[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas25 páginas

Ciclo Vital, Gesell, Maslow y Trauma Infantil

Este documento resume las teorías de tres importantes psicólogos del desarrollo: Arnold Gesell, quien estudió las etapas típicas del desarrollo infantil y creía que este estaba influenciado por factores genéticos y de maduración del sistema nervioso; Abraham Maslow, quien propuso que las necesidades y experiencias son los principales motivadores a lo largo de la vida; y brevemente menciona el tema del trauma en la infancia.

Cargado por

Isis Ureña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas25 páginas

Ciclo Vital, Gesell, Maslow y Trauma Infantil

Este documento resume las teorías de tres importantes psicólogos del desarrollo: Arnold Gesell, quien estudió las etapas típicas del desarrollo infantil y creía que este estaba influenciado por factores genéticos y de maduración del sistema nervioso; Abraham Maslow, quien propuso que las necesidades y experiencias son los principales motivadores a lo largo de la vida; y brevemente menciona el tema del trauma en la infancia.

Cargado por

Isis Ureña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Etapas del ciclo vital.

Arnold Gesell
Abraham Maslow y Trauma en la infancia.

PROFESORA: STEPHANY ZAMBRANO


ETAPAS DEL CICLO VITAL
+La división del ciclo vital en etapas es un constructo social: un
concepto o práctica que parecería natural y obvio para
quienes lo aprueban, sin embargo realmente es una
preconcepción de la cultura y sociedad.
+Las diferencias entre individuos se dan en la forma en que
enfrentan los sucesos y problemas característicos de cada
etapa. A pesar de las diferencias, es necesario satisfacer las
necesidades básicas de desarrollo y dominar ciertas tareas
para que ese desarrollo sea normal.
Podemos ver este
ciclo vital así:
+ Un recien nacido necesita y depende al 100% de sus
padres para que se cubran sus necesidades básicas de
alimento, vestido, abrigo y contacto humano (apego). A
medida crece el niño, la niña establece una relación con
sus padres o cuidadores principales. Más entrada la
primera infancia con el desarrollo del habla y el caminar,
los niños se vuelven más autosuficientes (se requiere
que afirmemos su autonomía) pero también requieren
de límites. En la niñez temprana se empieza con el
autocontrol y el interés en sus pares.
+ Por último en esta primera etapa del desarrollo, en la
niñez media la interacción con sus pares es cada vez
más importante.
ETAPA DESARROLLO FÍSICO DESARROLLO DESARROLLO PSICOSOCIAL
COGNOSCITIVO
Prenatal (concepción al • Se produce la • Se desarrollan las • El feto o la vida en
nacimiento) concepción capacidades de formación responde a
(fecunación natural u aprender, recordar y la voz de su madre y
otros medios. responder a la siente preferencia por
• Dotación genética e estimulación sensorial. esta.
influencias
ambientales. • Importante también a
• Se forman las las voces con quienes
estructuras y órganos mayormente pasa
básicos, crecimiento tiempo la madre.
acelerado del cerebro. (Padre, abuelos,
• Ocurre el mayor hermanas o
crecimiento físico de hermanos)
la vida.
• Gran vulnerabilidad a
influencias
ambientales.
La música clásica durante la etapa
prenatal, estimula ciertas áreas
cerebrales. Estimula la frecuencia
cardiaca. Produce endorfinas en la
madre y en el bebé. Lo que lleva a una
sensación de bienestar y relajación
para ambos.
ETAPA DESARROLLO FÍSICO DESARROLLO DESARROLLO PSICOSOCIAL
COGNOSCITIVO
Infancia (nacimiento a los • Al nacer operan en • Están presentes las • Apego a los padres y
3 años) diversa medida todos capacidades de a otros.
los sentidos y sistemas aprender y recordar, • Se desarrolla la
del cuerpo. incluso en las autoconciencia.
• Se incrementa la primeras semanas. • Se produce el cambio
complejidad del • Hacía el final del 2º de la dependencia a
cerebro que es muy año se desarrolla la la autonomía.
sensible aún al capacidad de usar • Aumenta el interés en
ambiente. símbolos y resolver otros niños y nñas.
• Rápido crecimiento problemas.
físico y desarrollo de • Se desarrolla
las destrezas motrices. rápidamente la
comprensión y uso del
lenguaje.
ETAPA DESARROLLO FÍSICO DESARROLLO DESARROLLO PSICOSOCIAL
COGNOSCITIVO
Niñez temprana (3 a 6 • El crecimiento es • En alguna medida el • El autoconcepto y
años) constante: más razonamiento es comprensión de las
esbeltos y egocéntrico, pero emociones se hacen
propornciones más aumenta la más complejos: la
parecidas al adulto. comprensión del autoestima es global.
• Se reduce el apetito y punto de vista de los • Aumenta la
son comunes los demás. independencia,
problemas del sueño. • La inmadurez iniciativa y el
• Aparece la lateralidad: cognoscitiva produce autocontrol.
mejora la ideas ilógicas sobre el • Se desarrolla la
coordinación motora mundo. identidad de género.
gruesa, fina y la fuerza. • Se consolidan la • Los juegos son más
memoria y el lenguaje. imaginativos y
• La inteligencia se hace elaborados (sociales
más predecible. sobre todo).
• La experiencia • Son comunes el
preescolar es común y altruismo, agresividad
crucial. y el temor.
• La familia es el centro
aún.
ETAPA DESARROLLO FÍSICO DESARROLLO DESARROLLO PSICOSOCIAL
COGNOSCITIVO
Niñez media (6 a 11 • El crecimiento se hace • Disminuye el • El autoconcepto se
años) más lento. egocentrismo. Los hace más complejo e
• Aumentan la fuerza y niños comienzan a influye en el
capacidades pensar en forma autoestima.
deportivas. lógica, pero concreta. • La coregulación refleja
• Son comunes las • Se incrementan las el cambio gradual del
enfermedades habilidades de control de los padres
respiratorias, pero la memoria y lenguaje. al hijo.
salud en general es • Los avances • Los compañeros
mejor que en cognoscitivos adquieren una
cualquier otro permiten a los niños importancia central.
momento del ciclo. beneficiarse de la
escuela formal.
• Algunos niños revelan
necesidades y dotes
educativos especiales.
”Solo puede transmitirse al niño lo que el adulto ya
conquistó consigo mismo”
El desarrollo Arnold Gesell

