https://dinamicasgrupales.com.
ar/category/dinamicas/comunicacion/ ENCUENTTRO MUCHAS
♦ MOSTRAR ESTADOS DE ÁNIMO: según las personas andan por el lugar, sin hablar y sólo
mirándose, indicar que expresen:
sorpresa / alegría / euforia / pereza / miedo / cansancio / asco / timidez / enfado / rabia / cualquier
otro estado de ánimo que encontremos adecuado al perfil del grupo.
2EL CORREO LLEGA: Este juego se puede realizar de pie o sentado,
Quien dirige el juego dice: Llego el correo para los que tienen:
zapatos, reloj, etc Los aludidos deben cambiar de sitio rápido
 MATAR CON LA MIRADA: en rueda, el facilitador hace un ruido al oído de cada persona y sólo a
una le dice asesina. Luego se ponen todas en marcha por el lugar, mirándose todo el tiempo a los
ojos, la que es asesina, con mucha precaución para que nadie se dé cuenta, va guiñando el ojo a
las demás matándolas. La persona muerta cae al suelo haciendo un sonido como tal y si alguien
descubre quien mata, lo dice en voz alta descubriéndola.
Juego de disfraces: Se pide a un participante que salga de la sala. El grupo tiene que elegir un
disfraz imaginario o personaje con el que se pueda identificar la persona que salió. Cuando el
grupo llega a acuerdo se invita a entrar al compañero y un vocero le cuenta su disfraz o personaje
y por qué se escogió. El disfrazado no puede comentar nada, sólo al final del ejercicio. Luego sale
otra persona y esto se repite hasta que todos hayan sido "disfrazados" por sus compañeros. Al
final se comenta lo que a cada uno le pasó con su disfraz, si se siente identificado con él, si siente
que el grupo lo conoce o no, etc.
Dicen la palabra Opuesto a l que yo digo ,pero hacen la acción por ejemplo:
IZQUIERA , USTEDES DICEN DERECHA Y SE MUEVEN HACIA LA IZQUIERDA
EL TELEGRAMA 1. DEFINICIÓN Consiste en transmitir un mensaje por todo el grupo a través de las
manos. 2. OBJETIVOS Favorecer la expresión de sentimientos a través del tacto y su vivencia en el
grupo.' 3. PARTICIPANTES Grupo, clase, ... a partir de 8- 9 años. 6. DESARROLLO Los/as
participantes se colocan en círculo, tomados de las manos y con '.os ojos cerrados. Una persona
pasa un mensaje a su compañera medíante su mano (por ejemplo: dos apretones, pausa, un
apretón, etc.) expresándole un sentimiento. El mensaje recorre a todo el grupo, hasta que llega a
la persona que se encuentra al lado de la que comenzó. Después de que el mensaje ha recom'do
todo el circulo, la última persona lo describe verbalmente. Así sucesivamente, con nuevos
participantes y nuevos mensajes.
7. EVALUACIÓN Puede hacerse valorando lo que se quiso expresar, lo que el grupo transmitió y la
expresión verbal de la última persona. A partir de ahí se puede suscitar el diálogo sobre el valor de
la comunicación no-verbal en general y en el grupo. La alternativa del juego 8.- NOTAS A medida
que el juego se realiza varias veces, la transmisión y la riqueza de sensaciones asi como el
sentimiento del grupo, es mayor. Procurar estimular una actitud cooperativa.
FILA DE CUMPLEAÑOS 1. DEFINICIÓN Se trata de hacer una fila ordenada, comunicándose sin
palabras. 2. OBJETIVOS Aumentar la concentración, la escucha/atención y otras formas de
comunicación. '3. PARTICIPANTES Grupo, clase,... a partir de los 7 años. 5. CONSIGNAS DE PARTIDA
El juego se hace en silencio. 6. DESARROLLO Las/os participantes tienen que hacer una fila según el
día y el mes de su cumpleaños, de enero a diciembre. Tendrán que buscar la manera de
entenderse sin palabras . No importa tanto el hecho de que salga bien la fila, como el trabajar
juntos y comunicarse. 7. EVALUACIÓN ¿Qué problemas surgieron? ¿Qué elementos favorecieron la
comunicación? Se puede tratar el tema de ios diferentes canales de comunicación y cómo facilitan
o dificultan la misma.
FILA DE CUMPLEAÑOS 1. DEFINICIÓN Se trata de hacer una fila ordenada, comunicándose sin
palabras. 2. OBJETIVOS Aumentar la concentración, la escucha/atención y otras formas de
comunicación. '3. PARTICIPANTES Grupo, clase,... a partir de los 7 años. 5. CONSIGNAS DE PARTIDA
El juego se hace en silencio. 6. DESARROLLO Las/os participantes tienen que hacer una fila según el
día y el mes de su cumpleaños, de enero a diciembre. Tendrán que buscar la manera de
entenderse sin palabras . No importa tanto el hecho de que salga bien la fila, como el trabajar
juntos y comunicarse. 7. EVALUACIÓN ¿Qué problemas surgieron? ¿Qué elementos favorecieron la
comunicación? Se puede tratar el tema de ios diferentes canales de comunicación y cómo facilitan
o dificultan la misma.
Dinámica El Molino
Dinámica de Comunicación
Objetivo :
– Explorar la comunicación no verbal
– Comprender que los gestos comunican
– Vivenciar la importancia de la empatía en la comunicación
Desarrollo
Esta técnica de grupo se utiliza para explorar la capacidad de la comunicación no verbal. La
dinámica consiste en que los integrantes establezcan un canal de comunicación eficaz.Para esto el
coordinador o la coordinadora deberá preparar tarjetas con diferentes frases. Es recomendable que
las frases no sean muy extensas y contengan una acción.
