[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
78 vistas7 páginas

Normas de Dibujo Tecnico

El documento detalla la importancia de la normalización en el dibujo técnico, destacando sus beneficios en la economía, utilidad y calidad de productos y servicios. Se clasifican las normas en fundamentales, de materiales, dimensiones y según su ámbito de aplicación, ya sea internacional, nacional, regional o de empresa. Además, se abordan las normas de aseo en dibujo técnico, enfatizando la necesidad de mantener un entorno limpio y el cuidado de los instrumentos para evitar suciedad en los trabajos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
78 vistas7 páginas

Normas de Dibujo Tecnico

El documento detalla la importancia de la normalización en el dibujo técnico, destacando sus beneficios en la economía, utilidad y calidad de productos y servicios. Se clasifican las normas en fundamentales, de materiales, dimensiones y según su ámbito de aplicación, ya sea internacional, nacional, regional o de empresa. Además, se abordan las normas de aseo en dibujo técnico, enfatizando la necesidad de mantener un entorno limpio y el cuidado de los instrumentos para evitar suciedad en los trabajos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Normas Internacionales de Dibujo Técnico

La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a


situaciones repetitivas. En particular, esta actividad consiste en la elaboración, difusión
y aplicación de normas. La cual tiene una influencia determinante, en el desarrollo
industrial de un país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros
países. La normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la
adaptación de los productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan,
protegiendo la salud y el medio ambiente, previniendo los obstáculos al comercio y
facilitando la cooperación tecnológica

Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las empresas, la


Administración y los usuarios y consumidores, establecen un equilibrio socioeconómico
entre los distintos agentes que participan en las transacciones comercia les y son un
patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor. Están basadas en los resultados
de la experiencia y el desarrollo tecnológico. Son aprobados por un organismo nacional,
regional o internacional de normalización reconocido.

Las normas son documentos técnicos que contienen especificaciones técnicas de


aplicación voluntaria. La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente:

Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:


1. La economía, ya que a través de la simplificación se reducen costos.
2. La utilidad, al permitir la intercambiabilidad.
3. La calidad, ya que permite garantizar la constitución y características de un
determinado producto.

Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las
siguientes:
· Reducción del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. En un
momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo voluntario
de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de boca, obteniéndose
una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de cierre.
· Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.
· Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc. Con la
correspondiente repercusión en la productividad.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS


Independiente de la clasificación decimal de las normas antes mencionada, se puede
hacer otra clasificación de carácter más amplio, según el contenido y su ámbito de
aplicación:

Según su contenido, las normas pueden ser:


1) Normas Fundamentales de Tipo General, a este tipo pertenecen la normas
relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc.
2) Normas Fundamentales de Tipo Técnico, son aquellas que hacen referencia a
las características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se
encuentran las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.
3) Normas de Materiales, son aquellas que hacen referencia a la calidad de los
materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y
ensayo. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de
materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos,
lubricantes, combustibles, etc.
4) Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos, especificando formas,
dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de
construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, etc.

Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:

1) Internacionales. A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-
Unión Internacional de Telecomunicaciones.
2) Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales
de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas
Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas,
las UNE Españolas, etc.
3) Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el
CEN, CENELEC y ETSI.
4) De Empresa. Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a
las normas nacionales. En España algunas de las empresas que emiten sus propias
normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE,
IBERDROLA, CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.

 Normas DIN.

Fue concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes


Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:
NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la
Industria Alemana. Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:

 DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).

En 1926 el NADI cambio su denominación por: DNA - Deutsches Normen-Ausschuss -


Comité de Normas Alemanas que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN,
estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma

Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:


 DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización.

Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países


industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR -
Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la
organización privada BSI - British Standards Institution.
La caligrafía DIN es considerada una de las más utilizadas en dibujo debido a que
designa los trabajos colectivos de la comisión alemana de normas. Y existen dos tipos:
DIN 16 y DIN 17. La caligrafía DIN 17 es la letra vertical normalizada, es la más
utilizada y recomendada para rotular dibujos y dimensiones. Se utiliza este tipo de letra
para escribir letreros, ficheros, rotulo de planos, etc. La Caligrafía DIN 16 es la letra
inclinada normalizada. Para muchos es la mas fácil de realizar, el trozo de letra y
número es uniforme, su inclinación es de 75º en relación con la línea horizontal. En las
letras inclinadas, las partes circulares se hacen de forma elíptica. Se utiliza para la
rotulación de planos topográficos.

