hala,
Ja fuerss que Gene que hacer para ajustar la tuerca en las mismas | cueras
sircunatancias que antes es igual, mayer © menor que cuando aplicaba la
fueraa directamente en C2
mh
Finalmente, cabe aclarar que el momento de una fuerza es también un —
vottor libre, no hay un punta deaplicacion del momento.{4/Captalo 1 Defines y Conceptos Bésicoe
Indicaciones para realizar célculos de moméntos de fuerzas
De acuerdo a lo que se inaiea en el apéndice de veetores de esta wnidad, el
producto vectorial do dos vectores se puede caleular mediante’ el
FDU Fy Rk Jee
mxFaGy For, Bois GF
conociendo las compwientes eartesianas de x y F so caleula My y si inte-
retan ol médulo, direccién y sentido ee aplican las ec. A 6 del Apéndice de
Vectoresy se hallan IM, 149 ¥ 8
Hay muchos problemas en donde tanto =, como F estén definides en un
plane: en general el plano elegide es ol (xy), y por ende el momento slo
Eene emponente na dresén dex
M, =, 5-1 F)E 6
y el esleule ae simplifiea bastante,
‘Sin embargo en estos casos suelo ser mas conveniente no apicar Ia frmula
anterior, Ip cual puede ser complicade si no se tiene como dato las com
poneates de los vectores, conocléndose en cambie, los médulos y el angulo
{gue forman entre los vectores.
En esos casas convione caleuar el médulo através de:
My =r F seng= Fd yy la dircecién y sentide encontrarlosaplicando la
regia de la dno derecha,
-Rjemplo N* 4: Dada la fuerza F = (104 + 84) Kef, que pasa por el punto P
4 coordenadas ry = (04; 0,8; 0) m. Caleular el momento de F con
respecta al origen,
Solucién: Por definicién M, = x, x F (se suprimen durante el céleulo las
tnidades por brevedaa),
i og ok
m=| 04 03 0 | = (04. 5-03, 10) Kef.mh
wo 5 0UNIDAD If Sistemas de Puarsas (55.
Rjemplo N*5: Una fuerza F de 10 Kef de magnitad y ubieada en el plane
(Gy) estdaplicada sobre una particula P que te encuentra en ese plano en la
‘osicién indicada en la fig. 23. La magnitad der es 60 em,
Galeslar el momento de la fuerea respecte de 0. Pig. 23.
Solucién
MexxF
50 son30* i + 50e0650° J) (251+ G3 jen
= 10m f+ 10 sen J cower) & oe
tose
| m=] % 3 0 = 438 gf em
Esto podria haberse caleulado directamenta ya que ambos vestores ry F
eatin eontonidos en el plano (x,y) y sus madulos son conocides. Le direc
Gi del produto vectorial os perpendialr al plane (x9), en este canoe Ta
El modulo se caleaa de la definicin M,~1, F son 60° = 4,9 Kg?
EE signo te cbtione mediante el uso de ta regla de Ia manu derecha y ex
negative, por eso
M, = (— 43 Kef.m) &
Biemplo N* 6: Se tiene una manivela tal eyo se muestra en la fig, 24,
sobre a eal se aptica on Buna fuerza perponicaar de 8 Kg de magaitad.
Galea ol momento de era fuera expeete al punte 0. Fig. 2
Solucién: Por definicion M,
sabemos que
zy x F. Porsuma de vectores
Ademési
(80c0545°J + 808en45°k) em y
(212+ Bak +10 em
Por otra parte;
Fe (5 Kk{58/Captule 1: Definite y Conceptos Basicoe
1h, Momento resultante de un Sistema de Fuerzas
Si se tione un sistoma de fueraat Fy Py Fj on Fy» aplicadas en puntos
cas posiciones respocto de O san Fg y my Fyrmn i, » cada fuerza ejerce
‘un momento respecto de 0.
‘Se define como momento resultante del sistema de fueraas respecte de O ala
‘zuma de los momentos de cada una de las Tuerzas respecto al mismo punto
0. ig. 29)
Bs dee, Etyek) | cz
sto es también un vector ibn
| eun panto pero no eta apie
se calcula respecte
en ningun
[Bjemplo N* 8: Hallar el momento resoltanta respecte al origen del sistema
se eoordenadas del siguiente sistema de fwerzas eoncurrentes,apicadas en
‘el punto Ade coordenadas r= (2,1, 0).
Re(ieays ak) ket
(ois ag) Re
Byes +) Kot
Sotutn:
ty.
Mekoemed] ons
“ F, RB, F,
31-6549 k)Kef em
= 4 Ke om
aaUNIDAD 11 Sistema de Paroas 89
tak
om -| 2 1 0 | =G-25+ 8 R)KGf.cm
o 4d
45-8) 18 bY Kem
tose qu on ete eso prteaar, sme lve ose ex el mismo para
Nt iene pla haber snd som fr comin ea ametor
Tabara gota
mera dimer
Br decie que se habia pode calevlar primero la fuerza resutante y luego
hacer un solo prodcte vectorial. Esto no es vido en general
Ejemplo N* 9: En el ejemplo N* 2 caleular el momento resultante del
‘tema de foerzas respecto del punto A.
“ Botucion:
me Bo,
Por sr un sistema coplanar, conviens caleular cada momento mediante et
slo y buscar el signe por la regla dela mans derecha
My
06x50 s0n 959° = (-18 Kyfsm) k Mag
a
My, = 08 xa
5 Kem)
1x2
22 Ref.)
MR = (352 Kem) be
Se le sugiere rehags los edleulos wtilizanda determinantes. Debe encontrar,
or Supuest, el mismo resultad,
jemplo N* 10: Dadas ls siguientes fuerzas, aplicadas en los puntos que se
indican, caleular el momento resultante del sistema de fuerzas, expecta al
ovigen del sistema de coordenadas
fy =G22)m Fy = (21,211) Ket
Fy 13.4) m (2.0.3) Ket
= (0,1) m (0.0.4) Ket
y= (02-1) m (22,0) Ket20/Captule 1: Defnisionesy Conceptos Bdsicoe
Sotuetin:
toy ok
am=2] Hn 8
BOB Fy
2EGir, Re GB Fd + GR, 9 RIA]
MARGE aR 0+ BGR nes eE Rk
M, = (2x1-242)4(3xC3)—440) 4640-10) +(2K0-CA) ADE +
+ 12x91) + (422-269) 6 (140-14)
+ (CDx2-020)j + ((9x2—246-41))4(C1) 20-942)
+ (1x0-0x0)+ (0x2-222)1
M, = (97 -6)-28) Kef.m M, = 11 Kgf-m
—
Problemas propuestos
N* 1: Bn el problema propucsto N*7 caleule el momento resultante del si.
tema respeco al punto 0.
