[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (6 votos)
2K vistas122 páginas

Produccion y Comercializacion de Mermelada de Aguaymanto

Este documento presenta un proyecto para la producción y comercialización de mermelada de aguaymanto. El proyecto busca aprovechar las propiedades nutricionales y el creciente mercado de frutas exóticas del aguaymanto para elaborar una mermelada orgánica de alta calidad. Se realiza un estudio de mercado que identifica oportunidades en el segmento de productos orgánicos y una ventaja competitiva frente a Colombia. El estudio técnico describe el proceso de producción, requerimientos de infraestructura,

Cargado por

Luzmi Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (6 votos)
2K vistas122 páginas

Produccion y Comercializacion de Mermelada de Aguaymanto

Este documento presenta un proyecto para la producción y comercialización de mermelada de aguaymanto. El proyecto busca aprovechar las propiedades nutricionales y el creciente mercado de frutas exóticas del aguaymanto para elaborar una mermelada orgánica de alta calidad. Se realiza un estudio de mercado que identifica oportunidades en el segmento de productos orgánicos y una ventaja competitiva frente a Colombia. El estudio técnico describe el proceso de producción, requerimientos de infraestructura,

Cargado por

Luzmi Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE
MERMELADA DE
AGUAYMANTO
Contenido
Introducción..................................................................................................... 5
I. Resumen Ejecutivo....................................................................................... 6
II. Definición del proyecto.................................................................................. 8
2.1 Definición del Proyecto............................................................................... 8
2.1.1 Nombre del proyecto:.............................................................................. 9
2.1.2 Importancia del Proyecto.........................................................................9
2.1.3 Justificación del proyecto.........................................................................9
2.1.4 Clasificación del tipo de proyecto de inversión..........................................10
2.1.5 Visión................................................................................................. 10
2.1.6 Misión................................................................................................. 11
2.2 Objetivos del producto............................................................................. 11
2.2.1 Objetivos Generales............................................................................. 11
2.2.2 Objetivos específicos............................................................................11
2.2.3 Ventaja Competitiva del proyecto............................................................14
III. Estudio de Mercado................................................................................. 16
3.1 Antecedentes.......................................................................................... 16
3.1.1 Del producto........................................................................................ 16
3.1.2 Estudio del producto en la actualidad.....................................................18
3.1.3 Estacionalidad del producto...................................................................19
3.1.4 Particularidades y grado de importancia del producto para el proyecto.........19
3.1.5 Línea genética del producto (de que está compuesto)...............................21
3.2 Estudio del área del mercado....................................................................24
3.2.1 Aspectos económicas, Sociales, políticos, naturales, etc............................24
3.2.2 Perfil sociodemográfico del área de mercado (datos estadísticos)...............26
3.3 Análisis de la demanda............................................................................ 27
3.3.1 Análisis del consumo del producto..........................................................27
3.3.2 Determinación del tamaño de muestra....................................................28
3.3.3 Segmento del mercado a que se desea abarcar el producto.......................28
3.3.4 Enfoque de ecoamigable del proyecto.....................................................30
3.3.5 Características del consumidor..............................................................31
3.3.6 Cualidades del producto........................................................................31
3.3.7 Objetivo a cumplir................................................................................ 32
3.3.8 Proyección de la demanda....................................................................32
3.4 Análisis de la oferta................................................................................. 34
3.4.1 Productos sustitutos............................................................................. 34
3.4.2 Estratificación de la competencia............................................................34
3.4.3 Oferta general del producto...................................................................35
3.4.4 Proyección de la oferta..........................................................................36
3.5 Precio, canales de comercialización y distribución del producto.....................37
3.5.1 Perspectivas de la comercialización........................................................37
3.5.2 Sistemas de canales de distribución...............................39_Toc405841424
3.5.3 Precio del producto............................................................................... 42
3.5.4 Precios reales del producto....................................................................43
IV. Estudio Técnico...................................................................................... 45
4.1 Localización del Proyecto.........................................................................45
4.1.1 Macro localización................................................................................ 45
4.1.1.1 Ubicación de la Unidad de producción.......................................45
4.1.2 Micro Localización................................................................................ 46
4.1.3 Factores para su elección......................................................................46
4.2 Tamaño óptimo de Planta.........................................................................50
4.2.1 Capacidad instalada e inicial de planta....................................................51
4.3 Proceso de Producción de la planta...........................................................54
4.3.1 Descripción del Proceso de producción y diagrama de flujo........................54
4.4 Características de los factores de producción..............................................60
4.4.1 Infraestructura..................................................................................... 60
4.4.2 Equipamiento...................................................................................... 62
4.4.3 Recursos humanos necesarios..............................................................65
4.4.4 Insumos , Materias primas.....................................................................66
4.4.5 Almacenamiento.................................................................................. 67
4.5 Ciclo de producción de la planta................................................................68
4.6 Estructura organizativa............................................................................. 69
4.6.1 Organigrama General...........................................................................69
4.6.2 Perfiles de puestos............................................................................... 70
4.6.3 Aspectos jurídicos y legales...................................................................83
4.6.4 Necesidades técnicas operativas............................................................84
4.6.5 Presupuesto de inversión inicial..............................................................88
V. Presupuesto y Análisis Económico Financiero................................................90
5.1 Programa de producción..................................................90_Toc405841457
5.2 Punto de equilibrio................................................................................... 91
5.3 Proyección de ingresos y costos................................................................92
5.4 Estado de ganancias y perdidas................................................................93
5.5 Flujo de fondos....................................................................................... 94
5.6 Estado de Situación Financiera Proyectado................................................96
Asumiendo que la producción se vende en el año.................................................96
5.7 Análisis Económico Financiero..................................................................97
VI. Conclusiones.......................................................................................... 98
VII. Recomendaciones................................................................................... 98

INTRODUCCIÓN
En el Perú existen muchos frutos nativos poco conocidos u olvidados con un
alto contenido vitamínico, azucares naturales, aromas y sabores especiales que
son reconocidos a nivel mundial mas desaprovechado por nosotros, pudiendo
estas ser explotadas por diferentes industrias para la elaboración de nuevos
productos competitivos y de la calidad. El aguaymanto es uno de ellos. El
mercado del aguaymanto es muy joven aun y no se encuentran en pleno
crecimiento debido a la gran aceptación de los frutos exóticos en el resto del
mundo. En los últimos años se está valorando mucho mas aquellos productos
que contribuyen a mantener o mejorar la salud del cuerpo humano, por lo que
los productos orgánicos tiene gran aceptación y son valoradas por los
consumidores, sobre todo en el extranjero. El consumo sano es un hábito
esencial en todo ser humano, esto le da al consumidor la posibilidad de alargar
positivamente los años de vida manteniendo el vigor, las ganas de vivir y sobre
todo, teniendo un nuevo estilo de vida. Colombia, el primer productor de
aguaymanto (conocida en ese país como uchuva) a nivel mundial, a logrado
posicionarse en el mercado europeo como el principal proveedor de esta fruta
en estado fresco. Sin embargo, todavía no ha ingresado al nicho de los
productos exóticos orgánicos, lo que se ha considerado como unaventaja
competitiva que se debería aprovechar. En el Perú, al crecer el aguaymanto de
manera silvestre, la obtención de la certificación orgánica tomara poco tiempo.
La revaloración de este tipo de frutas nativas será beneficiosa para el agricultor
peruano, cuyo nivel de ingresos es el menor de Latinoamérica. sin embargo,
para lograrlo es necesario que las organizaciones relacionadas con comercio
exterior fomente la exportación y promoción de estos productos en el extranjero,
con el fin de dar a conocer sus propiedades y beneficios y lograr así su rápida
aceptación.
I. Resumen Ejecutivo

Este perfil de mercado tiene como objetivo brindar un panorama


general de la situación actual del aguaymanto en el mercado mundial
y nacional, además de identificar tendencias y ofrecer contactos
comerciales, para la reciente exportación de este producto.

El aguaymanto es una fruta exótica tropical su origen es peruano,


pero actualmente se conoce y comercializa más en otros países que
en el nuestro y de gran aceptación en el mercado europeo la cual se
cultiva durante todo el año siento parte fundamental de la economía
de muchos países. Es conocido con el nombre de “aguaymanto”,
“tomatillo silvestre”, “capulí”; “uvilla”, es una fruta nativa conocida
desde la época de los incas, científicamente se le ha dado el nombre
de «Physalis peruviana, Linnaeus»; aunque antes en la época de los
incas, en su idioma el quechua, se le conocía como yawarchunka y
topotopo; y en aymara, como uchupa y cuchuva.

Ya en la época de los incas fue una especie preferida, en especial en


los jardines reales, siendo el Valle Sagrado de los Incas donde se
producía; es así que desde allí ahora también se le está tratando de
dar el sitial que le corresponde, como un fruto exótico originario del
Perú, aunque durante mucho tiempo, desde los españoles, ha pasado
desapercibido.

El aguaymanto es usado en la industria terapéutica, química y


farmacéutica, para curar la diabetes, y prevenir las enfermedades
como cataratas, miopía, también se le atribuye aliviar las afecciones
de garganta, próstata, ser un calificador, controlar la amibiasis y según
estudios, disminuye de una manera importante los riesgos de
enfermedades cardiovasculares, entre otros gracias a su actividad de
antioxidante.
También es utilizado para proteger los suelos de la erosión, esto por
su crecimiento robusto y expansivo que actúa como cobertor del
suelo.

Nuestro trabajo parte de los antecedentes anteriormente


mencionados, que consiste en proponer un proyecto de Estudio De
factibilidad Para La Instalación y Operación Económica de una Planta
procesadora de Mermelada y deshidratado de Aguaymanto en la
Provincia de Cajamarca, que viene a constituir una vía para ampliar la
actividad industrial, así como también la expansión de la producción,
contribuyendo a la generación de mayor valor agregado en la línea de
la industrialización.

Los resultados que pensamos obtener es que con la creación


de una planta de derivados de aguaymanto, se maneje una
distribución adecuada que cumpla las condiciones óptimas para la
comercialización del fruto garantizando que este llegue al consumidor
final en excelentes condiciones de calidad.

La creación de una empresa dedicada a la producción y exportación


de mermeladas a base de frutas orgánicos que iniciara sus
operaciones en la ciudad de Cajamarca, para procesarlos en producto
altamente competitivo y de calidad, producto que va dirigido a
satisfacer consumidores de productos orgánicos, saludables de fácil
uso y con alto contenido proteínico, producto que comercializara en el
condado de los Angeles, estado California, Estados Unidos.

Las estrategias de Marketing están enfocados a posicionar la marca


del producto “The Secret Of the inkas” en la mente del consumidor el
cual denota, cultura milenaria, poder nutricional del producto,
compromiso con la ecología y la innovación.
II. Definición del proyecto

II.1 Definición del Proyecto

En el distrito de Cajamarca la Asociación Regional de


Productores Ecológicos producen aguaymanto de manera
artesanal la producción lo distribuyen para su autoconsumo y
para el mercado local, obteniendo ganancias insignificantes y
en algunos casos no logran recuperar la inversión. Esta situación
se debe a los siguientes factores:

a. Insuficiente conocimiento sobre tecnologías de


transformación agroindustrial. Las familias producen de
manera artesanal y sin el manejo adecuado de tecnologías
para la producción y transformación del aguaymanto, por lo
que su producción y productividad es baja.

b. Débil acceso a los espacios y mecanismos de


información sobre producción y transformación del
aguaymanto. La Asociación Regional de Productores
Ecológicos no acceden a los espacios de capacitación ni a
los mecanismos de información sobre la producción y
transformación de aguaymanto, por lo que se limitan a
producir y venderlo en el mercado local a precios bajos.

c. Débil visión empresarial, la Asociación Regional de


Productores Ecológicos producen aguaymanto
entusiasmados por la demanda que tiene este producto y sin
realizar investigación de mercado. Las circunstancias
obtienen ganancias y en otras pérdidas. No existen ideas
claras, ni iniciativas sobre la transformación del aguaymanto.
d. Manejo inadecuado de la cosecha, almacenamiento y
transporte. La cosecha que realizan la Asociación Regional
de Productores Ecológicos (ARPE), es tradicional lo recogen
en mantas o costales, en condiciones inadecuadas de
higiene; lo almacenan en ambientes que no tiene las
condiciones adecuadas para su conservación; el transporte lo
realizan almacenando los costales unos sobre otros en
vehículos de transporte urbano, por lo que en el
mercado se ofertan un producto de mala calidad. Ante esta
situación es importante realizar un estudio de factibilidad
para la industrialización y comercialización del aguaymanto.

II.1.1 Nombre del proyecto:

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA


DE AGUAYMANTO.

