[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas3 páginas

Guia Informes Laboratorio-17

Este documento proporciona instrucciones detalladas para la presentación de informes de prácticas de laboratorio. Los estudiantes deben seguir un formato específico que incluye una portada, introducción teórica, objetivos, datos de muestra, equipo y materiales, procedimiento, resultados, cálculos, análisis, conclusiones y recomendaciones. Se enfatiza la importancia de seguir las instrucciones, cumplir con las fechas límite, y usar un formato coherente, libre de errores y con referencias bibliográficas correctas

Cargado por

Viviana Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas3 páginas

Guia Informes Laboratorio-17

Este documento proporciona instrucciones detalladas para la presentación de informes de prácticas de laboratorio. Los estudiantes deben seguir un formato específico que incluye una portada, introducción teórica, objetivos, datos de muestra, equipo y materiales, procedimiento, resultados, cálculos, análisis, conclusiones y recomendaciones. Se enfatiza la importancia de seguir las instrucciones, cumplir con las fechas límite, y usar un formato coherente, libre de errores y con referencias bibliográficas correctas

Cargado por

Viviana Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

QUÍMICA SANITARIA
Profesora: Ing. Susana Guzmán R. MSc.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES

A. FORMA GENERAL DE PRESENTACIÓN

El informe que se presente, para mejorar el modo de organizar el trabajo y obtener el máximo
rendimiento del tiempo de estudio, sea éste un informe individual o en grupo enviado vía e-mail (correo
electrónico), debe ser conciso y no la copia de textos de Internet ni la trascripción de los libros de
manera textual, sí deben usarse referencias bibliográficas y luego hacer un análisis personal de dicha
literatura.

El cuerpo del informe debe contener la información correspondiente al tema que se señale desde el
inicio, no crear confusiones. Asegúrese en todo momento de seguir las instrucciones de la profesora,
plantéese las siguientes interrogantes antes de iniciar.
a) ¿Cuál es el objetivo de la práctica?
b) ¿Se le ha pedido presentar los datos y las conclusiones con un estilo o modelo concretos?
c) ¿Cuándo hay que entregar o enviar el informe?

De acuerdo a la fecha que sea señalada para la entrega o el envío debe respetarla, no conviene
retrazarse puesto que la calificación será menor, (2 puntos menos por cada día).

Debe adoptarse un mismo formato como estándar para todos los informes, se les sugiere que lea su
informe desde el principio hasta el final y corrija todos los errores antes de enviarlo.

Para resaltar textos puede hacerse uso de la negrilla. Use interlineación simple (sencilla). Todos los
párrafos de texto deben comenzar al margen izquierdo, sin dejar sangría; los márgenes deben ser
suficientes para el texto, no necesitan marco o dibujo de bordes. No deje espacios en blanco
innecesarios.

En caso de usar gráficos, tablas o figuras, deben considerar la numeración y título arriba de la figura,
tabla o gráfico; mientras que al pie, señalar la fuente bibliográfica o quien lo realizo y la fecha.

Si considera necesario y tiene alguna duda pregunte con anticipación a la profesora.

Los informes deben enviarse de preferencia como archivo adjunto en formato de Word, con un corto
mensaje en el que deberá constar solamente el número del informe, número del grupo, número del
subgrupo y una palabra que identifique el tema de la práctica, No pueden ser archivos comprimidos.

Para el texto use un procesador de palabras, libre de virus, de errores ortográficos o de puntuación. En
caso de incluir gráficos o fotografías asegurarse de que sea en calidad de imagen, de manera de que
no sea muy pesado el archivo.

En todos los párrafos de texto mantenga orden, no necesitan bordes y No deje espacios en blanco
innecesarios. Deben ser escritos de manera seguida y continuada.

1. Al inicio como Carátula: Deben constar los siguientes elementos:


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Carrera de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química Sanitaria
Práctica No.
Tema. Escriba el Tema de la práctica que corresponda
Nombre del autor o de los miembros del grupo
Fecha de realización
2

2. Introducción Teórica. Debiendo destacarse los antecedentes, el significado que tiene la


realización de la práctica en el avance del conocimiento de la materia y no olvide señalar el
respaldo bibliográfico sobre el tema que ha desarrollado.

3. Objetivos. Los mismos que se dan al inicio, como aplicación de la teoría.


4. Datos de la Muestra
a) Datos característicos si es que hay muestra; caso contrario se escribe que no se utilizó
muestra de agua y continúa con el siguiente literal.
Lugar del muestreo
Tipo de Fuente
Temperatura del agua en el momento del muestreo
Temperatura del ambiente
Fecha y Hora de muestreo
Condiciones de transporte
5. Equipo y Materiales. Un listado con las características de todo el equipo y otro listado de los
materiales tanto de vidrio, de metal y de madera que se usen en el desarrollo de la práctica;
incluya de ser el caso la capacidad, apreciación y especificaciones particulares de cada cosa.

