[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas6 páginas

La Interpretacion Del Derecho

Este documento habla sobre la interpretación del derecho. Explica que la interpretación tiene dos sentidos, amplio como cualquier actividad relacionada con el derecho, y estricto como atribuir significado y demarcar la relevancia de las normas. También distingue entre interpretación en abstracto para establecer normas de un sistema jurídico, e interpretación en concreto para determinar la aplicabilidad de una norma a un caso particular. Finalmente, clasifica los intérpretes del derecho en doctrinales, judiciales, oficiales y auténticos.

Cargado por

juan angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas6 páginas

La Interpretacion Del Derecho

Este documento habla sobre la interpretación del derecho. Explica que la interpretación tiene dos sentidos, amplio como cualquier actividad relacionada con el derecho, y estricto como atribuir significado y demarcar la relevancia de las normas. También distingue entre interpretación en abstracto para establecer normas de un sistema jurídico, e interpretación en concreto para determinar la aplicabilidad de una norma a un caso particular. Finalmente, clasifica los intérpretes del derecho en doctrinales, judiciales, oficiales y auténticos.

Cargado por

juan angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LUIS FELIPE CORREA MÁRQUEZ INFORME INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

JUAN SANTIAGO VILLA MESA


La interpretación del Derecho.
Objeto y alcance de la interpretación jurídica.
Interpretar es un término que se acostumbra emplear en diversos contextos gramaticales, los
cuales en ocasiones son similares, pero en otras su uso es bastante disímil. Se puede
entender el mencionado término en al menos dos sentidos. En sentido amplio, los juristas
habitualmente entienden la interpretación como cualquier actividad relacionada con el
Derecho, cualquier actividad posterior a la promulgación de las normas. En un sentido
estricto, propone el autor entender dos cosas: en primer lugar, interpretar es atribuir
significado a las normas, entender lo que quieren decir; y segundo, demarcar las situaciones
en que cada norma es relevante.
El objeto de la interpretación es siempre un texto, la norma como tal no es el objeto de la
interpretación, la norma, es el resultado de la actividad interpretativa. De esto puede surgir un
problema: que de una disposición se desprendan varias normas compatibles o incompatibles
entre sí, y que una norma sea el resultado de interpretar múltiples disposiciones. En estos
casos será oportuno revisar sentencias interpretativas de tribunales superiores los cuales
imponen una determinada interpretación. Podemos afirmar que sin interpretación no hay
norma y que la norma es el resultado de la actividad interpretativa aun cuando en algunos
casos el intérprete simplemente descubre y no crea en absoluto el significado de la norma. A
pesar de lo anterior, surgen choques a partir de la anterior afirmación, debido a la célebre
idea radicada en los juristas que reza “in claris non fit interpretatio”. Ante esta confrontación
es posible resolver el problema aclarando que el principio de “in claris” tiende a buscar una
respuesta atinada, pero que olvida las circunstancias donde puede ser interpretada una
disposición, ya que en algunas ocasiones una disposición puede generar dudas mientras que
la misma disposición en otras circunstancias no.
Por último, cabe resaltar que los juristas suelen asociar, a veces hasta tratarlos como
sinónimos, los términos interpretación y aplicación del Derecho. Para aclarar esto debemos
decir que es válido asociarlos pero no igualarlos ya que la interpretación es un presupuesto
necesario para cualquier actividad aplicativa, pero también hay lugar a una interpretación sin
aplicación.
Clases de interpretación
Según la terminología de Guastini, y lo antes expuesto, hay que distinguir entre interpretación
en concreto e interpretación en abstracto. La primera forma consiste simplemente en señalar
el significado de las disposiciones y de esta forma estipular en abstracto cuales son las
LUIS FELIPE CORREA MÁRQUEZ INFORME INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
JUAN SANTIAGO VILLA MESA
normas vigentes de un sistema jurídico. No se realiza esta interpretación en presencia de un
caso particular. La segunda forma de interpretación busca concretar si un determinado caso
le es aplicable una determinada norma. Para determinar si a un caso en particular es posible
aplicarle una norma específica es indispensable primero realizar una interpretación en
abstracto. Cualquier persona puede hacer una interpretación en concreto pero en los casos
en que los realiza un juez nos encontramos frente al supuesto que hemos definido como
aplicación.
También se ha afirmado que la interpretación radica en atribuir significado a una disposición,
esto es que un enunciado debe ser entendido de una forma en particular. A pesar de ello, es
posible pensar en un ejercicio interpretativo anterior a esa atribución de significado. De esto
se desprende la diferenciación entre interpretación científica e interpretación operativa. La
interpretación científica solamente da cuenta de un modo descriptivo de como se ha
interpretado o de cómo se puede interpretar una disposición; esta no busca definir cuál es el
significado correcto. Esto no impide que posteriormente un juez le atribuya un significado que
previamente no fue establecido: la práctica no está vinculada por la ciencia, pero el intérprete
científico deberá incluir esa interpretación al catálogo de posibilidades en los casos en que el
juez le atribuya un nuevo significado. En contraposición está la interpretación operativa que
atribuye un significado como el más indicado y también falla los casos que se encuentran
adentro o afuera de la esfera de la aplicación de la norma. Esta es la interpretación
típicamente judicial, pero nada obsta para que cualquier otro sujeto pueda realizar la llamada
interpretación operativa, lo que sucede es que cuando es un juez quien la ejecuta nos
encontramos en presencia de la aplicación del Derecho.
El derecho puede ser interpretado por cualquier persona, pese a ello, hay sujetos que están
primordialmente cualificados para interpretar, o sujetos que de sus interpretaciones se
deprenden consecuencias. En este orden de ideas podemos diferenciar cuatro clases de
intérpretes. 1) La interpretación doctrinal que es la llevada a cabo por la academia con
finalidades principalmente informativas o explicativas (interpretación científica),
categóricamente podemos afirmar que esta interpretación no tiene un carácter vinculante, es
meramente persuasiva. 2) Nos encontramos con la interpretación judicial que es realizada
por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales. Siempre será una
interpretación en concreto, aunque, como ya se ha dicho, esta deberá estar precedida por
una interpretación en abstracto. Es también una interpretación operativa sin que se excluya
que en determinados casos pueda tomar en consideración una interpretación científica. Esta
LUIS FELIPE CORREA MÁRQUEZ INFORME INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
JUAN SANTIAGO VILLA MESA
interpretación hace parte del derecho mismo y por ello es vinculante solamente frente a las
partes, pero en ocasiones lo es en términos generales. 3) Hallamos la interpretación oficial, la
cual es ejecutada por los órganos del Estado y se materializa en enunciados expresamente
interpretativos, a propósito de normas distintas a las que le corresponde dictar (de otro modo
sería interpretación auténtica). Puede llegar a ser vinculante o no. 4) La interpretación
auténtica que es la hecha por el mismo autor de la norma, es una interpretación en abstracto
porque no resuelve un caso concreto sino que busca aclarar el sentido de la disposición
misma por diferentes circunstancias.
Existe otra clasificación de la interpretación y es la declarativa o literal y la correctora, la cual
a su vez puede ser restrictiva o extensiva. Estaremos frente al primer supuesto en los casos
en los que el intérprete le dé una interpretación a la disposición ajustada al significado central
que el lenguaje ordinario o jurídico atribuya a las palabras del legislador, y estaremos en el
segundo caso cuando la interpretación se desvié de ese significado propio.
Por último, está la interpretación originalista que busca el significado que tenían las palabras
al momento de ser promulgada la norma, y en contraposición a esta, está la interpretación
evolutiva que busca los significados actuales de los términos.

