[go: up one dir, main page]

33% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas33 páginas

Tesis Robo en Las Unidades de Transporte Publico

Este documento presenta un anteproyecto sobre estrategias para minimizar el robo a mano armada en las unidades de transporte público en el sector La California Sur del Municipio Sucre, Estado Miranda. El anteproyecto consta de 4 capítulos que describen el problema, el marco teórico, la metodología y el análisis. El objetivo es crear un plan de acción para la Policía Municipal de Sucre a fin de mejorar la seguridad de los ciudadanos usuarios del transporte público en dicha zona y obtener una mejor calidad de vida.

Cargado por

César Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
33% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas33 páginas

Tesis Robo en Las Unidades de Transporte Publico

Este documento presenta un anteproyecto sobre estrategias para minimizar el robo a mano armada en las unidades de transporte público en el sector La California Sur del Municipio Sucre, Estado Miranda. El anteproyecto consta de 4 capítulos que describen el problema, el marco teórico, la metodología y el análisis. El objetivo es crear un plan de acción para la Policía Municipal de Sucre a fin de mejorar la seguridad de los ciudadanos usuarios del transporte público en dicha zona y obtener una mejor calidad de vida.

Cargado por

César Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

República Bolivariana de Venezuela

Estado Bolivariano de Miranda


Municipio Autónomo Sucre
Instituto Autónomo de Policía Municipal de Sucre
Coordinación de Academia
Unidad Curricular: Proyecto Socio-Integrador

ESTRATEGIAS POR PARTE DE LA POLICIA MUNICIPAL DE SUCRE


PARA MINIMIZAR EL ROBO A MANO ARMADA EN LAS UNIDADES DE
TRANSPORTE PÚBLICO EN EL SECTOR LA CALIFORNIA SUR,
MUNICIPIO AUTÓNOMO SUCRE, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA.

Facilitadora:
Supervisora Agregada
Ysbeth Toro Autores:
Tutor:
Comisionado Jefe Leonardo Vegas Luis Videl CI: 26.476.229
César Bravo CI: 24.287.612
Flores Roslimar CI: 26.895.194
Caracas, Octubre 2019
INTRODUCCIÓN

El estado venezolano es un padre de familia según lo consagrado en


la carta magna, por cuanto protege a los ciudadanos todos los aspectos de
su vida. Sin embargo esta protección no ha sido suficiente ya que se ha
vuelto un país de victimas sin protección de este padre que por alguna razón
dejo de velar por sus protegidos. Los venezolanos se caracterizan por usar el
transporte público en su mayoría, tanto para viajes cortos como viajes largos,
y en la actualidad resulta algo incómodo para un ciudadano común realizar
estas travesías, esto debido a la gran cantidad de robos que ocurren en las
unidades de transporte público tanto urbano como extraurbano.

El objetivo principal del presente anteproyecto es crear un plan de


acción para minimizar el delito robo a mano armada en las unidades de
transporte público. Constituyendo de esta forma la obligación que tiene el
estado de velar, tu telar y proteger los bienes jurídicos lesionados a aquellas
personas naturales que han sido directamente afectadas por el delito
mencionado, ya sea que el daño haya sido causado a su integridad física o
psíquica, en derechos colectivos y difusos.

El presente trabajo consta de cuatro capítulos titulado el problema se


plantea de forma clara y precisa la situación que existe en el sector
California Sur basándose en un objetivo General que es el punto clave de la
investigación; de la misma manera se desarrollan los objetivos específicos
que conllevan el análisis; de igual forma presenta su justificación e
importancia y por último da a conocer, sus limitaciones.

Seguidamente se presenta el capítulo II: el cual está constituido por el


marco teórico, que incluye los antecedentes, las bases teóricas y bases
legales que sustentan la investigación. El capítulo III describe la metodología
empleada, la cual explica, que el tipo de investigación a utilizar documental,
siendo su nivel analítico y propositivo, por cuanto en las mismas se realiza
las estrategias a implementar para minimizar en el sector california sur este
tipo de delito que cada día se acrecienta en nuestras ciudades como lo es el
robo a mano armada en las Unidades de Transporte Público y el capítulo IV
corresponde al análisis y discusión de los datos obtenidos. Finalmente se
presentan las conclusiones, seguidas de las recomendaciones aportada por
los autores para dejar clara su posición acerca de la investigación.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad Venezuela no escapa de esta cruda realidad, que no


es más que el aumento alarmante de los actos delictivos, es por lo que a
diario se nota que el ciudadano con mayor necesidad de protección es el
menos favorecido, siendo éste el que más duro recibe el golpe de la
delincuencia, tanto a nivel de asaltos y robos.

El transporte público es un medio de movilización muy común entre


los ciudadanos venezolanos, tanto en las ciudades como en los pueblos
denominados urbanos interurbanos y extraurbanos, éstos últimos son los
más afectados. Allí viajan las personas que con poca o mucha disponibilidad
económica no tienen la posibilidad de adquirir un vehículo automotor para
hacer sus traslados.