1N* 1b: Encuentre el momento resultante respeco al origen de eoordenadas,
4el siguiente sistema de fuerzas que pasan por les puntos que se ina
3,1,2) Ket (2,3,-4) aa
2.4.9) Ket y= (7.31) om
NN" 16: Dado ol sistema de fuerzas que se muestra en la fig, 30, ealeule e)
‘momento resultante dal sistema respeeto de 0.UNIDAD 11 Sistemas de Puerzas/O1
&
i
avin de dain ncntly ona tema agen en sinwr, Capitulo 2
1 rasén de dicate tant dese cl panto de vista cneeptaal come For
Reduccién de
fo apenine prac : , 7
gut aplcaiones ric guy ta ie protandemes ane se entender
fedes aac pe he dot rete ‘ Sistemas
Yes Keg mung et era or <1 Ie a
Scapa pergu tn st we dpencled pndiene O° Fuerzas
Se Bemostencion haste janie law ast Hamada “eeuaciones
fFandamentales de a mcs Tharcmos em la unidad VII co
reepondicnte sistemas de parties
respondent a ge eu ot nen de raronaento sue
Be pedimos aU peere la cohevencin inter gue hay en la mma
{26 significa redacir un sister de fuer
xx Gaul siomiice redac Mfuerean apicnde # € COCTD® Tie et
Radu oo oe ee enamine 3 a ie ere
Significard eneontrar otro
Siders como enso especial a un cverpe punta)
rigios 0 come nso eet gvoque a cuero rigid os mismas ss: Poe
sistema de oer a or canted de Curae, 6 que at con itue POF
doe dl rigid.
ft aplcados en Togares de
Eavotras palabras, redveir un sistema de
[ue e provogue al cuerpo rig Tox minnie
Ros pnteticn para Js fines que nos prepanennas
Eve sero anterior hy ro gaa analzar, Por una parte de
To seri anterior ery fave “au provogue fs memos oe
Samos entender aoe eer eure prin asia que sea "mise Ul Pare
To fines que nos praponcmes
Et aapecto uslided lo djaremes
| Timitaremos ahora tratar de en
fuerza expec
teraas es reemplazaro por otro
feetos pero que sea més Uti ©
1 los ejemplos concretos ¥ os
Sr tenemos un averpo rigide cvalgwiers por efemplo un csrioua 16
Si tone an Tye fran au fect endra moest acin sre oL
Raeaarg “Hagelo, ev til vinualizar ct fecto ae 2e Droasce
terior. gal, oo it edn doformarse o romperse pues por def
elon es rigid (no empue une alata de Dum)
Observaremos que Ins Unieas posibiidates 2°
Observaremos gue Invern en ca apayads en una pared Ui
‘mpuje hacia la pared)
Stjue se mueva ya sea traslada
‘ano de los hordes verd que se 0
lunborde notaré que ala par que ne dese
hasta Me
sender «17
sutando (oi empaja desde el centro de
cas en cambio empuja desde
nt za el eseritrio rota
analizado eon anterioridad y
a0 eral ave ol mer feral es una combinacion de
all, 9 exolicg ae oe” ne auc aids wm ease Pariser em
onde tants iz trastacion com by retain son melas
a cise te fuera puede provacorte @ 0”
Bx conclusion, tos efectos ue "
cuerpo rigido son los de trastadart
TT(62/Captalo 2 Reducin de Seema de Paorzae
“Ahora bien, slog efectos son los de trasladar y rotar al cuerpo, que dos
istemas provoguen Tos mismos efectos significaré que al reemplazar un
fms por ot la traslacion 9 Ia rotacion del coerpo deben ser las misma,
igams con el razonamiento,.. de quidn es la responsabilidad de que tn
cuerpo se traslade?
‘Como les fuerzas tienen que ver con las traslaciones y los momentos eon
las rotaciones, es ligico suponer que la fuerza resultante de un sistema de
fuerzas es la responsable de Ja traslacién del everpo y que el momento
resultante es el responsable de la retacién del cuerpo rigid
‘St hay fuerza resultante y momento resultente distintos de cero el cuerpo
tendra una rototraslacisn,
Esto es intuitiva, pero serd rigrosamente demostrado en general en la
tnidad de Sistemas de particulas y en particular en a unidad de Dindmica
{el euerpo rigio.
Bhtonces, si Jos efeetos son una traslacdn y una rotacién y eso se debe a la
focrza resultante y al momento resultante, que dos sistemas de fuerzas
provoquen los mismos efectos quiere decir que necesariamente los dos
Sistemas deben tener la misma fuerza resultante y el mismo momento
restltante,
Definiciéa
Un sistema de fuereasaplicado # un cuerpo rigido es equivalente a otro
sistema cuando ambos tionen Ta misma fuerza recultante y el mismo
‘momenta resultante,
Conclusién
Reducir wn sistema de fverese significa encontrar otro sistema squi-
valente apto para nuestros fines
Aceptado este, nos plantemos los siguientes interrogantes ...Seré posible
redueir cualquier sistema de fuerzas a una Unica fuerza”
‘De no ser asf, geudl serd Ja minima reduccién de un sistema de fuer
as’.
Basta encontrar un sistema de fuerzas que no pueda ser reducide a una
Sinica fuerzapara que la respuesta al primer interrogante sea nd.
Brite un sistema muy, pero muy simple, que no puede ser reducido a una
Unie fuerza, esto sistema estan importante que Lene nombre propio.
‘Vamos a definie Ia cupla o par de fuerzas
a. Cupla o Par de Fuerzas
Una cupla o par de fuerzas es un sistema que consiste de dos fuerzas de
‘magnitudes iguales, lineas de accion paralclas no calineales y sentidos
El sistema mostrado on la Ge, 31, es una cupla si Fy=—F, y no son
colinesles,
Por definicin, la fuerza rosultante de este sistema es mula
FaoUNIDAD 11- Sistemas de Fuersas 69
‘Veamos que sucede con el momento resultante de la ula, Caleulamos este
| momento respecto aun punto cualquiera O.
