LA SOCIO-PRAXIS: UN ACOPLAMIENTO DE METODOLOGÍAS IMPLICATIVAS – TOMÁS R.
VILLASANTE
1. Tradiciones metodológicas participativas de las que partimos
 Como introducción o punto de arranque de propuestas metodológicas sigue siendo “las técnicas e investigaciones
    sociales avanzan con los propios movimiento”
 Se trata de como los movimientos populares aportan técnicas, metodológicas y hasta posicionamientos epistémicos
    para las ciencias sociales
 El contexto de los movimientos a escala local e internacional es lo que puede dar sentido a las “socio-praxis” que se
    van realizando
 Se van construyendo redes de “investigaciones participativas”
DESDE LAS “PRAXEOLOGÍAS” Y LAS MILITANCIAS
 La expresión “praxeología” de J. O’Connor y otros autores encontrada EN Adolfo Sánchez Vázquez o Manuel
    Sacristán dice que “Las praxis como actividad transformadora del mundo natural o social que es a la vez objetiva y
    subjetiva, material y consciente… a Marx no le interesa el ser en sí, sino el mediado por la actividad humana, el ser
    constituido en y por la praxis… filosofía de la praxis y no materialismo dialectico”.
 En el mismo texto de Sánchez Vázquez sobre la praxis se dice además que “no es la transformación objetiva
    (separada de la objetividad), sino la unidad de ambos momentos… supone cierta relación mutua en virtud de la cual
    la praxis funda a la teoría, la nutre e impulsa a la vez que la teoría se integra como un momento necesario en ella…
    como crítica, como compromiso, como laboratorio, como consciencia y como autocritica”
 Lo primero es sentir o convivir con el problema, es asombrarse y poner cuerpo y energía y pasión a lo que se nos
    plantea
 La praxis comienza con ciertas vivencias e implicaciones, siguiendo con reflexiones auto-críticas que entran en juego
    entre sí
 La praxis no acaba en un diagnóstico sino en propuestas para la acción y en la acción misma junto con las constantes
    reformulaciones que exige
 Las cosas y las ideas cambian cunado se cambian las condiciones de vida
 Siempre estamos implicados, aunque no lo sepamos, pero que aquí se nso recuerda es la importancia de ser
    conscientes de “¿para qué?” y “¿para quién?” hacemos lo que estemos haciendo
DESDE LAS CRÍTICAS SOCIO-ANALÍTICAS
 Reflexión sobre el socio-análisis
 La gente, las asociaciones, las manifestaciones populares no tienen necesariamente la razón en lo que plantean, por
    lo menos al principio, debido a que lo que se oye de la gente son cuestiones mezcladas que pudieron ser oídas en tv
    o en otras circunstancias.
 El poder de discernir y construir conocimientos útiles y más emancipadores es una tarea que se plantean los socio-
    analistas, a partir de los primeros síntomas.
 Las patologías de la sociedad marcan a las personas a través de instituciones familiares y sociales, y no se presentan
    ante los grupos o redes como evidencias a criticar, sino como elementos habituales de la vida cotidiana
 No es el analista el que hace el análisis sino el “analizador”, el hecho concreto que se vive colectivamente y que nos
    marca por su importancia en nuestras vidas.
 Puede ser un acontecimiento histórico no previsto que rompe nuestras rutinas de vida cotidiana, y nos obliga a
    posicionarnos ante su realidad muy contundente o puede ser un “analizador construido” por nosotros mismos o por
    un movimiento social.
 En el socioanálisis (juego de lenguaje tipo asamblea) juega todo el contexto situacional y todo el contexto lingüístico.
    En el grupo de discusión, el contexto lingüístico degenera: pierde el contexto semiótico.
 Esquizoanálisis es la sociedad la que está enferma y las personas solo en la medida en que se dejan atrapar o
    bloquear por sus mecanismos más patológicos.
