1.
¿Qué costos se vinculan al mantenimiento de existencias y a qué
indicador acudiría para distribuirlos entre los productos colocados
en los almacenes dispuestos para el bodegaje?
R// Costos de mantenimiento, costo de oportunidad, costo de
obsolescencia, costos de adquisición, costos de capital, costos de
preparación, costos de formulación de pedido.
Indicadores, aquellos que varían en forma directamente proporcional con
la magnitud de los niveles de inventarios y aquellos que varían en forma
inversamente proporcional.
2. ¿Por qué se recomienda incorporar el concepto de oportunidad
financiera en la estructura de los costos de mantenimiento de
existencias?
R// Por ventas presupuestadas no realizadas o por corridas de producción
antieconómicas hechas para apresurar entregas urgentes.
Influyen de gran manera ya que son los que se efectúan al finalizar un
periodo contable, con el fin de actualizar todas las cuentas sobre una
contabilidad a base de devengado, de la forma de tomar decisiones de los
usuarios.
PARTICIPACIÓN PROPIA No.2
3. ¿Cuándo es variable el costo de la mano de obra directa?
R// Los costos variables son los que se cancelan de acuerdo con el
volumen de producción, tal como la mano de obra, (si la producción es
baja, se contratan pocos empleados, si aumentan pues se contrataran
más y si disminuye, se despedirán), también tenemos la materia prima,
que se comprará de acuerdo con la cantidad que se esté produciendo.
El manejo de costos variables hace que la empresa se mucha más
adaptable a las circunstancias cambiantes del mercado, de la oferta
4. ¿A qué fuentes de información se acude para presupuestar el costo
de la mano de obra directa y el consumo de materiales utilizados
directamente en la producción?
R// Comprende los estimados de las necesidades de mano de obra directa
necesarias para producir los tipos y cantidades de productos planeados
en el presupuesto de producción.
Este presupuesto debe ser desarrollado en términos de hora de mano de
obra directa y de costo de mano de obra directa.
Conocer el número de empleados requeridos para satisfacer le
producción
Conocer el costo de MOD por cada producto
Conocer las necesidades de efectivos
Establecer una base para el control
5. ¿En qué factores descansa la fijación de saldos de efectivo
mínimos?
R// La fijación del precio adecuado debe revisarse y accionarse con
periodicidad para ajustarlo a:
La cambiante realidad del mercado.
Los nuevos objetivos empresariales.
El reclamo de observancia de las también cambiantes
disposiciones gubernamentales y normas impositivas.
El embate de la competencia.
El proceso de envejecimiento progresivo en la mezcla de productos
que opera la empresa
No se dispone de ningún modelo que nos conduzca a la fijación optima
de precios de modo automático.
6. Señale los principales objetivos formulados para elaborar el
presupuesto de efectivo.
Determinar la probable posición de caja al fin de cada período,
como resultado de las operaciones planificadas.
Identificar los excedentes o déficit de efectivo por periodos.
Establecer la necesidad de financiamiento y/ o la disponibilidad de
efectivo ocioso para inversión.
Coordinar el efectivo con: a) el total del capital de trabajo, b) los
ingresos por las ventas, c) los gastos, d) las inversiones y e) los
pasivos.
Establecer una base sólida para la vigilancia continua de la
posición de la caja. La preparación del presupuesto de efectivo o
de caja debe ser responsabilidad del tesorero de la compañía