[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas7 páginas

Terminos de Referencia

Este documento presenta los términos de referencia para la contratación de un servicio de consultoría para la elaboración del expediente técnico de un proyecto de mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones en las ciudades de Piura y Castilla, Perú. Se describe el objetivo del proyecto de proteger a las poblaciones y áreas agrícolas de las inundaciones, así como los antecedentes de inundaciones pasadas y las obras existentes. Finalmente, se especifica que la consultoría deberá elaborar el expediente técnico para el dise

Cargado por

KurtWalterSoncco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas7 páginas

Terminos de Referencia

Este documento presenta los términos de referencia para la contratación de un servicio de consultoría para la elaboración del expediente técnico de un proyecto de mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones en las ciudades de Piura y Castilla, Perú. Se describe el objetivo del proyecto de proteger a las poblaciones y áreas agrícolas de las inundaciones, así como los antecedentes de inundaciones pasadas y las obras existentes. Finalmente, se especifica que la consultoría deberá elaborar el expediente técnico para el dise

Cargado por

KurtWalterSoncco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA


ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES DE LAS CIUDAD DE PIURA Y CASTILLA ENTRE EL
PUENTE CACERES Y EL FUTURO
PUENTE INTEGRACIONS E LA MAREN DERECHA PROG. 2+665 HASTA PROG 5+432 Y LA
MARGEN IZQUIERDA PROG 2+540 HASTA PROGR5+370, DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA,
DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO UNIFICADO N° 2378465

1. DENOMINACION DE LA CONTRATACION.-
Contratación del Servicio de Consultoría de obra para la elaboración del Expediente
Técnico del Proyecto “Mejoramiento del Servicio de Protección contra Inundaciones de
las ciudades de Piura y Castilla entre el Puente Cáceres y el Futuro Puente Integración
de la margen derecha Prog 2+665 hasta prog. 5+432 y la margen izquierda prog. 2+540
hasta prog. 5+370, distrito Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura”,
Código Unificado N° 2378465.

2. FINALIDAD PÚBLICA.-

El Proyecto “Mejoramiento del Servicio de Protección contra Inundaciones de las


ciudades de Piura y Castilla entre el Puente Cáceres y el Futuro Puente Integración
de la margen derecha Prog 2+665 hasta prog. 5+432 y la margen izquierda prog. 2+540
hasta prog. 5+370, distrito Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura”,
Código Unificado N° 2378465”, tiene por finalidad pública proteger a las poblaciones
vulnerables, viviendas, servicios básicos, áreas de cultivo entre otros, propensas a inundaciones en
el tramo comprendido entre Puente Cáceres y el futuro puente Integración en ambas
márgenes del Río Piura, así mismo contribuir al mejoramiento del aprovechamiento de los
recursos hídricos, a través de la disminución del riesgo frente a inundaciones que permita evitar
pérdida sociales, económicas y productivas.

3. ANTECEDENTES.-

A lo largo del tiempo, el río Piura ha discurrido formando varios cauces en la llanura del Bajo Piura.
Con la revolución verde el área agrícola se incrementa y se empiezan a construir las primeras obras
de encauzamiento por parte de hacendados y comuneros protegiendo sus inversiones.

En la Primera etapa del Proyecto Especial Chira Piura, entre los años 1972 – 1979, los diques
existentes son reforzados y prolongados. En la segunda etapa entre 1981 – 1986, se
reconstruyeron los diques protegiendo el pie de talud contra la socavación mediante el
emplazamiento de espigones, los cuales fueron afectados por el FEN 1982/83. Con estas obras se
encauzó definitivamente el río hacia la Laguna Ramón dando protección a 40,000 has de cultivos, más
de 100,000 habitantes de los diferentes centros poblados, infraestructura vial, infraestructura
de riego y drenaje.

