UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
INFORME N° 01
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II
QU428-B
“DIAGRAMA DE FASES DE UN SISTEMA BINARIO”
INTEGRANTES: Arhuata Soto, Susan Elizabeth
Castillo Albines, Luis Enrique
De la Cruz Resurrección, Bill Douglas
Rodriguez Zuñiga, Hillary Arlleth
DOCENTES: Ing. Cárdenas Mendoza, Teodardo Javier
Ing. Rojas Orosco, Janet
LIMA – PERÚ
INDICE
OBJETIVO
MARCO TEORICO
DATOS
DATOS EXPERIMENTALES
DATOS BIBLIOGRAFICOS
TRATAMIENTOS DE DATOS
DISCUSION DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFIA
DIAGRAMA DE FASES DE UN SISTEMA BINARIO
Objetivo:
Enfriar el sistema a una velocidad estable para poder obtener la curva de
enfriamiento del sistema.
Observar si hay algún cambio de fase al momento de enfriar el sistema, ya que si
no lo hay es porque la temperatura estaría bajando con una velocidad constante.
Determinar en qué momento aparece el primer cristal y desaparece la última
gota.
Marco Teórico:
Los diagramas de fases son representaciones gráficas de las fases presentes en un
sistema a varias temperaturas, presiones y composiciones.
En los diagramas binarios, la constitución de una aleación queda descrita por:
La composición global de la aleación
El número de fases presentes
La composición de cada fase
La fracción, porcentaje o proporción en peso de cada fase
Mezcla eutéctica, es una mezcla de 2 o más sólidos (como una liga metálica), en la cual
el punto de fusión es el más bajo posible y todos sus constituyentes se cristalizan
simultáneamente a partir del líquido.
Una de las mezclas eutécticas más conocida es la soldadura para componentes
electrónicos, hecha de estaño y plomo, donde el punto de fusión de esta es menor que el
de sus componentes aislados (183 °C, contra 232 °C y 327 °C, respectivamente), y
siendo por ello llamado Punto Eutéctico.
La composición general de un material o de cada una de sus fases se puede expresar de
dos formas diferentes: en fracción atómica (o porcentaje atómico) o en fracción en peso
(o porcentaje en peso), de los componentes participantes. En el caso de un sistema
binario AB, siempre se indica la composición en términos del segundo elemento
mencionado, en este caso B. Tales formas se expresan así:
En términos de fracción atómica:
W0 = (Número de áts. de B) / (Número de áts. de A + Número de áts. de B)
En términos de fracción en peso:
W0 = (Peso de B) / (Peso de A + Peso de B)
Estas fracciones, que van entre 0 y 1, también pueden expresarse, según ya se indicó,
como porcentajes.
Datos:
1. Datos experimentales
Grupo 1 2 3 4 5
%masa de soluto KCl 5 10 18 23 25
Masa de KCl (g) 0.5 1 1.8 2.3 2.5
Masa de H2O (g) 9.5 9 8.2 7.7 7.5
Masa total de solución (g) 10 10 10 10 10
Tablas de la Temperatura vs. tiempo:
2. Datos teóricos
Punto de fusión (°C) del KCl: 790
Punto de fusión (°C) del H2O: 0
Temperatura del eutéctico (°C): -11.1
Tratamiento de datos:
Con los datos obtenidos en el enfriamiento de la solución salina para los 5 grupos,
graficamos Temperatura (K) vs tiempo (min):
285
Grupo 1
280
275
270
265
260
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Grupo 2
285
280
275
270
265
260
0 10 20 30 40 50 60
Grupo 3
300
295
290
285
280
275
270
265
260
0 10 20 30 40 50 60
Grupo 4
295
290
285
280
275
270
265
260
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Grupo 5
300
295
290
285
280
275
270
265
260
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Obteniendo los datos experimentales y los datos de manuales, construiremos el
diagrama de fases(Temperatura en °C vs composición en % en peso) para el sistema
binario KCl-H2O.
Discusión de resultados:
Se observa un cambio de pendiente en la curva del termograma de enfriamiento
a una temperatura de 268 K, esto quiere decir que a una composición de 5% la
solución de KCl se encuentra saturada y a una temperatura mayor que esta, la
muestra se encuentra en fase líquida no saturada. La pendiente cambia porque a
menos de 268 K empieza aparecer los cristales de KCl lo que genera un
desprendimiento de calor y la caída de temperatura se hace más lenta.
En nuestro caso, por el tiempo, tomamos datos hasta -8.3 °C aunque el sistema
continuó bajando de temperatura. Teóricamente sabemos que el eutéctico se
encuentra a -11 °C, por lo cual no observamos el segundo cambio de pendiente
en la gráfica, que significaba tener a todo el sistema en fase sólida.
Se observa en el termograma que la curva tiene un corte y el sistema aumenta su
temperatura, esto es porque no se agitó suavemente el baño de etanol para
homogeneizar la temperatura, además no se colocó la cantidad adecuada de
NaCl. Este compuesto reacciona de forma endotérmica con el hielo. Para que la
sal se pueda disolver necesita calor, que lo “cogerá” de su alrededor, de esta
manera el sistema se enfriará más rápido.
Conclusiones:
Según el termograma de enfriamiento, para 5% de KCl, la temperatura inicial es
268 K y la temperatura final (eutéctica) es 262 K.
Recomendaciones:
Colocar una cantidad considerable de NaCl en el hielo, preferiblemente 1 kg
(una bolsa) para que el enfriamiento rápido se mantenga durante todo el proceso.
Cuestionario:
Aplicaciones de la composición eutéctica en la industria farmacéutica.
Durante la etapa de formulación, estudios de compatibilidad entre API (Ingrediente
Farmacéuticos Activos) y el excipiente juegan un papel crucial en la selección de
excipientes. La prueba para la formación de mezclas eutécticas puede ayudar a anticipar
la probable probabilidad física incompatibilidad entre el fármaco y las moléculas de
excipiente.
Las mezclas eutécticas se usan comúnmente en el diseño de fármacos y en los procesos
de administración, para diversas vías. Durante la fabricación de la forma de dosificación
farmacéutica, es extremadamente necesario anticipar la formación de eutécticos y evitar
problemas de fabricación, si los hay. Por ejemplo, el calor producido durante la tabla de
compactación en el golpe y cavidad puede llevarte a una fusión o derretimiento de la
tabla en polvo, generando defectos de fábrica. Por lo tanto, el conocimiento de los
puntos eutécticos de los componentes en polvo puede ayudar a evitar estos problemas.
Durante el análisis farmacéutico, la comprensión de las mezclas eutécticas puede ayudar
en la identificación de compuestos que tienen puntos de fusión similares. Los
compuestos que tienen puntos de fusión similares, por regla general, tendrán un punto
eutéctico diferente con otro componente común. Este conocimiento podría usarse para
identificar compuestos como ergotamina, alobarbital, etc
Bibliografía:
https://quimica.laguia2000.com/general/punto-eutectico
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DIAGRAMASDEFASEBINARIOS
YTERNARIOSCLASEDEDra.ROBLES_19511.pdf
Gilbert W. Castellan. “Fisicoquímica”. Editorial: Addison-Wesley
Iberoamericana, segunda edición en español, Wilmington, 1987, Paginas: 358 –
359 – 360.
Maron y Prutton “Fundamentos de Fisicoquímica”. Editorial: Limusa S.A.
Grupo Noriega Editores tema 10, Página: 351 al 383.