[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
671 vistas8 páginas

Plan Anual de Educación Religiosa 2019

Este documento presenta la planificación anual para el área de Educación Religiosa en el VI ciclo de una escuela en Ayacucho. Describe las características de los estudiantes de este nivel, los objetivos y competencias del área, incluyendo el desarrollo de la identidad como persona digna y la transformación del entorno desde el encuentro con Dios. También incluye estándares sobre la presencia de Dios, la salvación a través de Jesucristo, y acciones para promover la vida y el bien común.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
671 vistas8 páginas

Plan Anual de Educación Religiosa 2019

Este documento presenta la planificación anual para el área de Educación Religiosa en el VI ciclo de una escuela en Ayacucho. Describe las características de los estudiantes de este nivel, los objetivos y competencias del área, incluyendo el desarrollo de la identidad como persona digna y la transformación del entorno desde el encuentro con Dios. También incluye estándares sobre la presencia de Dios, la salvación a través de Jesucristo, y acciones para promover la vida y el bien común.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

“La Educación es un acto de Amor, es dar vida” Papa Francisco


PLANIFICACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS:

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUAMANGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRES AVELINO CACERES

ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA CICLO VI

HORAS GRADO 2° SECCIÓN

DOCENTE LUIS ALBERTO AYALA BOLÍVAR

DIRECTOR (a) Lic. ROSELL OGOSI MURILLO

II. DESCRIPCION GENERAL:

ÁREA CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE


DEL VI CICLO
El Área de Educación Religiosa contribuye a la formación integral de la persona en su dimensión En esta etapa los estudiantes descubran y asuman la
espiritual, donde se ubica el componente religioso de todos los seres humanos. Se observa en los existencia de un Ser y una Verdad que nos proporcionan
jóvenes que se hacen preguntas sobre la vida, sobre sí mismos y sobre la existencia, nos damos identidad y dignidad humanas; que tomen conciencia de ser
cuenta que en la época este valor está cada vez más disminuido, debido al sobredimensionamiento hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza,
de la subjetividad, el individualismo y la inmediatez propios de un mundo que nos presenta el reconociéndole como quien actúa providentemente en sus
eficientísimo como valor principal y clave del éxito, dejando en segundo plano estos vidas y da sentido a los acontecimientos de la historia
cuestionamientos y, por tanto, abandonando la dimensión trascendental, los valores y virtudes que humana; y que aprendan a explicar razonablemente su fe y
proyecten su plan de vida como respuesta responsable al
llevan a la plena realización de la persona humana. El área de Educación Religiosa enfatiza, la
amor de Dios. A demás desarrollen las diversas
necesidad de conocer, valorar y respetar, las diferentes manifestaciones religiosas.
competencias, capacidades y actitudes. A través del
enfoque espiritual, religioso y trascendente.
III. DIAGNOSTICO DEL AREA: Se coloca los datos estadísticos resultados de la prueba de entrada o los estandares del nivel, acta de evaluación del PAT
del año anterior libreta de notas etc.
LOGROS DE APRENDIZAJE ESCALA DE CALIFICACION 2018 METAS AL 2019
CANTIDAD % CANTIDAD %
LOGRO DESCTACADO (18-20)
LOGRO ESPERADO (14-17)
PROCESO (11-13)
INICIO (00-10)
TOTAL

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS DEL AREA CAPACIDADES ESTÁNDARES