Es en ese punto donde la delincuencia rompe el silencio y roba a


mano armada al usuario de éste servicio, es un delito donde el bien jurídico
tutelado afectado los bienes materiales y en determinados casos la vida,
existiendo casos más graves donde la violencia es tan grande que no es una
sola vida la que se pierde sino varias.

Situación ésta que permite reflexionar con respecto al accionar del


Estado Venezolano en cuanto a la protección a las víctimas de éste delito, la
administración de justicia y los organismos auxiliares carecen del talento
humano necesario según los estándares internacionales para poder
contrarrestar este flagelo que ataca al sector transporte público para proteger
a todos aquellos ciudadanos usuarios del servicio.

Situación de la cual no escapa los habitantes y transeúntes del


Municipio Sucre, específicamente la California Sur, quienes se sienten
desprotegidos por el auge de éste flagelo que ha crecido vertiginosamente
en los últimos años, manifestando que no se sienten seguros al abordar una
unidad de transporte público, notando la exigencia de mayor prevención por
parte del Estado y en éste caso particular el Gobierno local del Municipio
Sucre a través de su policía Municipal para minimizar éste delito.

En tal sentido por todo lo antes expuesto surgen las siguientes


interrogantes:

¿Cuáles son las estrategias a implementar para reducir el delito robo


en las unidades de transporte público?

¿Conocer la situación actual con respecto a robos en transporte


público en el sector La California Sur del Municipio Sucre?

¿Qué acciones se pueden desarrollar para minimizar el delito en la


California Sur, Municipio Sucre?

¿Con qué disposición humana cuenta la Policía Municipal de Sucre


para establecer las estrategias?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Crear estrategias para minimizar el Robo a Mano Armada en las


Unidades de Transporte Público, en el sector California Sur, Municipio Sucre,
Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar los factores de riesgo por los cuales ocurre el Robo a


Mano Armada en las Unidades de Transporte Público, en el sector
California Sur, Municipio Sucre, Estado Bolivariano de Miranda.

2. Analizar las posibles acciones a hacer desarrolladas de acuerdo al


alcance logístico de la Policía Municipal de Sucre.

3. Establecer la real disposición humana disponible para la creación de


las estrategias, en el sector California Sur, Municipio Sucre, Estado
Bolivariano de Miranda.
Importancia de la Investigación

El propósito de esta investigación se basa fundamentalmente en crear


un plan de acción para minimizar el delito de Robo a Mano Armada en las
Unidades de Transporte Público del Municipio Sucre, específicamente la
California Sur, a través de la Policía Municipal y así mantener la seguridad de
los ciudadanos usuarios de este servicio. Con el fin de obtener una mejor
calidad de vida de los habitantes y transeúntes del sector antes mencionado.

Es importante señalar que nuestra Institución Autónomo de la Policía


Municipal de Sucre, es muy profesional, estudiosa del delito, que examina el
comportamiento delictivo, los factores criminógenos, utilizando tecnología de
punta y aproximándose a las causas que originaron el fenómeno para
promover soluciones integrales.

Esta lucha contra el delito de Robo a Mano Armada en Unidades de


Transporte Público, hace crear la intervención de la policía municipal
apegándose al estado de derecho, el respeto a los derechos humanos y
haciendo uso progresivo y diferenciado de la fuerza cuando sea necesario.
Con la finalidad de proteger y/o defender a los habitantes y transeúntes del
municipio sucre, California Sur, antes una agresión ilegitima, teniendo en
cuenta los principios de necesidad, oportunidad y proporcionalidad.

Es importante para los autores ya que nos permite conocer de cómo


debemos actuar antes una comisión de delitos y ayudar de manera
preventiva a los habitantes y transeúntes del Municipio Sucre, California Sur.
Los autores manifiestan que debemos tener conciencia de quien comete un
delito está en contra de la sociedad y/o de sus integrantes, es un enemigo de
la paz y la lucha debe ser en contra de estos, sin importar que la lesión fue
directamente contra nosotros porque en algún momento podemos ser
víctimas de los delincuentes.

Debe señalarse que este anteproyecto tiene por finalidad culminar el


Programa Nacional de Formación en Servicio Policial implementado por la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y así ostentar la
jerarquía como Oficial en Nivel Operativo.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Sabino (2008), lo define como “el conjunto de planteamientos teóricos


o de proposiciones que sustentan una investigación que sirven de referencia
al tema de estudio y que al estar ligadas entre si constituyen el ámbito teórico
dentro del cual el investigador formula sus proposiciones específicas,
describe e interpreta los hechos que le interesan”. (pág. 26)

1. Antecedentes de la Investigación

Janet Soto (2017) realizó una tesis titulada: Políticas Públicas


Implementadas como Estrategia para Minimizar los Delitos contra las
Personas: Asalto a Unidad de Transporte en la Universidad de
Carabobo para optar al grado de magister en ciencias penales y
criminológicas. El objetivo general consistió en Analizar las políticas públicas
implementadas como estrategias para minimizar el delito de asalto a unidad
de transporte público.

