[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas19 páginas

Fa

Este documento describe diferentes tipos de formaciones geológicas según su comportamiento hidrogeológico, incluyendo acuíferos, acuitardos, acuicludos y acuífugos. También explica conceptos como unidad hidrogeológica, superficie freática, y tipos de acuíferos como libres, confinados y semiconfinados.

Cargado por

Ralf42RDPPLE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas19 páginas

Fa

Este documento describe diferentes tipos de formaciones geológicas según su comportamiento hidrogeológico, incluyendo acuíferos, acuitardos, acuicludos y acuífugos. También explica conceptos como unidad hidrogeológica, superficie freática, y tipos de acuíferos como libres, confinados y semiconfinados.

Cargado por

Ralf42RDPPLE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad Decana de América
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
E.A.P. Ingeniería de Minas
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN MINERIA

CLASIFICACIÓN 
HIDROGEOLÓGICA DE 
FORMACIONES GEOLÓGICAS
ALBERTO TORRES
Tipos de materiales
Desde el punto de vista de su comportamiento hidrogeológico se 
distinguen los siguientes tipos de materiales:
 Acuífero
 Acuitardo
 Acuicludo
Tipos de 
 Acuífugo
acuíferos y 
parámetros   No se trata de definiciones en sentido estricto, ya que no tienen unos 
límites precisos que permitan delimitar si una formación concreta se 
hidrogeológicos incluye o no en la definición, pero son términos utilizados 
constantemente en la bibliografía hidrogeológica (el primero de ellos 
usado en el lenguaje común)
 En una región nueva, una formación con una captación que pudiera 
extraer 0,5 litros/seg. se denominaría “acuífero”, y su explotación sería 
interesante. En cambio, en una zona con buenos acuíferos, esa 
formación se denominaría “acuífero pobre” o “acuitardo”, y 
probablemente una perforación con ese caudal se cerraría.
 Acuífero [aquifer]1 (del latín fero, llevar).‐ Formación geológica 
que contiene agua en cantidad apreciable y que permite que 
Acuífero  circule a través de ella con facilidad.
 Ejemplos: Arenas, gravas. También granito u otra roca compacta 
con una fracturación importante.
 Acuitardo [aquitard] (del latín tardo, retardar, impedir).‐ 
Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable 
pero que el agua circula a través de ella con dificultad.
Acuitardo  Evidentemente se trata de un concepto intermedio entre los dos 
anteriores.
 Ejemplos: Arenas arcillosas, areniscas, rocas compactas con 
alteración y/o fracturación moderadas.
 Acuicludo [aquiclude] (del latín cludo, encerrar).‐ Formación 
geológica que contiene agua en cantidad apreciable y que no 
permite que el agua circule a través de ella .

Acuicludo  Ejemplo: Limos, arcillas. Un m3 de arcillas contiene mas agua que 
el mismo volumen de arenas, pero el agua esta atrapada, no 
puede salir por gravedad, y por tanto no podrá circular en el 
subsuelo ni en condiciones naturales ni hacia un pozo que esté 
bombeando.
 Acuífugo [aquifuge] (del latín fugo, rechazar, ahuyentar).‐ 
Formación geológica que no contiene agua porque no permite que 
circule a través de ella.
Acuífugo  Ejemplo: granito o esquisto inalterados y no fracturados.
 De estas cuatro denominaciones, es la menos utilizada.
 Unidad hidrogeológica (en inglés, a veces “sistema 
hidrogeológico”) es un conjunto de formaciones geológicas cuyo 
funcionamiento hidrogeológico conviene considerar 
conjuntamente. Dentro de la unidad podrá haber uno o varios 
acuíferos y quizá acuitardos o acuicludos entre ellos. Se 
Unidad  consideran una unidad porque están conectados de modo que su 
hidrogeológica funcionamiento (entradas, salidas, balance) hay que estudiarlo de 
un modo conjunto.
 Esta agrupación de formaciones es relativamente subjetiva, 
depende de la escala y de los objetivos del trabajo. Una unidad 
puede subdividirse en unidades menores.
 Los poros o fisuras del terreno están llenos de agua (“saturados”) 
hasta un determinado nivel que se denomina superficie freática 
[water table], siempre que exista infiltración procedente de las 
precipitaciones. Cuando esta superficie es cortada por un pozo, en 
Superficie  éste el nivel del agua coincidirá con la superficie freática: se habla 
del nivel freático en ese punto.
freática.   El concepto de superficie freática no es tan simple: sobre ella 
Acuíferos  existe una franja de terreno saturada (poros llenos de agua), ya 
que el agua ha ascendido por capilaridad. El espesor de esta 
colgados franja capilar puede ser inapreciable en gravas hasta alcanzar 
varios metros en arcillas.
 La superficie freática es la superficie formada por los puntos con 
una presión igual a la presión atmosférica
En B, la presión del agua
Dentro del pozo el nivel  es igual a la presión
del agua coincide con la  En la franja 
superficie freática capilar los poros  atmosférica; por encima
están llenos de  (punto A) la presión es
agua
inferior a la atmosférica:
Superficie  por eso el agua asciende
Franja capilar A succionada contra la
freática.  B gravedad; y por debajo
Acuíferos  Superficie C
(C) es superior, ya que
soporta la presión de la
colgados f reática columna de agua BC.

