[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas2 páginas

Lecciones Preliminares de La Filosofía

Este documento resume las principales concepciones de la filosofía a través de la historia según diferentes filósofos. Explica que la filosofía debe vivirse para comprenderse y que involucra tanto el estudio como la aplicación del conocimiento. También describe las primeras divisiones de la filosofía en ontología, lógica y ética según Aristóteles y cómo la intuición ha sido un método fundamental para el conocimiento filosófico según Platón, Bergson y Husserl.

Cargado por

Lizbeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas2 páginas

Lecciones Preliminares de La Filosofía

Este documento resume las principales concepciones de la filosofía a través de la historia según diferentes filósofos. Explica que la filosofía debe vivirse para comprenderse y que involucra tanto el estudio como la aplicación del conocimiento. También describe las primeras divisiones de la filosofía en ontología, lógica y ética según Aristóteles y cómo la intuición ha sido un método fundamental para el conocimiento filosófico según Platón, Bergson y Husserl.

Cargado por

Lizbeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Lecciones preliminares de la filosofía de Manuel García Morente.

Este libro comienza con cómo es que era filosofía según la época en la que se tratase, pero antes de eso, nos
dice que la filosofía no se puede enseñar así de fácil, porque esta no se entendería, sino que es una ciencia
que se tienen que ir aprendiendo a medida en que la vives, en base a las vivencias.

Y esta es la primer lección que nos da: la filosofía se tiene que vivir para comprenderla y esto es debido a que
podemos llegar a tener todo el conocimiento estudiado previamente, pero si éste no lo llevamos a lo practico,
de nada nos va a servir, no tendremos por completo el conocimiento, porque no sabremos aplicar el
conocimiento.

La filosofía desde sus etimologías podemos decir que significa amor a la sabiduría y esto es algo de lo que
nos dice Platón, pero con los presocráticos se convirtió en la sabiduría en sí, pero esto llevo a que se
determinara que no hay una sola clase de sabiduría; sino que esta la podríamos categorizar en dos, aquella
que podemos adquirir sin buscarla y la que se obtiene buscándola. Y aquí es en dónde Platón nos guía y nos
da lo que es la dialéctica como método para hallar la sabiduría; esta consiste en la suposición, suponemos
algo que puede llegar a pasar, pero continuamente lo refutaremos, cuando la teoría que ha sido refutada
hasta que ya no exista dudas, entonces encontraremos el conocimiento verdadero.

El sucesor de Platón, Aristóteles, dice que el hombre conoce ciertas cosas después de haberlas estudiado.
Según Aristóteles todo el conjunto del saber humano se llama filosofía.

Para Aristóteles la flosofía era la totalidad del conocimiento, la universalidad de las cosas, para Aristóteles
eran la lógica, física y ética, la lógica es el método por el cual se debe preguntar por las cosas, la física es la
segunda filosofía pues estudia todas las cosas y la ética el comportamiento y las actividades del hombre.

En la edad media los conocimientos acerca de Dios se separan de la filosofía; se dividió la filosofía: en filosofía
y teología.

En la edad moderna, o sus comienzos se empieza a ver una división mayor en la filosofía que la última
(teología), las personas poco a poco se fueron especializando en las ramas filosóficas,
es decir, en la física, algunos se dedicaron exclusivamente a los números (matemáticas), mientras que
otros a la biología, astronomía y otros a la química, quedando solo la ontología como estudio del ser y la
lógica que es el estudio del conocimiento de los seres.

El aspirante a filosofo debe tener mente de joven, de niño; dice platón que la primera virtud del
filósofo es admirarse, sentir una divina inquietud donde los demás pasan tranquilos sin percatarse de las
cosas.

Sócrates es el primero que habla sobre su método para hacer filosofía, el utiliza la mayéutica, que consiste
en preguntar. Platón perfecciona la mayéutica en la dialéctica y la dialéctica se descompone con dos
momentos:
El primer momento coincide con la intuición de la idea.
El segundo momento consiste en el esfuerzo crítico para esclarecer el momento.

La intuición es el método para llegar al conocimiento de algo y se contrapone al conocimiento discursivo, el


método discursivo consiste en ir rodeando y completando al objeto en estudio desde diferentes puntos de
vista u opiniones hasta formar un concepto que se aplica perfectamente a él. Si método de la intuición
consiste en un acto único del espíritu que fija y se lanza sobre el objeto que estudiamos y lo determina por
solo una visión del alma. (intuitivo es lo mismo que directo, mientras que discursivo es igual que indirecto).

Para Bergson, la intuición es fundamental, para él no puede otro método que no sea el de la intuición y
contrapone la actividad intelectual con la intuitiva. La actividad intelectual, consiste en hacer lo que los
científicos hacen, consiste en tomar las cosas como compuestos de elementos que se pueden descomponer
y recomponer como lo podría ser un relojero que puede componer y descomponer un reloj. Este aspecto
estudia de manera superficial y falsa la realidad.

Husserl, sigue muy de cerca el pensamiento platónico de que a las cosas toca mirarlas desde dos puntos de
vista, uno psicológico, en donde se contiene la referencia intencional a un objeto, la intuición
fenomenológica consiste en buscar la esencia general en lo particular. Esta intuición puede ser considerada
intelectual.

El tema principal a desarrollar en este capítulo será la ontología, ya que en capítulos anteriores se han
mencionado, pero solo como temas superficiales de la filosofía, y en este capítulo se profundizará un poco
más en temáticas con problemáticas mayores.

Ontología significa “teoría del ser”. Las dos grandes divisiones que podemos hacer en la filosofía son la
ontología y la gnoseología, la teoría del ser y la teoría del saber, del conocer.

Para Pitágoras el ente originador de las cosas era algo que no se veía, ni se olía ni se percibía por los sentidos
era algo como una nda, algo a lo que llamo número.

Finalmente llega Heráclito con su teoría del cambio, de que nadie se baña dos veces en el mismo rio, no hay
un ser estático de las cosas, sino un ser dinámico.

También podría gustarte