De esta forma llego el autor a las siguientes conclusiones de la


investigación:

En esta investigación, se considera que la calidad de servicio en el estado


Carabobo así como la mayoría de los componentes que integran el sistema
de transporte público nacional no satisface las necesidades de los
ciudadanos, ya que si comenzamos por la cobertura del transporte público;
no es suficiente ya que existen barrios donde no llega el trasporte público por
la inseguridad tanto para los usuarios como para los transportistas, en cuanto
a la infraestructura vial; es la mayor colaboradora con la delincuencia, ya que
al momento de los choferes de reducir la velocidad por huecos en la vía, los
delincuentes abordan la unidad para asaltar a sus pasajeros, vehículos para
la prestación del servicio; la mayoría de las veces los vehículos del transporte
público no están aptos para transitar, pero en la mayoría de las ocasiones en
el único medio de transporte para ese lugar y por ello sus habitantes aceptan
las condiciones. Para los usuarios y los transportistas las políticas públicas
de seguridad en transporte público implementadas por el estado no son
satisfactorias, ya que los asaltos a unidad de trasporte público (taxis, bus,
metro) entre otras, ha crecido en el último año, caso que no es reflejado por
que los usuarios desisten de la denuncia.

Las políticas formales y reales formuladas por el estado venezolano no


han contribuido a mejorar la calidad de servicio de transporte público de la
ciudad, ya que existen deficiencias en cuanto a la cobertura del transporte
público, la infraestructura vial, los vehículos, esto hace que los usuarios no
están satisfechos con la calidad del servicio que reciben, además los
transportistas se sienten descontentos con sus condiciones de trabajo; a
partir del cambio del modelo de desarrollo impulsado por el gobierno de
Venezuela a finales de la década de los noventa, se incorporan dentro de la
política de transporte urbano el componente social sobre el componente
económico, específicamente en la relación del Estado con los transportistas,
para lo cual se creó un Fondo de Asistencia al Transportista, pero esto no es
suficiente para disminuir el asalto a la unidad de transporte público.

A pesar de los mecanismos legales establecidos por el Estado para


incentivar la participación ciudadana y la protección de la víctima en delitos
de unidad de transporte público, existe poca colaboración de parte y parte,
es decir, las políticas públicas solo son paños de agua tibia para calmar la
necesidad de los usuarios del transporte.
De acuerdo con las conclusiones que fueron obtenidas en la investigación
desarrollada por el autor, se considera oportuno señalar que se interesó con
la finalidad de disminuir los asaltos a unidad de transporte públicos en el
municipio valencia, asimismo nosotros también nos interesa minimizar el
robo a mano armada en el sector california sur y garantizar al ciudadano la
ejecución de programas de seguridad realmente efectivos en disminución del
delito de robo a mano armada en las unidades de transporte público.

Asimismo Javier (2016) realizó una tesis titulada: Análisis del Sistema
de Seguridad Implementado en el transporte público de la Ciudad de
Guayaquil en la Universidad de Guayaquil para optar al grado de magister
en administración de empresas. El objetivo general consistió en proponer el
desarrollo de una estrategia de comunicación a mediano y largo plazo, que
permita elevar el nivel de recordación de los beneficios y funcionamiento del
proyecto transporte seguro en los usuarios del servicio de trasporte público y
comercial de Guayaquil.

De esta forma llego el autor a las siguientes conclusiones de la


investigación:

Para la siguiente etapa se deberá realizar un plan de comunicación


dirigido a este mismo grupo objetivo haciendo énfasis en que se encuentra
operativo el sistema de seguridad para la transportación publica con índices
positivos de ayuda en la disminución de atentados contra la seguridad física
de las personas utilizando medios de comunicación masivos en lapsos cortos
de tiempo entre una campaña y otra haciéndolo alternadamente para no
producir saturación de información del mismo. Se deberá pautar en medios
masivos como televisión y radio en horarios que sea acordes con el mercado
objetivo y en los periódicos en días de mayores ventas de los mismos.
Dentro del proyecto se debe asignar un administrador de cuentas
virtuales y digitales que analice el impacto de los contenidos en redes
sociales y motores de búsqueda en internet para que este tenga mensajes
subliminales de seguridad y utilización de transportes con el sistema de kits
instalados por el estado en las unidades que participan en este proyecto. Se
deberá hacer énfasis en las ubicaciones con más alto índice delictivo como
Aeropuertos con pantallas internas y externas, dípticos informativos en
Centros Comerciales, Entidades Bancarias, Colegios, centros Turísticos,
Bares y Discotecas que es el segmento más expuesto a situaciones de
inseguridad por el mismo giro de las actividades que se realizan en dichos
negocios y entidades.