Bom el momenta resulante es Ia sama de Tos momentos, resulta
M, =x, +m xF,
Come por definici: Fy=—F,
My=a xR +m x(-F)
Por propiedades del producto vectorial:
Me xR eR = (ye)
Lucgo, independientemante de cual sea 0, resulta
M,
Pero r, es un vector que va dose O hasta cualauier punto de a lines de
accin de Fn frma similar res un vector que va donde Os cualguier
| panto dela linea de acciin de Py Esto ue demostradoy nftzado cuando
am)
0 definis el momenta de una fuerza, De no recordarlo se le sugiere que
egress y repase ese tema.
De alli que no plerde generalidad size cligen @
: yy como se mutirs
| ening 32
M = ax F pero dF,
[Bstos resultados nos muestran tres cosas muy importantes
1-el momento de una cupla nonea es nul.
2 este momento no depende del punto respgeto al cual se lo calcula, Por
tendo puede eliminarso el subindice O pues para cualquier punto que se
‘onsidere se obtendra el mismo resultado
S'la direceign de este momento siempre es perpendicular al plano que
fontione a las dos fuereas, Para hallar el sentido basta ubicar el punto O
Sabre una de Tas fuerzas y po laregla de la mano derecha se ve hacia conde
| seria ol gir,
De ahora en adelante, al momento de una eupla To denctaremes por Cy se
grafieard: 7
| {Qué representa una copla desde un punto de vista prictce?
Come ta fuerza resutanta da una cupla ex nua, no podra provocsr ninguna
traslacion al ser aplicada tabre un cuerpo. Pero coma tiene momento
reaullante distinto de evo significa que sl ser aplicada sobre un cuerpo, le
Drovocara una rotacién
Conclusiéa
[Bl efecto de una cupla sobre un euerpo es el.de provecar wna rotacn
‘pura del mismo.
ee al641 Copleata 2: Reducitn de Sistas de Parson
es
eA
ay numero ample di vi cian on dande UI. alica cpl,
Por cjomplo, cuando debe cambiar un neumatio as fuereas que eoree cs
in eivomos do a lay crus consGuyen una cupia que We pense Shears
‘jar Tas taereas Se le ocure agin ot demplot
Propiedad importante
[Bl hecho de que el momento do la eupla C soa independiente respesto
el panto al que se lo caleula nos leva a que se pueden cambiar los
Puntos de apliacién de Tas fuerzas de Ia cupla sin que eambie el efecto
de rotacisn del rigio, pues esta rotacisn depends de © y node donde se
apliquen las fuerzas. Mas aun, se puede modifcar la distancie entre
las fucrzas a condicién de variar sus médulos pars que © na varie y
tambien se puede varir si se desea Ia dreecion de estas fvereas
Lo nico que importa es que el valor de C ea siempre el mismo. Los
ejomples gue se presentan mgs adelante le ayudaran a terminar de
fntender eno,
Rjemplo N* 11: Determinar el moments de la cupla mostrode en la fig. $5,
con rexpecto alos puntos a,b y ©
Solucion: Ya sabemos que debe obtenerse el mismo resultado pues C debe
ser independiente del punto respecto al eusl ae lo calcula. Sin embargo,
fata ejercitacion haremos los edleulos. En tedas casos sabemos que le
direccién de C debe ser Is del eje'x, por ende,esleularemos directamenta ea
‘eoniponente,
2) 0, = -04x40 = -16 Kef.m
BO, = 02x40 ~02x40 = 16 Kgt-m
©) G, = 0240 — 06x40 = -16 Kef
‘Sete sugiere que rehaya los edlewlos usando determinantes, Note que sien
lngar de fuerzas de 40 kgf separadae 0.4 m, tuviera fuereas de 80 Ket
separadas 0,2 m ,obtendria ol mismo resultado.
{Le mismo seria si las fuerzas en lugar de ser paralelas al eje = fueran
Paralelas al ejey, 0 a cualquier otra direeion dentro del plano 33.
Problemas propuestos
N71: Calculer el momento de I copia mostrada en ta fig. 3
[N® 18: Calealar el momento del par de fuereas de la fig: 95
1N*19: Dado el par de fuerzas dela fig. 36, ealcular el momento. C del par.
LA.
wadUNIDAD 11 Sistemes de Fursas/
1b, Sistemas que no se reducen a una fuerza
|p Lusg de haber introduce la eupla,retomamos ahora Ia idea que habiames
‘23 Comenzado a desarrollar ecerea dela redaccion de un sistema de fuerzas
[ Eeeoereldad'um vee do fers no bert se reds 4m
Sinica fuerza (quo de ser asf seria la fuerza resultant). B.enso.de la cupla
‘os asegura esto ya que alfa resltente es mula por ende est sistema no
‘puede reducirse @ esa unica fuerza.
Pero, por tode lo razonado anteriormente, pedemos entender que bastaria
‘one fuerza, la resultante, nds una cupla pars poder reducir cualquier si
| tema de foereas
‘Seria necesario, por supuesto, que el momento resultante del sistema de
ferzas original rea igual al momenta del sistem final
‘Sea la fuerza resultante se la hace pasar por el panto respecte del cual se
‘aleuléinicialmente el mamente, el momenta final seré solamente el de la
‘expla. De no sor ast se debera agregar el momento de a FA
Conelasiéa
jer sistoma de fuerzas aplicado @ un euerpo rigido, puede ser
reducido @ una fuerza, Ta resullante, mas una cupla, ‘a fuerza
| resullante sera Ia responsable de los efectos da traslacicn del cuerpo, y
|
i
Ta cupla, la responsable de fa rotacisn del mismo
‘Ahora bien, dado un sistema de fuerzas...gCémo encontrar otro que sea
asivalente?
Dobe complirs, de acuerdo ato dfinidoy explieado, que:
+ tgusldnd de F*
Bigx n= Leys ry “+ Iguatdad de mt
‘Cuando tenemos un sistema de furzas cualquiera, que actia sobre un .