Este encauzamiento del río, condujo a cambios morfológicos importantes, pasando de varios
cauces erráticos y de una mayor pendiente con desembocadura en el mar por Sechura, a uno
solo, con mayor recorrido hacia la depresión natural conocido como complejo lagunar y con salida al
mar solo por reboce a la altura de Virrilá en periodos de avenidas extremas y de FEN.

En esta situación la infraestructura agrícola y urbana del Bajo Piura, depende de la protección que
le proporcionan sus diques derecho e izquierdo; que desde la ejecución de las obras del Proyecto
Chira Piura, han sido reforzados y prolongados, habiéndose reportado roturas en los años 1972,
1983, 1998, 2002 y 2017.

El Proyecto Especial Chira Piura, en mayo de 2001, aprobó el “Estudio Definitivo para la
Reconstrucción y Rehabilitación del Sistema de Defensas Contra Inundaciones en el Bajo Piura”,
elaborado por el Consorcio CLASS SALZGITTER, que proyectó las obras necesarias para un
eficiente funcionamiento de todo el Sistema, en base a un profundo estudio de la información
disponible sobre topografía, hidrología, suelos, hidráulica fluvial, etc.
A finales de 2001, se ejecutaron parte de las obras propuestas en el estudio de CLASS
SALZGITTER, sin embargo el día 8 de abril del año 2002, avenidas extraordinarias de 3,642
m³/seg, desbordan el dique derecho en el sector La Joya y el dique izquierdo en los sectores Santa
Rosa, Chato Chico y Panamericana, produciéndose el colapso total del dique entre las progresivas
Km 16+500 hasta el Km 30+388, e inundaciones de centros poblados y pérdidas de terrenos de
cultivos.
En los últimos años cuando se acerca el periodo de avenidas, se ejecutan obras de protección y
reforzamiento de las defensas ribereñas, así como durante las avenidas se realizan acciones de
emergencia puntuales en las zonas afectadas. Sin embargo las tareas de mantenimiento
permanente de todo el sistema de defensas contra inundaciones se hacen necesarias para
garantizar su funcionamiento eficiente.

El río Piura en el tramo del cauce que atraviesa la zona urbana, tiene una forma muy específica
en comparación con la forma del cauce del río aguas arriba y aguas abajo de la zona urbana.
Aguas arriba y aguas abajo el cauce del río tiene un ancho superior a 300 metros mientras que en
la zona urbana el cauce principal es en promedio de 150 m de ancho. Este cambio drástico en la
forma del cauce es la consecuencia de la construcción de la ciudad misma y especialmente de la
ubicación y forma de las estructuras en las orillas del río. En ambos lados del río existen estructuras
urbanas (calles, sistema de protección contra avenidas, sistema de agua potable, de
alcantarillado, de energía eléctrica, de telefonía y otros) que prácticamente impiden cualquier
tipo de las soluciones que necesitan la ampliación del ancho del cauce.
El gran cambio del ancho del río Piura en el tramo urbano provoca velocidades mucho más altas
que aguas abajo y aguas arriba del tramo urbano. La combinación de todos estos parámetros ha
provocado la erosión generalizada en el tramo urbano, amplificada respecto de otros tramos del río,
mientras que el material erosionado en el tramo urbano fue depositado aguas abajo en el tramo
donde las velocidades y las fuerzas hidráulicas del río bajan y se establecen condiciones para la
sedimentación

La defensa existente del sistema de la protección ribereña de la zona urbana fue construida después
de las avenidas de 1983 y alcanza una longitud de 2.460m en ambas márgenes del río y consiste en
5 tramos (de I a V). Los detalles del sistema de protección existente se pueden ver en el Estudio:
“Defensas río Piura márgenes izquierda y derecha ciudades de Piura y Castilla”, CORPIURA,
1984.
Las características principales de los tramos son:
TRAMO LONGITUD UBICACION
Tramo I 388,1 m Entre puente Sánchez Cerro y Puente Viejo, margen izquierda
Tramo II 351,8 m Entre puente Viejo y puente Bolognesi, margen izquierda
Tramo III 933,0 m Aguas arriba del Puente Sánchez Cerro, margen derecha
Tramo IV 371,2 m Entre puente Sánchez Cerro y Puente Viejo, margen derecha
Tramo V 415,4 m Entre puente Viejo y Puente Bolognesi, margen derecha