II.1.2 Importancia del Proyecto

La importancia de este proyecto, es determinar la


factibilidad financiera para la elaboración y
comercialización de la mermelada de Aguaymanto a través
de un proyecto de inversión, que demuestre el valor
nutricional que contiene el producto así como conocer los
gustos de los consumidores de tal forma que podamos
ofrecer un producto que satisfaga las necesidades de
laspersonas.

II.1.3 Justificación del proyecto

En los últimos años se ha observado que el consumo de


productos exóticos agrícolas ha ido aumentando
considerablemente en los mercados de todo el mundo,
esto a raíz de los beneficios nutricionales y el deseo de
una alimentación sana, con el uso de productos
orgánicos.

El establecimiento de una planta de derivados de


aguaymanto en la ciudad de Cajamarca se perfila
como un instrumento vital para lograr un
aprovechamiento total de la producción de este fruto,
permitiendo el enlace entre las unidades productivas que
relacionen las etapas de producción, transformación y
comercialización, donde los distintos eslabones efectúan
acuerdos que acondicionan sus vínculos y supeditan sus
procesos técnicos y productivos, a fin de promocionar,
fomentar y hacer competitivo el mercado a nivel nacional.

Para efectos del desarrollo de este trabajo se analizará la


producción del aguaymanto como producto
deshidratado envasado en paquetes de 1 Kg y
mermelada de aguaymanto envasado en envase de vidrio
de 1 Kg y 250gr.

II.1.4 Clasificación del tipo de proyecto de inversión

Producción e Industrialización

II.1.5 Visión

Ser una empresa dedicada a la elaboración, distribución y


exportación de mermelada de calidad extra, ofreciendo
mermeladas de aguaymanto fruta exótica de excelente
sabor y calidad.
II.1.6 Misión

Ser los número uno del mercado nacional e internacional


en la elaboración, y comercialización con el fin de
satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros
clientes; procurando ofrecer un producto y servicio de
calidad que nos permita llegar en forma eficiente a los
supermercados, bodegas, mercados, etc.

Aprovechar nuestros recursos frutícolas exóticos para


generarles valor agregado protegiendo el medio ambiente.

II.2 Objetivos del producto

II.2.1 Objetivos Generales.

 Diseñar un proyecto de factibilidad para la instalación


y operación exitosa de una planta de procesamiento de
aguaymanto en la ciudad de Cajamarca.
 Obtener una rentabilidad en las ventas de nuestros
productos.
 Lograr mayor demanda del producto con respecto a la
competencia.
 Participar en el desarrollo del país y crear un producto de
bandera.
 Expandir al mercado internacional con alimentos
procesados competitivos naturales oriundos del Perú.

II.2.2 Objetivos específicos.

 Analizar la oferta y demanda de la mermelada


y deshidratado de aguaymanto.
 Determinar el tamaño y localización de la Planta.
 Describir el proceso productivo para la
obtención de mermelada y deshidratado de
aguaymanto.
 Describir y especificar los equipos y maquinarias
requeridos en cada etapa.
 Determinar la inversión y financiamiento del
proyecto.
 Determinar la Rentabilidad.

a. Aspecto Técnico

Para la elaboración de la Mermelada de Aguaymanto se


usaran los siguientes insumos:

 FRUTAS
Se emplea frutas frescas y orgánicas, como es en
este caso el Aguaymanto, cumpliendo las normas
de fitosanitarias y certificaciones exigidas por el
mercado que se va a destinar.

 AZUCAR
Se empleara azúcar blanca, el cual desempeña un
papel vital en la deificación de la mermelada al
combinarse con la pectina. Es importante señalar
que la concentración de azúcar en la mermelada
debe impedir tanto la fermentación como la
cristalización, en cual permite mantener las
características propias de color y sabor de la fruta.

 ACIDO CITRICO
El ácido cítrico usado para la gelificacion de la
mermelada, obtener brillo óptimo de la
mermelada, mejora el sabor, ayuda a evitar la
cristalización de azúcar y prolonga su tiempo de
vida útil.
 PECTINA
La calidad de la pectina se expresa en grados, la
cantidad de pectina a usar es variable según el
poder gelificante de cada fruto que se emplea en
la elaboración de las mermeladas. La cantidad y
calidad de pectina presente, depende del tipo de
frutas y de su estado de madurez.

 CONSERVANTES
Los conservantes son sustancias que se añaden a
los alimentos para prevenir su deterioro, evitando
de esta manera el desarrollo de microorganismos,
principalmente de hongos y levaduras. Para el
caso nuestro utilizaremos el benzoato de sodio
por ser el más usado en la industria alimentaria y
por su menor costo.

b. Aspecto de Mercado

 Identificar la existencia de competidores directos e


indirectos en nuestro país y como nos afectaría a
nuestra producción.
 Estimar la demanda de consumo.

c. Aspecto Organizacional
 Estructurar el sistema organizacional operativo y
administrativo inicial en la puesta en marcha del
proyecto.

II.2.3 Ventaja Competitiva del proyecto


 Ventajas Nutricionales. El Aguaymanto se
caracteriza por ser una fruta exótica y ser un fruto
azucarado y bueno contenido de vitaminas A,
además de hierro y fosforo. En diferentes regiones
de Perú le atribuyen propiedades medicinales y que
brindan beneficios para la salud, tales como las de
purificar la sangre, disminuir la albumina de los
riñones, aliviar problemas en la garganta, fortificar el
nervio óptico, limpiar las cataratas, ser un calcificado
y controlar la amibiasis. Sus beneficios se derivas
de la composición nutricional del fruto.

 Ventajas Estacionales. Tenemos otra ventaja


competitiva frente a nuestros competidores en la
estacionalidad de la materia prima, fruto de
aguaymanti nos provisionamos de la fruta durante
todo el año aprovechando la estacionalidad de otros
países.

 Ventajas de la Marca “Perú”. Tenemos una gran


ventaja que en la tendencia actual se está
promocionando la marca “Perú”, Machu Picchu y la
amazonia peruana, se han reconocido como
maravillas del mundo, el cual nos permite mayor
publicidad, del mismo modo la gastronomía de ha
ganado un lugar muy reconocido a nivel
internacional, el cual indica que los vegetales, frutos
e insumos netamente peruanos son muy apreciados
por sus cualidades organolépticas de exquisito
sabor para el paladar del consumidor mundial,
factores que nos ayudaran a la promoción del
producto y marca, ya que nuestra materia prima es
proveniente de valles andinos.

 Segmentación del Mercado


El precio del producto es alto a comparación de las
demás mermeladas comerciales, esto se justifica
con las propiedades naturales que benefician y
refuerzan la salud, por ello el producto fue creado
para personas que consumen alimentos sanos y
que se preocupan por su calidad de vida y la de su
familia; por lo tanto los deportistas y las familias son
el público meta.

Los mercados consisten en compradores, y los


compradores difieren en uno o más sentidos. La
diferencia podría radicar en sus deseos, recursos,
ubicación, actividades de compra o prácticas de
compra. Mediante la segmentación de mercado, se
podrá dividir mercados grandes y heterogéneos en
segmentos más pequeños a los que se puede llegar
de manera más eficaz y con un producto adaptado a
sus necesidades. El mercado se puede segmentar
de varias formas:

 Segmentación Demográfica: Compradores


Hombres y Mujeres entre 17 y 43 años en
adelante. Consumidores hombres y mujeres
de todas las edades de estratos A, B, C y D.
 Segmentación Geográfica: Inicialmente
cubrimiento en la ciudad de Lima.
 Segmentación Psicográfica: Clase alta, media
alta, media y media baja, personas que les
gusten los productos saludables, naturales y
de buen sabor.
 Segmentación Uso/consumo: Por lo general
en los hogares compran mermelada una vez
al mes, sin embargo pueden comprar
adicionales pero de diferentes sabores,
siendo su frecuencia de uso diario en
desayunos, onces o comida.
III. Estudio de Mercado

III.1 Antecedentes

III.1.1 Del producto

Nuestro Perú es un país rico en productos naturales, uno de


ellos que proviene de la sierra es un fruto, especie de
tomatito encerrado en una cápsula de hojas doradas, que al
abrirlas nos obsequia con su color amarillo dorado, su
brillantez y fragancia, invitándonos a saborearlo.

Este manjar, aunque su origen es peruano, actualmente se


comercializa y conoce más en otros países que el nuestro
propio.

Se le conoce con el nombre de «aguaymanto», «tomatito


silvestre», «capulí»; es una fruta nativa conocida desde la
época de los incas, científicamente se le ha dado el nombre
de «Physalis peruviana, Linnaeus»; aunque antes en la
época de los incas, en su idioma el quechua, se le conocía
como yawarchunka y topotopo, y en aymara, como uchupa y
cuchuva.

Plantaciones de Aguaymanto Remontándonos al viejo


continente en Alemania, en el idioma alemán se le conoce
como «Ananaskirsche», «Kapstachelbeere» o «peruanische
Schlutte».

Ya en la época de los incas fue una especie preferida, en


especial en los jardines reales, siendo el Valle Sagrado de
los Incas donde se producía; es así que desde allí ahora
también se le está tratando de dar el sitial que le
corresponde, como un fruto exótico originario del Perú,
aunque durante tanto tiempo, desde los españoles, se le ha
ido olvidando.
Conociendo sus antecedentes, un empresario escocés, Ken
Aguaymantoneth Duncan, ha dedicado su tiempo y esfuerzo
para resurgir la producción de este fruto; con los tropiezos
conocidos en nuestro país, en especial del transporte, ha
logrado después de investigar algunas variedades
existentes, llegar a la conclusión que se desarrolla entre los
2300 y 3000 metros sobre el nivel del mar, y aunque en
Colombia también se produce, no tiene esa fragancia ni el
sabor tan exquisito que la especie producida en el Perú. Se
reproduce por semillas, que son sembradas en surcos
intercalados con gras.

La envoltura natural del aguaymanto mantiene fresco al


fruto por largo tiempo, que dura sin dañarse varias semanas
después de recogido. El aguaymanto es rico en vitaminas A,
B y C y tiene un sabor agridulce dejando en el paladar un
aroma muy Aguaymanto agradable.

En las cerca de 10 hectáreas que tiene el señor Duncan


para su producción, el trabajo arduo y consciente para dar al
producto la calidad de exportación, ha logrado
comercializarlo primero en el mercado nacional como frutos
frescos y en atractivos empaques (frascos), con etiquetas y
cuadernillos que dan a conocer las cualidades del producto
con recetas exquisitas de fácil preparación. Estos frascos
son con mermelada y compota de aguaymanto.

Actualmente el aguaymanto se cultiva en diversos países


del mundo, siendo producido en la totalidad de los países
que conforman la Cordillera de los Andes, desde Venezuela
hasta Chile; así como en el lejano continente de África se
cultiva en Egipto, Kenia y Sudáfrica. Igualmente se siembra
en algunos países de Asia, lo mismo que en Oceanía.

En nuestra región el principal productor y exportador de


aguaymanto es Colombia, quien exportó más de 5 millones
de dólares en el 2006, cifra muy por encima de los 22,180
dólares, que exportó el Perú en ese mismo periodo, según
estadísticas de la Asociación de Exportadores.

Sin embargo, la exportación peruana está en aumento en


relación a los años anteriores. Los principales destinos de
nuestras exportaciones son Estados Unidos, que consume
un 46% de lo exportado; seguido por Canadá, que adquiere
un 30%; Países Bajos con el 14%; Reino Unido con 10%.
Otros países que importan nuestro producto en menor
cantidad son China, Japón y Bélgica.

III.1.2 Estudio del producto en la actualidad

Actualmente el aguaymanto se cultiva en diversos países


del mundo, siendo producido en la totalidad de los países
que conforman la Cordillera de los Andes, desde Venezuela
hasta Chile; así como en el lejano continente de África se
cultiva en Egipto, Kenia y Sudáfrica. Igualmente se siembra
en algunos países de Asia, lo mismo que en Oceanía.

En nuestra región el principal productor y exportador de


aguaymanto es Colombia, quien exportó más de 5 millones
de dólares en el 2006, cifra muy por encima de los 22,180
dólares, que exportó el Perú en ese mismo periodo, según
estadísticas de la Asociación de Exportadores.

Sin embargo, la exportación peruana está en aumento en


relación a los años anteriores. Los principales destinos de
nuestras exportaciones son Estados Unidos, que consume
un 46% de lo exportado; seguido por Canadá, que adquiere
un 30%; Países Bajos con el 14%; Reino Unido con 10%.
Otros países que importan nuestro producto en menor
cantidad son China, Japón y Bélgica.
III.1.3 Estacionalidad del producto

El aguaymanto es un fruto no climatérico, esto quiere decir


que puede ser almacenado para su posterior
transformación, además no requiere de estacionalidad, si no
que se adapta a distintos climas, y como única condición
para su cultivo es el suministro de agua.