DESDE LA INVESTIGACIÓN (ACCIÓN) PARTICIPATIVA
 Con las aportaciones de Fals Borda, Anisur Raman, etc., sobre la IAP nos colocan en una relación de sujeto a sujeto,
   donde lo primero que se hace es criticar la relación de sujeto investigador a objeto investigado que es la más
   frecuente en las CS.
 Los objetos que se pretenden investigar en realidad tienen sus propias estrategias como sujetos.
 Los grupos y las redes de las sociedades no se comportan como objetos sin más
 Todos siempre nos implicamos en algún grado e interactuamos. La implicación se definiría como “colocarse más allá
   del cerebro, cuando observador y observado sienten que están aprendiendo juntos, cuando vibran en una tarea
   conjunta y creativa para ambos, aunque lo vivan de forma distinta”
 Otra definición de implicarse seria “La vivencia comprometida aclara para quien son el conocimiento y la experiencia
   adquiridas… una tensión dialéctica cuya problemática solo se resuelve con el compromiso practico, esto es en la
   praxis concreta”
    No se buscan los tipos medios representativos de un sistema, sino que estamos en la urgencia de encontrar los
   tipos dispares y en conflicto, y los conflictos internos a todos los tipos.
 Para superar las verdades parciales de cada sujeto, tanto de los populares como de los expertos y de los que ponen
   los recursos, tenemos que entrar en procesos auto-críticos y críticos en donde las verdades colectivas que se vayan
   construyendo al menos sean creativas y operativas para el conjunto de los implicados, o los que se quieran implicar
 Las técnicas y las metodologías deberían orientarse a responder una episteme (un posicionamiento ante la vida y la
   ciencia) que les dé sentido.
COMPARANDO ALGUNAS PERSPECTIVAS
Cuadro Colectivo Ioé (1993) ideas de J. Ibáñez. Para presentar mejor lo que se entendía por socio-praxis
   La posición socio-práxica usa las tecnologías desde las posiciones implicativas y participativas. La socio-práxis podría
    estar entre la posición estructural o cualitativa.
2. Distinciones que hemos incorporado en la última década
DISTINGUIR LAS “REDES CREATIVAS”
 Redes distinguidas como concepto o una metáfora usada para todo
 Pierre Bourdieu escribe “Todo lo real es relacional” parafraseando a Hegel
   En C.S se trata en particular en encontrar y saber cambiar las matrices o esquemas reticulares que gobiernan
    nuestras vidas.
 Los vínculos relacionales y sus dinámicas las que van construyendo a los sujetos y sus procesos, desde su capacidad
    de acoplamiento o de juego ante condicionamientos internos o externos
 Hay cambios en lo cotidiano, en redes poco formalizadas pero que tienen vinculaciones entre mujeres que han
    aportado la evidencia de cambios en el s.XX en el ámbito político
 Por ejemplo, corrientes feministas han logrado visibilizar sus aportes a las ciencias, saliendo de la condición de
    asustada, dominadas y explotada, que era como se les denominada
 Estos movimientos considerados poco académicos que se basan en distinciones de la vida cotidiana son los cuales
    nos han ido enseñando que el cambiar las relaciones de poder es posible
 Las cuestiones centrales de las redes siguen siendo su carácter de juego de poderes, desde lo más cotidiano local
    hasta las redes mundializadas. Las dinámicas de saltos y bloqueos en que se ven atrapadas y saber como operar
    lucidamente ante las situaciones tan imprevistas y complejas que comportan
DISTINGUIR “SEGUNDAS REFLEXIVIDADES” OPERATIVAS
 Con las nuevas perspectivas facilita un arco científico abierto, una critica a las visiones deterministas lineales y
    permite incorporar las situaciones de incertidumbre a su estudio y cambio
 La dialógica tomo un sentido más abierto para poder trabajar con posibles bifurcaciones en que se nos abre cada
    situación social. Es un marco para poder trabajar ante cualquier imprevisto, hacer emerger potenciales soluciones
    de un fondo experimental que siempre está en la sociedad
 El concepto de “enacción” que aporta Varela (1998) a las ciencias cognitivas se entiende como una concreción
    operativa de lo que hemos venido entendiendo por praxis. Es decir, como rescatar del fondo experimental de la
    persona y de las redes sociales nuevas y emergentes salidas complejas, concretas y no previstas
 El PES (Planificación Estratégica Situacional) que construyó Carlos Matus, es un conjunto de instrumentos muy
    ordenados y rigurosos de planificación al servicio de los intereses públicos y democráticos.