‘cuerpo rigido, siempre podemos encontrar otro que le sea equivalente |
‘mediante una'e varias de las siguientes operaciones, las cuales no alteran
Lestad de reposo o movimiento del cuerpo
1-Descomponiendo la fuerza en des eomponentes.
2 Reemplazando dos © mis fuerzas concurrentes por wna foerza resltante
(Ge demostrara mis adelante).
3 Eliminando 0 afadiendo dos fuerzas que siendo colneales tengan igual
' ‘mevdulo y sentios opuestor.
| 4 Moviendo una fuerza a to largo de su Hnea de accide (sin salirse del
cuerpo)
No ereemos conveniente profundizar més este tema, los ejemplos siquien(05 /Copttale 2: Reducin de Sistas de Person
Bjemplo N* 12; Dados dos sistemas de foereas:
Sistema
F, = (900 # 150 J + 100 &) Ket; on su linea de accion pasando por et
punta P, (4,0,6).
{Fy = (283 # ~ 289 J) Kef soon eu linea de accdn pasando por ol punto
P, (8,0,00.
¥F, = (520 # — 300 Fe) Ke son su nea de acisn pasando por el punto
Py (4,0,-8),
Sistema 2
BF, = (1103 4 = 433 J — 200 R) Kgf son su linea de aecisn pasandt por
origen de las eoordenadas
G, = (900 #500 j ~ 2864 b) Kef.m
onde Ins eoordenadas de lor puntos estén expresadas en metros.
Determinar et estos sistemas son eguivalentes al apliearlos sabre wn
‘mismo cuerpo.
Solucisn:
Para et Sistema iF = (1108 4 — 438 j ~ 200 k) Kat y Mi es,
MP a ay x 4 ny x By 4 8p x Fy = (00 F590 j ~P804 KY Kem
[EL Sistema 2 tiene la misma fuerza resultante y el misme momento resul
tante, per ende ambos sistemas son equvalentes.
[Kjemplo N* 13: Dada ta fuerza F_que acta sobre el cuerpo rigid ilustrado
Mig stzen et punto A, reemplicela por un sistema equivalents que
sete en
Salucifn: Sabemos que ao e puede trasladar la fuerza F del punto A.al psnto
P'sin modlficer eu efecto sobre el euerpo, ya que P no esta en ta ines de
fccidn de la fuerea, Entonces, e6mo procedemos?.. Podemos aplicar en P
dds fueraasigualesy de sentidos opuestos de tal manera que su resuleante
ein y ws comsecunteia su inclusion no causa ningun efecto sobre el nerpo
(wor fg 38)
Por fo'tanto este nueve sistema es equivalente al original y eonsta do sn
facria Faplicada en Py una cupla -F, F). EI momento de Ia eupla tiene
inddula Fy sentido seg CE) porque tiende a producir un giro en
Mtiida del movimiente de las agujas dl rol). Observe que el memento de
Tegnste faust al dela fuerza Frespocta del punta P. Por lo tanto cual
se cee" que actia sebre un cuerpo rigide en un punto dado, puede
seit ae por otra de igual modulo, direeion y sentido que acts en un
seep Stelcrani del everpo, siempre que se afada una cupla de moments
Beal al de F con respecto.a P- En la Og. 39 se representa el nuevo sistema
que es equivalence al original_Ejemplo N* 14: Ba el cuerpo mostrade on la fig. 40, retmplazar Ia fuerza de
‘200 Ket por uma fuerza que pase por A y por una cupla cuyas foerzas son
Ihorizntales y pasen por los puntos B y C.
‘Solucién: Antes de comentar a resslver este problema, tratemgs de entens
er que puede signfiear un problema de este ipo.
{Eie Cuerpo podria ser una prosa de mampestera que va a ser sometida a una,
fucras horisontal de 200 Kef en el punto D.
Bra pices, por eemple deberd sjetarse a ana pared en los puntos A,B yC-
Recmplatar la fuerea de 200 gf por otras aplieadas en esos puntos,
Significe encontrar cudles fuersas y cuplas iguales y opuestas habré que
Ciblcer sobre la piesa (mediante bulones, cemento, etc.) pars que perma.
Bete serfa un caso concroto de reducir wn sistema de fusreas funa dies
faseca de 200 Kg) a otro sistema formado por una fuerza y ene cupla
aplicadas en determinados lugares.
Por ello declaros son anterioridad que reducir un sistema de fuerzas era
Feemplazarlo por otre que provogue los mismos efectos pero que sea mas wil
para los fines que nos proponemos.
‘Veamos como se resuelve el problema. En A podemos hacer actuar Ine
fucrzar de 200 Kef come ge muestra en la fg. 41, sin que se altere el
sistema
Hemos ebtenido ast, una fueraa que pasa por A y una eupla de 0,5 m x 200
Ket.
Bs dosie © = (100 Kef.m)
‘Como nos ieteresa que el par de fuerza estéaplicade en B y Cy Ia distancia
(jue separa estes puntos e& 4 =008 m, tndremos que buscar cual debera ser
‘Etnecals de las fuerzas del par que pasaran por esos puntos y tal que su
‘momento sea 100 Ket =
2. = 100 Ket.
20, =
P= 2S Ket =
BY = 1250 kgf
xr que ambos sistomas tienen Ie emisma fuerza resultante y
lima momento reraltante respects a cualquier punto
‘Rpravechemos este ejemplo para insistir sobre alge que se mencioné
fanteriormente, pero que paede no haber quedado lar.
‘Si calculamos st momento iniial respects de A nos da M, = 100 Kgfmy el
‘momenta final respect de A seria ssl el dela cupla pues FE pasa por Ay su
Thomento es nule. Bl memento de la cupla vale 0,08 x 1250 = 100 Kat. m
{todo ands bien
Kin‘embargo, supongamos que calewlamos el momento inicial del sistema
a Apacs Beno nos da M, ~ 0,94 x 200 = 108 Kef. Es ravanable que dé
Aliorente que antes ya queso calcula respesto a otro punto
UNIDAD Sistemas de Fursas67(68 Capltulo 2 Reducisn de Sistemas de Pusr2ot
‘i calculamos el momento Gal dl sistema
My = © + 04 x FE =100 Kf. + 0,04 x 200 Kf.
My = 108 Kf.