III.1.4 Particularidades y grado de importancia del producto


para el proyecto

La mejor fuente de salud -tanto física como emocional- se


encuentra en la naturaleza. Sí, en su diversidad de especies
vegetales podemos encontrar el mejor remedio para
nuestros males. Y dentro del variado catálogo natural
destaca un fruto que ha adquirido gran fama mundial por su
amplia lista de propiedades medicinales: el aguaymanto.

Oriundo de la sierra peruana, el aguaymanto -cuyo nombre


científico es Physalis Peruviana- también es conocido
popularmente como capulí, tomatito silvestre, uchuva, uvilla
o cereza de los andes, denominaciones que vienen desde
tiempos del Imperio Incaico, que es cuando se inicio su
producción en el Valle Sagrado de los Incas.

El aguaymanto viene envuelto es un capullo de hojas de


color marrón cremoso, por lo que también es considerado
un elemento ornamental para ambientar los jardines,
terrazas o cocinas.

Sin embargo, su mayor riqueza reside en la abundante


concentración de vitaminas A, B y C, así como de hierro,
fósforo y carbohidratos que se encuentran en su fruto con la
forma y sabor de una pequeña ciruela, aunque de un aroma
más penetrante.
Por estas saludables cualidades, el aguaymanto contribuye
a un desarrollo de los dientes y los huesos y combate el
asma, la sinusitis y otras alergias.

Por su poder antioxidante, alarga el envejecimiento celular,


ayuda a cicatrizar las heridas, mejora el sistema
inmunológico y previene el cáncer. También protege
los tejidos especializados como el de la retina y favorece la
condición de las membranas celulares.

Así mismo, este maravilloso fruto aumenta la producción de


glóbulos rojos, mejora el desempeño de las funciones
cardiovasculares, es desinflamante de articulaciones, baja la
cantidad de colesterol y estabiliza el nivel de glucosa en la
sangre, por lo cual es un excelente antidiabético.

Por si fuera poco, el aguaymanto es de gran ayuda para


calmar los síntomas que aparecen en la menopausia y para
hacer que este periodo tan difícil en la vida de la mujer pase
lo más pronto posible, gracias a que aumenta la cantidad
de estrógenos.

Del mismo modo, constituye un gran remedio contra


el estrés, el cansancio (físico y mental) y la depresión,
aportando una energía envidiable y necesaria para combatir
el aburrimiento a veces inevitable de la rutina.

III.1.5 Línea genética del producto (de que está compuesto)

Esta fruta es conocida alrededor del mundo con muchos


nombres, pero su nombre científico es Physalis Peruviana.
Es una excelente fuente de vitamina C y de Provitamina A,
también contiene algunas vitaminas de complejo B, además
de proteínas y el fosforo que contiene son excepcionalmente
altos para esta fruta, elementos indispensables para el
desarrollo y correcto funcionamiento de los diferentes
órganos humanos y lo recomiendan siempre para el
consumo de niños y adolescentes.

La gran cantidad de fosforo, vitaminas y proteínas, ayuda a


que tengamos una buena digestión, ayudando así a prevenir
el cáncer de estómago, colon y del intestino. Es bueno para
disminuir la albumina de los riñones. Por ser un buen
diurético sirve para prevenir males de próstata.

Es un calcificador que ayuda a mantener buenos dientes y


huesos. Sirve para combatir el asma, sinusitis y otras
alergias. Contribuye a mejorar el sistema inmunológico y es
muy bueno para cerrar heridas. Ayuda a reproducir los
glóbulos rojos, baja el colesterol y la glucosa de la sangre
por lo que se recomienda en pacientes con diabetes.
Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Alivia algunos
síntomas de la menopausia y combate la depresión, entre
otras propiedades.

A continuación un detalle de la composición nutricional por


cada 100 gr de este fruto:

Componentes Contenidos por 100gr Valores diarios basados


en una dieta de 2000
calorías
Humedad 78.90%
Carbohidratos 16 g 300 g
Ceniza 1.01 g
Fibra 4.9 g 25 g
Grasa total 0.16 g 66 g
Proteína 0.05 g
Ácido ascórbico 43 mg 60 mg
Calcio 8 mg 162 mg
Caroteno o 1.61 mg 5000 IU
Vitamina C
Fosforo 55.3 mg 125 mg
Hierro 1.23 mg 18 mg
Niacina o 1.73 mg 20 mg
Vitamina B3
Riboflavina o 0.03 mg 1,7 mg
Vitamina B2
La gran cantid

Para la elaboración de la mermelada de Aguaymanto


tenemos que tener los siguientes componentes:

 Azucar: juega el papel más importante en el proceso de


gelificación cuando se combina con la pectina. Otro
punto importante es el hecho que la mermelada impide la
fermentación y cristalización de la mermelada. Es
importante saber equilibrar la cantidad de azúcar ya que
si se le echa poca cantidad hay más probabilidad de que
fermente y si se le echa mucha cantidad se puede
cristalizar. Es preferible utilizar azúcar blanca, porque
permite que se mantengan las características propias del
color y el sabor de la fruta. Cuando el azúcar es
sometida a cocción en medio ácido, se produce un
desdoblamiento en dos azúcares (fructosa y glucosa),
este proceso es esencial para la buena conservación del
producto

 Ácido Nítrico: El ácido cítrico es importante tanto para


la gelificación de la mermelada como para darle brillo al
color de la mermelada, mejorar el sabor, ayudar a evitar
la cristalización del azúcar y prolongar su tiempo de vida
útil. El ácido se añade antes de cocer la fruta ya que
ayuda a extraer la pectina de la fruta.

 Pectina: La fruta contiene en las membranas de sus


células una sustancia natural gelificante llamada pectina,
la cantidad depende de la maduración de la fruta. La
primera fase de la preparación consiste en reblandecer
la fruta para poder extraer la pectina. La fruta verde
contiene la máxima cantidad de pectina y la fruta madura
menos. Si se necesitan sustitutos para la pectina se
utiliza la carrageninay el almidón modificado. La principal
función que se le da a este producto en el mercado es su
capacidad para formar geles.

III.2 Estudio del área del mercado.

El proyecto a desarrollar se ubica en la ciudad de Cajamarca la


cual se encuentra situada en el norte del Perú. Limitando por el
norte con la república de Ecuador, por el sur con La Libertad, por
el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque.
Cajamarca Tiene una población de 1,359,023 habitantes, con una
densidad de 40,79 habitantes/km², según Censo 2005.

La ciudad de Cajamarca está a una altitud de 2,750 msnm, a 856


Km al norte de Lima. Falta precisar zona estratégica.

III.2.1 Aspectos económicas, Sociales, políticos, naturales,


etc.

Aspectos Económicos.-

Durante la presentación en nuestro país del “Análisis FODA


Y perspectivas económicas del Perú: 2012-2016, se subrayó
que en nuestro país en la última década, registro un alto y
sostenido ritmo de crecimiento (5.8%), muy por encima de la
mostrado de América Latina (3.4%) y el mundo (3.6%).

Aspectos Políticos.-

Los gobiernos nacionales ocupan un lugar preferencial en el


análisis del entorno, motivado por varios aspectos, desde su
poder de compra, pasando por su poder legislativo y su
capacidad de apoyar a nuestros sectores mediante políticas
de subvenciones, sin olvidar la incidencia de sus políticas en
nuevas inversiones.
Estados Unidos de Norteamérica tiene una forma de
gobierno república Federal constitucional compuesta por 50
estados y un distrito federal, el actual presidente es Barack
Obama, el cual es elegido cada periodo de 4 años. El
gobierno está regulado por un sistema de controles
equilibrados, definidos por la constitución, que sirve como el
documento legal supremo del país.

En el sistema federalista, los ciudadanos están


generalmente sujetos a tres niveles de gobierno: federal,
Estatal y local; los deberes del gobierno local comúnmente
se dividen entre los gobiernos de los condados y municipios.
Todas las leyes y los procedimientos gubernamentales
están sujetas a revisión judicial, y se anula cualquier ley que
esté en contra de la constitución.

Estados unidos ejerce una influencia global económica,


política y militar, miembro permanente del consejo de
seguridad de Naciones Unidas, la ONU tiene sede en la
ciudad de Nueva York. También es miembro de la
Organización para la Cooperación y el desarrollo
económico. La inmensa mayoría de los países tiene una
embajada o consulado en Washington D.C. también goza de
fuertes lazos con el Reino unido, Canadá; Australia, Nueva
Zelanda; Japón; Corea del sur e Israel.

El Perú es un socio estratégico de Estados Unidos, prueba


de ello es la aceptación y firma del tratado de Libre
comercio TLC, vigente hasta la fecha y el anterior acuerdo
APDTA

Aspecto Tecnológico.-
Como toda organización o empresa la tecnología es
considerada como un instrumento para competir dentro de
un determinado mercado. Las empresas que se incorporen
al cambio técnico verán incrementada su eficiencia como
consecuencia sus beneficios a largo plazo aumentaran.
III.2.2 Perfil sociodemográfico del área de mercado (datos
estadísticos)

Los Ángeles o L.A. como es conocido, es el condado más


poblado y extenso del estado de california y la segunda en
Estados Unidos en cantidad de habitantes, con una
población de 4’094,764 habitantes y un área de 1.214,9 km 2.
El área metropolitana de los Ángeles, concentrada en cinco
condados, tiene una población estimada de case 18
millones de habitantes. La ciudad de los Ángeles es la sede
de condado homónimo y sus habitantes son conocidos
como “Angelinos”.

El condado de los ángeles es una gran región en el sur de


California aproximadamente el mismo tamaño de Rhode
Island: Abrumado por la ciudad de los Ángeles, que se
extiende por todo el condado, hay 88 ciudades. A
continuación se presentan algunos de los demás famosos:

LOS ANGELES.- la ciudad delos ángeles ofrece comidas y


opciones de entretenimiento.

LONG BEACH.- ubicado en la parte del sur del condado;


Long Beach es el hogar de la reina maría, el aeropuerto de
Long beach, paraderos turísticos y otras comunes.
HOLLYWOOD.- Aunque técnicamente es una parte de la
ciudad de los ángeles, Hollywood, sin embargo es uno de
los destinos más famosos del mundo.

BEVERLY HILLS.- el hogar de muchos de los ricos y


famosos de la industria del entretenimiento, sin embargo así
como algunos sorprendentes de gama alta de compras.

PASADENA.- sentado a los pies de las montañas de San


Gabriel, es el hogar del desfile de las Rosa y el rose Bowl el
día del año nuevo. Su antiguo distrito de Pasadena es uno
de los destinos más vibrantes en el condado.
SANTA MONICA.- Famoso por su muelle de santa Mónica
es una ciudad costera popular entre los visitantes.

III.3 Análisis de la demanda

III.3.1 Análisis del consumo del producto

n= N.Z^2.p.(1-p)
(N-1).e^2+Z^.P.(1-p)

n= tamaño de la muestra que queremos calcular


N= tamaño de la población
Z=E s la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza
deseado

p= Nivel de confianza= 95%


e= Nivel de error= 5%
Z= 1.96

III.3.2 Determinación del tamaño de muestra

El tamaño del proyecto se ha estimado de acuerdo a la


cuota que el proyecto busca cubrir de la demanda existente.

III.3.3 Segmento del mercado a que se desea abarcar el


producto

VARIABLES DE SEGMENTACION

A. FACTOR EDAD:

 Estados Unidos tiene una población de


313.232.044 millones de habitantes.
 El porcentaje de la población económicamente
activa según sus edades se distribuyen en:

EDAD PORCENTAJE HOMBRES MUJERES


0-14 20% 32.107.900 30.781.823
15-64 66.80% 104.411.352 104.808.06
4
65---- 13.10% 17.745.363 23.377.542

PORCENTAJE DE CONSUMIDORES DE MERMELADAS:

EDAD PORCENTAJE
6-10 24%
11-15 20%
16-20 19%
21-25 17%
26-30 14%
31-35 4%
36-MAS 2%

B. FACTOR SEXO:

SEXO %VENTAS
Mujer 50%
Hombre 50%

C. FACTOR SOCIOCULTURAL:

Motivación:

Valoración de las motivaciones de compra del


producto por parte del cliente.