Esto tendrá como consecuencia que la población mercado objetivo


tenga claro los beneficios de la implantación y uso del transporte público que
tenga instalado los kits de seguridad, la percepción de seguridad aumente y
disminuyan los índices de inseguridad en la ciudad.

De acuerdo con las conclusiones que fueron obtenidas en la investigación


desarrollada por el autor. Se considera oportuno señalar que el autor se
interesó en desarrollar una estrategia de marca “Transporte Seguro” basada
en una proposición de valor clara, el cual nosotros nos interesó ya que la
misma busca establecer estrategias para minimizar el robo a mano armada
en las unidades de transporte público en el sector la california sur.

Seguidamente Abraham (2013) realizó una tesis titulada: Estrategia


Jurídica y Técnica para Implantar Mecanismos de Seguridad Ciudadana
en Vehículos de Transporte Público en la Universidad Mayor de San
Andrés para optar al grado académico de licenciatura en derecho. El
objetivo general consistió en proponer una estrategia jurídica mediante un
procedimiento jurídico que permita implantar mecanismos de seguridad
ciudadana a los usuarios de vehículos de transporte público.

De esta forma llego el autor a las siguientes conclusiones de la


investigación:

La Policía tiene la facultad jurídica para establecer, mantener, restablecer


e imponer el orden dentro del país, regulando las actividades y relaciones
sociales mediante las limitaciones del ejercicio de los derechos y libertades,
en beneficio individual y colectivo de la sociedad, en el marco de la
Constitución y el respeto de los derechos humanos. Por ello, se puede
manifestar que el orden público se traduce en tres aspectos: seguridad,
tranquilidad y salubridad pública. Para entender lo que es la seguridad
ciudadana es necesario precisar la existencia de algunos elementos
centrales:

La protección de la población debe darse dentro de un marco de respeto a la


Constitución Política del Estado y las leyes. En este sentido la seguridad
ciudadana se constituye en un marco central para el desarrollo de los
derechos humanos. La seguridad ciudadana no se limita exclusivamente a la
lucha contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente propicio y
adecuado para la convivencia pacífica de las personas.
La seguridad ciudadana sobrepasa la esfera de la acción policial, para
demandar la participación coordinada de otros organismos e instituciones
tanto del Estado como de la sociedad civil.

La seguridad ciudadana pone mayor énfasis en el desarrollo de


labores de prevención y control de los factores que generan violencia e
inseguridad, antes que en tareas meramente represivas o reactivas ante
hechos ya consumados. Vivir en paz y seguridad es un anhelo del ser
humano. Pero actualmente se presenta una dramática realidad: ya no hay
paz y los ciudadanos andan temerosos por su seguridad. La violencia se ha
expandido sin distinción de estratos sociales y, por tanto, sus consecuencias
las sufre toda la sociedad.

De acuerdo con las conclusiones que fueron obtenidas en la investigación


desarrollada por el autor. Se considera oportuno señalar que el autor realizo
medidas de control que se aplican en los sectores geográficos urbanos e
interurbanos donde algunos sectores se hacen propicios para hechos ilícitos.
Realizar como medida principal el control de quienes brindan estos servicios
de transporte de pasajeros y no estén vinculados o asociados con las
actividades delictivas. Asimismo nosotros nos interesa ya que podemos
tomar medidas de control que se puedan aplicar en los sectores geográficos
urbanos, interurbanos y extraurbanos para minimizar el robo a mano armada
en las unidades de transporte público en el sector la california sur.

Bases Teóricas y Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


establece en su Capítulo II las Competencias del Poder Público
Nacional en el artículo 156 numeral 26 y 27.

Debe señalarse que el numeral 26 nos habla del el régimen del


transporte nacional de la navegación y del transporte aéreo terrestre,
marítimo, fluvial y lacustre de carácter nacional; de los puertos, de
aeropuertos y su infraestructura. Asimismo el numeral 27 señala el sistema
de vialidad y de ferrocarriles nacional.
La policía municipal actúa de manera preventiva para prevenir la
comisión de delitos, donde además tiene la obligación de garantizar los
derechos de todas las personas. Sin embargo la Declaración Universal de
los Derechos Humanos establece en su Artículo 3: Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal.

El Código Penal en su Capítulo II establece los delitos contra la


seguridad de los medios de transporte y comunicación.

Artículo 357. Quien asalte a un taxi o cualquier otro vehículo de transporte


colectivo para despojar a sus tripulantes o pasajeros de sus pertenencias o
posesiones será castigado con pena de prisión de diez a dieciséis años.