 Normas ISO
Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la
necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se
fundó en Londres en 1926 la: International Federation of the National Standardization
Associations-ISA.
Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por
la International Organization for Standardization - ISO - Organización Internacional
para la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.
A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales
dedicados a la Normalización y Certificación N+C. En la actualidad son 140 los países
adheridos, sin distinción de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno, etc. El
trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la
Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica que es responsabilidad del CEI (Cómite
Electrónico Internacional)

 AENOR.
Como consecuencia de la colaboración Hispano-Aleman durante la Guerra Civil
Española, y sobre todo durante la 2ª Guerra Mundial, en España se comenzaron a
utilizar las normas DIN alemanas, esta es la causa de que hasta hoy en los diferentes
diseños curriculares españoles, se haga mención a las normas DIN, en la última
propuesta del Ministerio para el bachillerato, desaparece la mención a dichas normas, y
solo se hace referencia a las normas UNE e ISO.
El 11 de Diciembre de 1945 el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas),
creo el Instituto de Racionalización y Normalización IRANOR, dependiente del
patronato Juan de la Cierva con sede en Madrid.

IRANOR comenzó a editar las primeras normas españolas bajo las siglas UNE -
Una Norma Española, las cuales eran concordantes con las prescripciones
internacionales.

A partir de 1986 las actividades de normalización y certificación N+C, recaen en


España en la AENOR (Asociación Española de Normalización). AENOR es miembro
de los diferentes organismos internacionales de normalización:

 ISO - Organización Internacional de Normalización.


 CEI - Comité Electrotécnico Internacional
 CEN - Comité Europeo de Normalización
 CENELEC - Comité Europeo de Normalización Electrotécnica
 ETSI - Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones
 COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas

NORMAS DE ASEO EN DIBUJO TÉCNICO Y SUS BENEFICIOS

Las normas de aseo en dibujo técnico, tienen como objetivo la obtención de trabajos
exentos de suciedades. Los elementos que pueden ocasionar dicha suciedad, pueden
venir del ambiente de trabajo, del instrumental utilizado y del propio dibujante. Sobre el
medio ambiente, debe cuidarse la superficie de trabajo, manteniéndola limpia de polvo y
restos de trabajos anteriores, como briznas de goma de borrar, manchas de tinta,
anotaciones a lápiz realizadas sobre la misma, etc... Durante la ejecución del dibujo
deberá tenerse especial cuidado con las briznas de la goma de borrar, ya que estas
contienen restos del grafito borrado, y son quizás las que producen las manchas más
difíciles de limpiar.
Debe cuidarse el instrumental de dibujo, especialmente la escuadra, el cartabón y la
regla, que son los instrumentos que, en mayor medida, estarán en contacto con la
superficie del dibujo. El instrumental de dibujo, al ser manejado con las manos, se les
adhiere la grasa propia de la piel humana, a la que a su vez se le adhiere el grafito
dejado por el lápiz. Esta combinación de grasa y grafito, produce la mayor parte de la
suciedad en los dibujos. Para evitarla, debe lavarse el instrumental con agua y jabón,
con el objeto de eliminar la grasa y el grafito adherido a la misma. Respecto a los
estilógrafos con depósito de tinta recargable, debe evitarse que la tinta se seque, y pueda
obturar el flujo de tinta, para lo cual, si no van a ser utilizados en un largo periodo de
tiempo deberán lavarse, solo con agua, con el objeto de eliminar todo reducto de tinta;
posteriormente se secarán minuciosamente todos los componentes del instrumento, para
evitar que los residuos de agua pudieran mezclarse, posteriormente, con la tinta, y
ocasionar un mal funcionamiento del instrumento, al ser esta más fluida de lo necesario
para el correcto funcionamiento de este.

Otra causa de suciedad debida al instrumental, es la producida por una goma de borrar
impregnada de restos de grafito, que produce manchas muy difíciles de limpiar, al
intentar borrar con ella. Se procurará mantener la goma de borrar limpia, frotándola
sobre otra superficie ajena al dibujo, hasta eliminar los restos de grafito. Respecto al
propio dibujante, deberá mantener las mínimas normas de higiene personal,
manteniendo en lo posible sus manos, libres de grasa, sudor y restos de grafito. Dado
que la mano se apoya sobre el dibujo, suele mancharse de grafito, que mezclado con la
grasa de la mano se convierte en una fuente de suciedad.
Las normas generales de seguridad e higiene utilizadas en el dibujo son las siguientes:

1) Tener las manos limpias.


2) Tocar el dibujo lo menos posible, especialmente si se trabaja con lápices de la
serie “B”.
3) Asegurarse de que los instrumentos de dibujo estén limpios a la hora de
utilizarlos, ya que los mismos están en contacto directo con la lámina de dibujo.
4) Solamente debe estar en contacto directo con la lámina de dibujo el instrumental
empleado.
5) Afile bien su lápiz.
6) Una vez que utilice el sacapuntas, asegúrese que sus manos queden limpias de
grafito.
7) Cuando termine de borrar, retire las partículas dejadas con un pañito y cepillo de
cerdas suaves, evite hacerlo con la mano.
8) La caída de cualquier instrumento de su mesa o tablero produce la rotura de los
mismos.
9) No debe acercar demasiado la cabeza a la lámina, esto perjudica la vista y los
músculos de la espalda.
10) Es recomendable trabajar con luz natural en cuanto sea posible.

También podría gustarte