¥y nuevamente se obtiene uh resultado coherente. El error que se sucle
Zometer en estos casos es olvidarse del momento de la fuerza resultante;
teste momento aloes malo st la linea de accion de la reeultante pasa por el
punto respect del cual se calcula e! momento,
Problemas propuestos
IN* 20; Se tienen dos sistemas de fuerzas que actian sobre el mismo cuerpo
(no simultaneamente)
Sistema
x
(C10 # + 30 J + 8 k)Kgf ; on su linea do accién pasando por el panto
P, (0,0,1)
(5 1 = 10,5 + 10 k) Ket ; con su lines de acisn pasando por el punto
P,(1,1,0)
= (81-29 ZAK
Sistema 2
Fy C16 £ + 20 j 4 18 R) Kge jcon ou linea de acct pasando por PO, 0,0)
Cy (12 F253 BOK m.
Las coordenadas de los puntos estan dadas en metros (m). Verifique si eetos
dos sistemas de fuerzas con equivalentes,
[N* 21: Idem al probleme anterior silos sistemas son
Sistema
By =~ 200 J) Kef ; cons linen de accién pasando por PO,
, = (800) Ket a
Sistema 2
200 3) Ket: con au ines de acién pasando pore! punto PCL2, 0,0)
800 A) Kef. mm
[N* 22: Dado el sistema de fuoreas que acta sobre la placa circular ilustra
da en la fig. 43, encontrar Ia fuerza aplieada en O y el ME equivatentes al
sistema dadoLUMIDAD I Sistemas de Faeroe (69
1NV25: Dadaslas fuersaF, = (26-44) +48) Key Fy = 26457 +8)
gf exyos puntos de aplicacin sobre un cuerpo son (OA 0,530) y (4:
= 01; 0,8) m respectivamenta, oncontrar cal ex In reduceién minima de
fate elatema, .
[N* 24: Dado el sistoma de fuerzas de la Hg. 44, reemplazar le fuerea
‘plicada en D por um sistema equivalente formade por una fuerza actoando
‘A’y una cupla cuyas fusrzas actian en la diveccién de y, y estén
‘plicadas en CyB.
[N® 25: BI cuerpo rigidoilustrado en Ia fig. 45 ost
sujeto al par de fesrsas indicado. Se desea reem-
plazar estas fuerzas, por una fuersn de 200 Ket oes
Aplicada en A y otra faoren F apliada en C |
Bhcontrar ia distancia dy el médulo P'y el dngule @
‘que debe formar esta fueraa con el eje x para que los
dos sistemas sean equivalentes,
. Sistemas que pueden ser reducidos a una tiniea fuerza
La importancia de este tema, aparte do su valor conceptual, radiea en el
hhecho da quo st todo el sistema de fuerzas puede ser reemplazade por una
sla, bastard aplicarle otra fuerza igual y de sentide contrario en el lugar
Hecaado para anlar el efecto de tedo n istema de fusrans. Esto eu de una
‘ian wild practicn,
Para quo un sistema de fuerzss apicado a un euerporigido pueda eer redu
‘ido a'una tniea fuerza et necosaio
4A Que esa fuerza sea la fuerza rosultante del sistema, Esto debe ser asi
ppara que se cumpla le condicién de que amber sistemas deben tener la
Inisma resultante y que "'s efecge en cuanto a traslacin sean lor mises,
2- Que el momento de asa fuerza rerultamte reepacto a un punto tea el
‘mismo quo al momento "esultante del seteniareapecta al mismo punto, Esto
‘es necesario para que el efecto de rotacién que provoque esta Unica fuerza
sea ol mismo que provecan todos las momentos del sistem original
Esto se expresa analitcamente de la siguiente forma
Eojrrene dr, ‘
Las expresiones anteriores se Jeerdn asi
El momento resultante de un sistema de fuereas respecte de un punto O|
cualquiera, ex igsal al momento de la fuerza resultante respeca al mismo
punto 0.
12 es la condicion necesaria y suficiente que eualquier sistema de
fFuerzas debe satisfacer para que peda ser reducido s unicamente la fuerza
resultanteible la reducein, el M debe ser perpendicular a
Cuando querramos taber st un sistema puede ser reducido a una tnica
fuaerea, lo primero que debemos hacer es ealealar Ia fuerza resultant, luego
fl moments resultante y verifiear si el producto esealar de ambos vectores
‘mule (condieién de perpendicularidad).
Si este producto es distinto de cero, podemos afirmar que tal sistoma de
fuerzas no ae puede reducir a la foersa resultant, Sien eambio el producto
scalar es nulo, dberemos plantear la igualdad
Seem ome de
pera encontrar cual debe ser R, lugar de apleacisn de Ia fuerza rel
para que el sistema quede reducido 4 esa Unica fusran
Siel sistema de fuerzas.s tal que F*=0 y Ms 0, entonoes slo podri ser
redueido a una eupla
_Ejemplo N® 16: Sea el siguiente sistoma do tos fuersas que actian sobre un
cuerpo rigido en los puntos que se indican
B= (3,1,2) Ket ¥ =(2:3,-4) m
Fy = (24-2) Kot my 21.3.1)
Re (2,-3.0) Ket y= (1,0) m
)encuentre le faerza rosultante y e! memento resultante del sistoma, este
Sikimo respecte al erigen de courdenadas
banalice s este sistema puede ser redueldo & une una foorza
Solueisn
oF eRe RR
Fh a (9622)1 + (144-3) 5 + (2-260)
FSI 4 25408) Ke
‘Se obvian las unidades por brevedad,
ME = ag ot an
gk
203 -4 | -ws-ws-7k
ies
tsk
7301 |s-wiviej+mevuwwap i
” |
Fada mrw®
Tr) Para que ¢] sistema pueda ser reducido @ una tiniea fuerzs, deberd cum-
ple queP® 1M
Se ve que efectivamente son perpendiculares puss PR esta contenida en ol
plano (ay) y 61 BE tone Is direecin =
Hognmos alge més: busquemes dende haba que aplicar a la FM rara que el
Sistema quege reducido a ella
Planteamos: ME = Rx F
ta
an RR,
38
Icusland componente a component rena
ers
Reo
Encanto I nen de acein dela fuerearnstane
f través de In ecuaeiin do Ta recta
{Eee puntos de corte de esta recta sobre los gs x @ y som
pe
AOR is dR JFK IRIE
1 ccuacién de una reeta en ol plano (x9)
1
£ Graficamente (Fig. 46)
Bjemplo N* 16: Sea e) siguiente sistema de fuerzas que
actian ere an cuerpo rgida en Tos puntos que se indean
81) Ket 14.0)
(2,2,0) Ker 02,0) m
(25.1) Ket f= (3.0.0) m
(34,2) Ket = (2.2.0)
1) Bneuentre la fuerea resultante del sistema y el siamento respecto dst
trigen de coordonadas'y analice si punde reduc este sistema a una Unica
fuerza.