1. Menos Importante
2. Regularmente Importante
3. Medianamente Importante
4. Importante
5. Muy Importante

MOTIVACIONES VALORACION
Calidad de los productos 3
Presentación de los productos 3
Salud 5
Precios 2
Surtido-Variedad de los 3
productos
Confianza-Conocimiento de los 4
productos
Marca 3

D. FACTOR ECONOMICO:

Los canales de distribución reflejan el nivel


socioeconómico del consumidor, por lo cual
detallamos lo siguiente:

CANAL PARTICIPACION EN EL MERCADO

CLIENTES %VENTAS
Mini mercados 32%
Tiendas especializadas 22%
Restaurantes 15%
Particulares(Consumidor 11%
final)
Supermercados 10%
Hipermercados 5%
Empresas 5%

III.3.4 Enfoque de ecoamigable del proyecto

NIVEL SOCIOECONOMICO (B)

 En este segmento se considera a las personas de


clase media alta.
 El perfil del jefe de familia de estos hogares está
formado por individuos con un nivel educativo de
Licenciatura.
 Generalmente viven en casas o departamentos
propios algunos de lujo y cuentan con todas las
comodidades.

NIVEL SOCIOECONOMICO (C)


 En este segmento se considera a las personas nivel
de clase media.
 El perfil del jefe de familia de estos hogares está
formado por individuos con un nivel educativo de
preparatoria principalmente.
 Los hogares pertenecientes a este segmento son
casas o departamentos propios o rentados con
algunas comodidades.
 Población a las que va dirigida el Producto.

III.3.5 Características del consumidor

 La calidad y la presentación de los productos son las


principales motivaciones del consumidor final para
adquirir el producto.
 Los mini mercados y las tiendas especializadas en
alimentos saludables son los principales clientes,
representando el 54% sobre las ventas.
 Los clientes finales están ubicados en la clase medio
(estratos 3,4 y 5) representando un 89% sobre las
ventas.

III.3.6 Cualidades del producto

Nuestro producto, “Mermelada de Aguaymanto”, está


elaborada de un fruto oriundo del Perú: Aguaymanto, la
mermelada de Aguaymanto es 100% natural hecha de pura
pulpa de fruta y azúcar. El contenido de pulpa de fruta es de
50 gramos por cada 100 grs. de mermelada esto obedece a
estándares internacionales de calidad de mermeladas.

Este producto cuenta con diversas propiedades


que contribuirán al cuidado de su salud debido al contenido
nutricional del Aguaymanto como: Vitamina A, C y algunas
del complejo B, entre otras. El sabor exquisito de
la Mermelada de Aguaymanto es dado por la combinación
de frutos de Aguaymanto y los azúcares propios de la
mermelada, no contiene saborizantes artificiales ni
colorantes. Es importante saber que la mayor concentración
de vitaminas que contiene el fruto están alojadas en las
semillas.

Nuestro producto es ideal para acompañar el desayuno,


comidas y además de ser un gran complemento para
postres, por su exquisito sabor agridulce también es
perfecto para ser consumido directamente "del frasco al
paladar".

III.3.7 Objetivo a cumplir

 Crecimiento de la demanda de productos naturales.


 Participar en Ferias internacionales en donde se
pueda conocer más acerca del producto.
 Aprovechar los Acuerdos internacionales para poder
exportar la mermelada de aguaymanto con mejor
facilidad. Así como también, los tratados de Libre
Comercio y Acuerdos Comerciales con los principales
mercados internacionales (China, Estados Unidos,
Unión Europea, entre otros).

III.3.8 Proyección de la demanda

Es probable que la demanda de este producto tienda a


incrementarse según los análisis que a continuación se
mostrarán. Para sustentar el presente cuadro se utilizarán
técnicas de proyección de la demanda mediante el método
de Regresión Lineal Simple, obteniendo los siguientes
resultados:
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

DEMANDA PROYECTADA PARA 10 AÑOS

En la tabla, se ha
estimado la
proyección de las
variables que determinan la demanda externa, decidiendo por el método que nos proporcione el mayor
coeficiente de correlación, Tomaremos este método de regresión lineal por tener un coeficiente de correlación
de 0.87, es decir que esta cerca de 1.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

III.4 Análisis de la oferta

III.4.1 Productos sustitutos


El producto sustituto de la mermelada de aguaymanto estaría representado por los
diferentes mermeladas tales como son:

 GLORIA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 FANNY

 BELL’S
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Estos productos también se han ganado un prestigio internacional.

III.4.2 Estratificación de la competencia

En Cajamarca existen dos personas jurídicas que producen néctares de frutas nativas de la zona, pero estas
personas jurídicas sólo producen de acuerdo a la estacionalidad de las frutas o cuando tienen pedidos. La
producción y comercialización de néctares de frutas por parte de este Gremio sólo se efectúa en ocasiones
especiales como: En la feria de Fongal, ferias dominicales (una a dos veces al año) y cuando tienen pedidos.

La empresa Ecoserranita E.I.R.L. Empezó su proceso de producción en el año 2003, su producto principal de
producción son las mermeladas y produce néctares de acuerdo a la estacionalidad de la fruta o cuando tienen
algún pedido.

III.4.3 Oferta general del producto

Hoy en día existen empresas que se dedican a la producción de mermeladas, en la cual debemos considera el
incremento de consumo que existe en el mercado como se muestra en la siguiente tabla.

OFERTA ACTUAL DE MERMELADA DE AGUAYMANTO


ALIMENTARIAS

ALIMENTARIOS
SELVA
INDUSTRIAS

PRODUCTOS

OTROS
CUSCO SA
ECOANDINO SAC

MISKY SAC
INDUSTRIAL SA
EMPRESA

TON.
TOTAL

PRECIO EXP. US$


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

2006 15516 2738 2282 1825 456 22817 3.02 7555


2007 26679 4708 3923 3139 785 39233 3.02 12991
2008 36297 6405 5338 4270 1068 53377 3.02 17675
2009 36791 6493 5410 4328 1082 54105 3.02 17916
2010 100842 17796 14830 11864 2966 148297 3.02 49105
2011 97454 17198 14331 11465 2866 143315 3.02 47455
152697

III.4.4 Proyección de la oferta.

Es probable que la oferta de este producto tienda a incrementarse según los análisis que a continuación se
mostrarán. Para sustentar el presente cuadro se utilizarán técnicas de proyección de la demanda mediante el
método de Regresión Lineal Simple, obteniendo los siguientes resultados.

Oferta proyectada para 10 años


PROYECCION DE LA OFERTA PARA 10 AÑOS

PRODUCTOS
INDUSTRIAS SELVA
ECOANDINO ALIMENTARI
ALIMENTARIAS INDUSTRIAL
2006 $ 7,137 $ 1,260 $ 1,050 $ 840 $ 210 $ 10,496
2007 $ 12,272 $ 2,166 $ 1,805 $ 1,444 $ 361 $ 18,047
2008 $ 16,696 $ 2,946 $ 2,455 $ 1,964 $ 491 $ 24,554
2009 $ 16,924 $ 2,987 $ 2,489 $ 1,991 $ 498 $ 24,888
2010 $ 46,387 $ 8,186 $ 6,822 $ 5,457 $ 1,364 $ 68,216
2011 $ 44,829 $ 7,911 $ 6,592 $ 5,274 $ 1,318 $ 65,925
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

2012 $ 55,863 $ 9,858 $ 8,215 $ 6,572 $ 1,643 $ 82,152


$ 68,011 $ 12,002 $ 10,002 $ 8,001 $ 2,000 $ 100,017
2014 $ 79,898 $ 14,100 $ 11,750 $ 9,400 $ 2,350 $ 117,497
2015 $ 86,059 $ 15,187 $ 12,656 $ 10,125 $ 2,531 $ 126,557
2016 $ 98,881 $ 17,450 $ 14,541 $ 11,633 $ 2,908 $ 145,413
2017 $ 108,967 $ 19,230 $ 16,025 $ 12,820 $ 3,205 $ 160,246
2018 $ 118,632 $ 20,935 $ 17,446 $ 13,957 $ 3,489 $ 174,458
2019 $ 128,600 $ 22,694 $ 18,912 $ 15,129 $ 3,782 $ 189,117
2020 $ 139,677 $ 24,649 $ 20,541 $ 16,433 $ 4,108 $ 205,408
2021 $ 149,319 $ 26,350 $ 21,959 $ 17,567 $ 4,392 $ 219,587
2022 $ 159,564 $ 28,158 $ 23,465 $ 18,772 $ 4,693 $ 234,653
2023 $ 169,934 $ 29,988 $ 24,990 $ 19,992 $ 4,998 $ 249,903
$ 1,507,651 $ 266,056 $ 221,713 $ 177,371 $ 44,343 $ 2,217,134

III.5 Precio, canales de comercialización y distribución del producto

III.5.1 Perspectivas de la comercialización.

• Estrategia de Entrada
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

La estrategia de entrada en los mercados objetivo consistirá en la provisión de un producto que cumpla con
los mismos estándares de calidad que tiene el producto elaborado en EEUU, Colombia, Italia, Alemania.
Para ello asumiremos con seriedad y un compromiso en el cumplimiento de estas premisas que nos
permitirá la construcción de una imagen seria, que entendemos será indispensable para penetrar en los
mercados con mucha competencia y dándole un valor agregado a nuestro producto que nos haga ver como
una propuesta atractiva, dentro del mercado internacional.

Así mismo debemos ofrecer un producto de alta calidad, con trazabilidad, y volumen garantizado, para
generar una oportunidad en la medida que esto sea percibido por los nuestros clientes.

Esta estrategia de construcción de imagen será el pilar fundamental de nuestra organización, y la clave está
en asumir compromisos desde el primer contacto informativo, comunicando del proyecto a los potenciales
clientes y comprometiendo fechas precisas para los siguientes contactos. Esto será fundamental, para la
construcción de imagen, la precisa planificación del envío de cotizaciones formales, ya que nuestro foco
principal será el cumplimiento de los compromisos asumidos, tanto en plazos, como en calidad. En términos
prácticos, esto generará la posibilidad de posicionar nuestro producto como de “alta calidad” y nos
permitirá gozar de los beneficios del plus de precio que el mercado estará dispuesto a pagar por ello.

• Estrategia de crecimiento
La misma no estará orientada al aumento en el volumen de producción de mermelada y deshidratado de
aguaymanto, sino al lanzamiento de nuevos productos de mayor valor agregado sustentados en la
imagen de seriedad de la empresa y calidad de los productos, que se generó durante la etapa
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

inicial del negocio. Movernos hacia productos con márgenes de rentabilidad más importantes es viable
desde la perspectiva del posicionamiento inicial.

Pensamos fundamentalmente en productos elaborados en base a aguaymanto para ser comercializados,


envasados y listos para la venta a los consumidores finales.

Como hemos citado, nuestra estrategia de crecimiento apuntará a productos de mayor valor agregado,
para los cuales no necesariamente los canales comerciales desarrollados en la etapa inicial de la
compañía, en la que exportaremos mermelada y deshidratado de aguaymanto.

• Estrategia de Diferenciación
Nuestra mermelada y deshidratado de aguaymanto se caracterizará por ser un producto elaborado con
materia prima natural, con altos estándares de calidad y comercializado con un servicio personalizado;
haciendo llegar el producto al consumidor en el momento oportuno y a un precio justo.

• Alianzas Estrategias
Consideramos que un aspecto a evaluar es la posibilidad de una alianza con alguna empresa representante
en Europa y USA que tenga un perfil alineado con el que pretendemos dar a nuestra compañía y que nos
permita acelerar nuestras etapas de desarrollo por su prestigio y los contactos comerciales que pueda tener
en nuestros mercados objetivo.

También sería viable, durante la etapa de crecimiento, establecer una alianza estratégica con uno o
más productores de derivados de aguaymanto, para abrir una oficina de ventas en el exterior, y de esta
manera generar una red de contactos propia, distribuir costos fijos y generar una puerta de ingreso para
nuevos productos, basados en la imagen de seriedad y calidad creada inicialmente
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

III.5.2 Sistemas de canales de distribución

Contratar la empresa de logística más óptima y de costo favorable para la empresa, considerando la
seguridad del envío, las empresas serán escogidas por su trayectoria comercial.

III.5.2.1 Estrategias alternativas de comercialización

En general, el sistema de comercialización que se empleará está integrado por la empresa productora
o exportador, el intermediario o brocker, el distribuidor mayorista, quien es el nexo con los minoristas
(supermercados, el canal institucional o comúnmente llamado Food Service, el que se encuentran los
restaurantes, hoteles, colegios, entre otros, y las tiendas de productos orgánicos exclusivos.

