[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Norma 045

Este documento describe lineamientos para prevenir y controlar infecciones nosocomiales en hospitales de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005. Describe las cuatro causas más comunes de infección nosocomial, medidas de higiene como lavado de manos, y procedimientos para prevenir infecciones asociadas a sondas, terapia intravenosa, neumonías y transmisión de agentes infecciosos. También cubre esterilización de equipo quirúrgico y características de infra

Cargado por

ariiisss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Norma 045

Este documento describe lineamientos para prevenir y controlar infecciones nosocomiales en hospitales de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005. Describe las cuatro causas más comunes de infección nosocomial, medidas de higiene como lavado de manos, y procedimientos para prevenir infecciones asociadas a sondas, terapia intravenosa, neumonías y transmisión de agentes infecciosos. También cubre esterilización de equipo quirúrgico y características de infra

Cargado por

ariiisss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

MODULO ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA I

NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia


epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

INTRODUCCIÓN

Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia


clínica y epidemiológica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y
mortalidad, con un incremento consecuente en el costo social de años de vida
potencialmente perdidos, así como de años de vida saludables perdidos
por muerte prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al incremento
en los días de hospitalización y del gasto económico.

El problema es de gran magnitud y trascendencia. Por ello, es indispensable


establecer y operar sistemas integrales de vigilancia epidemiológica que permitan
prevenir y controlar las infecciones de este tipo, entendiendo que su ocurrencia
debe ser controlada como se describe pero no es esperable lograr una tasa
de cero. Constituye un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los
servicios y programas de salud que se brindan en los hospitales.

OBJETIVO

 Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse
para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones
nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios
médicos prestados por los hospitales.

CAMPO DE APLICACIÓN

 Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones


de atención que prestan servicios médicos y comprende a los sectores
público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

MODULO ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA I

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

A continuación se describen las cuatro causas más frecuentes de infección


nosocomial y su relación con las intervenciones asociadas, de esta forma:

 Infecciones de Vías Urinarias


 Infecciones de Herida Quirúrgica
 Neumonías
 Bacteremias

Deberán ser objeto de atención primordial tanto en su vigilancia como control, en


vista de que éstas acontecen para la ocurrencia del 66% del total de episodios de
infección nosocomial.

 Cuando se trate de infecciones virales, bacterianas o por hongos, deben


tomarse en cuenta los periodos de incubación para su clasificación como
intra o extrahospitalarias; las infecciones bacterianas nosocomiales pueden
aparecer desde las 48 a 72 horas del ingreso del paciente, y las micóticas
después de los 5 días de estancia, aunque puede acortarse el tiempo
debido a los procedimientos invasivos y a la terapia intravascular.

ASPECTOS GENERALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL

La unidad hospitalaria deberá realizar acciones específicas de prevención y


control de infecciones nosocomiales, para lo cual deberá contar con programas de
capacitación y educación continua para el personal y la población usuaria,
enfocados específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos
realizados con mayor frecuencia, esto mediante :

 Higiene de manos: empleo de agua y jabón.

 Descontaminación de manos: empleo de productos a base de alcohol


etílico o isopropílico con una concentración mayor al 60% con emolientes,
v.gr. glicerina a una concentración entre 2% y 3%.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

MODULO ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

MODULO ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA I

 Todo el personal de salud al entrar en contacto con el ambiente hospitalario


debe lavarse las manos con agua corriente y jabón, y secarse con toallas
desechables. Se debe realizar higiene de manos antes y después de
revisar a cada paciente y/o al realizar algún procedimiento.

MEDIDAS PARA PREVENIR INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS


ASOCIADAS A SONDA.

 Es obligación de la unidad hospitalaria contar con material y equipo para la


instalación del catéter urinario, incluido un antiséptico de nivel intermedio,
así como garantizar la técnica estéril.
 El sistema de drenaje debe ser un circuito cerrado con las siguientes
características: con sitio para toma de muestras, cámara antirreflujo y pinza
en el tubo de vaciado.
 Una vez instalada la sonda y conectada al sistema de drenaje no se debe
desconectar hasta su retiro. Debe de rotularse la fecha de instalación.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

MODULO ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA I

INSTALACIÓN, MANEJO Y CUIDADO DEL SISTEMA INTEGRAL DE TERAPIA


INTRAVENOSA.

 La instalación y manejo del equipo del Sistema integral de terapia


intravenosa deberá hacerse con las medidas asépticas
 El equipo de infusión deberá ser rotulado con la fecha, hora y nombre de la
persona que lo instaló. Tanto el equipo de infusión como el catéter
periférico deben cambiarse cada 72 horas o antes, en caso de sospecha de
contaminación.
 Deberá realizar higiene de manos previamente cada vez que se aplique un
medicamento en el sitio de inyección o tapón de goma de la línea de
infusión, deberá realizarse asepsia con alcohol etílico o isopropílico al 70%
dejándolo secar.
 En caso de utilizar llaves de tres vías o cuatro vías con o sin dispositivos
libres de uso de aguja se deberá asegurar que se manejen de acuerdo a la
técnica estéril.
 Los catéteres venosos centrales y periféricos deberán ser rotulados con
fecha, hora y nombre del médico o enfermera responsables de su
instalación y de la curación o antisepsia del sitio de inserción del catéter.

VIGILANCIA DE NEUMONÍAS EN PACIENTES DE RIESGO.

 Los circuitos para ventilación e inhaloterapia, las bolsas de reanimación


respiratoria y sensores de oxígeno utilizados en cualquier servicio o área
del hospital que no sean desechables, deberán ser lavados y esterilizados o
someterlos a desinfección de alto nivel antes de volver a ser usados en otro
paciente.
 En cada episodio de aspiración de secreciones debe utilizarse material y
técnica estéril.
 Todo procedimiento que implique contacto con secreciones de la vía aérea
deberá ir precedido del lavado de manos y uso de guantes. Cuando sea
necesario, el personal deberá utilizar lentes o gafas protectoras y
mascarillas simples (cubrebocas).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

MODULO ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA I

PRECAUCIONES PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE AGENTES


INFECCIOSOS.

Desde el primer contacto con el paciente y en todas las áreas del hospital debe
cumplirse con las precauciones estándar y contar con tarjetones en los que se
especifiquen los cuidados necesarios para precauciones específicas de acuerdo
con los siguientes criterios:

 Precauciones estándar: (rojo).


 Precauciones por contacto: (amarillo).
 Precauciones por gotas: partículas de secreciones respiratorias que se
producen al hablar, estornudar o toser y que son iguales o mayores de
cinco micras: (verde).
 Precauciones para vía aérea: partículas de secreciones respiratorias que se
producen al hablar, estornudar o toser y que son menores de cinco micras:
(azul).

VIGILANCIA Y CONTROL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

 En procedimientos quirúrgicos siempre deberá realizarse esterilización.


 El material y equipo destinado a esterilización debe ser empacado en papel
grado médico y cerrado mediante selladora térmica; debe ser rotulado con
fecha de esterilización, de caducidad y nombre de la persona responsable
del proceso.
 Las áreas de toco cirugía, las unidades quirúrgicas y de terapia intensiva
deberán cumplir con: las características de infraestructura física y
acabados, gases, eléctrica, flujos de aire, filtración correcta del aire,
circulaciones de pacientes, del personal, del instrumental y del equipo.

También podría gustarte