Teorías sobre la interpretación.


Razón y voluntad en la interpretación del Derecho.
Para algunos, el jurista intérprete es un sujeto racional que descubre un significado
preexistente; mientras que para otros el mismo es un funcionario estatal creador de Derecho
diferente, aunque no mucho, del legislador. De aquí que podamos hablar de tres teorías de
interpretación, que además son teorías de interpretación en concreto, de carácter operativo y
ajustado en la actividad judicial. Para la teoría cognoscitivista está claro que todo problema
práctico ha de encontrar una y solo una respuesta correcta a la luz de un mismo sistema
normativo, toda vez que cada texto tiene su propio significado. Aquí la actividad interpretativa
dará como resultado enunciados susceptibles de ser calificados como verdaderos o falsos.
Por el contrario, la teoría del modelo escéptico no concibe hablar de un significado propio de
los textos, aquí cuando se interpreta se formula una estipulación acerca de cómo entender
los enunciados. Para esta teoría, la norma es un producto de la interpretación, y los
enunciados fruto de la actividad no son susceptibles de ser tachados de falsos o verdaderos.
En medio de estas dos teorías hallamos la teoría ecléctica y por ello acepta ambas teorías,
es decir, que en esta teoría el intérprete unas veces sería razón, y otras, voluntad. Esta
LUIS FELIPE CORREA MÁRQUEZ INFORME INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
JUAN SANTIAGO VILLA MESA
teoría entiende que hay núcleos de certeza y zonas de penumbra en una misma disposición
y por ello en las zonas de penumbra habría lugar a la discrecionalidad del intérprete,
mientras que en los de núcleo de certeza, gracias al significado ordinario o técnico de las
palabras, la discrecionalidad resulta innecesaria.
Teorías cognoscitivistas: son de origen ideológico, buscaban prescribir la forma cómo debía
comportarse el intérprete. Para ellos, la ley debía ser lo suficientemente clara y precisa para
que el intérprete no tuviera zonas de penumbra que pudiera manipular, pues se pensaba que
interpretar la ley era corromperla. La escuela de la exégesis francesa, la jurisprudencia de
conceptos alemana hacen parte de las teorías cognoscitivistas. La tesis de la unidad de
solución correcta, formulada por Dworkin, es una tendencia moderada de esta teoría, en
cuanto se aleja en ciertos puntos pero afirma que el juez debe encontrar la solución correcta.
Teorías escépticas: aparecen en el siglo XIX, con la crisis del pensamiento formalista
europeo. Pusieron en evidencia la insuficiencia del derecho codificado. Criticaban la
pretensión de la ley de ser un sistema unitario, completo y cerrado, capaz de dar una única
respuesta a todo problema. Hay 2 corrientes importantes: La escuela del derecho libre de
Alemania que afirma que el intérprete no debe interpretar la ley, sino que su misión es buscar
la respuesta correcta en el derecho que está vivo en la sociedad. El realismo jurídico
norteamericano que afirma que el derecho no es lo que dice el legislador sino lo que los
jueces dicen que es, y lo que ellos dicen depende de diversos factores. Guastini califica su
teoría como un escepticismo moderado. Él dice que aunque las disposiciones normativas
pueden ser oscuras tienen un significado, y no solo uno sino varios significados, por lo que
interpretar es escoger uno de esos significados. Por eso los jueces siempre tienen
discrecionalidad, pero eso no quiere decir que libremente creen derecho.
Teoría ecléctica o intermedia: Hart propone una solución intermedia: los jueces tienen la ley
como pauta para adoptar sus decisiones, pero los jueces no realizan un mero acto
declarativo, los jueces tienen que interpretar la ley, lo que les da un espacio de
discrecionalidad. Los jueces no pueden apartarse de la ley, pero esta por tener una textura
abierta presenta varias opciones, entre las cuales, el juez debe elegir una.