AGUAYMANTO EXPORT SAC

Distribuidor Mayorista
Broker

Tiendas Prod. OrgánicosFoodServices


Supermecados

Consumidor Final
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Dentro de este sistema de comercialización, el distribuidor mayorista juega un papel importante, ya


que es el principal contacto con los supermercados, quienes debido a la dificultad logística y a los
costos que acarrea el proceso de importación, recurren a los mismos para su abastecimiento. Por lo
tanto, los distribuidores mayoristas son los encargados de todo el desarrollo de la logística requerida
para la comercialización de la mermelada en el punto de venta, lo que implica la administración de los
inventarios y la realización de actividades de promoción.
La especialización del distribuidor mayorista en estas funciones dificulta el acceso directo del
exportador a las cadenas de supermercados.

Así como se destaca el papel de distribuidor mayorista como uno de los más importantes en la
cadena, el papel del Broker o intermediario ha venido perdiendo importancia debido a la mayor
disponibilidad de información en el mercado.

Cabe mencionar que la industria de productos orgánicos constituyen hoy, y hacia el futuro, uno de los
negocios más lucrativos para las cadenas de supermercados en Estados Unidos, por la tendencia de
consumo de productos que beneficien a la salud y el sentido de una vida más prolongada, entonces
la tendencia en los supermercados sea a ofrecer un espacio más amplio para un número cada vez
mayor de productos orgánicos.

Dado que el aguaymantoes una fruta exótica casi desconocida para los consumidores
estadounidenses, el canal más adecuado para su introducción en este nuevo mercado a través de un
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

distribuidor mayorista, es el canal de supermercados y tiendas de productos orgánicos, para


posteriormente empezar su comercialización en los (FoodService) en donde se puede comercializar
la mermelada como producto gourmet en los platos principales y como ingrediente en postres.

III.5.3 Precio del producto

Se tiene que garantizar la calidad en nuestro producto ofertado, pero sin tener que variar los precios, teniendo
en cuenta otros factores como la competencia y el hecho que nuestra marca recién incursiona en el mercado,
por lo que si se tienen altos precios, estos pueden ahuyentar a los clientes.

 Precios asociados a costo

En esta parte es necesario mantener una línea de dominio de los procesos de ingeniería, para
reducir nuestros costos, sin tener que descuidar la calidad. Cabe indica que cuando se haya
conseguido un posicionamiento en el mercado tendremos en cuenta lo siguiente:

 Precios en función de los costos más un porcentaje de utilidad por producto vendido.
 Precios en función a la competencia.

 Precios de acuerdo a la ley de oferta - demanda.


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 Precio – Calidad

Esta relación se cumplirá de acuerdo a que estamos ofreciendo un producto de buena calidad, pero a un
precio no muy alto dado que recién estamos ingresando en el mercado.

III.5.4 Precios reales del producto

Los precios promedio del aguaymanto han decrecido desde 1998, por ejemplo el precio en Colombia entre
1998 y 2000 decreció en los principales mercados europeos a una tasa anual promedio del 16%, siendo
Alemania el mercado que presentó la tasa promedio más alta (20%), pasando en 1998 de US $ 13.23/Kg y a
US $8.84/kg en el 2000; y Holanda registró la más baja (10%), en 1998 estuvo a US $10/kg y en el 2000 a US
$8/kg. En este mismo periodo de tiempo los precios del aguaymanto de Zimbabwe en el mercado europeo
mostraron una tendencia más estable en los mercados de Holanda, Alemania y Francia; sin embargo, también
mostraron una tendencia a la baja.

El precio promedio en los mercados de Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña y Holanda
decreció a una tasa anual promedio del 12%, siendo el precio promedio en 1998 de US$10.17/Kgy de
US$8.07/kg en el 2000. El aguaymanto procedente de Zimbabwe llega durante casi todo el año.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

En conclusión, los precios del aguaymanto colombiano son más altos en Alemania, Holanda y Francia que los
precios del procedente de Zimbabwe.

En general, los precios del aguaymanto de Colombia y de Zimbabwe hacia el 2000 tendían a disminuir y se
preveía podrían ser muy similares debido a que las exportaciones del aguaymanto colombiano estaban en
aumento y a la entrada de nuevos competidores a los mercados, como Ecuador, Kenia y Sudáfrica.

Colombia, como se aprecia en el Gráfico 1-7, muestra un crecimiento importante entre el año 2000 y el 2005. A
partir de ese año los volúmenes exportados se han mantenido relativamente constantes. En cuanto a precios
de exportación del fruto en fresco, existe una ligera tendencia a la caída de los precios, pero en términos
generales éstos no han mostrado gran variación en relación al aumento de volúmenes.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

EXPORTACIÓN JALEAS Y MERMELADAS DIVERSOS FRUTOS PERÚ - USA


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

IV. Estudio Técnico

IV.1 Localización del Proyecto

IV.1.1 Macro localización

Seleccionar una zona apta para el cultivo de Aguaymanto, acorde con los parámetros óptimos para el
establecimiento de esta industria desde los enfoques social, ambiental y técnico.

IV.1.1.1 Ubicación de la Unidad de producción

Nuestra empresa estará ubicada en Cajamarca. Es un departamento del Perú situado en la parte norte del
país. Limita al oeste con los departamentos de Piura y Lambayeque, al sur con La Libertad, al este
con Amazonas y al norte con territorio ecuatoriano. Está conformado por territorios de sierra y de selva de
diversas cuencas afluentes del río Marañón y las partes altas de algunas de la vertiente del Pacífico, además
de diminutas porciones de territorio costero.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

IV.1.2 Micro Localización


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

IV.1.3 Factores para su elección

a. Disponibilidad de materia prima

La localización de la planta debe presentar un acceso adecuado para las materia prima principal.
Nuestra materia prima principal es el aguaymanto o uchuva que se encuentran en todas las
provincias del departamento de Cajamarca.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

b. Cercanía al mercado

El acceso hacia los puntos de embarque se debe considerar y ponderar con un alto porcentaje porque nos
facilitaría el traslado de los productos desde la planta hacia el aeropuerto, en este aspecto cabe mencionar
que Cajamarca posee su aeropuerto. La ventaja de las provincias con respecto a la capital es la cercanía
entre sus puntos, más precisamente aeropuertos y puertos; la desventaja es que entre estas opciones el
único aeropuerto internacional es el Jorge Chávez, por lo que la mercadería de salida (producto
terminado), tendría que centralizarse en la ciudad de Lima.

c. Disponibilidad de mano de obra

Se analizan tanto la mano de obra calificada como la no calificada. Se toma en cuenta los centros
especializados de capacitación de personal para que los empleados sean más eficientes. En el Perú, la
ciudad de Lima es conocido que se encuentra la mayor cantidad de Universidades y centros de
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

capacitación por lo que existen mayor cantidad de mano de obra calificada como son ingenieros
industriales, civiles, que son requeridos para nuestro tipo de industria. Piura y Trujillo son dos de las
ciudades con un sistema universitario más desarrollado después de Lima por lo que también resultan
como buenas opciones. En cuanto a la mano de obra no calificada se refiere, en la ciudad de Cajamarca
existen personas para personal de obrero, limpieza, asistentes de planta, etc.

d. Abastecimiento de energía eléctrica

Para el funcionamiento de las máquinas la energía eléctrica es la fuente principal de energía. Cajamarca
se abastece de energía eléctrica por medio de la compañía Hidrandina S.A, que posee disponibilidad de
Energía Eléctrica.

e. Abastecimiento de agua
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

La ciudad de de Cajamarca posee una infraestructura desarrollada para brindar un buen servicio de agua
y desagüe.

f. Servicio de transporte y fletes

En este punto se tratan el estado de las carreteras y vías, el estado de los puertos y aeropuertos y las
rutas de acceso a las mismas. En cuanto a fletes se deben tener disponibilidad de transporte en
condiciones aptas para el traslado del producto hacia el puerto o aeropuerto según sea el caso, el traslado
de las maquinarias hacia la planta, un fácil enrutamiento y acceso de los trabajadores hacia la planta y el
manipuleo del producto terminado debe ser el menor para disminuir riesgo de pérdida del mismo. Cabe
indicar que de los aspectos comentados Lima posee las mejores carreteras y administración vial y los
accesos a las salidas internacionales necesarias para realizar una más fácil salida de nuestro producto al
extranjero.

g. Disponibilidad de terreno y costos


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

La ciudad de Cajamarca en la actualidad cuenta con terrenos con un elevado costo para la adquisición,
además la poca disponibilidad de espacios libres cerca a la ciudad, aspecto que debemos tomar en
cuenta para la compra. Debemos considerar la posibilidad de compra del terreno sea en los
alrededores de la ciudad.

h. Eliminación de desechos

En este proceso se crean deshechos, asimismo la descomposición y el olor que pueda producir los
desperdicios del aguaymanto, esto hace que la eliminación de desechos sea un punto para tomar en
cuenta. Para reducir el impacto ambiental y la contaminación debe de tratarse estos desechos de forma
adecuada que se disminuya o mitigue totalmente el impacto sobre la naturaleza, teniendo un correcto
trato con los residuos y estos tengan una disposición final adecuada.

i. Servicios de construcción y montaje


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Para el inicio de las operaciones de la planta se necesita el servicio de empresas externas, es decir
servicios de terceros, como para la instalación de la planta y movimiento de maquinarias, servicios de
mantenimiento de maquinas y equipos, soporte técnico e informático para las labores de control y
administrativas de la industria. Todos estos servicios se encuentran en una mejor calidad y mayor
cantidad en la ciudad de Lima por poseer mayor cantidad de empresas aunque en los
departamentos del norte resulta ser de un costo menor ya que en el rubro de servicios es un rubro
más económico y menos instalado y establecido en provincias.

j. Condiciones de vida

Se debe de analizar desde los servicios básicos hasta los complejos. Las instalaciones de los
siguientes tipos de instituciones son los que brindan un nivel a cada ciudad tales son: clínicas,
hospitales, colegios, universidades, clubes, restaurantes, centros de esparcimiento, clubes,
comunicaciones, departamentos, centros de esparcimiento e infraestructura habitacional.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

IV.2 Tamaño óptimo de Planta

La capacidad de la planta estará ligada con el manejo que esta tiene al complementar su eficiencia con su
utilización. Para las empresas industriales y manufactureras tenemos que existen 3 tipos de capacidades:

 La capacidad de diseño, la cual consiste en la tasa de producción de artículos estándar en condiciones


operativas normales.

 La capacidad de sistemas que no es más que la integración del trabajo conjunto del operario y las maquinas.

Finalmente, la capacidad de producción real que no es más que la cantidad promedio de unidades producidas en
un plazo determinado. Como conclusión tenemos que la capacidad de planta tiene varios factores influyentes los
cuales están descritos anteriormente, donde no son los únicos ya que también tenemos que concebir que influyen
factores de otro tipo como son: la oferta, la demanda, la tecnología, la disponibilidad de materia prima, los equipos,
la mano de obra, la inversión, etc.

IV.2.1 Capacidad instalada e inicial de planta


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Para definir el tamaño de la planta es importante tener en cuenta los requerimientos del mercado, ya que
tenemos que empezar la producción con el mínimo requerido para no afectar la viabilidad del negocio; para
esto, se necesita proyectar la demanda que se va a dar a lo largo del horizonte del proyecto. Donde la
capacidad de la planta se definiría de acuerdo a la proyección de la demanda a lo largo del proyecto.

La capacidad de planta se definirá de acuerdo a los datos de la proyección de la demanda.

Relación tamaño- inversión.

El tamaño de la planta está fuertemente ligado al nivel de inversión, lo cual definirá la tecnología y los
recursos pertinentes para el nivel de producción que se quiere alcanzar.

Hay que tener mucho cuidado al momento de dimensionar la planta ya que no se quiere sobrepasar
los volúmenes productivos, y de esta manera se estaría sobre costeando.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Se detalla el costo de los equipos y mobiliarios:

PRECIO TOTAL
EQUIPO Cantidad
US$ US$

Jarras de plástico 3.78 10 37.8

Juego de cucharas diferentes 10.45 1 10.45


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Otros (accesorios de limpieza, 100 100

TOTAL $15.927,00

Para la selección del tamaño óptimo de la planta se utilizará la demanda proyectada la cual es un factor

determinante ya que la relación del mercado, es el principal determinante.

