[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
715 vistas11 páginas

Reactoresquímicosuno F

Este documento describe cómo dimensionar reactores químicos utilizando gráficas de Levenspiel y datos cinéticos. Explica cómo calcular los volúmenes necesarios de reactores de flujo continuo (CSTR y PFR) y reactores en serie para lograr diferentes conversiones. También cubre conceptos como velocidades de reacción relativas y tiempo de residencia.

Cargado por

Jessy Sarabia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
715 vistas11 páginas

Reactoresquímicosuno F

Este documento describe cómo dimensionar reactores químicos utilizando gráficas de Levenspiel y datos cinéticos. Explica cómo calcular los volúmenes necesarios de reactores de flujo continuo (CSTR y PFR) y reactores en serie para lograr diferentes conversiones. También cubre conceptos como velocidades de reacción relativas y tiempo de residencia.

Cargado por

Jessy Sarabia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

2.

3 Dimensionamiento del reactor

Dado –rA como una función de la conversión, -rA = f(X), es posible


dimensionar el tamaño del reactor. Para éste propósito utilizaremos
las gráficas de Levenspiel. Se grafica FA0/-rA o 1/-rA como una función
de X. Para FA0/-rA vs. X, el volumen de un CSTR y el volumen de un
PFR pueden ser representadas como se muestra en los gráficos:

Gráficas de Levenspiel
Ejercicio. Las mediciones de laboratorio que se dan en la tabla, muestran la
velocidad de reacción en función de la conversión. La temperatura fue de
300 ºF (422.2 K), la presión total fue de 10 atm (1013 kPa) y la carga inicial fue
una mezcla equimolar de A e inertes. El flujo de entrada es vo = 6 dm3/s

X -rA Utilizando los datos de la tabla, calcule el


(mol/dm3·s) volumen necesario para alcanzar una
0.0 0.00530 conversión de 80% en un CSTR. Sombree en
la figura el área que, al multiplicarse por FA0,
0.1 0.00520 daría el volumen de un CSTR necesario para
0.2 0.00500 lograr una conversión de 80% (es decir X=0.8)
0.3 0.00450 (R=8.314 kPa dm3 / mol K)

0.4 0.00400
0.5 0.00330
0.6 0.00250
0.7 0.00180
0.8 0.00125
0.85 0.00100
Ejercicio. La reacción descrita en la tabla anterior, se llevará a cabo en un
PFR. La velocidad de flujo molar entrante es de 0.867 mol/s. Calcule el
volumen de reactor necesario para lograr una conversión de 80% en un PFR.
Sombrear el área que al multiplicarse por FA0 dará el volumen del PFR. Trazar
una gráfica de la conversión, X, y la velocidad de reacción, -rA, a lo largo del
volumen del reactor.

Ejercicio. Resulta interesante comparar los volúmenes de un CSTR y un PFR


que se requieren para la misma tarea. Use los datos de la tabla para averiguar
cuál reactor requerirá el volumen más pequeño para alcanzar una conversión
de 60%: un CSTR o un PFR. Las condiciones de alimentación son las
mismas en ambos casos. La velocidad de flujo molar entrante es de 5 mol/s.
2.3 Reactores en serie

Dado –rA como una función de la conversión, es posible diseñar


cualquier secuencia de reactores

moles de A que han reaccionad o hasta el puntoi


Xi 
moles de A alimentado s al primer reactor
Considere el siguiente sistema de reactores en serie
X1
FA1
V1
X=0
FA0

V3
X2 X3
V2 FA2 FA3
FA0/-rA
X1
dX
Reactor 1 : V1  FA 0 
V3
0
 rA
V2 FA1  FA 2 FA 0 X 2  X 1 
Reactor 2 : V2  
 rA 2  rA 2
V1 X3
dX
Reactor 3 : V3  FA 0 
X1 X2 X3 1 X2
 rA
Ejercicio. Considérese tres esquemas distintos de reactores en serie: dos
CSTR, dos PFR, y un PFR conectado a un CSTR. Para dimensionar éstos
reactores usaremos los datos de laboratorio dados anteriormente en la tabla.
Los reactores operan a la misma temperatura y presión que se usaron para
obtener los datos de laboratorio. ( FA0=0.867 mol/s )
Para los dos CSTR en serie, se logra una conversión de 40% en el primer
reactor. ¿Qué volumen total deben tener los dos reactores para obtener una
conversión global de 80% de la especie A que entra en el reactor 1?
X0
FA0

X1
V1 FA1
X2
FA2
V2
Ejercicio. Utilizando los datos de la tabla, calcule los volúmenes de reactor V1
y V2 para la sucesión de flujo tapón que se muestra en la figura, cuando la
conversión intermedia es de 40% y la conversión final es de 80%. La
velocidad de flujo molar entrante es la misma que en los ejemplos anteriores,
0.867 mol/s.

X1
FA1
V1
X=0
FA0 X2=0.8
FA2
V2
X1=0.4
Ejercicio. Utilizando los datos de la tabla, calcule los volúmenes de reactor V1
y V2 para la sucesión de reactores que se muestran en las figuras, cuando la
conversión intermedia es de 50% y FA0=0.867 mol/s.

X1
FA1
V1
X=0
FA0
X2=0.8
FA2
V2
X0
FA0

X2=0.8
FA2
V2
X1=0.5
V1
2.4 Velocidades de reacción relativas

Dada la reacción
aA + bB → cC + dD
se cumple:

rA rB rC rD
  
a b c d
2.5 Espacio tiempo

El espacio tiempo, t, es el tiempo que un fluido tarda en entrar por


completo en un reactor. También se conoce como tiempo de retención
o tiempo de residencia medio

V

v0
Ejercicio. La reacción no elemental irreversible, en fase gaseosa
A+2B→C
Se llevará a cabo isotérmicamente en un reactor por lotes a presión constante.
La alimentación está a una temperatura de 227 ºC, una presión de 1013 kPa y
su composición es 33.3% de A y 66.7% de B. Se obtuvieron los siguientes
datos de laboratorio en condiciones idénticas.
-rA (mol/dm3·s) x 103 0.01 0.005 0.002 0.001
X 0 0.2 0.4 0.6

a. Estime el volumen del reactor de flujo tapón (PFR) requerido para alcanzar una
conversión de 30% de A para una velocidad de flujo volumétrico de 2 m3/min.
b. Estime el volumen de un CSTR requerido para recibir el efluente de PFR anterior
y alcanzar una conversión total de 50% (con base en la especie A alimentada al
PFR)
c. ¿Qué volumen total tienen los dos reactores?
d. ¿Qué volumen tiene un solo PFR necesario para alcanzar una conversión de
60%? ¿De 80%?
e. ¿Qué volumen tiene un solo CSTR necesario para alcanzar una conversión de
50%?
f. ¿Qué volumen tendría que tener un segundo CSTR para elevar la conversión de
50% a 60%.

También podría gustarte