Las defensas construidas constan de un terraplén en relleno para proteger las ciudades de Piura
y de Castilla contra la inundación. La protección del terraplén es mediante tablestacas y tensores,
para control de la socavación del lecho, y con un revestimiento del talud del relleno para evitar la
erosión lateral y su destrucción.

La cimentación del terraplén se sometió a un mejoramiento previo (densificación integral), que


consiste en la colocación de los pilotes de grava y una compactación dinámica. Como protección
adicional se han colocado tensores rígidos y flexibles en los 5 tramos, amarrados en las
tablestacas a todo lo largo, mediante una viga de concreto armado.

Las obras se completan con una línea de parapetos en los 5 tramos, colocados en la coronación de
las defensas, como una protección para avenidas extraordinarias, cumpliendo además una
función arquitectónica.

Las obras complementarias contienen veredas derecha e izquierda, a todo lo largo de los
tramos I, II, IV y V, en una superficie de rodadura, construido por una carpeta asfáltica y en el
tramo III, en una vereda peatonal.

Dada los efectos negativos ocurridos en el mes de marzo del 2017 por la presencia del
fenómeno del Niño Costero inundando la ciudad de Piura y las localidades del Bajo Piura, terrenos
de cultivos, servicios básicos motivaron al Gobierno Regional de Piura realizar un estudio para
mejorar el servicio de protección contra inundaciones, principalmente en el tramo urbano que
cruza el río Piura
Como respuesta, la Unidad Formuladora de la Sede Central del Gobierno Regional de Piura
elaboró el Proyecto “Mejoramiento del Servicio de Protección contra Inundaciones de
las ciudades de Piura y Castilla entre el Puente Cáceres y el Futuro Puente
Integración de la margen derecha Prog 2+665 hasta prog. 5+432 y la margen
izquierda prog. 2+540 hasta prog. 5+370, distrito Piura y Castilla, de la provincia y
departamento de Piura”, Código Unificado N° 2378465, registrándolo en el Banco de
Inversiones.
4. OBJETIVO DE LA CONTRATACION.-

Definir las condiciones para la elaboración del expediente técnico del proyecto
“Mejoramiento del Servicio de Protección contra Inundaciones de las ciudades de
Piura y Castilla entre el Puente Cáceres y el Futuro Puente Integración de la margen
derecha Prog 2+665 hasta prog. 5+432 y la margen izquierda prog. 2+540 hasta prog.
5+370, distrito Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura”, Código
Unificado N° 2378465, que servirán al Consultor seleccionado para realizarlo en forma oportuna
y con la tecnología adecuada que permita disminuir las condiciones de riesgo y de vulnerabilidad
ante eventos hidrometereológicos extremos, garantizando un desarrollo regional sostenido.

5. ALCANCES Y DESCRIPCION DE LA CONSULTORIA.-

El servicio a desarrollar por el Consultor, consiste en la elaboración del expediente técnico del
proyecto “Mejoramiento del Servicio de Protección contra Inundaciones de las ciudades
de Piura y Castilla entre el Puente Cáceres y el Futuro Puente Integración de la margen
derecha Prog 2+665 hasta prog. 5+432 y la margen izquierda prog. 2+540 hasta prog.
5+370, distrito Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura”, Código
Unificado N° 2378465.