LARGO
PRECIO
US$

CANT
LADOS

SS
ANCHO

SG
ALTURA

S TOTAL

SE
Balanza digital 100kg 50 1 1 0.7 0.4 0.7 0.7 0.93 0.3 0.3 0.37
Pulpeadora 4000 1 1 2.5 1.2 1.2 9.98 3 3 3.98
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Caldero 4000 1 1 1.5 1.2 1.2 5.99 1.8 1.8 2.39


Equipo pasteurizador 3500 1 1 1.5 1.3 1.3 6.48 2 2 2.58
Marmita 2000 1 1 1.2 0.9 1.3 3.59 1.1 1.1 1.43

Mesa de selección y
Mesa de pesado 98.5 1 2 2.1 0.9 0.9 9.43 1.9 3.8 3.76
Mesa de envase 98.5 2 2.1 0.9 0.9 9.43 1.9 3.8 3.76
Escritorio 110 1 1 1.5 0.8 0.9 3.99 1.2 1.2 1.59
Escritorio 110 1 1 1.5 0.8 0.7 3.99 1.2 1.2 1.59
PROMEDIO DE EQUIPOS MOVILES (Hm) 1.14
PROMEDIO DE EQUIPOS FIJOS (Hf) 0.86
TAMANÑO DE PLANTA 60

DEPARTAMENTO
LARGO ANCHO AREA M2

AREA PLANTA M2
AREA DE OFICINAS 6 5 30
ALMACEN 10 4 40
AREA DE RMP 5 6 30
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

SERVICIOS H 4 3 12
172.00

IV.3 Proceso de Producción de la planta

IV.3.1 Descripción del Proceso de producción y diagrama de flujo

Como se observa, para elaborar el producto, las operaciones difieren hasta el acondicionamiento de la fruta. A
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

continuación se describen las operaciones de acondicionamiento de las frutas y de elaboración de las


mermeladas.

En general se utilizan estos insumos


a) frutas: Se utiliza fruta madura, sana y fresca, sin daños físicos químicos ni biológicos.
b) acido cítrico: sirve para regular la acidez de la mermelada hasta un pH de 3.7.
c) pectina: Es gelificante que actúa en presencia del azúcar y el acido cítrico y sirve para dar consistencia
de gel al producto.
d) Sorbato de potasio: como persevante evita el deterioro por microorganismos.

a. Acondicionamiento De Las Frutas

 Recepción
En esta etapa inicial del proceso, llegan los camiones a la zona de recepción con la materia prima
contenida en jabas plásticas de 8 kilogramos. Esta zona está dentro de la planta ubicada en Cajamarca.
Pero está aislada del área de proceso para evitar una contaminación cruzada.

La recepción de la fruta será en forma semanal. Las jabas plásticas se utilizan para evitar el deterioro
mecánico de la materia prima, favorecer la ventilación de las frutas, facilitar su apilamiento.

En esta también se realiza un muestreo para verificar la calidad de la materia prima y determinar el
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

porcentaje apto para el procesamiento. Este muestreo servirá para negociar el precio con el proveedor.

Posteriormente se realiza el pesado para determinar la cantidad de materia prima disponible y los
rendimientos de esta.

Se traslada la metería prima para ser verificado, separando productos en mal estado que no están en
condiciones para ser procesado.

 Selección y Clasificación

Se rechazan los frutos deteriorados o que no estén aptos para la comercialización o el procesamiento.
Los productos aceptados deben ser clasificados en grupos homogéneos, dependiendo de la
característica elegida para tal fin (color, tamaño, peso, madurez, etc.).

Esta etapa se realiza en mesas de acero inoxidable, acondicionadas con una faja trasportadora en su
central que facilite la selección por los operarios ubicados a ambos lados de la mesa.

Estas mesas están provistas de una ranura que se extiende a lo largo de la mesa, por lo cual se
introducen los desechos que están derivados a un contenedor. La clasificación consistirá en agrupar a
la fruta de acuerdo a su estado de madurez.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

El almacenamiento se realiza en una cámara de refrigeración mixta, a una temperatura de entre 1 y


10ºC y alta humedad relativa, para reducir pérdidas por humedad.

A fin de que las frutas se conserven en buenas condiciones, el almacén deberá de ser limpio, fresco y
ventilado para evitar problemas de memas o deterioro durante su almacenamiento.

 Lavado – Desinfectado
Una vez recibido el producto se pesa, para conocer cantidades y rendimientos del cultivo. Para retirar
los materiales extraños que pueda traer, el fruto se lavar en agua potable y un desinfectante como meta
bisulfito de sodio al 0.5% por diez minutos, o algún desinfectante natural biodegradable. Se deben
remover bien los residuos del desinfectante utilizado.

 Pulpeado
Después de haber realizado el lavado se escaldan en agua hirviendo por algunos minutos hasta que
estén blandos. El producto escaldado se pela o se le retira la pulpa con una cuchara desde su interior,
una vez cortado en mitades.

La pulpa retirada se tomiza para eliminar semillas y fibras mediante un despulpador. Esta pulpa se pesa para
formular el producto.

b. Operaciones De Obtención De Mermelada


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 Concentración
Por cada kilogramo de pulpa se agregará 1 kg de azúcar, 10 gr de ácido cítrico, pectina de grado 150
solo 5 gr y 1 gr de Benzoato de sodio.

La pulpa se pone a calentar con un 10% del azúcar y con el ácido cítrico de acuerdo al cálculo de
rendimiento.

Luego se hierve el producto por 20 minutos y se agrega el resto del azúcar en tercios (30% cada vez),
luego de un período de hervor de 20 minutos agregas el último tercio del azúcar, el producto debe tener
un contenido de azúcar no mayor a 60 a 62 °Brix. Luego se agrega la pectina (espesante). Y para
terminar se agrega el Benzoato de sodio que es para su conservación.

Cuando la mermelada alcance 65 ºBrix, se retira del fuego y se procede a llenar los envases en caliente
y a sellarlos herméticamente.

 Lavado y desinfectado de los envases


Los envases deber, de ser lavados con agua y desinfectados en una solución de hipoclorito de sodio a
una concentración de 100 p.p.m. de cloro libre residual durante 5 minutos a temperatura ambiente.

 Oreo de los envases


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Se dejan invertidos los envases a temperatura ambiente para que fluya toda el agua.

 Envasado
Una vez retirado del fuego se procede a llenar los envases en caliente y a sellarlos herméticamente.
Los envases llenos hasta el borde y sellados, se invierten y se dejan enfriar toda la noche. Una vez fríos
los envases, se lavan, se secan, se etiquetan y se almacenan.

Una vez llenos los envases deberán ser invertidos para que el producto caliente quede en contacto con
la parte de superior y la tapa y de este modo se esterilice, asegurando así, una posterior conservación.

 Pasteurización
Esta etapa se realiza en un túnel de pasteurización, el cual provee vapor saturado a una temperatura
de 100 °C durante un tiempo de 15 minutos. Esto se hace con la finalidad de dar el tratamiento térmico
adecuado que inactive los microorganismos que pueden estar presentes.

 Enfriado
Se hace en un túnel de enfriamiento utilizando aspersores de agua. Este enfriamiento se hace con la
finalidad de producir un shock térmico en el producto para finalmente eliminar a los microorganismos
que hubieran resistido el pasteurizado.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 Limpiado y etiquetado
Se procede a limpiar los envases de mermelada, empleando un paño de tela para remover restos de
producto que puedan estar adheridos a la superficie y luego se colocan las etiquetas en cada envase
manualmente.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

IV.4 Características de los factores de producción

IV.4.1 Infraestructura
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

10 metros
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

6
me PLANTA DE PRODUCCION
tro
s
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

4
me
tro
s SERVICIOS
AREA DE RECEPCION DE MATERIA PRIMA HIGIENICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

6
me ALMACÉN AREA DE OFICINAS
tro
s

5 metros 5 metros
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

IV.4.2 Equipamiento

MAQUINARIA UND CARACTERISTICAS MARCA VIDA UTIL PROVEEDOR

PUPEADORA DE
INOX
CALDERO 1 TRON 10 AÑOS ---

EQUIPO ELECTRICO CON


CONTROL DE
TEMPERATURA Y

CIERRE HERMETICO
CAPACIDAD DE 500 LT
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

LAVADOR DE FRUTA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

TRITURADOR DE FRUTA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

TANQUE MEZCLADOR

LLENADORA Y ENFRIAMIENTO
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

IV.4.3 Recursos humanos necesarios

¿Qué cualidades debe


tener el responsable de la actividad? ¿Cuál debe ser el perfil
profesional de mis
empleados?

La formación de una
persona que elabora en
nuestra organización, está fundamentada en su
gran mayoría en la tradición, el
conocimiento del negocio, los productos
y la formación empírica en el área.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Es recomendable que cada emprendedor adecue su formación a la actividad específica que va a desarrollar y
se mantenga a tanto de todos los cursos y capacitaciones que se ofrecen para que pueda mejorar la
elaboración de su producto sin dejar de ser tradicional.

Los empleados de nuestra empresa, elaboración de mermeladas deben ser trabajadores cualificados y tener
un conocimiento mínimo del sector, previo a la contratación y contar con una certificación en manipulación de
alimentos que le garantiza que conoce todas las normas de seguridad e higiene para este tipo de actividades,
además de ser un requisito para el funcionamiento de este tipo de empresas.

En las entrevistas realizadas a los expertos del sector y el trabajo de campo realizado, encontramos que no se
cuenta con personal cualificado para esta actividad, por tal motivo los empleadores adquieren la labor de
formación interna en el área de trabajo específico, al tiempo que se encuentra una alta rotación de
trabajadores en esta actividad.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

IV.4.4 Insumos , Materias primas

Para la elaboración de la Mermelada de Aguaymanto se usaran los siguientes insumos:

 FRUTAS

Se emplea frutas frescas y orgánicas, como es en este caso el Aguaymanto, cumpliendo las normas de
fitosanitarias y certificaciones exigidas por el mercado que se va a destinar.

 AZUCAR

Se empleara azúcar blanca, el cual desempeña un papel vital en la deificación de la mermelada al combinarse
con la pectina. Es importante señalar que la concentración de azúcar en la mermelada debe impedir tanto la
fermentación como la cristalización, en cual permite mantener las características propias de color y sabor de la
fruta.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 ACIDO CITRICO

El ácido cítrico usado para la gelificacion de la mermelada, obtener brillo óptimo de la mermelada, mejora el
sabor, ayuda a evitar la cristalización de azúcar y prolonga su tiempo de vida útil.

 PECTINA

La calidad de la pectina se expresa en grados, la cantidad de pectina a usar es variable según el poder
gelificante de cada fruto que se emplea en la elaboración de las mermeladas. La cantidad y calidad de pectina
presente, depende del tipo de frutas y de su estado de madurez.

 CONSERVANTES
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Los conservantes son sustancias que se añaden a los alimentos para prevenir su deterioro, evitando de esta
manera el desarrollo de microorganismos, principalmente de hongos y levaduras. Para el caso nuestro
utilizaremos el benzoato de sodio por ser el más usado en la industria alimentaria y por su menor costo.

IV.4.5 Almacenamiento

El producto se guarda en cajas de cartón limpias y se almacenan en un lugar seco.


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

IV.5 Ciclo de producción de la planta


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

IV.6 Estructura
organizativa

IV.6.1 Organigrama General

Gerente
General

Secretaria

Angélica
Coronado

Dep.Finanz Dep. Dep. Dep. Dep.


as Marketing Producción Personal Compras

Tesorer Contabilid Merced Harold


ía ad es Escude
Elaboraci Benítez ro
ón

Carlos
Publici Ventas Rueda
dad
Sofía Percy
Arteaga Rojas

José Ato Melisa


Ríos
MatiasPere
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

IV.6.2 Perfiles de puestos

 GERENTE GENERAL:
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

El gerente es el ejecutivo, el ejecutivo que estando por encima de toda la empresa, manda y está al frente de
la gestión de la empresa. El gerente, con independencia de las otras personas que le ayuden en sus tareas o
en quien tenga delegadas determinadas funciones, es el que dirige la empresa.

Sus principales funciones son:

 Ejecutar actos y contratos ordinarios de la gestión social.


 Elaborar y presentar su plan de trabajo a la junta de socios.
 Velar por la existencia regularidad y veracidad de los informes que emita la junta general, por los bienes
designados en el inventario.
 Manejar información constante y actualizada del mercado: clientes, proveedores, etc.
 Responsable de la economía de la sociedad.

El perfil del Gerente General:

 Tener estudios superiores de Administración de empresas y/o carreras afines.


 Haber ejercido cargos similares, como mínimo 2 años.
 Tener estudios de Ingles.
 Tener estudios de Office.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 AREA DE FINANZAS:

Esta gerencia tiene como función presentar correcta y oportunamente las declaraciones de impuestos ante la ley
a las que nos debemos acatar, la distribución del recurso para las nominas de nuestros respectivos empleados,
un control y correcto funcionamiento y llenado de facturas, conciliaciones bancarias, tener siempre al tanto las
mejores propuestas en cuanto a inversiones, manejar un libro de bancos para el control de nuestras cuentas
bancarias y en general debe encargarse de optimizar al máximo los recursos de la empresa para su buen
funcionamiento ya que el área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y
administración de recursos financieros.