 Hemos procurado dejar más abiertas las relaciones de causa y efecto entre las posiciones de la matriz del
    flujograma, para permitir más aún la retroacción de causalidades, de forma que los nudos críticos resultantes, más
    que en un árbol de problemas, están en un “rizoma” nada lineal. También hemos articulado la columna de los
    actores que deben aportar las potenciales soluciones con los conjuntos de acción que sacamos del sociograma
    realizado con anterioridad. De esta manera podemos cruzar la radiografía de los nudos críticos temáticos con la
    radiografía de los actores y sus conjuntos y alianzas.
   Todos conjuntamente pueden intervenir en construir cada una de las matrices, con tareas diferentes, pero para ir
    haciendo una interpretación y una apuesta en su conjunto, donde una mayoría se vea implicada
DISTINGUIR “TRANSDUCCIONES” PARTICIPATIVAS
 Para F. Capra (2002) la propia naturaleza ya dispone de 3 dimensiones:
    1. El propio “proceso a saltos” de la evolución con sus acoplamientos estructurales ante situaciones de gran
       complejidad (S. J. Gould)
    2. La “estructura material” con las características fisicoquímicas de evolución no lineal, alejadas del equilibrio,
       donde se dan las estructuras disipativas (Prigogine)
    3. Las “matrices formales” de comportamientos o “patrones de conducta auto poéticos” (Maturana y Varela) que
       saben cómo hacer no conscientemente.
    4. El “sentido significado”, es decir, los intentos de conciencia reflexiva sobre los procesos y sus saltos, sobre las
       relaciones de la matriz de conductas, y sobre la propia estructura materias y sus elementos.
   El acoplamiento de estos tres enfoque o planos de análisis se hacen siempre en el tiempo, en procesos no lineales,
    en dialógicas que van ganando mayor complejidad y sabiduría entre sus elementos y relaciones
   Santos plantea que entre unas y otras culturas solo cabe “traducir” para no invadir las otras identidades o sabidurías
   Simondon y con Ibáñez retomamos la implicación de querer ser “transductores”, sujetos que no traducen y que
    también dinamizan, que se implican en las reversiones, sin querer cerrar una sistematización única, sino abrir
    nuevos caminos más complejos.
   El Diagnostico Rural (o Rápido) Participativo (DRP) de Chambers, Ardón y otros, son procesos “transductores” se
    hacen con las sinergias de los cuerpos en presencia, visiones compartidas, reinterpretar la historia de los
    movimientos sociales, o hacer programas locales útiles. Son construcciones “senti-pensantes” (Galeano)
   De la Educación Popular y la DRP hay varias técnicas con dinámicas de grupos humanos, pero mas allá de las
    técnicas, lo importante es el estilo “transductor”.
   Las técnicas dinamización participativa se pueden usar como juego y con los cuatro enfoques respondan a las
    “estructuras materiales” de los conflictos básicos, que cuenten con los “matrices de vínculos” de confianza y miedos,
    que construyan “sentidos con significado” para las mayorías sociales, y que se den en “procesos dialógicos abiertos”
    capaces de autoorganizarse por si mismos.
   Indicadores que se tiene en la vigilancia científica-metodológica:
    1. En lo que se está aprendiendo los propios promotores de las iniciativas
    2. y en los resultados que se den entre las personas implicadas
    3. Y en las relaciones con los procesos más amplios
    4. En los resultados materiales palpables a corto y a medio plazo
   En los procesos sociales todos cambiamos, tanto los conjuntos de acción como los grupos motores, y por eso
    comprobarlo es un buen indicador.