1.- Construye su identidad como 1. Argumenta la presencia de Dios en la creación y su manifestación en el Plan de
persona humana, amada por Dios, digna, 1.1.Conoce a Dios y asume su identidad Salvación descritos en la Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo busca,
libre y trascendente, comprendiendo la religiosa como persona digna, libre y
doctrina de su propia religión, abierto al trascendente interpela y acoge.
diálogo con las que le son cercanas 2. Comprende el cumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de la revelación
desde las enseñanzas del Evangelio.
1.2.Cultiva y valora las manifestaciones 3. Propone acciones que favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien
religiosas de su entorno argumentando su común en la sociedad.
fe de manera comprensible y respetuosa
4. Participa en las diferentes manifestaciones de fe propias de su comunidad en diálogo
con otras creencias religiosas.
5. Demuestra sensibilidad ante las necesidades del prójimo desde las enseñanzas del
Evangelio y de la Iglesia.
2.-Asume la experiencia, el encuentro 2.2.Transforma su entorno desde el 1. Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la
personal y comunitario con Dios en su encuentro personal y comunitario con luz del mensaje bíblico.
proyecto de vida en coherencia con su Dios y con la fe que profesa
creencia religiosa 2. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la
transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio.
2.3. Actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su conciencia
3. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con
moral en situaciones concretas de la vida. acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas
de Jesucristo.
4. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol protagónico en
la transformación de la sociedad.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES ESTÁNDARES
A LA ÁREAS (TIC)
Se desenvuelve con ética y moral en Personaliza entornos Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y
virtuales
entornos virtuales generados por las respetando los valores morales conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea
Tics. Gestiona información del entorno materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que
virtual al servicio del bien común
Interactúa en entornos virtuales responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación
respetando la libertad de creencias. de su individualidad.
Crea objetos virtuales en diversos
formatos para compartir conocimientos y
buenas noticias.
Gestiona su aprendizaje de manera Define metas de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al
autónoma Organiza acciones estratégicas para distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales
alcanzar sus metas de aprendizaje. respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más
Monitorea y ajusta su desempeño durante específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias. Procedimientos,
el proceso de aprendizaje recursos que le permitan realizar una tarea basada en sus experiencias. Monitorea de
manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje y evalúa el proceso,
resultados, aportes de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas.

V. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO:

Período Inicio Término Días Efectivos


1er trimestre 11 de marzo de 2019 7 de junio de 2019 62

2do trimestre 10 de junio de 2019 20 de setiembre de 2019 64

Vacaciones para estudiantes Del 29 de julio al 09 de agosto de 2019

3er trimestre 23 de setiembre de 2019 20 de diciembre de 2019 63

Número total de días de trabajo pedagógico 189


VI. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES ACTITUDES

•Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de nuestra comunidad.


Enfoque Ambiental •Docentes y estudiantes implementan las 3r.
•Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente
•Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
Enfoque de Orientación al bien común •Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
•Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.
Enfoque de Búsqueda de la excelencia •Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos.
VII. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES CRONOGRAMA
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
I II III
1. Construye su 1.1.Conoce a Dios y asume su 1.- Argumenta que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia y en su historia X X X
identidad como identidad religiosa como persona personal comprendiendo que la dignidad de la persona humana reside en el conocimiento y amor a
persona humana, digna, libre y trascendente Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza.
amada por Dios, 2. Comprende que Jesucristo es la plenitud de la revelación y el cumplimiento de las promesas de
digna, libre y salvación, a la luz del Evangelio.
trascendente,
3. Propone alternativas de solución a los diferentes problemas y necesidades que afectan la vida y el
comprendiendo la
bien común.
doctrina de su
propia religión, 1.2.Cultiva y valora las 4. Expresa su fe participando en las celebraciones propias de su comunidad con una actitud de
abierto al diálogo manifestaciones religiosas de su diálogo y respeto mutuo entre las diversas creencias religiosas.
con las que le son entorno argumentando su fe de 5. Actúa de acuerdo con las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia ante las necesidades del
cercanas. manera comprensible y respetuosa prójimo y de su entorno.