6. Reactivos. De acuerdo a la práctica se debe señalar todos los reactivos que se usen con su
respectiva fórmula química y concentración. En caso de no usar reactivos se indicará que no hay
intervención de éstos.
7. Representación del procedimiento de la práctica. Debe representar gráficamente el
procedimiento de la práctica, puede usarse figuras, imágenes del laboratorio o fotografías en las
que se pueda ver el proceso seguido en el desarrollo de la práctica. No debe transcribir la guía de
práctica, ésta es para que usted conozca los pasos a seguir.
Recuerde identificar las fotografías, figuras o imágenes con número y título escrito arriba; y, al pie
la fuente si tomó de algún documento o si es de su creación Realizado por: El apellido del autor en
letras mayúsculas, la inicial del primer nombre., la fecha de realización con el formato mes y año.
No haga uso de figuras repetidas de informes anteriores.

8. Resultados. Los resultados deben ser presentados en tablas, tanto los medidos y los calculados;
incluir al final una columna en la que pueda señalar observaciones. Todas las tablas se debe
numerar e identificar arriba. No olvide señalar las unidades de medida.
Las tablas deben identificarse con la leyenda ubicada en su parte superior luego de su numeración
separada con simple espacio. Al pie de ésta, se citará la fuente de su procedencia. Si se han
incluido abreviaturas en las tablas, o si se requiere de aclaraciones, éstas deben ser puntualizadas
debajo.

9. Cálculos Tipo. Señalar las fórmulas utilizadas, en cada una reemplazar una sola vez uno de los
valores obtenidos y las unidades correspondientes, para luego indicar los respectivos resultados.

10. Análisis de los resultados. Escriba el análisis personal y la comparación de los resultados con
las normas, estableciendo la condición que se presenta en la muestra en estudio. Si el informe es
en grupo los análisis deben ser individuales, de cada integrante del grupo.

11. Medidas de Seguridad. Haga referencia a los materiales o procedimientos de seguridad


personal y grupal que se han tenido que aplicar o tomar en cuenta durante el desarrollo de la
práctica.
12. Conclusiones. Constituye un elemento de mucha importancia ya que son las deducciones lógicas
del trabajo y la práctica. Deben presentarse de manera individual, en orden lógico y relacionarse
con los objetivos planteados inicialmente. Para separar use viñetas. No use textos de la bibliografía
como conclusiones. Si el informe es en grupo las conclusiones son personales.

13. Recomendaciones. Son obligatorias y son las sugerencias que usted plantee cuando se quiere
referir a lo que se puede hacer para tratar el agua de la muestra, según el uso que se requiera dar.
14. Bibliografía. Su inclusión es obligatoria, cada referencia se organizará alfabéticamente. Use las
Normas APA.

15. Material complementario. Siempre deberá incluir el material complementario utilizado en las
consultas técnicas, recuerde incluir la fuente bibliográfica y su interpretación; No el documento
completo ni solo la dirección electrónica.
Ing. Susana Guzmán R.
3

16. Asegúrese de que su mensaje fue enviado con el archivo adjunto a tiempo. La dirección es:

sguzman@uce.edu.ec

NO SE OLVIDE observar las normas APA para los documentos electrónicos consultados,
especialmente en sitios de Internet.

17. Anexos: Los anexos que se incluyen no deben sobrepasar de 5 páginas, los cuales deben
identificarse mediante letras del alfabeto en forma consecutiva y en cada anexo se debe detallar el
contenido. Las tablas, cuadros, figuras y fórmulas del anexo se enumerarán con la letra del anexo
y los números en forma sucesiva.

18. Márgenes.- El margen izquierdo del documento debe ser fijado en 3 cm. Al igual que los márgenes
derecho y superior tendrán 2,5 cm. y el margen inferior 2,5 cm. No utilizar las sangrías para el
inicio de párrafo, en el caso de usar deben ser iguales a un TAB (5 espacios en blanco).

19. Símbolos y Unidades.- Las magnitudes que se incluyan estarán expresadas conforme lo
señalado durante la práctica; o en unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI). Los
símbolos de las unidades se expresan igual en singular que en plural y no acaban nunca en punto
(éste sólo se emplearía para separar dos unidades). Además hay que tener especial cuidado si la
unidad viene expresada en mayúscula o minúscula.

Recuerde que su informe es un documento de evaluación que entrega a medida que se realizan
las prácticas en el laboratorio, no entrega el laboratorio, es el informe.

Ing. Susana Guzmán R.

También podría gustarte