Genograma
1
Índice:
Introducción _____________________________________________________________3
Áreas que utilizan el genograma y de que manera_________________________________4
Faces del genograma______________________________________________________4
Investigación de problemas psicosociales______________________________________4
El abordaje familiar en pacientes con enfermedades crónicas y terminales_____________4
Enfermedades genéticamente hereditarias______________________________________4
Elaboración del genograma_________________________________________________6
Bibliografia_____________________________________________________________10
2
Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra
información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres
generaciones. Los genograma muestran la información familiar en una forma que provee de
un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de
cómo unos problemas clínicos, sociales y psicológicos pueden estar conectados con el
contexto familiar y la evolución del problema atreves el tiempo.
Por lo general, el genograma se construye en la primera sesión de mediación, ayudando al
mediador/a y a los participantes del proceso a ver un “cuadro general”, tanto desde el punto
de vista histórico como del actual. Con esto, la información sobre una familia que aparece
en el
genograma puede ser representado en forma horizontal por parentesco o vertical si son por
generaciones. La base del genograma es la descripción de cómo diferentes miembros de
una familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Este
trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus
relaciones. Procedimiento de construcción de genograma [internet] Mediación Chile;
c2005 [cited 2014 mayo 26] Available from: www.mediacionchile.cl/...03.../informes-
legales-umed?...genograma
Las familias se repiten así mismas. Lo que sucede en una generación a menudo se repetirá
en la siguiente, es decir, las mismas cuestiones tienden a aparecer de generación en
generación, a pesar de que la conducta pueda tomar una variedad de formas. Bowen lo
denomina transmisión multigeneracional de pautas familiares. La hipótesis es que las
pautas vinculares en generaciones previas pueden suministrar modelos implícitos para el
funcionamiento familiar en la siguiente generación. En el genograma buscamos estas pautas
que continúan o se alteran de una generación a la otra.
3
Áreas que utilizan el genograma y de qué manera
El genograma es un instrumento interdisciplinario que se utiliza en, psicología,
trabajo social, psiquiatría, antropología, terapia familiar, estudios genéticos, medicina,
obstetricia, enfermería, nutricionistas, kinesiología, etc.
Esta Herramienta es imprescindible para los equipos de atención primaria y también la
secundaria, ayuda a conocer de mejor manera al usuario y su familia para adquirir
información de sus miembros y de sus relaciones a lo largo de varias generaciones, detectar
patologías hereditarias de la familia, patologías crónicas o terminales y drogodependencia,
además se puede observar si la relación entre familias fue cercana, conflictiva, distante o si
hubo un quiebre. Esto sirve para prevenir aquellos factores de riesgo biológicos o
psicosociales que posteriormente se podrían manifestar. Gracias a esto los profesionales
ahorrar tiempo ya que es rápido y fácil de leer, genera que el usuario y el profesional se
sientan mucho más cómodos al momento de la atención.
Fases del genograma: Construir, leer e interpretar
Como en cualquier sistema grafico de diagnostico, el genograma tiene tres fases o
periodos: el primero el de la construcción que requiere una entrevista y un sistema de
registro; el segundo la lectura, donde se reconocen y clasifican los distintos aspectos
descritos en el dibujo, y el tercero, la interpretación, que permite formular hipótesis y llegar
a diagnósticos psicosociales.
Investigación de problemas psicosociales
Muchos estudios han documentado la alta incidencia de problemas psicosociales
entre los pacientes que acuden a la consulta médica general. Entre los pacientes que tienen
problemas psicosociales se encuentra una gran variedad de situaciones que van desde
graves enfermedades mentales hasta pacientes estresados de forma conyugal. La
prevalencia estimada de estos en atención primaria es muy variable y se señala que hasta el
50% de los pacientes que visitan a su médico de familia lo hacen por un problema
psicosocial.
Desde la perspectiva de una consulta de atención primaria muchas veces es difícil
relacionar las manifestaciones clínicas del consultante con los problemas psicosociales
subyacentes. Es aquí donde el genograma puede tener uno de sus principales campos de
aplicación. Es el instrumento ideal para levantar el velo tras el que a veces se oculta una
realidad completamente diferente, que puede dar el paciente y al medico la clave para dejar
de dar vueltas permanentemente en torno a explicaciones infructuosas y descubrir que la
solución puede ser mucho más fácil de lo que ambos imaginaban, o que cuando realmente
no la tiene es preferible afrontarlo así en vez de recurrir a fantasmas para ocultarlo.
El abordaje familiar en pacientes con enfermedades crónicas y terminales
El genograma es un instrumento imprescindible para el estudio de las familias que
tienen en su seno un paciente con una enfermedad crónica, inmovilizando o en situación
terminal. Lo es porque junto a los datos generales sobre estructura, ciclo vital familiar,
episodio de estrés, etc. Aporta otros específicos, tales como identificación de la tipología
psicosocial y del paciente crónico o inmovilizado, de la cuidadora principal, de los
cuidadores secundarios y de los cuidadores formales.