 Formula y propone a la Gerencia General Normas, políticas y procedimientos para el mejor funcionamiento
de las actividades relacionadas con la administración y contabilidad de la organización.
 Supervisa la formulación, ejecución y evaluación del presupuesto anual, de conformidad con las
disposiciones legales aplicables.
 Elaboración y control de presupuestos.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 Revisar los cheques emitidos por diferentes conceptos, tales como: pagos a proveedores, pagos de
servicios, aportes, asignaciones, avances a justificar, incremento o creación de fondos fijos, fondos
especiales y de funcionamiento, alquileres, y otras asignaciones especiales.
 Aprobar y firmar el reporte de honorarios profesionales bajo la modalidad de horas-hombre y suma Global.
 Aprobar y firmar la emisión de cheques, notas de débito, entre otras, para la adquisición de bienes y
servicios.
 Apoyar a la organización en todas las gestiones legales y reglamentarias. (asesorías externas fiscales,
contables y/o laborales, etc).
 Controlar y registrar por separado los gastos de los trabajos realizados de diferentes contratos que
mantenga la empresa.
 Elaborar informe de estados financieros para su presentación a la Gerencia General.
 Otras que le sean asignadas por la Gerencia General dentro del ámbito de su competencia.
 Control de Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar.
 Análisis de los Estados Financieros para facilitar la toma de decisiones a la Gerencia.

 AREA DE VENTAS:
Para lograr buenos resultados en la mayoría de mercados, el vendedor debe poseer un conjunto de
cualidades que vistos desde una perspectiva integral se dividen en tres grandes grupos: 1) Actitudes, 2)
habilidades y 3) conocimientos:
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Actitudes.- La actitud es el conjunto de respuestas que el ser humano manifiesta cuando se encuentra ante
determinadas personas, situaciones, lugares y objetos.

Habilidades.- Otra de las cualidades que debe poseer el vendedor está relacionada con las habilidades o
conjunto de capacidades y destrezas que necesita tener para desempeñar adecuadamente sus funciones.

Conocimientos.- Otra de las cualidades indispensables que debe tener el vendedor está relacionado con los
conocimientos (todo aquello que sabe, conoce y entiende) que son necesarios para que desempeñe
apropiadamente sus funciones.

Sus principales funciones son:

 Encargados de las ventas con amabilidad a los clientes.


 No discutir con el cliente.
 Ser cortes y atento con el cliente.
 Responsable del dinero que se obtiene o pierde en el día.
 Elaborar propuestas de planes de ventas y comercialización para ser canalizada, estudiadas
conjuntamente con el administrador.
 Seleccionar los canales de distribución para lograr una mejor colocación del producto.

Perfil del Gerente de Ventas:


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 Tener estudios de Marketing Empresarial.


 Tener estudios de Técnicas de Atención al Cliente.
 Tener experiencia mínima de 2 años en cargo similar.
 Tener estudios de Ingles.
 Tener estudios de Office.

 AREA DE PRODUCCION:

El área de producción, también llamada área o departamento de operaciones, manufactura o de ingeniería, es


el área o departamento de un negocio que tiene como función principal, la transformación de insumos o
recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes o servicios).

Las funciones se centran en elaborar y dirigir planes de producción, construcción, montaje de nuevas
instalaciones y mantenimiento de maquinaria, para lo cual es recomendable poseer capacidad de análisis,
síntesis, negociación y orientación al cliente.

Se tendrá las siguientes funciones:

Personal de elaboración de mermelada de aguaymanto:


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 Se encargara de verificar la correcta elaboración de la mermelada.


 Mantener la calidad uniforme y permanente de la producción de la mermelada.
 Asegurar la máxima producción programada del producto, siguiendo la secuencia de las operaciones en el
proceso productivo.
 Asegurar la limpieza y el mantenimiento del área de producción.

Perfil del Gerente de Producción:

 Tener conocimientos de elaboración de postres.


 Con experiencia en este cargo.
 Experiencia manejando personal.

 DEPARTAMENTO DE MARKETING:

Cada inversión en marketing tiene que estar muy bien defendida y justificada (por ejemplo, las actividades de
publicidad masiva están siendo reemplazadas por herramientas más de nicho o segmento, implicando un
menor costo y mayor efectividad). Y ahora, más que nunca, es muy importante que sus marcas puedan
sobresalir de la competencia -si se mantienen las inversiones-, aunque estén obligados a ser más eficaces y
demostrar que cada euro invertido tiene su justificación.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Hay una serie de valores relevantes que configuran el perfil del Director/a de Marketing como pueden ser:

 Formación universitaria, idealmente multicultural (la experiencia internacional o educación global es muy
valorada). Un MBA es un plus muy valorado así como formación en medios, nuevas tecnologías y
creatividad en la forma de comunicar.

 Buen conocimiento de inglés.

 Experiencia previa en compañías de las denominadas “blue chip” (y que valora más el mercado ).

 Experiencias en mercados de validez específica para el puesto/ compañía.

 Visión global de empresa.

 Cercanía con ventas y capacidad de negociación.

 Capacidad de integración y adaptación a la nueva compañía y a sus equipos (cada empresa tiene su
propia cultura).

 Liderazgo. La dirección de equipos es clave.

 Capacidad organizativa, de resolución de problemas y de distribuir tareas y asignar responsabilidades.

 Experiencia en desarrollo de estrategias a medio y largo plazo.

 Capacidad de planificar.

 Excelente capacidad de coordinación y gestión de proyectos.

 Capacidad de representar a la compañía y sus valores.


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 Un/a profesional que mezcle la originalidad y el riesgo con la estrategia, el sentido común y la gestión
diaria.

En estos momentos, las empresas que no poseen una fuerte Dirección de Marketing están en desventaja
competitiva frente a las que si la tienen. Además, el coste de las estructuras de marketing en el peso de la
estructura global de las grandes compañías es pequeño y de gran trascendencia como para minusvalorarlo. Por
otro lado, las empresas deben buscar el equilibrio entre delegar algunos temas en profesionales de la consultoría
del Marketing y tener un equipo directivo con decisión e iniciativa

 AREA DE TESORERIA:

Las principales funciones que debe desempeñar un departamento de tesorería incluyen gestión de los cobros,
realización de los pagos a proveedores, control del cumplimiento de las condiciones bancarias, pagos de nóminas,
gestión y cobertura de riesgo, etc.

Se pueden resumir en las siguientes:

Gestión de los cobros, realizando los ingreso en el/los banco/s de los distintos medios de pago utilizados por cada
cliente para efectuar sus pagos (transferencia, cheque, pagaré, letra, recibos, etc.).

Realización de los pagos a cada proveedor según el medio de pago que previamente hayamos elegido
(transferencia, cheque, pagaré, letra, recibos, etc.).
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Contabilización de todas las operaciones relacionadas con la tesorería, como los cobros, los pagos, las
transferencias, la previsión de intereses, etc.

Controlar de forma estricta el cumplimiento de las condiciones pactadas con los bancos, tema que trataremos en
capítulos posteriores.

Pagos de nóminas.

Control de las liquidaciones de intereses de todas las cuentas y la realización de las previsiones.

Negociación de las condiciones/comisiones para cada una de las distintas operaciones que se realizan con los
bancos (pagos en moneda nacional y en divisas, cheques, transferencias, compra/ venta de divisas, pagos/cobros
de extranjero, etc.)

 AREA DE CONTABILIDAD:

Planificar las actividades de la Unidad de Contabilidad, dirigiendo las diferentes unidades adscritas, a fin de
ejecutar los planes y programas previstos, de acuerdo a las normas generales del proceso contable de la
Institución.

 Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto de activos, pasivos, ingresos y
egresos, mediante el registro numérico de la contabilización de cada una de las operaciones, así como la
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

actualización de los soportes adecuados para cada caso, a fin de llevar el control sobre las distintas partidas que
constituyen el movimiento contable y que dan lugar a los balances y demás reportes financieros.

 Verificar que las facturas recibidas en el departamento contengan correctamente los datos fiscales de la empresa
que cumplan con las formalidades requeridas.

 Registrar las facturas recibidas de los proveedores, a través del sistema computarizado administrativo para
mantener actualizadas las cuentas por pagar.

 Revisar el cálculo de las planillas de retención de Impuesto sobre la renta del personal emitidas por los
empleados, y realizar los ajustes en caso de no cumplir con las disposiciones.

 Llevar mensualmente los libros generales de Compras y Ventas, mediante el registro de facturas emitidas y
recibidas a fin de realizar la declaración de IVA.

 Elaborar los comprobantes de diario, mediante el registro oportuno de la información siguiendo con los Principios
Contables generalmente Aceptado, a objeto de obtener los estados financieros.

 Cualquier otra actividad fijada por el Gerente Administrativo de la empresa.

 Cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones de tipo contable, administrativo y fiscal, formuladas por el
Contralor Interno, Asesor fiscal / financiero.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 Llevar todos los movimientos o registros contables al Programa que es el software utilizado por la organización
para dicha actividad.

 Elaboración de cheques para el recurso humano de la empresa, proveedores y servicios.

 Llevar libros contables (Diario, mayor y inventarios).

 Control y ejecución de solvencias de Seguro Obligatorio.

 Realización de la relación de las Cuentas por Cobrar y por Pagar

 AREA DE PUBLICIDAD:

Responsable de la planificación, organización y coordinación de las actividades relacionadas con las compañas de
promoción y publicidad de la Tienda. Negocia contratos de publicidad con los representantes de periódicos,
estaciones de radio y televisión, organizaciones deportivas, culturales, sociales y agencias de publicidad.
Administra la presentación visual y decoración de los diversas sucursales y estaciones o temporalidades de venta
propias del giro del negocio, maximizando la imagen y gestión comercial.

Un departamento de publicidad se ocupa de dirigir las campañas, coordinar todas las acciones precisas para
llevarlas a cabo, controlar los presupuestos y gestionar administrativamente el área. En este departamento se
llevan a cabo las tareas necesarias para:
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 Ejecutar los objetivos y programas de publicidad que la organización planifica periódicamente a fin de apoyar los
objetivos de comunicación y marketing.

 Determinar el presupuesto y poner en marcha el plan de control de gastos que derivan de los programas
previstos.

 Investigar todos los factores críticos para el plan de publicidad: consumidores reales y potenciales, opinión y usos
del producto o servicio, competencia, tendencias sociales, económicas, culturales, etc.

 Desarrollar el procedimiento de selección de las empresas de publicidad con las que se va trabajar.

 Valorar los resultados de las campañas a fin de poder determinar en alguna medida el nivel de eficacia de las
acciones realizadas, así como la eficiencia y calidad de las empresas contratadas.

 Controlar los gastos de explotación del departamento derivados de su existencia y de la ejecución de su


actividad.

 SECRETARIA:

Este profesional se desempeña en servicios de oficina del área administrativa, donde realiza labores de
secretariado en apoyo a las funciones ejecutivas y aporta al logro de un ambiente armonioso de trabajo en equipo.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Posee conocimientos en técnicas de administración, contabilidad básica, dominio básico de idiomas, uso
computacional y dominio de técnicas de comunicación.
 RECURSOS HUMANOS:

El Gerente de Recursos Humanos es el encargado de coordinar al personal que labora en la empresa, resolver los
conflictos entre este persona cuando se presenten, motivar y supervisar a la fuerza laboral, entre otros. Sobre él
recae gran parte de la responsabilidad del correcto funcionamiento de la empresa.

Debido a las responsabilidades del directivo de Recursos Humanos, este requiere de cierto tipo de educación y
unas determinadas características de personalidad, sin embargo no existe el candidato perfecto, para elegir al
encargado de esta área es importante analizar lo que requiere la empresa y lo que busca el candidato.

Las dos principales funciones del Directivo de Recursos Humanos son:

 Identificar y gestionar las plantillas de personal. El encargado de Recursos Humanos debe ser capaz de
identificar las necesidades que tiene la empresa al tiempo que define las prestaciones retributivas. Una vez
identificadas las necesidades de la empresa, debe realizar la búsqueda y selección del personal necesario.

Administrar el personal existente. El directivo de Recursos Humanos debe ser capaz de dar soluciones a los
problemas que se presenten entre el personal y la empresa o entre el personal. Esto puede darse a través de la
búsqueda e incorporación del personal, el mantenimiento y capacitación del mismo y finalmente el término de la
relación laboral.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 AREA DE COMPRAS:

El área de compras cada día tiene más importancia dentro de las compañías. En los últimos años se ha ido
procedimentando para llegar a unos estándares de calidad muy altos. Dentro de cada organización pueden existir
diversas políticas en sus departamentos de compras, pero cabe destacar que un gran número de ellas giran en
torno a la reducción de costes y optimización de procesos.