1) Idem, iy invierte au sentido,721 Coptate 2: Reduesitn de Sistemas de Perros
Soluetén:
ar
Ha (324243) 0+ (-2414504)5 + (141)
dE
Fe (61+ 8) +48) KE
ME = a + Go
| ME Gj) (4b) «(YD CAAT)
ME = (55-84 +16 8) Kef.m
| CCateulemos ahora BM = 30 - 64 + 6¢ = 20; come FR. vil + 0 no son
perpendiculares y no ce cumple la condicién necesaria. For ende este
Eitema de fuersas no puede ser reductdo # solamente la fuerza resultante
seré ademds necesaria una cupla de momento igual a Me -
DSi abora Fy = (-3,—4-2) Ket rela PE = 0 y exclando om!
resulta: ME 3 i+ 12 k) Kef.m. (Verifiquelo)
Come PF = 0 y Me 0 ,clsistoma se reduce a una cup.
Problemas propuestos
1N* 25; Sea el siguiente sistema de Foerzas que actuan sabre un euerpe rigid
fn Tos puntos que se indian:
F, = (31,2) Kot = (2.5,-0 em
Fy = (2,4-2) Ke m= (1.81) em
[Analice si este sistema de fuersas puede ser reducide a una unica fuerza.
En eaco que su respuesta sea sfirmativa, encuentre el lugar de aplieacién
de la resultante para que ello cerra, Si su respuesta es negativa, expligue
porque.
1N* 27; [dem al problema anterior ai el sistema de fuerzas es
= (31,2) Ket 5 = (2,54) em
(2,4,-2) et 7,3,1) em
,2,0) Ket Fy = (3,-2.0) om
ROiis a demostrar que hay tes tipos desistomas
= Se deson, se los puede
Sea el siguiente sistema de fuerzas aplieado a un euerpo rigido come se
fruestra en a fig 47
4) BEGRTicttm de fucrzas concurrentes ya que todas Tas lines de sesin de
[es foervas se intersetan en et punto eomun
Por definiice:
iam. Bx,
ue Rew BD “9
Come demetrames que ry, elves aoe va desde Ohta esas panto
Gia linn de acin ea farsa Fy se pueen omar como vectors Fy a
yu gu teas nese secon psa pore punto sc
Manin enxmentnsk !
m
arch
e.10
| Por definiein de producto voetorial Mes perpendicular en este caso a F™
| _-yse cumple la condicion necosaria y suficiente para que el sistema pueda
| ser redocide ala B®
|
Conclusion,
Si se tiene un sistema de feerzas coacurrentes aplicadas a un cuorpo
rigido (oa una particula) basta aplicar wa Unica fueres, ta resultant,
fn el punto de eeneurrencin para que cl stoma quede Fedoeio 88
Sniea fuerza, .74lCoptute 2: Reduectn de Sistemas de Puersas
Bjemplo N* 17: Determine la resultante de las tres fuercas que se muestran
tenia figura, las cuales actsan sobre un evorpo en un mismo punts O y estén
‘en el plane xy) y oncuentre déade debe aplicaree para que sl sstema quode
roducido a ella, Fig. 48.
‘Solueién: Como el sistema de fuerzas es concurrent, el punta de epicscién
debe ser ol de concurrencia ©.
#
we
= 10cm + 100 08 215° + 80 cos 150
sen 30? + 100 gen 315* + 80 sen 280°
FE a 1207 Ket FE 2 908 Ket
= Yaar + os PRA 1288 Ket
us
Sistemas de Fuerzas Coplanares
En 1s fg. 42 se ilustra a un sistema de fuersas coplanares no concurrentes
aplicade a un euorpo rigtdo
‘Todas las fuerzas estan eontenidas en el plano (xy) por endo:
R= Fit hyd
Comm por denidin = Sry, mata a Erie Ley
Aefiniendo a
y Efe
resulta: Feeeie ry
Naturalmente, a fuerza resoltante también est contenida en al plano Oy)
Bneontrada la fuersa resultante, se plantea el interregante de sl existe un
punto tal que aplicada Ia resultante en ese punto, el momento de
Tesultante sea igual al momenta resultante; y si exsle ese punto, 0 puntos,
imo encentrarlos, Cuando las facrzas son concurrentes, ya se demos
‘que ese punto existe y es el de concurrencia. Veremos que en este ca:
tambien exisle y un raconariiento sencilla nos permit aftrmarlo,
Al estar todas las fwerzas contenidas en un plano, su resultante B® est
tambien contenida en el mismo plano, coma se demosteé mas arriba
|
|‘Sia los momentos los ealeulamos respecte a cualasier punto ubicado en e8e
Saale veciaresposision de cada na de Tas foerzas estan también
an ee plana (Oe no elegtlo asi se complicn algo la visualisacién é
Jplema pero e1 reaultado ex el mismo)
MGulose deci que todos los momentos de las fuerzas sorén perpendicw
Pose plano y por lo tanta el momento resultante también...
ats cen, cl momenta resultanta es perpendicular sla fuerza resultante y
sts Ta condicign necesaria pera que el sistema se pueda reducir @ 1a
yeroltante
Ln condicion necesaria y sufcinte establece que
Jigen ene
foo ER ORY RD
y nee 2 De
Zouk noe BPR en
CConocides Tas fuereas Flos puntos de apliacion de Tas mismas, slo
tuedan come insignias Ry R, yaque
Lowry M,, _ sepuede aleular ol igual se
RRea y rep
Queainds: § [AR-DR, = Me «2
Esta es la ecuacin de una recta; en lugar &g un punto hay toda una recta en
‘Teserpo sobre la eual puede ser aplicada Ia resultante para obtener los
Stiamos efectos que profuce todo el sistema de fuerzas, Verfique que ta
‘Pendience de Ia recta coincide con la pendiente de la fuerea resultante, Por
‘Qué necesariamenta debe ocurir esta?
ara encontrar los puntos dnd Ia recta intersecta Tos ees, basta plantoar
Ry 20 ena oe 12; 50 obtiene entonees:
,
yloegpplantear R, = 0 yseobtione X
Por elo, os puntos sobre los eis por los cuales debe pasar Ia linen de accion
de la forza rerultante son:
e018761Captate 2 Redusin de Sistemas de Foersas
ee eee
ree eeaesa eae
ae ae
Los ejemplos siguientes le ayudarsn a terminar de entender este tema.