2. Asume la 2.1.Transforma su entorno desde el 1. Expresa en su proyecto de vida personal y comunitaria coherencia entre lo que cree, dice y hace a
experiencia, el encuentro personal y comunitario con la luz del mensaje bíblico. X X X
encuentro personal Dios y con la fe que profesa 2. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación
y comunitario con personal, de su familia, de su escuela y de su comunidad a la luz del Evangelio.
Dios en su proyecto 3. Interioriza el encuentro personal y comunitario con Dios valorando momentos de silencio,
de vida en oración y celebraciones propias de su Iglesia y comunidad de fe.
coherencia con su
creencia religiosa.
2.2.Actúa coherentemente en razón 4. Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad según las enseñanzas de Jesucristo
de su fe según los principios de su y de la Iglesia.
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida
1. Se desenvuelve 1.1.Personaliza entornos virtuales  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual
con ética y moral en 1.2Gestiona información del entorno determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso
entornos virtuales virtual personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de
generados por las 1.3Interactúa en entornos virtuales video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.
Tics.  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades
1.4.Crea objetos virtuales en diversos
de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando
formatos
la autoría. X
 Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con
criterios e indicaciones.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir
información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con X
su contexto.
 Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con
aplicaciones de modelado y multimedia.
 Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de código con procedimientos y secuencias
lógicas estructuradas planteando soluciones creativas.
2. Gestiona su 2.1. Define metas de aprendizaje de  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de
aprendizaje de acuerdo a su proyecto de vida. aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja formulándose preguntas de X X
manera autónoma y 2.2. Organiza acciones estratégicas manera reflexiva y de forma constante.
responsable. responsables para alcanzar sus  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos que se dispone para lograr las
metas de aprendizaje. metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera
secuenciada y articulada.
2.3.Monitorea y ajusta su desempeño
 Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia
durante el proceso de aprendizaje
previa y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados esperados.
practicando la equidad y la justicia  Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el
logro de las metas de aprendizaje y los aportes que le brindan

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES


 Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes mantienen los espacios limpios de desechos que puedan afectar su la
 Enfoque orientación al bien común salud y para el bienestar común. X X X
 Enfoque búsqueda de la excelencia  Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones difíciles.
 Docentes y estudiantes acogen con respeto a sus semejantes

VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:


COMPETENCIAS
1 2 CAMPOS EVIDENCIAS O
PRODUCTOS TIEMPO CAPACIDADES TEMÁTICOS PRODUCTOS
1 2 1 2
UNIDAD I X 1. Presentación y visión Elaboración de sus
“REENCONTRÁNDONOS CON LA FAMILIA EDUCATIVA VIVENCIAMOS LAS NORMAS DE General del área. normas de
Elaborando nuestras convivencia
CONVIVENCIA Y ORGANIZAMOS NUESTRA AULA” normas de convivencia
X 2. Día del niño por Nacer:
Situación significativa Defensa de la vida
En la I.E No 139 “Gran Amauta Mariátegui, ubicado en la Coop. Huancaray S/m, se ha evidenciado que X 3. La Educación Religiosa:
los estudiantes demuestran poca identificación con su IE, al no portar con orgullo el uniforme escolar 20 Concepto e importancia
horas X 4.Calendario Litúrgico
pintan las paredes con logos no representativos, llegan tarde a sus labores educativas, comen en el aula
de clase y no respeta las opiniones de sus compañeros, por esta razón en necesario elaborar con los 10 X 5. La Cuaresma.
estudiantes sus propias normas de convivencia para mejorar el clima escolar en su aula. sesiones
¿Qué hacer para respetarnos mutuamente?
¿Qué dice Dios con respeto la violencia?,
¿Cómo la Iglesia como podemos poner fin a la contaminación? X 6. Misterio Pascual: Pasión
muerte y resurrección de
Jesús (Semana Santa)
X 7. Las Apariciones de
Jesús
X 8. Pentegcostes: La
Presencia del Espíritu
santo en la obra de
Jesucristo
X 9. Mes Mariano: Dogmas
Marianos