Arnold Gesell fue un psicólogo y pediatra estadounidense


nacido el 21 de junio de 1880 y fallecido el 29 de mayo de
1961. Fue conocido por ser uno de los pioneros en el uso de
cámaras de video para estudiar el desarrollo típico de bebés
y niños, además de ser uno de los más importantes
psicólogos del desarrollo.
Bases de la teoría
+ Gesell creía que el desarrollo de un niño está influenciado tanto por su entorno
como por sus genes, pero se dedicó sobre todo a investigar sobre este
segundo factor. Llamó maduración al proceso por el cual la genética de un
individuo influye en su desarrollo como persona.

+ Para Gesell, el principal factor en el proceso de maduración de una persona es


la velocidad a la que se desarrolla su sistema nervioso: cuanto más complejo se
va haciendo, más se desarrolla su mente, y más cambian sus comportamientos.

+ Este investigador se dio cuenta de que todos los niños van aprendiendo nuevos
comportamientos en una secuencia predecible y común para todos ellos. Por
ejemplo, un bebé recién nacido primero aprende a controlar su boca, luego sus
ojos, y más tarde su cuello, hombros y extremidades.

+ Más adelante, a lo largo de la infancia, también es posible encontrar patrones


en el desarrollo de nuevas habilidades y comportamientos.
Abraham
Maslow
+ La teoría de este psicólogo gira en torno a dos
aspectos fundamentales: nuestras necesidades y
nuestras experiencias. En otras palabras, lo que
nos motiva y lo que buscamos a lo largo de la vida y
lo que nos va ocurriendo en este camino, lo que
vamos viviendo. Es aquí donde se forma nuestra
personalidad. De hecho, Maslow es considerado
uno de los grandes teóricos de la motivación.
+ La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos
niveles. Uno biológico, las necesidades que
tenemos todos y otro más personal, que son
aquellas necesidades que tienen que son fruto de
nuestros deseos y las experiencias que vamos
viviendo.
+ Maslow es famoso por su teoría de la
La teoría de la Pirámide de Necesidades porque, según
pirámide de él, las necesidades siguen una jerarquía,
de más básicas a más complejas, y su
necesidades humanas pirámide está construida por cinco
niveles.
Pocesamiento memoria