Entregar a cada participante una tarjeta para que sólo sea leída por quien la recibe. Luego se les
pide que se paseen por la sala sin establecer comunicación con otros.
Cada persona debe intentar establecer contacto con otra con la que le gustaría mantener un
encuentro. Cuando esa persona acepta se sitúan enfrente uno a otro, y cada interlocutor comunica
su mensaje de manera no verbal ni escrita.
Al concluir es necesario que sentados en ronda grande hagan un repaso del proceso que acaban
de experimentar. ¿Les resultó difícil empatizar con alguien para tener el encuentro?.
Los participantes deberán chequear con sus parejas cuál fue la interpretación que hicieron del
mensaje. ¿Fue lo que quisieron comunicar o no?.
¿Cómo evaluarían su capacidad de expresión corporal para transmitir un mensaje?. ¿Y cómo
consideran su capacidad de decodificar un mensaje gestual?.
Dinámica El Molino posibilita trabajar sobre los siguientes temas: no verbal, empatía
Dinámica Sin Palabras
Dinámica de Comunicación
Objetivo de la dinámica Sin Palabras:
– Experimentar una comunicación exclusivamente no verbal
– Recurrir a gestos y otros métodos no verbales para comunicar
– Analizar la eficacia de una comunicación no verbal
Desarrollo
El coordinador o la coordinadora debe armar parejas y les propone a cada una que realicen el
ejercicio de contarle a su compañero/a un hecho que les haya sucedido hace unos días. Remarcar
que toda dinámica se debe llevar a cabo sin palabras.
Pueden utilizar imágenes, fotografías, signos, gestos, señales o cualquier cosa excepto palabras.
Conceda unos minutos a cada miembro del equipo y luego que cada uno dedique un tiempo a
corroborar la historia, es decir, permitir que expresen lo que estaban comunicando en silencio.
Para finalizar se abre un espacio grupal de debate y reflexión
Dinámica Sin Palabras
IDEAS PARA EL MOMENTO DE REFLEXIÓN Y DEBATE
¿Qué tan exactos fueron al narrar la historia? ¿Qué tan exactos fueron al interpretar los gestos y
señas de su compañero?
¿Qué obstáculos o problemas parecieron encontrar en la comunicación? ¿Cómo se podrían
eliminar o reducir esos obstáculos?
¿Qué problemas se pueden generar si no hablamos y sólo actuamos “una escena”? ¿El receptor
puede entender lo que me sucede?
¿Estamos siempre transmitiendo un mensaje aunque no hablemos?
Dinámica Sin Palabras posibilita trabajar sobre los siguientes temas: interacción,observador, no
verbal, conducta
Dinámica Globos Flotantes
Dinámica de Comunicación | Dinámica de Trabajo en Equipo
Objetivo de la dinámica Globos Flotantes:
– Dar la posibilidad de hacer manifiesto lo latente
– Flotar sobre el grupo las problemáticas de la dinámica grupal que se intentan ocultar
– Empezar a trabajar los obstáculos grupales
Desarrollo
Los grupos poseen problemas latentes que no se manifiestan y por lo tanto los miembros intentan
no abordarlos. Esta actividad posibilita hacerlos visibles y trabajarlos.
El coordinador o la coordinadora proporcionará a cada participante un marcador y uno o dos globos. Cada
persona que lo desee puede inflar los globos y escribir los problemas que obstaculizan el funcionamiento del
grupo.
Luego, a cada globo se le ata una cuerda y se lo deja flotando desde el techo. El coordinador/a le pedirá de a
uno y por turno que capturen un globo al azar. La persona que escoge el globo leerá el problema y el grupo lo
deberá debatir.
No es necesario que encuentren una solución a los problemas, lo importante es empezar a trabajarlos. Una vez
que todo el grupo crea que no hay más para hablar sobre la cuestión, quien haya capturado el globo deberá
explotarlo.
Dinámica Ordenarse Sin Hablar
Dinámica de Comunicación | Dinámica de Trabajo en Equipo
Objetivo de la dinámica Ordenarse Sin Hablar:
– Ejercitar e identificar la capacidad de comunicación no verbal
– Buscar un código común no verbal que posibilite una comunicación eficaz
– Practicar interacciones no verbales
Desarrollo
El coordinador o la coordinadora le comunica a los miembros del grupo que el objetivo es formar
una fila ordenada por estatura, de derecha a izquierda. El reto debería realizarse en un plazo no
mayor a 15 minutos.
Las condiciones para realizar dicha actividad es que los participantes se comprometan a no hablar
ni escribir. Basta con que uno de los integrantes no cumpla con el compromiso asumido para que
el coordinador/a finalice el juego y el grupo no consiga el objetivo.
Si el grupo es muy numeroso, es conveniente armar subgrupos y que realicen la dinámica por
separado. Hasta 20 integrantes se podría realizar la actividad.
Dinámica Ordenarse Sin Hablar
IDEAS PARA EL MOMENTO DE REFLEXIÓN Y DEBATE
¿Cómo se sintieron al no poder hablar? ¿Alguno siente que no pudo participar activamente en el
logro del objetivo? En caso de que no hayan alcanzado el objetivo ¿qué creen que paso? ¿por qué
no pudieron cumplir el reto?
¿Encontraron la manera efectiva de comunicarse? Si es que sí, ¿cuál era? ¿la encontraron rápido
o fue después de probar varias alternativas?
¿Qué sintieron cuándo no tenían un código en común para poder comunicarse y que sintieron
cuando encontraron ese código en común?
Dinámica Ordenarse Sin Hablar posibilita trabajar sobre los siguientes
temas: integración, interacción, no verbal, conducta