X 10. El hombre y la vivencia


de los mandamientos
UNIDAD II 11. María modelo de
“Conozcamos y vivamos en armonía y servicio como las primeras comunidades cristianas” X vida
20 X 12.San José Obrero
Situación significativa horas
En la I.E No 139 “Gran Amauta Mariátegui, ubicado en la Coop. Huancaray S/m se ha evidenciado en X 13. Corpus Christi
10
los estudiantes son muy reacios a socializar con sus semejantes (no trabajan en equipo, no aportan
ideas al grupo, no se distribuyen los trabajos a realizar, solo uno o dos realizan el trabajo del momento,
sesiones 14.Compromiso de Dios
X
no comparten materiales, no expresan de manera espontánea sus saberes del momento). Por esta
15. Nacimiento de Jesús Elaboran un
razón es necesario que los estudiantes trabajen colaborativamente para mejorar sus aprendizajes y X moral
desarrollar sus habilidades sociales y hacer de ellos buenos ciudadanos. X 16. Inicio de la vida
¿Podemos vivir como las primeras comunidades? pública de Jesús
¿Qué nos falta para mejorar? X 17. Los Milagros
X 18. Las Parábolas
X 19.Los Evangelios
20. Santa Rosa de
X Lima: historia y
devoción
21.Las Encíclicas de
UNIDAD III X Laudato Sí “El cuidado
“Conozcamos y vivamos en armonía y servicio como las primeras del medio ambiente”
comunidades cristianas” 22. Las
X Bienaventuranzas
Testimonio de la verdad.
Situación significativa X 23. Las vocaciones
En la I.E No 139 “Gran Amauta Mariátegui, ubicado en la Coop. Huancaray S/m se ha X 24. La religiones
evidenciado en los estudiantes son muy reacios a socializar con sus semejantes (no trabajan 20 monoteístas antes y
en equipo, no aportan ideas al grupo, no se distribuyen los trabajos a realizar, solo uno o dos horas después del cristianismo
realizan el trabajo del momento, no comparten materiales, no expresan de manera espontánea (judaísmo ye islamismo)
sus saberes del momento). Por esta razón es necesario que los estudiantes trabajen 10 X 25. La Familia como don
sesiones de Dios: Importancia,
colaborativamente para mejorar sus aprendizajes y desarrollar sus habilidades sociales y misión y función dentro
hacer de ellos buenos ciudadanos. de la sociedad
¿Podemos vivir como las primeras comunidades? X 26.El Señor de los
¿Qué nos falta para mejorar? Milagros: Historia y
devoción
X 27.El rol del laico dentro
de la Iglesia
X 28. Día de Todos los
Santos
X 29.El Adviento: Tiempo
de espera.
X 30. La Navidad

IX. METODOLOGIA
MÉTODOS TÉCNICAS
 De Santo Domingo Ver-Juzgar-Actuar-Revisar-Celebrar  Lluvias de ideas.
 Método Activo – Participativo  Observación de la realidad.
 Método Socializado  Equipos colaborativos.
 Método por descubrimiento  Exposición
 Método analítico  Dialogo
 Método Deductivo-Inductivo  Dinámicas
 Dramatización
 Cantos
 Otros

X. MEDIOS Y MATERIALES
VARIABLES AUDITIVOS AUDIOVISUALES

 Texto del MED  Grabadora  Televisor


 Mapas  CD  CD
 Periódicos  DVD  Proyector
 Revistas  Computadora
 Internet
XI. EVALUACION
EVALUACIÓN DE ENTRADA EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA O CERTIFICADORA
 Se toma al inicio del año escolar.  Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos  Permitirá identificar los logros de aprendizaje de
 Según los resultados, se de enseñanza. los estudiantes.
realizaran los ajustes en la  Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo y buscar modos  Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad,
planificación. para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. bimestre, anual).
 Se identificará a aquellos  Ayuda a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la  Permite comunicar a los padres de familia sobre
estudiantes que requieren calidad de sus producciones y desempeños. los progresos y dificultades de los estudiantes.
reforzamiento o nivelación.  Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.

Quiñasi, 14 de marzo del 2019

____________________________________ ____________________________________

Docente V°B° Director

También podría gustarte