[Bjemplo N* 18: ‘Tres personas ejercen fuerzas horizontales sabre wna mesa
rectangular, como se muestra en la Gg. 60.
iCusl seré'la Unica fuerza que tenga el mismo efecto que estas trex
personas, y en qué punta del berde BC debers aplicarse esa fuersa? \
Sotucidn
FR = (2(apea645") — 2(40)1 £ + (2(B0sen 4s) + 2(20)1F
P= (091 i + 1551 9) Kot
[-(80 sen45*) (0,8) = (80 sen 45°) (0,6) +
+ 20003) + 20006) + 40(06) + 40( 09%
21,
M, Kef.m) &
ntonees de acuerdo alae. 122
211 m = 1531 Ry - 33, B
038 m 5018 m
ison
sonar vir
Bjemplo N* 19: Bo los ejemplos N'2.y NFO se caleularon la B® y el ME
‘se desea whora para ol mismo sistema de fuerzas encontrar dénde debe estar
aplcada le F respectade A para qu el sistema quede redid m ext ica
Solueion: Utilizamos los resultados obtenidos anteriormente
FP = ( 400 1-320 5 ) Ket
952 Kefm) ke
Por ia ec.12 resulta =25,2
22 B+ 40KJie Para encontrar lot puntos de interaeecién de la
recta con los ejes (3p), planteamos sucesivamente
pRy=0Y RHO, (e215)
sed, nao tbe
352
vy, = 352 = -088m
IY agus aprendemos algo nuevo!... A pesar de
{Gus se camplen las condiciones y se puede en-
ontrar donde debe aplicarse la fuerza resultante,
Ja respuesta no thene sentido desde of punto de
vista prético ya que la reeta deaccian ne paca por
onde se encuentra el everpo
Deeds el punto de vista real y eanereto, no se po
dria reducir este sistema a una nica foer2a,
‘aunque tedricamente si so podria,
Problemas propuestos
[N® 28: En el problema propuesto N* 7,
fencentrar dénde debe estar
fucrea eocultante para que
reducido a een nica fuerza
1N* 29: Dado el sistema de fuerzas que se
‘muestra en Ta Figura 62, redizealo a una
{nies foer=s
N® 20; Determinar ai el siguiente sis:
tema de fuerzas aplicadas a una estruc
tra rgida como la mostrada en la Tig. 58
ppusde ser reducide a una Uniea fuerza
N° Sis La figura 64 muestra a un cuerpo
ido sujetoa In aocign de varies fuerzas
coplanares
2) Caleste Ia fuerza resultante dol sis:
tera, en médulo, direccicn y sentido.
) Galcue el torque resultante del sistema
de fuereasrespocto del punto O.
©) Anatire st erte sistema puede ser
Feducido a sina niea fuerva, De ser
posible la reduce encuentre donde debe
star aplicada la fuerza resultante para
Feducir al sistema, De no ser posible,
fexplique poraue
UNIDAD I1- Sistemas de Fucreal77
obo, Fal78UC_ptsa 2 Redan de Sistemen de Fueress
Sistemas de Fuerzas Paralelas dj
Hemos visto que para un sistema de fuerzas coplanares, siempre os posible
encontrar un lugar de aplicacién de Ia focrza resultante, de forma que se
impla que el momento recultante del sistema de fuerzas sea igual al
‘momento dela fuerza resultante (al menos taéricamente).
Erlo se cumple respects a cualquier punto que se ealclen los momentos.
‘un sistema cualquiera de fuersas ep el espacio, esto no es
‘Silas faersas oon coneurrentes s es valid.
Otro enso de fuerzas en el espacio, para ol cual puede demostrarse esa,
fnteresante propiedad es cuando’ todas las fuerzas del sistema son
paralelas.
Supongamos sea pel versor que indica la direeién do las estas paralelas,
fplieadas awn cusrpor rida, tal come muestra la ig. 85.
tances F, = P,P. dende F, esl componenta (no méduls) de Fen la
Aireceién de py puede ser postiva onogativa,
En determinados casos 1p puede ccineidircon i,j, 6
La faersa retultante es:
Fedr,
&
i
EL moment esuante respecte o
mye Sa,
aye Etsy 8p) yoo propiedad de prods vectorial
ae chine
Come: F¥ = FE p seveinmediatamente que M, es perpendicular 8 F*
Er posible entonees encontrar el vector posieién FE respecto de O para que se
comple gue
Rx ax!
Es deci
Rx Pps (ER nae
Fraps (Sha) xP elt
1a igualdad se satisfac si
ere dnaaac
vyeetores que van desde O hasta In Vinea de accisn de la fuerza
‘esultante
De acuerdo a la figure, todos los vectores dibyjados entre O y Ia
linen de accicn son equivelentes para cl edleulo del momento de
la fuerza resultante
El r, par ejemplo, se puede escribir como
kava
JE mime | eA =
Bin nauntee 2 ogi peti tn 5
| eRe aBp
Bs decir, como Ia sume del vector R. mas un vector paralelo ap ; le mismo
para todos low demas F Por ello xi se reemplasa en la c.i4.a'R por fy la
risa se sigue satsfaciendo pues:
Faxps (Shimer
pero FCR+ABp) xp = FRX
yaave — pxp=0
En conclusign se puede decir que el sistema de fuerzas paralsias queda
tetucido a In faerra resultante sia misma ae aplica en In pesicion Fe
Tespocto de O,oscbre cualquier punto dado por F = + ap dende ses ena
Aistancta cualquiera (dentro de las dimensiones del cuerpo rigido) sobre la
Tinea de esion de lo foerza resultant,
CConviene para fines présticosesribir Ia es 15 on componentes cetesianas
artoganales.
