UNIDAD IV.
AUTORREALIZACIÓN
¿Qué es la autorrealización?
“El yo no es algo que es, sino algo que será, es una tarea” Kierkegaard
Abraham H. Maslow defiende que en cada ser humano actúan dos sistemas de
fuerzas en su interior: el primero, que se aferra a la seguridad y a las posiciones
defensivas, temeroso de la novedad y del riesgo y que se inclina por el retroceso y
la fijación en el pasado, maximiza los peligros y minimiza los atractivos. El segundo
impulsa al sujeto hacia el desarrollo, hacia el futuro, viviendo con plenitud el
presente, orientado al funcionamiento pleno de sus capacidades, hacia la totalidad
y unidad del yo, la autonomía y la confianza en las propias posibilidades. Maximiza
los atractivos y minimiza los peligros. Es este segundo sistema que impulsa el
desarrollo el que activa los diversos procesos que conducen a la persona a la
autorrealización definitiva que ocupa todo el período de nuestra vida.
Como bien dijo Kierkegaard “el yo no es algo que es, sino algo que será. Es una
tarea”. La autorrealización es, pues, el más ambicioso programa de desarrollo
personal del ser humano.
A medida que aumenta la seguridad y quedan satisfechas las necesidades básicas
de alimento, amor, respeto, aprobación, autoestima, etcétera, se va poniendo en
marcha el segundo sistema de fuerzas que activa el desarrollo, la salud psíquica y
la autorrealización.
La persona autorrealizada motivada por necesidades del desarrollo.
La autorrealización no es un estado perfecto, irreal, supremo, acabado y
sobrehumano, cuyo logro supone trascender los problemas de cada día que nos
afectan a todos los mortales, sino un proceso dinámico que hace posible el
desarrollo de la personalidad de manera gradual y constante hasta adquirir un
mínimo de madurez que nos permite cierta habilidad y autoafirmación a la hora de
enfrentarnos a los problemas reales, soportar y superar frustraciones, asumir las
propias deficiencias y vivir en un equilibrio y paz relativa con nosotros mismos.
Quien únicamente está motivado por necesidades básicas de seguridad sólo
disfruta en circunstancias muy especiales de triunfos, aciertos, suerte, éxitos y
experiencias únicas. Pero la persona autorrealizada, motivada por necesidades del
desarrollo, tiene la curiosa habilidad de «transformar las actividades-medio en
experiencias finales», como afirma de nuevo Maslow, es decir, que el caminar se
convierte en un disfrute no menos intenso que la consecución de la meta deseada.
Retrato de la persona autorrealizada, madura y feliz:
l) Es autosuficiente, se siente entusiasmada consigo misma y no le preocupa el
rechazo de los demás.
2) No teme a lo desconocido, admite los cambios de buen grado y saca el máximo
provecho a los fracasos, que sabe capitalizar para lograr mayores éxitos.
3) Encuentra un sentido, un por qué a su existencia, guiándose de los propios
sentimientos y criterio interior. Es él mismo quien a cada instante elige ser lo que es
y hacer lo que hace.
4) No pierde el tiempo en lamentaciones inútiles ni culpa a los demás de sus propios
fracasos.
5) Ha aprendido a pensar en positivo y no permite que las preocupaciones y
pensamientos angustiosos inhiban su capacidad de acción, es inmune a los celos y
al «qué dirán». Se alegra del éxito de los demás y rechaza la competencia y las
comparaciones.
6) Se mantiene en serenidad y calma tanto exterior como interiormente. Su trato, su
compañía, su presencia, transmiten una clara sensación de paz y bienestar.
7) Utiliza el pasado sólo en la medida en que le puede servir para vivir con más
plenitud y felicidad el presente y piensa en el futuro como próximos momentos
presentes que vivirá y disfrutará plenamente cuando lleguen.
8) Cuida su cuerpo y se esfuerza por mantenerlo vigoroso, ágil y sano. La salud
física favorece la salud mental y psíquica, la alegría y el sentido del humor.
Desdramatiza y trata de ver siempre el lado bueno en las situaciones más
problemáticas.
9) Cree en el ser humano, comprende sus miserias e intenta descubrir en el interior
de cada uno sus virtudes ocultas, su riqueza interior más preciada, sus valores.
Sabe que por sí mismo no puede acabar con el odio, la violencia, el hambre, la
injusticia social y demás plagas que azotan a la humanidad, pero entrega su vida,
su tiempo y sus ilusiones con tal calor y dedicación como si en sus manos estuviera
el lograrlo.
10) Está motivado y alentado por los valores humanos más altos y de rango superior
en su constante búsqueda de la verdad, la justicia, la generosidad, la bondad y la
belleza.
Conforme se avanza hacia la cima de la autorrealización en el propio proyecto
personal que ocupará toda nuestra vida, deseamos más contribuir a la noble tarea
de hacer del mundo un lugar más hermoso, cálido y humano para todos; dejan de
inquietarnos las necesidades materiales y de seguridad y nos entregamos a
satisfacer las necesidades de rango superior a que acabamos de referimos. Educar
para la autorrealización, en definitiva, es enseñar a la persona que para serlo todo
(verdad, bondad, belleza y espiritualidad) tiene que aprender a dejar de buscarlo
todo de forma inquietante. Por eso siguen plenamente vigentes las palabras de
Epicteto: "Si quieres algo bueno, búscalo en ti mismo”