Clasificación de rocas desde el punto de vista hidrogeológico y tipos de Acuíferos
Antes de comenzar a abarcar este tema, es necesario desglosar la palabra acuífero; clave en el
amplio estudio de la incidencia de las rocas sobre el recurso hídrico. La palabra acuífero no
referencia naturaliza litológica ni edad de una unidad geológica. Por el contrario, proviene del latín
aqua = agua y ferre = llevar. En este sentido, el agua que es almacenada en las siguientes unidades
litológicas se conocen con el nombre de agua subterránea.
Desde el punto de vista hidrogeológico, es correcto afirmar la siguiente clasificación de las rocas
en:
Acuíferos: estrato o formación geológica permeable la cual permite circular y almacenar agua
subterránea mediante sus poros o grietas. En estos se puede encontrar materiales como: grava,
limo, calizas, areniscas, arenas de playa e incluso algunas formaciones volcánicas.
Desde el punto de vista de su estructura se distinguen dos tipos de acuíferos: libres y confinados.
En el primer caso se consideran aquellos en los que el límite superior de la masa de agua forma
una superficie real, a presión atmosférica. Por otro lado, los acuíferos del orden confinados, se
caracterizan por que el límite superior del agua se encuentra a una presión superior a la
atmosférica
Ilustración 1. Esquema de un Acuífero y tipos según su estructura
Acuitardos: formación geológica semi- En esta ilustración se observa que el nivel del
permeable, caracterizada por contener agua en el acuífero libre es más alto en
cantidades considerables de agua, no comparación con el sondeo que corta el
obstante, transmite este recurso de forma acuífero semiconfinado. Esto indica que a
lenta, lo cual infiere en que este tipo de pesar de que la permeabilidad del acuitardo
formaciones no son aptos para
emplazamientos de captaciones de agua
subterránea. A pesar de estas características,
bajo condiciones especiales permiten una
recarga vertical de otros acuíferos.
Ilustración 2. Ubicación espacial de un otro semiconfinado
Acuitardo en función de un acuífero libre y
es muy baja, puede llegar a producir un flujo del líquido a través de este con sentido hacia abajo.
En el supuesto de que el sistema se encontrara de forma inestable, es decir sin alteraciones de
tipo externo durante un tiempo prudente, el flujo a través del acuitardo llegaría a una estabilidad
en términos de niveles, superficie freática y piezométrica. Es importante resaltar que la recarga de
estos no siempre proviene desde las partea altas, por ejemplo, si en la parte inferior del
semiconfinado se encontrara otro acuitardo y, debajo de este se encontrara un acuífero con
mayor presión, produce un efecto de filtración vertical ascendente. (Mera, 2011)
Acuicludos: formación de tipo geológica
caracterizada por ser poco permeable, el cual
conteniendo agua en su interior (en algunos
casos alcanzando su saturación), no la
transmite; razón por la cual no es posible
generar actividades de explotación del
recurso hídrico. En términos generales este
tipo de formación geológica posee depósitos
subterráneos de arcilla; depósitos que,
aunque pueden llegar a contener grandes
cantidades de agua, no la trasmiten debido al Ilustración 3. Ubicación espacial de
pequeño tamaño de poros. formaciones geológicas del orden Acuicludos
Acuifugos: Formaciones geológicas prácticamente impermeables con deficiencias considerables a
la hora de almacenar y transmitir agua, en donde se encuentran con mayor frecuencia cualquier
tipo de roca que no ha sido afectada por disolución y no tiene porosidad ni fracturamiento
(granitos, gneises y micas) (experimentales, 2006)
Ilustración 4. Presencia de Acuifugo en un sistema natural
PARÁMETROS PARA LA DEFINICIÓN DE UN ACUÍFERO
1. Capacidad de la roca para almacenar
Coeficiente de almacenamiento (S) (acuífero confinado): volumen de agua
liberado por una columna de base unidad* y de altura igual a todo el
espesor del acuífero, cuando el nivel piezométrico desciende una unidad*
𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
𝑆=
𝑉𝑜𝑙. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑉𝑜𝑙.𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠
Porosidad total (mt)= , puede expresarse en %ó en tanto por 1. Adimensional.