En general, se denomina zona saturada a la parte del subsuelo que se


encuentra por debajo de la superficie freática, y en la que todos los poros o
fisuras están llenos de agua. Por encima hablamos de zona no saturada,
aunque en ella pueden existir poros húmedos o incluso saturados (por
ejemplo: masas de agua que están descendiendo por gravedad procedentes
de precipitaciones recientes).
(a)

(b)

Superficie 
freática en una 
región La superficie freática en una región es continua y suele presentar una 
forma similar a la topografía, pero suavizada. Esto necesita una cierta 
infiltración procedente de las precipitaciones y que no exista 
sobreexplotación (figura 7.a).
Cuando la superficie freática regional se encuentra a cierta 
profundidad y existe un nivel impermeable que lo sustente, se 
producen acuíferos colgados [perched aquifers], normalmente de 
dimensiones reducidas y sin gran importancia dentro de los recursos 
hídricos de la región (figura 7.b).
Los tipos de acuíferos en relación con su posición en los niveles 
subterráneos son:
Tipos de   Libres
acuíferos  Confinados 
 Semiconfinados
Tipos de 
acuíferos
Se denominan acuíferos libres [unconfined aquifers] aquellos que su límite 
superior (la superficie freática) está a presión atmosférica. Si extraemos 
agua, descenderá la superficie freática igual que desciende el nivel cuando 
extraemos agua de una piscina.

Acuíferos 
libres
Acuíferos confinados [confined aquifers] su límite superior se encuentra a
presión superior a la atmosférica: es una capa impermeable; si extraemos agua
de él, ningún poro se vacía, la extracción procede de la descompresión del agua
y en menor medida de la compresión de la matriz sólida. Si esa compresión del
acuífero es notoria y no es reversible, llegarán a producirse asentamientos y
subsidencia del terreno.

Acuíferos 
confinados
Más frecuentes que los acuíferos confinados perfectos son los acuíferos
semiconfinados [leaky aquifer]. Son acuíferos a presión (por tanto entrarían
en la definición anterior de acuíferos confinados), pero que alguna de las
capas confinantes son semipermeables, acuitardos, y a través de ellas le
llegan filtraciones o rezumes (en inglés: leak = rezume). En la figura vemos un
acuífero libre y un semiconfinado separados por un acuitardo.

Acuíferos 
semiconfinados

No siempre la alimentación debe llegarle desde arriba: si bajo el semiconfinado


hubiera otro acuitardo, y más abajo un acuífero con una presión mayor, se
produciría una filtración vertical ascendente.
Tipos de 
acuíferos 
según la 
presión 
hidrostática
 Mientras que en los acuíferos confinados el espesor es fijo (es el 
espesor de la formación geológica que constituye el acuífero), en los 
acuíferos libres se habla de espesor saturado, (hasta la superficie 
freática), que puede variar si sube o baja la superficie freática.
 La superficie virtual formada por los puntos que alcanzaría el agua si se 
hicieran infinitas perforaciones en el acuífero, se denomina superficie 
piezométrica [piezometric surface], y en un punto concreto, en un pozo, 
Nivel  se habla de nivel piezométrico (en griego: piezo = presión).
 Cuando la superficie piezométrica está por encima de la superficie 
piezométrico topográfica, se producen los sondeos surgentes [flowing well].
 La surgencia no es un indicador de la productividad de la captación: un 
pozo surgente al ser bombeado puede proporcionar un caudal mínimo 
que lo haga inexplotable. La surgencia refleja la altura de la presión del 
agua (veremos después que no es exactamente la presión, sino el 
ʺpotencial hidráulicoʺ), mientras que el caudal que puede proporcionar 
el sondeo depende de la Transmisividad y del Coeficiente de 
Almacenamiento.
 Hemos visto que el volumen de agua que proporciona un acuífero libre se 
puede calcular mediante la porosidad eficaz.
 Pero este parámetro no nos sirve en el caso de los acuíferos confinados: 
cuando proporcionan agua, ya que todos sus poros continúan saturados, sólo 
disminuye la presión, de modo que el dato de la porosidad eficaz no indica 
nada.
 En el libre, sólo aporta agua (por vaciado) el m3 superior, entre las dos 
Comparación  posiciones sucesivas de la superficie freática.

entre Acuíferos   En el confinado aporta agua (por descompresión) toda la columna vertical de 
acuífero; por tanto, su magnitud depende del espesor geológico del acuífero.
libres y   Un concepto distinto es el Almacenamiento específico [Specific Storage] (Ss) 
que es el volumen liberado por
confinados  1 m3 de acuífero confinado (no por toda la columna de acuífero) al descender 
1 m. la superficie piezométrica.
 Por tanto: Ss = S / espesor
 En la práctica ser utiliza el coeficiente de almacenamiento, S (Storativity), ya 
que es el parámetro que nos indica el agua que podemos obtener de acuíferos 
confinados y semiconfinados. El valor de Ss se utiliza, por ejemplo en 
MODFLOW.
 La personalidad hidrogeológica de cualquier roca o formación 
geológica está definida por dos factores:
Su capacidad de almacén , de  Su cualidad de transmisor, de 
almacenar agua y cederla  permitir que el agua circule a 
después (porosidad eficaz,  través de ella (permeabilidad, 
coeficiente almacenamiento) transmisividad)

 Por tanto, la calidad de un acuífero está determinada por su 
Personalidad  transmisividad y por su coeficiente de almacenamiento (o 
hidrogeológica porosidad eficaz si es libre)
 Relacionándolo con los conceptos básicos del primer apartado:
Porosidad total Permeabilidad
Acuíferos Alta o moderada Alta
Acuitardos Alta o moderada Baja
Acuicludos Alta Nula
Acuífugos Nula o muy baja Nula

También podría gustarte