5.1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PIP:

El proyecto de inversión se denomina “Mejoramiento del Servicio de Protección


contra Inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla entre el Puente
Cáceres y el Futuro Puente Integración de la margen derecha Prog 2+665
hasta prog. 5+432 y la margen izquierda prog. 2+540 hasta prog. 5+370,
distrito Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura”, Código
Unificado N° 2378465, aprobada por la Unidad Formuladora de la Sede Central,
Gobierno Regional de Piura.
PROBLEMA IDENTIFICADO
Del análisis realizado en el diagnostico anterior nos lleva a los siguientes eventos ante
una ocurrencia de desastres:
• Crecida y desborde del río Piura a consecuencia del incremento en los aforos.
• Erosión de las márgenes del cauce del río Piura por el impacto de las aguas con material en
suspensión, durante las avenidas.
• La sedimentación y colmatación del cauce del río Piura, con el material erosionado y
arrastrado de las laderas y de las márgenes, que ocasionan la colmatación de los cauces
en sus márgenes, originando una reducción de la capacidad de conducción del cauce y
haciéndolos propensos al desborde ante el incremento en el volumen de agua que
conduce el río.
Conllevándonos al siguiente problema central. “Unidades productoras públicas y privadas
ubicadas en el tramo entre el puente Cáceres y el futuro puente Integración presentan alta
vulnerabilidad y acceden a un inadecuado servicio de protección frente a
inundaciones”.

POBLACION AFECTADA
La Población Demandante Efectiva está constituida por parte de la Población Demandante
Potencial que se vio afectada y damnificada y que busca solucionar sus problemas de
seguridad ante inundación por desborde del rio Piura, proveniente de las urbanizaciones y
cercado de la ciudad de Castilla, asimismo del cercado de la ciudad de Piura en un total de
19,800 habitantes aproximadamente, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
DISTRITOS
POBLACION
PIURA CASTILA
Afectados 3,100 4,500
Damnificados 12,200
Sub Total 3,100 16700
Total Población demandante 19,80
Efectiva 0

OBJETIVO DEL PROYECTO


Habiendo identificado el problema central se tiene como objetivo central el siguiente:
“Unidades productoras públicas y privadas ubicadas en el tramo entre el puente Cáceres
y el futuro puente Integración presentan baja vulnerabilidad y acceden a un adecuado
servicio de protección frente a inundaciones”.
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
Con la finalidad de dar solución a la problemática identificada, se determinó la siguiente
propuesta técnica de ALTERNATIVA UNICA, la cual permitirá brindar condiciones
adecuadas de protección del Rio Piura ante avenidas extremas.
El mejoramiento de la defensa ribereñas será en la zona donde el talud del rio no tiene
protección (Tramo I y II Margen Izquierda y Tramo V ambas Márgenes) que se han visto
erosionadas a pesar de la presencia de árboles en dicha zona y está bastante debilitada.
Por tanto, la Rugosidad de la sección hidráulica del rio en la zona urbana, está afectada
por la rugosidad del concreto en las zonas de los taludes revestidos, la rugosidad de los
dados de concreto en las zonas de protección del lecho y zonas sin protección del lecho y
finalmente la rugosidad de los taludes en tierra no revestidos con presencia de
vegetación y enrocados superpuestos.
Como consecuencia de estas Apreciaciones Técnicas el Flujo en la zona urbana en tiempo
de Máximas Avenidas tiene una fuerte Turbulencia y desarrolla Vórtices especialmente
en los Pilares y Estribos de los puentes, agudizándose más por el estrechamiento del
cauce entre 80 y 100 metros y otras consideraciones geomorfológicas
Como resultado de los análisis definitivos respecto a la elección y propuesta de la solución
técnico - económica óptima que ha realizado el Consultor, la posición que ha prevalecido
es la de que, en las condiciones existentes, la aplicación del sistema cable concreto es la
más conveniente, considerando su flexibilidad, seguridad y durabilidad, fácil
instalación y también el aspecto económico.
En otras palabras, tomando en cuenta las circunstancias de geotecnia y condiciones
hidráulicas extremas desfavorables, la variante 3: PROTECCIÓN CON SISTEMA CABLE
CONCRETO representa una solución razonable de la defensa de las riberas de Río Piura
en la zona urbana (Tramo B). Esta solución considerada como óptima se propone también
para los sectores donde actualmente no existe protección alguna, vale decir la margen
izquierda de los sectores I y II usando de la misma tecnología de ejecución de las obras de
protección de los tramos con tablestacas falladas y destruidas logrando de esta forma las
ventajas técnicas y económicas ya explicadas.
Con el objeto de verificar su funcionamiento bajo las condiciones de avenidas máximas,
las Consultoras han realizado ensayos en el modelo físico, analizando el comportamiento
real del sistema de protección seleccionado, para las avenidas máximas cercanas a
4000m3/s. Los resultados detallados de este ensayo se pueden ver en el Apéndice G.1
(anexo 1 y 3) del modelo físico, confirmando que el sistema de protección
seleccionado ha cumplido perfectamente su papel de controlar el proceso de erosión y de
proteger la parte rígida del sistema de protección (losas de concreto y tablestacas). Después
del impacto de las avenidas, el sistema de protección flexible se ha ajustado totalmente en
posición y forma a la erosión ocurrida, protegiendo en totalidad la estructura rígida. Estos
resultados fueron uno de los parámetros claves para seleccionar y proponer el
sistema óptimo de la protección ribereña, con las ventajas técnicas y económicas
especificadas.