Métodos de interpretación
La interpretación es la actividad por la cual se le atribuye significado a una disposición
normativa, pero de una disposición pueden resultar distintas normas, según el método que se
utilice para interpretar. Los métodos interpretativos son argumentos usados por los juristas
LUIS FELIPE CORREA MÁRQUEZ INFORME INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
JUAN SANTIAGO VILLA MESA
para resolver los problemas que presenta la interpretación de los enunciados normativos, y
sobre todo para justificar su interpretación (en este punto radica la importancia de los
métodos de interpretación: justificar la elección que hace el intérprete).
Los métodos de interpretación también presentan problemas para su utilización, pues como
reglas que son también deben ser interpretados. Además como existen diversos métodos, y
los diferentes métodos dan como resultado diferentes interpretaciones, es decir, diferentes
normas. El problema es que no hay un orden de preferencia entre estos métodos, sino que
es el intérprete el que escoge el método (argumento) que va a usar para justificar su
interpretación.
Interpretación declarativa: es aquella resultante de atribuir a las palabras el significado que
tienen en el lenguaje común, pero a partir de este método no siempre se obtiene un
significado claro y concluyente.
Interpretación correctora: la interpretación correctora puede ser extensiva o restrictiva. La
interpretación es extensiva cuando amplía el campo de aplicación de una norma más allá de
lo que permitiría una comprensión literal de la misma; mientras que la interpretación es
restrictiva cuando limita el campo de aplicación de la norma, reduciéndolo del que resultaría
de una interpretación literal.
La interpretación extensiva no se debe confundir con la analogía que es un mecanismo para
llenar las lagunas del ordenamiento, aunque son similares. Al utilizar la analogía se crea una
nueva norma, mientras que la interpretación extensiva amplía el campo de aplicación de la
norma pero sin sobrepasarla (en la práctica es muy difícil distinguirlas).
El código civil trae algunos métodos o argumentos para interpretar, pero con eso no se
resuelve el problema porque el código no les da un orden.
1. El argumento literal o declarativo, según el cual la interpretación se hace según el sentido
propio de las palabras.
2. El argumento sistemático, que afirma que las normas deben interpretarse como un sistema
y no aisladamente, ya que el ordenamiento es un todo completo que no se puede analizar
por partes. Un ejemplo importante es la interpretación conforme a la Constitución.
3. El argumento histórico: recomienda tener en cuenta los antecedentes históricos y
legislativos. Una de sus variantes es el argumento psicológico según el cual debe atenderse
a la voluntad del creador de la norma. Este argumento hoy ha perdido valor, pues las normas
una vez creadas son objetivas, es decir se separan de su sujeto creador.
LUIS FELIPE CORREA MÁRQUEZ INFORME INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
JUAN SANTIAGO VILLA MESA
4. El argumento sociológico o evolutivo, a diferencia del anterior, afirma que la interpretación
se realizará en razón de la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas las
normas, y no la realidad del autor. Este argumento es importante para la conservación del
derecho cuando se producen cambios en el mundo.
5. El método teleológico dice que la interpretación debe realizarse según el espíritu o la
finalidad de la norma. El problema es que la finalidad de la norma solo se obtiene con la
interpretación del enunciado normativo.
6. El argumento apagógico, aunque no está explícito se puede deducir. Según este debe
excluirse toda interpretación que resulte absurda o irracional.

También podría gustarte