DISTINGUIR “REVERSIONES” DESBORDANTES
 Colocarse en la posición reversiva es pasarse a otro plano emergente y práctico, que no está interesado en una
    discusión paralizante.
 Se deben integrar las dos partes de la paradoja, con determinadas alianzas participativas
 Estos juegos de estrategias no se basan solo en mapas de actores y conjuntos de acción, sino que aprenden de
    nuevas posiciones, innovadoras a menudo por estar ocultas.
 El “tetralema” se puede aprender por dos caminos. Por un lado, por desde lo propios conocimientos sociales cuando
    se niegan a autodefinirse y lo que se plantea es construir en la practica las posiciones para desbordar al poder que
    enfrentan una vez por vez. La cosa es para no enfrentarse frontalmente contra la otra alianza, sino para acumular
    alianzas y construyendo un eje emergente desde donde sorprender a los poderes que estén bloqueando el proceso.
     Otro de los caminos para construir el “tetralema” es analizar el dilema con dos posiciones que se presentan
      dominando la situación o posiciones enfrentadas y de las que parece que no se puede salir, esto quiere decir que o
      gana una o gana otra.
‘..
  Esto se utiliza para introducir creatividad en los procesos y una creatividad que ya está en las expresiones de la
   propia gente, quizás de manera minotaria y escondida, pero con esta forma de presentar los “tetralemas”
   posibilitamos que los encuentros de devolución participativa no vuelvan a repetir lo mismo de siempre.
 Es importante recordar en el segundo camino en el tetralemas sobre los contenidos que se pueda construir
   colectivamente sin tener en cuenta quien dijo cada frase, para no discutir sobre su representatividad sino sobre su
   viabilidad.
 Lo que se ha aprendido de los movimientos sociales y autores críticos no es tanto una colección de técnicas sio la
   capacidad de readaptar cada caso concreto
 Es necesario dar los saltos que colectivamente se han mostrado más necesarios y justificar desde la lógica de la
   transformación social por qué lo estábamos haciendo de esta manera.
3. CUATRO SALTOS EN LOS CAMINOS QUE ESTAMOS ABRIENDO
   SALTANDO DE LA “SOLIDARIDAD” A LOS “ESTILOS DE CREATIVIDAD SOCIAL”
 La consideración la ética de los investigadores y su aparente neutralidad es un tema debatido en donde las
   metodologías participativas han defendido que no existe tal naturalidad porque no existe tal neutralidad, por la
   imposibilidad de intentar si quiera los distintos aspectos de cualquier persona
 Lo único que parece razonable defender es que para limitar los efectos negativos de los prejuicios, ideologías y
   prevenciones es mejor plantearlos explícitamente en la medida de lo posible para poder aminorar las repercusiones
   que se pudieran derivar de los planteamientos previos.
 Se considera que hay una ética de mínimos, de tal forma que habría unos principios universales a respetar, una vez
   más definidos entre los mas imprescindibles de la humanidad
 Se inclinan porque la ética este en la propia metodología y medios para la construcción de lo social, mas que en los
   fines que se declaran.
 El conocimiento de las metodologías y de las técnicas con el mayor rigor posible es muy importante para no
   provocar más efectos no requeridos de ellos que ya se suelen producir de todas maneras.
 Se aportan los “estilos de creatividad social” donde se combina la ética con la metodología
 Creatividad social significa de esta manera que ha sido creada colectivamente y con objetivos para el cambio más
   allá del propio sujeto grupo que se está moviendo.
 La ética no solo esta reñida con las estrategias “transversales” (diversificadas) y con las “reversivas” (desbordantes),
   sino que precisamente ha de ser quién de cuenta por qué y del para qué, para quien, de nuestros enfoques y
   actuaciones.