SINTESIS DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

• Rehabilitación de defensas ribereñas dañadas, que comprende: reposición de


tablestacas falladas y losas de revestimiento en talud; complementariamente se
instalará la capa antisocavante denominado cable concreto, los tramos a
intervenir son los siguientes: En la margen derecha entre el Puente Cáceres y el
Puente Bolognesi (PROG 2+665 - PROG 4+900) y Margen Izquierda entre el
Puente Sánchez Cerro y el Puente Bolognesi (PROG 3+978 - PROG 4+812).
• Revestimiento de la margen izquierda con talud de concreto incluyendo el
hincado de tablestacas y la colocación de una capa antisocavante flexible
denominada cable concreto, esto permitirá reducir la rugosidad del río, lo que
permitirá reducir la vulnerabilidad de toda la infraestructura urbana de servicios
incrementando la protección ribereña para un caudal de 3900 m3/s (prog. 2+540
hasta prog. 3+978).
• Adicionalmente el tramo final entre puente Bolognesi y el Puente Integración de
instalaran un enrocado a ambas márgenes (margen derecha: desde la prog.
4+900 hasta prog. 5+432, margen izquierda: prog: 4+812 hasta prog: 5+370).
• Limpieza del cauce y eliminación de estructuras, de tal manera que no
comprometa la estabilidad de las tablestacas.

5.2. ALCANCES:

La descripción de los alcances de los servicios que se hace a continuación no es limitativa;


en lo que considere necesario, el Consultor podrá ampliar o profundizar el servicio, sin
variar el monto de su propuesta, siendo responsable de todas las investigaciones de
campo, trabajos de gabinete y estudios que realice en cumplimiento de los presentes
términos de referencia.

El expediente técnico será desarrollado bajo las normativas técnicas vigentes y bajo el
Reglamento Nacional de Edificaciones, Guías de Riego para este nivel de estudio, así
como lo establecido en los presentes términos de referencia, en los que se describen en
forma general los alcances y actividades propias del estudio sin considerarse limitativas.

El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su
aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. En ningún caso, el contenido de
estos términos de referencia reemplazará el conocimiento de los principios básicos de la
ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio profesional, en
consecuencia el Consultor será responsable de la calidad de los estudios
encomendados.