𝑉𝑜𝑙.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑉𝑜𝑙.𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
Porosidad especifica (ms): 𝑉𝑜𝑙.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
,puede expresarse en % ó en tanto por 1.
Adimensional
Retención específica: diferencia entre porosidad total y específica.
mt > me (siempre) salvo que todos los espacios presentes en un cuerpo estén perfectamente interconectados
entre sí.
Ejemplo:
Se dispone de 1 m3 de arena seca, y se le introduce agua hasta que este completamente saturada.
Suponiendo que para ello se ha necesitado 280 litros. Se deja que el agua contenida escurra libremente
recogiéndose al final 160 litros. Calcular la retención especifica.
mt=280/1000=0,28=28% me=160/1000=0,16=16% Retención especifica= 12%
Porosidad por disolución: “Propia” de medios kársticos. Fisuras y planos
estratificados disuelven la roca para dar pasos a redes “de drenaje” y
almacenamiento. Distribución parcial y/o total. (A)
Porosidad intergranular: “Propia” de medios detríticos no consolidados. Los poros
configuran una red intrincada de canales generalmente en todo el volumen de
roca.(B)
Porosidad por fisuración: “Propia” de metamórficas. Por tectónica (esfuerzos) los
cuerpos presentan redes de fisuras (fracturas) de diferentes densidades y
dimensiones. Distribución parcial. (C)
Porosidad primaria y secundaria: resultante al originarse la formación geológica (primaria). Aberturas
posteriores es secundaria.
Homogeneidad, heterogeneidad, isotropía y anisotropía
2. Movimiento del agua a través de las rocas
Permeabilidad (k): constante de proporcionalidad lineal entre el caudal y el gradiante hidráulico
Transmisividad: la facilidad del agua para circular horizontalmente por una formación geológica es una
combinación de la conductividad hidráulica y el espesor:
Transmisividad= Conductividad hidráulica*Espesor (L2/T)
Ejemplo:
T=30m/día*5m= 150 m2/día
T= 15 m/día*10m= 150 m2/día
Ley de darcy
Henry darcy estudió en forma experimental el flujo del agua a través de un medio poroso, y estableció la
ley que se conoce con el nombre de Ley de Dary. Dicha ley se basa en las siguientes hipótesis que
condicionan la validez de su ley
. Medio continuo, es decir que los poros vacíos estén intercomunicados. En este sentido, los medios
kársticos no se pueden considerar como continuos.
Medio isotrópico
Medio homogéneo
Flujo del agua en régimen laminar
Darcy también definió el gradiente hidráulico como el incremento de una variable entre dos puntos del
espacio, en relación con la distancia entre dos puntos.
𝐻
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 =
𝐿
Darcy demostró que el caudal Q es proporcional a la pérdida de carga e inversamente proporcional a la
longitud del lecho de arena y proporcional al área de la sección y a un coeficiente que depende de las
características del material.
𝐻
𝑄 = 𝐾. 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛.
𝐿
Bibliografía
experimentales, D. d. (11 de 05 de 2006). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/esc_sub_acuifero.html
Mera, M. (01 de 06 de 2011). Calidad y conservación de aguas. Obtenido de
https://es.slideshare.net/PUCESI/unidad-3-calidad-y-conservacion-de-aguas
- Auge, M. P., Escobar, R. M., & Nagy, M. I. (1988). Hidrogeología del partido de salliquelo, provincia
de Buenos Aires, República Argentina. Águas Subterrâneas, 12(1).
- Fernández Escalante, E., Galán López, R., & Martínez Rubio, J. (2001, May). Contribuciones al estudio
hidrogeológico para la recarga artificial del acuífero de la Cubeta de Santiuste.(Segovia). In VII
Simposio de hidrogeología, AEH, Murcia.
- Werner, J. (1996). Introducción a la Hidrogeología.