ERs a
k, «16
ZA ZA
GPoaria simplificarse 1a sumatoria de las fuerzas que aparece en el
denominador con la que esta en el numnerador?)
1 punto correspondiente al vector posicin R, suele denominarse conto de
las fuorsas parlelany veremos que un caro especial, sumamente impor
tanta, el donominads centro de gravedad. Esto se desaralira luego de
Jos ejemplos
_Bjemplo N* 20; Determinar la resultante del sistema de fuerzas paralelas y
| coplanares aplicadas a una vign, tal como se muestra en la fig. Sty redacir
sistema a esa nica fuerza Fig. 57
Solucign: Esta problema ee podria hacer usando los resultados y formulas
btenidos al tratar el tema de fverzas coplanares Come a todas las fuerzas |
fe aa puede suponer actagno sobre e ae de las , las eordenadasy, de los
puntos de aplicacin de estas fuereas serfon todas mule y la ee. 12 queda- Lt0 /Copitulo 2: Reduccidn de Siatemas de Feeraae
io
Ex R BRE
pero om teas las fueras alo tienen componente yes: F< 0
2 Ex Fy
y resulta, Ean aR R =r
«que es justamente la que sale de las e. 16 en forma directa
Por ello si el sistoma de fuerzas es eoplanar y paralele, conviene utilizar
Ja ce. 16 ya quo nos lovan mas rapidamente a la solueién buseada.
Reomplazando valores
(400 ~ 10x49 ~ 25x10 + 30120)
R T4010 — 25 + 30) a
Ban ene
‘oe J
Bjomplo N* 21: So ti
‘una placa vigida|
tun sistoma de foorzas poralelas aplicadas sobre
muestra en la figura 59.
Se quore red Sistema a una nies fers
Eheontrar el valor de tal fuerza y dende debe estar aplicada sobre la placa.
Datos: #, = 20 kgf, F = 20 kgf, Fy = 10 ke, Fy = 20 gt, Fy = 50 het,
Solucisn
= 3. = (20-90 + 10 29 « 50) Ket
Fs 50 Ket FY (30 Kol) k
Para ubcar In rota de estn de Ie fuera ressltante, plicamos diree
tamenta las €2 16 . It
ZW a (sox) = 9024+ 10x5 - 910 + 5047)
SRE 3
Radisson
Exta nica fueren provoca sabre la placa el mismo efecto que las cinco
originales: Ver 6g. 59 8)Problemas propuestos
IN* 82:Una viga esta sometida a un sis:
tema de fuersas como se indica en 1a
figura 60,
[Redacir este sistom a una snica fuerza
IN# 33: Una place de 10 m x18 m soporta
‘ingo colummnas que sjercen sobre el
fas fusreas indicadas en In fg. 1. He
Nar In resultante F del sistema de Tu
zs y su panto de aplicacén sabre la pi
fa para que el sistema quede reducide a
lis
I *
[beatae
UNIDAD Il-Sustemas de Fuerson/8| 881 Captute 3: Cente de Graveded y Centro de Masa
E
Forms Few
Segmento Recto
(barra)
Semi.
cireunferencia
“|
mace | Leah
ote
i
Hey
Rectangule
rete
| Bs =
Semicireute
| Cuarto de eireuto
sit
ale
“BUNIDAD I1-Siatoman de Pucrae (97
‘Tabla
Forma x | ¥o | 2 [Volumen
B/E |S] abe
Bsfora rie fo] 442 |
| | cinae : Rar : | ol an
7 =e)
_Bjemplo N* 24 Determinar el contro de masa do la placa homogénea que se -——
muestra en la figura 62 1
‘Sotucién: La placa puede ser considerada como suma de dos placas, una
rectangular de 410 em® y etra candrada do 4x 4 em® de superficie. ce a
Be puede calealar cl centre de masa de cada placa y transformar este Zaye 4
problema cm-l de encontrar el centre de masa de dos oartiulas ub
[iy contros de masa de cada placa y con la misma mass de cada una de
else
lamaremos m, y my las masas de la placa rectangular y cuadrade | F™
respectivamente. (Fig. 68) a
m= pxdxio m= pxaxd
De acuerdo ala tabla ’ |
2m w= 6em
ya 5en y= Sem
Aplicando las ec. 19
_ tM _pxi0i2 + pxdx6 4
mF my pide. # 7 F
i Xe = 814 em
¥, Meas _pli0xs + 4x8) @
| (0 Fy pts ay "iaUNIDAD 11. Sitemas de Fueras/97
‘Tabla
CCroguis de los euerpos| Accién del cuerpo Deseripeién
intersctuantes removide
Siomore wna fuereaperpends
Tierra A fa colar ia suport ce ia
ray ave pasa pore contro
je gravedad del cuerpo
= 1
* | siempre una fuerza en la |
seals BK Ginowtnadn tenon 9 de
aan, ee ae
superte Siempre una fae een
eoee Samet te
iy 4 ainda noted
cee mg | mere | sempre un tara pve
ee ‘cular a la superficie sobre la
Henan eens
eds
creda nate
| cuerpo coverpo _everpo| sn dngule desconocido,
Filo de Usualmente mostrada como
| Navaja BZ dos componentes indepen
! a a ¥ ‘ienten. Representa en
feneral a apoyes con
y roramiente)
a, fn, | Una fuerza desconocida on
je suave cuerpo | midulo y direcisn a través
o pasadar del eje, Usualmente mostraba
@ 7 yi senmacomens ne
También podría gustarte
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
174 páginas
1
Aún no hay calificaciones
1
3 páginas
Física
Aún no hay calificaciones
Física
19 páginas
Estática 
Aún no hay calificaciones
Estática
50 páginas
Semana 6
Aún no hay calificaciones
Semana 6
17 páginas
FUERZA
Aún no hay calificaciones
FUERZA
29 páginas
F1º Ii
Aún no hay calificaciones
F1º Ii
80 páginas
Mecanica
Aún no hay calificaciones
Mecanica
339 páginas
1
Aún no hay calificaciones
1
1 página