Código Penal Capitulo II del robo, de la extorsión y del secuestro


establece en su artículo 458 lo siguiente:

Artículo 458. Cuando alguno de los delitos previstos en los artículos


precedentes se haya cometido por medio de amenazas a la vida, a mano
armada o por varias personas, una de las cuales hubiere estado
manifiestamente armada, o bien por varias personas ilegítimamente
uniformadas, usando hábito religioso o de otra manera disfrazadas, o si, en
fin, se hubiere cometido por medio de un ataque a la libertad individual, la
pena de prisión será por tiempo de diez a diecisiete años; sin perjuicio a la
persona o personas acusadas, de la pena correspondiente al delito de porte
ilícito de armas.

Código Orgánico Procesal Penal Capitulo II De la Aprehensión por


Flagrancia

Articulo 234 Definición.


Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito flagrante el que se
esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como
delito flagrante aquél por el cual el sospechoso o sospechosa se vea
perseguido o perseguida por la autoridad policial, por la víctima o por el
clamor público, o en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el
hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con armas,
instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con
fundamento que él o ella es el autor o autora.
En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá,
aprehender al sospechoso o sospechosa, siempre que el delito amerite pena
privativa de libertad, entregándolo o entregándola a la autoridad más
cercana, quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un
lapso que no excederá de doce horas a partir del momento de la
aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República
en relación con la inmunidad de los diputados o diputadas a la Asamblea
Nacional y a los consejos legislativos de los estados. En todo caso, el Estado
protegerá al particular que colabore con la aprehensión del imputado o
imputada.

Delito y Delincuencia

Según García (1997), señala que “se da el nombre de delitos a ciertas


acciones antisociales prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor al
delincuente a determinadas sanciones conocidas con el nombre específicos
de penas”. (pág. 25)

Igualmente el mismo autor señala que “el delito representa,


generalmente, un ataque directo a los derechos del individuo (integridad
física, honor, propiedad, entre otras.) Atenta siempre, en forma inmediata,
contra los derechos del cuerpo social”. (pág. 31)
Por su parte Moran Vidal (2002), considera a la delincuencia como
“una conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las
demandas en la sociedad en que vive”. (pág.10)

En otro sentido Herrero Herrero (1997), define la delincuencia como


“el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las
normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar
determinados”. (pág.19)

Robo

Según Marchiorit (2005), el robo representa una actitud, una conducta


particular del sujeto con referencia a la propiedad ajena, a los bienes del otro
y difiere del hurto debido a que el sujeto actúa con fuerza en los objetos y
medios o también con violencia física en las personas sea que la violencia
tenga lugar antes del robo para facilitarlo en el acto de cometerlo o después
de cometido para procurar impunidad. (pág. 20)

Estrategias

Según Johnson y Scholes (p.10, 2001) estrategia es la dirección y el


alcance de una organización a largo plazo, y permite conseguir ventajas para
la organización a través de su configuración de recursos en un entorno
cambiante, para hacer frente a las necesidades de las personas.

Según Mitzberg, Quinn y voyer (1997), en la administración, una


estrategia es el patrón o plan que integran las principales metas y políticas
en una organización, y a la vez, establece la secuencia coherente de las
acciones a realizar: una estrategia bien formulada ayuda poner orden y
asignar, con la base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas,
los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y
originar, así como anticipar los posibles casos en el entorno y las acciones
imprevista de los oponente inteligente.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Balestrini (2006), lo define como “el conjunto de procedimientos


lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con
el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir
descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a
partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados”
(p.125).

Diseño y Tipo de Investigación

El proyecto socio integrador propuesto se enfoca en un modelo de


diseño de investigación preciso, “Diseño de Campo”, que contribuye al plan
general del investigador para obtener respuestas a cada una de las
interrogantes, que desglosa las estrategias básicas que se adoptan para
lograr la información exacta y de fácil interpretación. El diseño de campo
refiere a las investigaciones realizadas directamente al sector la California
Sur, específicamente a los habitantes y transeúntes de este.

Según Arias (2.006), Define el diseño de campo como aquel que


“Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna.

Alberich (2006) la define como un método de estudio y acción de


tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los
propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o
colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto”
protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del
proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas), y
necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador
en la comunidad a estudiar.

El tipo de investigación que se utilizó en el desarrollo del problema objeto


de estudio, se ubicó dentro de los parámetros de una investigación de
“Acción Participativa”.

La investigación acción participativa permite indagar los problemas


vinculados directamente a la realidad de la comunidad, siendo de gran apoyo
para los investigadores del proyecto socio integrador y brindar con más
facilidad posibles soluciones a los mismos.

Escenario de la Investigación

Bolívar (2000) señala “Cuando estamos inmersos en un proceso de


desarrollo participativo, entramos en contacto con todas aquellas personas y
grupos sociales que en mayor o menor medida lo protagonizan, participan en
o son participados de él (comunidad)” (p. 659) bajo esta perspectiva el
escenario de la investigación está constituido por el sector La California Sur,
Municipio Sucre, Estado Bolivariano de Miranda, donde se tomó la iniciativa
de aplicar por medio de varias encuestas a los habitantes y transeúntes del
sector antes mencionado.