Enfermedades Genéticamente heredadas
En un complejo mundo lleno de virus y enfermedades, encontramos las heredadas,
estas son adquiridas genéticamente de generación en generación, no confundir
enfermedades congénitas de genéticas, las congénitas se adquieren al nacer, las genéticas se
adquieren en la cadena genética de las personas antes de nacer.
4
Algunas de las enfermedades más comunes a heredar son el asma, la diabetes que esta se
genera por una falta de secreción de insulina, la hemofilia esta hace que se coagule la
sangre y lo que puede generar hemorragia.
En general las enfermedades hereditarias que se transmiten de generación en generación
son: Las cardiovasculares, respiratorias, sanguíneas y óseas, y estas se pueden detectar a
través de un genograma así podemos observar el historial médico de la familia e prevenir
cualquier tipo de riesgo hereditario y en caso de portar alguna enfermedad tratarla a tiempo.
5
Simbología del genograma:
a) Trazado de la estructura familiar:
-Cada miembro está representado por un cuadrado o un círculo según sea varón o mujer.
La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se construye el genograma se
identifica con una línea doble o con una flecha:
-Para una persona fallecida se coloca una “X” dentro del cuadrado o círculo. Las figuras en
el pasado distante (más allá de tres generaciones), no se marcan ya que, están
presumiblemente muertas.
-Los embarazos, abortos, y partos de un feto muerto se indican por los siguientes símbolos:
Embarazo: Triángulo
Parto de un feto muerto: Cuadro con una cruz en su interior
Aborto espontáneo: Círculo negro
Aborto provocado: Cruz
-Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de las familias se representan por
líneas que conectan a dichos miembros.
-Si una pareja vive junta pero no están casados se utiliza una línea de puntos.
6
-Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para la
separación y dos para el divorcio.
-Los matrimonios múltiples pueden representarse de la siguiente manera:
Un marido con varias esposas: Se une al actual matrimonio con una línea recta y los
anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son cortadas por
otras dos.
Cada cónyuge tuvo varios consortes: Se une el actual matrimonio con una línea recta y los
anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son cortadas por
otras dos.
-Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a la línea que
une a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más
joven.
Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los padres. Los
hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes a la línea de los
padres: si son monocigóticos (idénticos/gemelos) éstos a su vez están conectados por una
barra.
-Para indicar los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato, se utiliza una
línea punteada para englobar a los miembros que convenga.
7
b) Registro de información sobre la familia:
Una vez que se ha trazado la estructura familiar se puede comenzar a agregar información
sobre la familia:
Información demográfica:
Incluye edades, fechas de los nacimientos, y muertes, ocupaciones y nivel cultural. Se pone
en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han fallecido además
se cruzarán interiormente con una cruz.
Información sobre el funcionamiento:
La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento,
emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia. La información
recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma.
Sucesos familiares críticos:
Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Estos dan un sentido de
continuidad histórica a la familia. Los hechos críticos de la vida están registrados en el
margen del genograma o, si fuera necesario, en una hoja separada.
c) Depresión de las relaciones familiares:
El tercer nivel en la construcción del genograma comprende el trazado de las relaciones
entre los miembros de una familia. Dichas descripciones están basadas en el informe de los
miembros de la familia y en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de líneas para
simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia.
Como las pautas vinculares pueden ser bastante complejas, resulta a menudo útil
representarlas en un genograma aparte.
-Representación gráfica de distintos tipos de relaciones:
Fusionados: Tres líneas paralelas.
Unidos: Dos líneas paralelas.
Distantes: Una línea punteada.
Quiebre: Una línea cortada en medio.
Conflictivos: Una línea quebrada que une a los dos individuos.
8
Fusionados Conflictivos: Tres líneas paralelas que en su interior contiene una línea
quebrada
9
Bibliografía:
McGoldrick,M., Gerson,R. (2005) Genogramas en la Evaluación Familiar, Ed. Gedisa.
Barcelona. 5° edición
Procedimiento de construcción de genograma [internet] Mediación Chile; c2005 [cited
2014 mayo 26] Available from: www.mediacionchile.cl/...03.../informes-legales-
umed?...genograma
Minsal [internet] Chile: Departamento Ciclo Vital División Prevención y Control de
Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública de salud; c2008 [cited 2014 may 29]
Available from:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/795c63caff4fde9fe04001011f014bf2.pdf cap II pag 39
Genograma mucho más que un dibujo [internet] Luis de Revilla; c2006 [cited 2014 jun 06]
available from: http://www.unidaddocente.com/upload/enlaces/genograma.pdf
10