A los siete (07) días de iniciado el servicio, el Consultor realizará, una exposición del Plan
de Trabajo para la elaboración del Expediente Técnico ante la Entidad, donde, entre
otros, indicará la metodología, estrategias, procedimientos y herramientas a emplear para
la entrega del producto. (Esta exposición deberá de ser presentada por el Jefe de Estudio
del Proyecto).

Los términos de referencia son los mínimos exigidos por la entidad, por lo que no debe ser
una limitante a que el Consultor puede ampliar otros estudios adicionales no considerados
(estudios complementarios), respetando la metodología planteada en los términos de
referencia.

El Consultor será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la


idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro
oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel
cumplimiento del Contrato, en el plazo otorgado.

La elaboración de Expediente Técnico debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue
otorgada la declaración de viabilidad y observar el cronograma de ejecución del estudio de
pre inversión con el que se declaró la viabilidad.

En la fecha de firma del contrato y previo a su suscripción, el Consultor deberá informar por
escrito a la Entidad sobre la ubicación de su oficina en el ámbito de la Entidad. La
comunicación debe incluir además de la dirección física, las direcciones electrónicas del
Jefe del Estudio, personal principal, teléfonos fijos y móviles y cualquier información
adicional que permita la permanente y por lo tanto oportuna interacción entre la
Entidad y el Consultor.

Tomar como base el Proyecto aprobado que será entregada por la Entidad, teniendo
presente que la referida información no es definitiva, por lo que el Consultor podrá realizar
las mejoras que sean necesarias para obtener un producto de calidad para el nivel de
ejecución de obra y cumplir con el objetivo del proyecto.

El expediente técnico deberá incluir los aspectos que correspondan en el marco de la Ley N°
29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como
su Reglamento y demás normatividad. El Consultor deberá informar semanalmente por
escrito los avances del estudio al Supervisor del Estudio, quien revisará e informará a la
Entidad.
El Consultor es el responsable directo de la calidad de los servicios que preste y de la
idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro
oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel
cumplimiento del Contrato. El plazo de responsabilidad está establecido en la legislación
vigente en materia de contrataciones del Estado así como en el Código Civil Peruano.
El Consultor desarrollará todas las alternativas de mejoras sustanciales y no
sustanciales, a las soluciones de ingeniería propuestas en el proyecto, debiendo
sustentarlas según corresponda, desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y
de vulnerabilidad, efectuando el análisis comparativo a fin de que el Supervisor del
Estudio en primer lugar emita sus comentarios y posteriormente recomiende su
aprobación a la Dirección de Estudios y Proyectos de la Entidad, en el momento que
corresponda.
El Consultor y el Supervisor del Estudio realizarán todos los esfuerzos para que la
interacción entre las partes sea permanente, dejando constancia de los acuerdos técnicos y
contractuales adoptados en Actas suscritas por el Jefe del Estudio y el Supervisor del
Estudio, a fin de que la cantidad de observaciones sea la menor posible y por lo tanto
alcanzar la rápida aprobación, primando el principio de eficiencia hidráulica y reducción de la
vulnerabilidad.
Dado que el río Piura es una unidad física e hidráulica, en donde se ha fraccionado en
varios proyectos para el mejoramiento de la protección ante eventos extraordinarios, el
consultor deberá tener en cuenta los estudios realizados y los nuevos proyectos
enmarcados en la reconstrucción con cambios con el propósito de plantear una solo
concepción del problema a resolver.
El consultor deberá de verificar correctamente las causas que generaron la inundación y los
desastres ocurridos, no solamente ceñirse al ámbito urbano sino deberá analizar el área de
influencia del Río Piura en todo su tramo, proponiendo acciones estructurales y no
estructurales, que permitan tener menores riesgos de inundación con consecuencias
catastróficas para nuestras poblaciones.
El Consultor expondrá ante la entidad y los involucrados la propuesta final del
mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de la ciudad de Piura y
Castilla entre el Puente Cáceres y el futuro puente Integración, previo a su
aprobación.