Actores de la Investigación

Para Tamayo, (2002) define la investigación como un proceso que,


mediante la aplicación del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento. (pág. 37)

Debe señalarse que los habitantes y transeúntes del sector la


california sur, son los principales actores de la investigación, ya que se logró
dar a conocer mediante su participación el tipo de delito en el sector antes
mencionado, es por eso que nosotros los autores con esta información por
parte de los habitantes y transeúntes estamos creando un plan de acción
para minimizar los obstáculos que impiden el desarrollo de dicha población
antes mencionada.

Informantes Claves de la investigación

Sánchez (2006) “el informante clave es una persona capaz de aportar


información sobre el elemento a estudio y constituye un nexo de unión entre
dos universos simbólicos diferentes” (p.138).

En otras palabras los habitantes y transeúntes del sector la california


sur, manifiestan que el problema del robo a mano armada en las unidades de
transporte público ya tiene tiempo debido a la falta de supervisión por parte
de los cuerpos de policía pertenecientes al cuadrante (11). Los habitantes y
transeúntes notan la exigencia de mayor prevención por parte del estado y
así pues la presencia de la policía municipal de sucre para así obtener una
mejor calidad de vida del sector antes mencionado. Es importante señalar
que los ciudadanos usuarios de este servicio del medio de transporte publico
manifiestan que estos delincuentes mantienen un horario especifico de lunes
a viernes aproximadamente a las dos (2) de la tarde es donde practican el
robo a mano armada para despojar a los tripulantes y los pasajeros de sus
pertenencias y posesiones en la california sur.

Procedimientos para la Recolección de la Información

Arias, (1999) menciona que las técnicas de recolección de datos son


las distintas formas de obtener información, es muy importante que el
investigador describa con detalle, paso a paso, el procedimiento que llevaría
a cabo durante la investigación.

La recolección de información se realizó con periodo de (04) semanas,


en el cual se estableció contacto con los habitantes y transeúntes del sector
la california sur con el fin de informales sobre la investigación que se
deseaba realizar.

Para la realización del mismo se llevaron a cabo las siguientes


actividades: Entrevista a los habitantes y transeúntes que hacen vida en la
zona cercana y en los alrededores del lugar de la California Sur.

Los resultados y las estadísticas nos dieron estos diagnósticos,


permitieron diseñar un plan de acción para poder llevar a cabo la
investigación, con la participación de todos los actores: transeúntes y
habitantes que hacen vida en el sector antes mencionado. Seguidamente se
llevaron a la práctica las actividades por los actores a través del constante
desempeño, tanto del plan de acción como de la ejecución del mismo.

En Este capítulo se muestran los resultados procedentes del análisis


de la información conseguida durante la aplicación de los instrumentos
diseñados para tal fin.

Actividad 1: Entrevista a los ciudadanos conductores, transeúntes y


demás ciudadanos del sector.

Se realizó en el sector la california sur, lunes 03 de junio del 2019 en


el horario de 02:00 a 04:00 horas de la tarde, esta entrevista se realizó con el
fin de darnos a conocer como alumnos de la Policía Municipal de Sucre.

Actividad 2: Se aplicó la Encuesta a los ciudadanos conductores,


transeúntes y demás ciudadanos del sector.

Se aplicó la encuesta en el sector la california sur, lunes 10 de junio


del 2019, en horario de 10:00horas de la mañana a las 12:00 de la tarde, con
la participación de los habitantes y transeúntes, manifestando la problemática
y dándonos sus opiniones para un mejor funcionamiento.

Actividad 3: Continúo la encuesta a los ciudadanos conductores,


transeúntes y demás ciudadanos del sector.

Se continúa con la encuesta en el sector de la california sur, el día


lunes 17 de junio 2019, en un horario de 02:00 a 04:00 horas de la tarde, con
el fin de recaudar la información necesaria

Actividad 4: Se tomó la encuesta a los ciudadanos conductores,


transeúntes y demás ciudadanos del sector la california sur en.

Se termina la encuesta en el sector la california sur el día lunes 24 de


junio 2019, en un horario de 10:00 horas de la mañana a 12:00 horas de la
tarde.

Para cerrar con esta encuesta, nos reunimos con los habitantes y
transeúntes, para informarles que dicha encuesta la cual se hizo con la
finalidad de la mejora del sector antes mencionado, recolectado todas las
inquietudes que ellos presentaban referente a su sector, quedando
satisfecho y esperando pronto respuesta de parte de la Policía Municipal de
Sucre.