Trauma
durante la
infancia
temprana
Pocesamiento de la emoción
+ Se cree que el trauma infantil es grave
porque afecta a los procesos de
desarrollo de los niños. Los síntomas
pueden manifestarse de diferentes
maneras dependiendo de la edad
del niño.
+ Los eventos potencialmente traumáticos pueden ser abuso sexual, abuso,
experiencias de violencia, presenciar violencia entre padres, desastres,
accidentes, muerte súbita de familiares cercanos, guerra y experiencias
relacionadas con refugiados.
+ Algunos tipos de acoso escolar también pueden tener efectos traumáticos. Las
enfermedades crónicas con mucho dolor y experiencias hospitalarias
aterradoras también pueden provocar traumas. Tales incidentes son
abrumadores porque pueden amenazar el sentido de seguridad y
autoestima del niño y conducir a una experiencia duradera de peligro e
impotencia.
¿Cómo podemos ver el trauma?
+En el caso de los bebés y los niños en edad preescolar, se han
informado casos de ansiedad por separación, ansiedad fóbica,
rabietas, enuresis nocturna, hiperactividad y dificultad para dormir
después de un trauma.
+Pueden ir atrás en su evolución y, por ejemplo, de repente, querer
dormir en la cama de sus padres o negarse a jugar
solos. Pueden tener dificultad para regular las emociones. El
sentimiento de inseguridad pueden dificultar la interacción social,
especialmente si los adultos significativos, por diversas razones, no
pueden ayudarles a comprender e interpretar las emociones.
Brené Brown:
Mi esposo Steve ha sido pediatra por más de 20
años, teniendo décadas trabajando con niños tiene
la habilidad de distinguir los diferentes tipos de
llanto con mucha precisión.
Si estamos en un restaurante, en un avión o en el
parque, escuchamos cuando un niño empieza a
llorar o a gritar, mi esposo enseguida nos observa y
nos comenta “ese niño llora porque tiene hambre” o
“ese niño llora porque está muy cansado” pero
algunas veces él salta de su asiento y nos dice “ese
niño está adolorido”
Steve quiso manejar a uno de los campos de
detención justo el día del padre, juntos estuvimos
ese día llamando y haciendo lo humanamente
posible para detener esta violación de los derechos
humanos. Cuando le pregunté a él porque quizo ir
allí respondió “porque el llanto que escuchas en
esos campos no es miedo, es terror y trauma”.
AUTOPERCEPCIÓN
¿Cómo trabajamos en psicología el
trauma infantil?
+ Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento
por los Movimientos Oculares)
+ Este tipo de psicoterapia se inspira en la
desensibilización sistemática, y tiene la ventaja de que
puede ser aplicada con relativa facilidad en niños y niñas
de corta edad, dado que prácticamente no se
fundamenta en el pensamiento abstracto articulado a
través del lenguaje.
+ Consiste en una serie de prácticas para facilitar que el
cerebro re-procese los recuerdos traumáticos y quede
desactivada o atenuada su “marca emocional” que
desencadena el malestar extremo del trauma. Es decir,
hace mucho más fácil desarrollar habituación ante los
recuerdos emocionalmente dolorosos, haciendo que
estos pierdan poder sobre la persona.
+ Hipnosis
+ La hipnosis también puede ser aplicada en el
contexto clínico para permitir que la persona mejore su
relación con esos recuerdos traumáticos, ofreciéndole
nuevas “vías de acceso” a estos que no pasan por la
angustia, el estrés, etc. Se basa en inducir a la persona
a un estado de sugestión en el que es más fácil volver
maleables sus asociaciones entre pensamientos y entre
sentimientos, de manera que se busca la manera más
constructiva y menos dañina de pensar en los hechos
sucedidos.
+ Terapia cognitivo-conductual (MINDFULNESS)
+ Bajo esta etiqueta hay una gran variedad de
recursos terapéuticos que pueden resultar útiles a la
hora de tratar los traumas de la infancia. La idea en la
que se fundamentan todos ellos es que para producir
cambios a mejor en las personas, es más fácil
conseguirlo a través de una doble vía: modificación
de hábitos y modificación de esquemas de
pensamiento.

También podría gustarte