SALTANDO DE “SUJETOS – SUJETOS” A “CONJUNTOS DE ACCIÓN”
  La capacidad de aprender del investigador o del experto el primer indicador de nos encontramos ante metodologías
   participativas
 Estamos en relaciones de sujetos con sujetos, donde todos han de aprender de todos, y construir juntos desde
   diferentes posiciones lo que ha de ser un diagnóstico y una acción comunes
 No todos aportan lo mismo al proceso, pero son importantes las visiones del especialista científico, metodólogo, de
   la dirigente social, como la de cualquier ciudadano que quiera aportar sus saberes, pues enriquece a todos los
   participantes
 Podemos aprender desde los movimientos sociales, la potencialidad y la creatividad en lo popular, sin abandonar la
   ciencia crítica
 Criticamos a la IAP cuando se reduce a una escucha de los problemas de los dirigentes de las asociaciones locales y a
   una serie de dinámicas socioculturales bien intencionadas, pero poco autocriticas y eficientes a la hora de abrirse a
   la mayoría de la población.
 La “comunidad” considerada no es una unidad de identidad a rescatar, sino continuos conflictos internos y externos,
   donde se construyen identificaciones en procesos de redes informales y formales, son lo importante es lo emotivo
   grupal como lo socioeconómico o ideologías de cada sujeto.
 Hay un “muestra estructural” de 3 enfoques o planos para superar las dicotomías estructura – agencia, clase en si –
   clase para sí, objetivo – subjetivo.
   - Por un lado, están las relaciones de clase y sus necesidades
   - Por otro están los objetivos ideológicos sobre tal o cual asunto
   - Las redes de cotidianidad, sus vínculos emotivos, la “clase así” como la encontramos, en sus confianzas y en sus
        miedos locales
   - El proceso, los saltos que hay que dar de una situación a otra, y como dinamizarlo, más acá de las estructuras de
        la economía política y de las ideologías organizadas y en pugna
SALTANDO DE “SUJETOS – PRAXIS” A “REFLEXIVIDADES DE 2° GRADO”
 Las metodologías participativas no solo ponen en relación con los sujetos con otros sujetos en cierta igualdad de
   oportunidades, sino que lo hacemos como un intento práctico para resolver problemas concretos.
 Para realizar los documentos con carácter socio – práxico deben participar algunas personas implicadas desde lo
   local, que asumen las metodologías porque ellas mismas las están construyendo.
 Lo que se quiere rescatar y aportar a los procesos son las paradojas y contradicciones que nos ofrecen la propia
   gente, los propios grupos
 Cuanto más abajo se llega en los sectores populares se encuentras más ideas, que, si bien pueden sonar
   descabelladas, son la que pueden desbloquear algunas posturas muy encastilladas y aportar nuevos enfoques para
   abrir los procesos
 Se plantea como representativo para que sea un grupo del cual surjan muchas ideas creativas que bullen y se
   pueden tener en cuenta a lo largo de los procesos
 Se llaman dispositivos para la reflexividad de “segundo grado”, es decir unos encuentro o taller con preguntas
   escogidas para facilitar la creatividad social
SALTANDO DE LA “SOSTENIBILIDAD” A LAS “PROGRAMACIONES INTEGRALES”
 El “desarrollo sostenible” nos parece un concepto ambiguo y poco operativo, si no se conocen las necesidades
   locales propuestas por los colectivos de las redes sociales más implicadas en su defensa
 La necesidad de criterios construidos participadamente e inter - generacionalmente con la implicación de quienes
   defienden unos valores de futuros ecológicos para la humanidad.
 Nuestras metodologías no las consideramos neutrales, pero tampoco al servicio de una determinada tradición
   ideológica, mas bien recogiendo las aportaciones de diversas tradiciones emancipadoras, y aprendiendo en la
   practica de las que no pueden ir nutriendo.
 PAIS (Programaciones alternativas con implicaciones sustentable) a alguno de estos proyectos y también “socio-
   praxis”, para distinguir de la IAP y del socio-análisis que son más habituales. Pero lo importante no es le nombre que
   se le da a cada proceso, sino que respondan a las necesidades construidas local y socialmente en cada una de las
   “programaciones integrales”