Análisis y Resultado de los Datos

Lucero, (2010) El propósito del análisis es resumir las observaciones


llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes
de investigación El análisis implica el establecimiento de categorías, la
ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder extraer
algunos resultados en función de los supuestos previamente establecidos.
Este proceso tiene como fin último, el de reducir los datos de una manera
comprensible, para poder interpretarlos, y poner a prueba algunas relaciones
de los problemas estudiados. Sin embargo, conviene recordar, que los datos
evidenciaran algún significado en función a las interrogantes que extraen o
interpreten ellos el investigador.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información o datos

Con relación a las técnicas e instrumentos de recolección de datos,


Balestrini, M. (2001:132), expresa:

“Se debe señalar y precisar de manera clara y desde la perspectiva


metodológica, cuales son aquellos métodos instrumentales y técnicas de
recolección de información, considerando las particularidades y límites de
cada uno de estos, más apropiados, atendiendo las interrogantes planteadas
en la investigación y las características del hecho estudiado, que en su
conjunto nos permitirá obtener y recopilar los datos que estamos buscando”.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del


comportamiento humano y las razones, impulsos y motivos que lo gobiernan
es por ello que las técnicas e instrumentos que se emplean están en
concordancia con las explicaciones de las razones de los diferentes aspectos
de la realidad tal como la experimentan los respondientes. Desde esta
perspectiva se emplearán como técnicas las propias de este tipo de estudio a
saber:

La Observación
La Observación que para Fernández y Calderón (2003) “es el método
fundamental de obtención de datos de la realidad, toda vez que consiste en
obtener información mediante la percepción intencionada y selectiva,
ilustrada e interpretativa de un objeto o de un fenómeno determinado” (p.62).
El tipo de observación que se utilizará será la no estructurada, por cuanto
emplea el procedimiento de la observación participante en la que el
investigador actúa como observador y se familiariza con el lugar para
posteriormente volverse participante activo. Como instrumento se empleó el
cuaderno de notas de campo que de acuerdo con Valles (2005) “es el
instrumento de registro de datos del investigador de campo, donde se anotan
las observaciones (notas de campo) de forma completa, precisa y detalla”
(p.69).

La Entrevista

Consiste en una conversación que tiene una estructura y un propósito,


en ella se busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y
desmenuzar los significados de sus experiencias. Steinar Kvale (2001) define
que “el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener
descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la
interpretación. Comenta Maldonado (2004), “tendrá como propósito conocer
lo que hay en la mente de otro por cuanto no es posible observar todo, con
ella se pretende construir la realidad del grupo social en estudio” (p.85).

Para Sabino (2006) una entrevista sumí estructurada (no estructurada


o no formalizada) es aquella en que existe un margen más o menos grande
de libertad para formular las preguntas y las respuestas.

Parte de Arias, (2008) define la entrevista, más que un simple


interrogatorio, es una técnica basada en un dialogo o conservación cara a
cara, entre entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado.
CAPÍTULO IV

Propuesta de Plan de Acción


Arroyo (2012), Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las
iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De
esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que
brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.

Propuesta
Debe señalarse que nuestro anteproyecto por medio de las
encuestas se busca proponer un plan de seguridad, y así abordar el Robo a
mano armada en las unidades de transporte público del sector California Sur,
Municipio Sucre, en conjunto con la Policía Municipal de Sucre, donde la
misma comunidad sea la protagonista y encargada de hacer que aquellos
planes sean ejecutados por la comunidad que hacen vida en el sector con el
fin de que sean portadores de los conocimientos necesarios para disminuir el
delito ya antes mencionado.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General: Crear estrategias para minimizar el Robo a Mano


Armada en las Unidades de Transporte Público en el sector California Sur.

Objetivos Específicos
Objetivos
Actividades Estrategias Metas Responsables Tiempo
Específicos

Diagnosticar Diálogos
los factores de orientadores Visitar y
riesgo por los Entrevistar
cuales ocurre el a todos los
Equipo de Enero 2020
Robo a Mano Mesas de Entrega de habitantes y
Trabajo. 3 Semanas
Armada en las Trabajo trípticos. transeúntes
Unidades de en su
Transporte Video totalidad.
Público. Beams

Gestionar la
atención de
Analizar las salud
posibles mental a
acciones a víctimas del
hacer Conocer el pie Implementar robo a
desarrolladas de fuerza de la un mano
Equipo de Febrero 2020
de acuerdo al Policía programa armada en
Trabajo 2 Semanas
alcance Municipal de de las
logístico de la Sucre. seguridad. unidades de
Policía transporte
Municipal de público.
Sucre. (Médicos
sin
Fronteras)
Dar a
conocer el
trabajo
Establecer la Crear un grupo realizado
Policía
real disposición de whatsapp durante las
Municipal
humana netamente de cuatros Equipo de Marzo 2020
de Sucre y
disponible para seguridad con semanas, Trabajo 4 Semanas
trabajo
la creación de la comunidad y mediante
colectivo.
las estrategias. la PMS. evidencias
recabadas a
lo largo del
proyecto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En esta investigación, se considera que la calidad de servicio en el