El Consultor al elaborar el expediente técnico deberá incluir la identificación y asignación bajo


un enfoque integral de riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución, así como las
acciones y planes de intervención para reducirlos o mitigarlos conforme a lo dispuesto en
el artículo 8 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y la Directiva N° 12-2017-
OSCE/CD “Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obras”; para tal
efecto se deben usar los formatos incluidos como Anexo 1 “Identificación, análisis y
respuesta a los riesgos” y Anexo 3 “Asignación de Riesgos”, los cuales contienen la
información mínima que puede ser enriquecida por el Consultor.

GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS.-

i. FINALIDAD
Precisar y uniformizar los criterios que deben ser tomados en cuenta por las
Entidades para la implementación de la gestión de riesgos en la planificación de la
ejecución de obras; con lo que, se incrementará la eficiencia de las inversiones en las
obras públicas.

ii. OBJETO
Establecer disposiciones complementarias para la aplicación de las normas
referidas a la identificación y asignación de riesgos previsibles de ocurrir durante la
planificación de la ejecución del contrato de obra s públicas.
iii. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
a) El enfoque integral de gestión de riesgos debe contemplar, por lo menos, los siguientes
procesos:

b) Identificar riesgos
Durante la elaboración del expediente técnico se deben identificar los riesgos
previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta las
características particulares de la obra y las condiciones del lugar de su ejecución.
A continuación se listan algunos riesgos que pueden ser identificados al elaborar el
expediente técnico:
1) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la calidad de la
infraestructura,
nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra.
2) Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o sobreplazos durante el periodo
de construcción, los cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan
aspectos técnicos, ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las
partes.
3) Riesgo de expropiación de terrenos de que el encarecimiento o la no
disponibilidad del predio donde construir la infraestructura provoquen retrasos en el
comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas.
4) Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del
medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de
formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de
plazos de construcción de la infraestructura.
5) Riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce en la posibilidad
de sobrecostos y/o sobreplazos de construcción por una deficiente identificación
y cuantificación de las interferencias o servicios afectados.
6) Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa
ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los
estudios ambientales.
7) Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos
significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de
acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución
de las mismas.
8) Riesgo de obtención de permisos y licencias derivado de la no obtención de
alguno de los permisos y licencias que deben ser expedidas por las instituciones
u organismos públicos distintos a la Entidad contratante y que es necesario
obtener por parte de ésta antes del inicio de las obras de construcción.
9) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no
resultarían imputables a ninguna de las partes.
10) Riesgos regulatorios o normativos de implementar las modificaciones normativas
pertinentes que sean de aplicación pudiendo estas modificaciones generar un
impacto en costo o en plazo de la obra.
11) Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros.
12) Esta lista no es taxativa, sino enunciativa, pudiendo la Entidad en coordinación con
el consultor podrá incorporar otros riesgos, según la naturaleza o complejidad
de la obra.
c) Analizar riesgos
Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos identificados para
valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto en la ejecución de la obra. Producto de
este análisis, se debe clasificar los riesgos en función a su alta, moderada o baja
prioridad.
Para tal efecto, la Entidad puede usar la metodología sugerida en la Guía PMBOK,
según la Matriz de Probabilidad e Impacto prevista en el Anexo N° 2 de la Directiva o,
caso contrario, desarrollar sus propias metodologías para la elaboración de dicha
Matriz.
d) Planificar la respuesta a riesgos
En este proceso se determinan las acciones o planes de intervención a seguir para
evitar, mitigar, transferir o aceptar todos los riesgos identificados.
e) Asignar riesgos
Teniendo en cuenta qué parte está en mejor capacidad para administrar el riesgo, la
Entidad debe asignar cada riesgo a la parte que considere pertinente, usando para tal
efecto el formato incluido como Anexo N° 3 de los términos de referencia.
La identificación y asignación de riesgos debe incluirse en la proforma de
contrato de las Bases.

También podría gustarte