sector la california sur así como la mayoría de los componentes que integran
el sistema de transporte público nacional no satisface las necesidades de los
ciudadanos, ya que si comenzamos por la cobertura del transporte público;
no es suficiente ya que existen territorios donde no llega el trasporte público
por la inseguridad tanto para los usuarios como para los transportistas, en
cuanto a la infraestructura vial; es la mayor colaboradora con la delincuencia,
ya que al momento de los choferes de reducir la velocidad por huecos en las
vías, los delincuentes abordan la unidad para robar a mano armada a sus
pasajeros, vehículos para la prestación del servicio; la mayoría de las veces
los vehículos del transporte público no están aptos para transitar, pero en la
mayoría de las ocasiones en el único medio de transporte para ese lugar y
por ello sus habitantes aceptan las condiciones.

Las políticas formales y reales formuladas por el estado venezolano


no han contribuido a mejorar la calidad de servicio de transporte público de la
ciudad, ya que existen deficiencias en cuanto a la cobertura del transporte
público, la infraestructura vial, los vehículos, esto hace que los usuarios no
están satisfechos con la calidad del servicio que reciben, además los
transportistas se sienten descontentos con sus condiciones de trabajo.

A pesar de que en todo el mundo aparentemente se intenta suprimir el


fenómeno de la delincuencia, el ser humano continua encaminándose
esencialmente a su decadencia, revelando actitudes que lo llevan a su propia
destrucción, aumentando así los niveles de violencia y agresión por parte de
los criminales. Sin duda, el problema de la inseguridad pública constituye uno
de los retos más importantes por resolver en un gran número de países.

Recomendaciones

De acuerdo con las conclusiones que fueron obtenidas en la


investigación desarrollada. Se considera oportuno plantear las siguientes
recomendaciones:

1. Garantizar al ciudadano la ejecución de programas de seguridad


realmente efectivos en disminución del delito de robo a mano armada a
unidad de transporte público.

2. Dar respuesta oportuna a las solicitudes realizadas por los


ciudadanos.

3. El programa elegido debe adaptarse a las necesidades que plantea


el sector California Sur.

4. Formar equipos de trabajo con la finalidad de disminuir el robo a


mano armada en las unidades de transporte público en el municipio
sucre la California Sur.
BIBLIOGRAFIA

Sabino, C (2008) Como Hacer una Tesis. Editorial Panapo,


2da.Edicion, (Revisada y aumentada). Caracas (Venezuela).

Janet, S (2017) Políticas Públicas Implementadas como Estrategia


para Minimizar los Delitos contra las Personas: Asalto a Unidad de
Transporte. Universidad de Carabobo.

Javier, (2016) Análisis del Sistema de Seguridad Implementado en el


transporte público de la Ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil.

Abraham, (2013) Estrategia Jurídica y Técnica para Implantar


Mecanismos de Seguridad Ciudadana en Vehículos de Transporte Público.
Universidad Mayor de San Andrés.

García, M (1997). Introducción Al Estudio Del Derecho. México:


Porrúa, P. 25.

Morant, V (2002). La Delincuencia Juvenil. Sitio Web del portal


Noticias Jurídicas obtenido el 18 de octubre de 2007 en
http://noticias.juridicas.com/areas_virtual/articulos/55derecho%20penal/2003
07-58551523610332 031. HTML.

Herrero Herrero, C. (1997). Criminología (Parte General y Especial).


Madrid: Dykinson, P. 19.

Marchiori, Hilda. (2005) Personalidad del Delincuente. México,


Editorial Porrúa, pp. 20 – 26.
Johnson, G. y Sholes, K. (2001): Dirección Estratégica, Prentice-Hall,
Madrid.

Mintzberg, Henry, James Brian Quinn y John Voyer (1997) El Proceso


Estratégico, Conceptos, Contextos y Casos, México: Prentice - Hall
Hispanoamérica, S.A, Primera Edición.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), Gaceta


Oficial Nro. 5.903. Caracas. Venezuela.

Código Orgánico Procesal Penal, Gaceta Oficial N° 9.042


Extraordinario de 12 de junio de 2012.

Código penal, Gaceta Oficial N° 39.818 Extraordinario de 12 de


Diciembre de 2011.

Balestrini, Miriam (2006). Como se elabora el proyecto de


investigación: (para los Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos,
Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales,
Experimentales y los Proyectos Factibles).7ma. Edición e Imprenta: Caracas:
Consultores Asociados.

Fidias, G. Arias (2006) El Proyecto de Investigación. Editorial


Episteme, C.A. Caracas – República Bolivariana de Venezuela.

Tamayo y Tamayo, Mario (1999) El Proceso de la

También podría gustarte