Debido a que las funciones del departamento de compras se van ampliando cada vez más, es interesante aportar
una buena capacidad de planificación, así como experiencia específica en control de stock y en departamentos
logísticos (capacidad de control de tiempos y plazos, conocimiento del circuito de aduanas).
De manera general, los perfiles necesitan un excelente nivel de inglés para poder tratar con proveedores
internacionales. Pero este no es el único requisito indispensable, dentro de las capacidades necesarias se
encuentra una gran capacidad de negociación, de búsqueda de nuevos proveedores y de control de calidad.

Algo muy valorable y a tener siempre en cuenta, es el conocimiento específico del producto y del país con el que
se va a colaborar. La experiencia específica en el mismo sector va a jugar siempre a favor del candidato, ya que
va a aportar una base muy concreta sobre los precios, competencia o proveedores con los que colaborar.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

COSTO MENSUAL DE MANO DE OBRA


TRABAJADOR SALARIO US $ S/.
CANTIDAD
Unitario Total Total
IV.6.3 Aspectos jurídicos y legales Gerente General 1 600 600 1632
Jefe de marketing 1 500 500 1360
Jefe de producción 1 500 500 1360
Administrativo financiero 1 500 500 1360
Asistente gerencia 1 280 300 816
 FORMA SOCIETARIA:
Técnico 1 350 350 952
Ayudante 1 1 250 300 816
Nuestra empresa está conformada por
Ayudante 2 1 250 300 816
socios, en donde la participación en la 1 200 200 544
Persona de limpieza
elaboración, expendio del producto y Vendedor 1 1 280 280 762
en las ganancias que se genera en Vendedor 2 1 280 280 762
SUB TOTAL US $ 4110 10636.2
son iguales para cada socio,
conformando así una Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.) Este tipo de sociedad puede estar constituida por un mínimo de 2 socios
y una máximo de 20, en nuestro caso seremos de 3 socios en la empresa, las personas que pueden
constituir este tipo de sociedad son personas naturales o jurídicas en nuestro caso somos personas
naturales, el capital estará constituido por los aportes de cada socio los cuales podrán incluir títulos valores
y acciones.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA:

Para este proceso se debe contar con las siguientes licencias.

 Licencia:
 Certificado de zonificación.
 Formulación y folder.
 Derecho por pago de derecho de licencia.
 Derecho de publicidad en la fachada.
 Búsqueda en los registros públicos.
 Redacción y aprobación de la minuta de constitución.
 Derechos notariales

 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO DEFINITIVA:

Esta será la licencia que adoptaremos según el cual:

La Municipalidad Distrital de SAN JUAN DE MIRAFLORES, en un plazo no mayor de un (1) día hábil, nos
otorgará la licencia de funcionamiento definitiva, como resultado de la inspección del local donde estará
ubicada la Empresa.

REQUISITOS:

 Copia de Autoevaluó.
 Recibo de pago.
 Copia de RUC.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

 Copia de DNI.
 Copia de título de propiedad o documento que acredite la propiedad, o documento de alquiler.
 Informe técnico de Defensa Civil.
 Certificado de zonificación (original)
 Autorización del lugar en caso de ser necesario

IV.6.4 Necesidades técnicas operativas

 Un Lavador de frutas: Este equipo es esencial para obtener frutos desinfectados y limpios para el
proceso, recomendamos que sea en acero inoxidable equipado con tres piletas mínimas y montadas sobre
estructura metálica, para los procesos de: baño por inmersión clorada, escobillado y refregado de las
frutas, lavador de enjuague final de los frutos. Cada pileta o batea debe contener duchas individuales y con
sus respectivos desagües. La unidad debe comportar una capacidad de carga en el proceso, de 120/150
kg de frutas por ciclo. Dimensiones: 2.25 mts de largo, para que pueda atender a las necesidades.

 Dos Cortadores de frutas: Sugerimos aquí dos cortadores de frutas uno con pedestal para el corte de la
fruta en cuadritos y uno de ellos que sea de bancada, ambos pueden ser con accionamiento manual, y con
sus moldes de corte con tamaños para medidas intercambiables, esto para la preparación de dulces en
trocitos o la uniformidad de la materia prima para el mejoramiento del producto final.
 Un Tanque o Tacho para Escaldar: Esta Olla para la escaldadura de las frutas, para el blanqueamiento
por hervor de la fruta, es usado para desactivar enzimas y toda la carga microbiana. El escaldado mejora y
acentúa el color de las frutas así como el rendimiento en su pulpa en el proceso de fabricación. Esta
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

equipada con quemador y soporte para Cozinador a gas, o por accionamiento eléctrico, la que más se
acomode a los costos de su propio mercado.

Una Despulpadora de Frutas: Hoy la fabricación de mermeladas ya exige un padrón de calidad y de
presentación visual, que obliga al uso de pulpas tamizadas y homogenizadas en su textura, que le
confieren una uniformidad en la apariencia y color acentuado a la fruta procesada. Por eso es fundamental
este equipamiento, de lo contrario, será necesario el hacer la operación manual y pasando la fruta molida
por cedazos. En ese caso recomendamos un proveedor de pulpas de calidad para usar como materia
prima. Aquí recomendamos una despulpadora de hasta 80 kg/hrs.

 Un Tacho Cozinador y Batidor para Dulces: También denominado tacho dulcero, Es equipado con una
fuente de calor a gas con regulador de temperatura con capacidad de 22 kg por cada carga de producción,
aspas giratorias accionadas por motor con su control y de accionamiento eléctrico. Su tacho debe ser de
acero inoxidable alimenticio, que pueda garantizar la calidad en la preparación y el ajuste a las normas
sanitarias para las buenas practicas de fabricación. Existen tachos un poco menores en su capacidad y
otros bien mayores, pero en este post, queremos indicar esta capacidad que es apropiada para un micro o
mini industria.

 Un Equipo Pasteurizador: Es una Unidad también usada para esterilizar embalajes de vidrios y usada
para pasteurizar. El proceso es un sellado a vapor de vacuo de los potes con el dulce o mermelada
adentro, asegurando así, un sellado seguro, evitando la presencia de aire en su interior de los embalajes,
consiguiendo que se alcance una mejor conservación y durabilidad en el producto final.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Equipo con accionamiento eléctrico 110/220 volt con control de temperatura y termostato de regulación.
Capacidad para 12/16 y de 24/48 frascos por proceso, lo que ya seria adecuado para esta pequeña
fábrica. Les recomendamos leer el post sobre flujo de producción, que contiene consejos y
recomendaciones aplicativas para el “flujograma de producción”.
 Tecnología de Fabricación: Colocamos este ítem en esta lista, por razones obligatorias, ya que es común
la “improvisación emprendedora”, que estima que comprando las maquinas, ya tiene una fabrica, ya
constatamos, que eso, es la garantía del fracaso para cualquier emprendimiento. El no contar con este
ítem, es mejor no iniciar el emprendimiento, porque amargará una larga lista de emprendedores, que están
con sus equipos en el garaje de sus casas, o tuvieron que vender por menos de la mitad del precio. Sin
tecnología de fabricación no hay fábrica, es así de sencillo.

Cualquier persona puede ser un micro industrial, pero desde que asuma la responsabilidad de aprender los
procesos y técnicas prácticas, sobre la fabricación, pero prácticas, con todas las letras, y tenga cuidado
especial con los teóricos en tecnología, que esos no saben hacer ni un dulce para su casa. Hágase
acompañar por técnicos con experiencia comprobada en la práctica de fabricar y asesorar.

 Experiencia o Preparación Emprendedora. Este ítem, necesario y muy importante de agregar a los
equipos, porque ellos, solo son parte de la implantación, quienes van hacer que funcionen, para que
realmente se una fabrica, hay, falta la maquina más importante, ¡El Emprendedor! Es así, y es mejor que lo
entendamos de una vez, si no asumimos el desafío que implica emprender, y la capacitación sobre sus
técnicas de gerencia y de montaje empresarial y aliada a sus competencias personales. Es mejor buscar
un socio, con esas características y perfil emprendedor. Créanos que ese es el mejor consejo, tenemos
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

muchos años en esto de formar y acompañar de forma práctica el día a día de emprendedores, y esta es
nuestra recomendación, o entonces a trabajar en su capacitación para la práctica empresarial, apoyado por
quien sea del ramo del emprendedorismo empresarial

IV.6.5 Presupuesto de inversión inicial.


Para este proyecto se va asumir el 35% de la inversión cuyo monto es S/.124,626.00 y el 65% será
mediante un financiamiento bancario, que es de S/. 229,612 el cronograma de pagos se muestra en el
anexo.

INVERSIONES MOTO EN US$ MONTO EN S/.


EQUIPOS Y MOBILIARIO $ 14,639.43 S/. 39,819.25
TOTAL DE INVERSION EN
CAPITAL DE TRABAJO $ 6,423.51 S/. 26,201
COMPRA DE TERRENO $ 25,800.00 S/. 70,176.00
INRAESTRUCTURA $ 73,529.41 S/. 200,000.00
ACTIVO INTANGIBLE $ 4,338.24 S/. 11,800.00
TOTAL DE LA INVERSION $ 127,010.29 S/. 354,307

- Activos fijos
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Los activos fijos hacen la mayor cantidad de inversión del proyecto, una de ellas es la maquinaria y la
otra es la infraestructura.

PRECIO TOTAL
EQUIPO Cantidad
US$ US$

Balanza digital 100kg 50 1 50


Pulpeadora 4000 1 4000
Caldero 4000 1 4000
Equipo pasteurizador 3500 1 3500
Marmita 2000 1 2000

Refractómetro (0-85° Brix) 405 1 405

Cinta ph 0.55 19.4 1 19.4


Termómetro 0-150°C 14 1 14
Mesa de trabajo 98.5 1 98.5
Tinas de plástico 15.6 5 78
Jarras de plástico 3.78 10 37.8
Juego de cucharas diferentes
10.45 1 10.45
medidas
Cuchillos 3.4 6 20.4
Paleta 1.98 6 11.88
TOTAL $14.639.43

OBRAS CIVILES
CONSTRUCCION $ 73529,411.00 S/. 200,000.00
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

- Materia Prima

COSTO DE MATERIA PRIMA 100Kg


DE MERMELADA INSUMOS ( 2000Kg/mes)
Detalle Cantidad Costo unitario US $ Total
Aguaymanto 3000 kg 0.74 2220
Azúcar 1300 kg 1.11 1443
Pectina cítrico 47.6 kg 4.55 216.58
Acido cítrico 30 kg 0.79 23.7
Bensonato de sodio 5 kg 2.49 12.45
Sorbato de potasio 5 kg 3.87 19.35
Envase de vidrio de 250 gr 4000 ud 0.1 400
Envase de vidrio de 1kg 1000 ud 0.13 130
Etiquetas 5000 ud 0.009 45
Consumo de agua y luz 800 294
SUB TOTAL $ 1,779.33

El cuadro muestra la cantidad de materia prima que se va a utilizar para procesar 2000kg de mermelada, esta
cantidad es la producción mensual que estima el presente proyecto

- Capital de trabajo

INVERSION PARA UN MES DE TRABAJO


MATERIA PRIMA E INSUMOS S/.14,807
MANO DE OBRA DIRECTA S/.4,676
MANO OBRA INDIRECTA S/. 487
IMPREVISTOS S/. 974
TOTAL S/.26,201
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

V. Presupuesto y Análisis Económico Financiero

V.1 Programa de producción

Para el programa de producción se va a tomar en cuenta básicamente la producción destinada a exportación y


también la producción nacional, dado que la puesta en marcha resultaría demasiada cara como para ser cubierta solo
con la producción que va a ser vendida al extranjero.

Cuadro de Programa de Producción


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

V.2 Punto de equilibrio

Según el detalle que se muestra


en la tabla, necesitamos vender
11,595 kg al mercado
internacional y 4638 kg al mercado nacional, para no perder ni ganar. La determinación del punto de equilibrio se
basó en la utilización de costos fijos y unitarios, obteniendo los siguientes resultados:
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

V.3Proyección de ingresos y
costos

A continuación se muestras
las tablas para los ingresos
proyectados hacia los 10
años de vida útil del
proyecto.

Cuadro de ingreso del proyecto


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

V.4 Estado de ganancias y perdidas

A continuación se presenta la estructura de ganancias y pérdidas proyectada hacia los 10 años de horizonte del
proyecto.

Cuadro de resultados
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

se puede observar que a partir del año 2, hay una utilidad positiva y un incremento en

los años sucesivos a medida que crece el volumen de ventas.

V.5 Flujo de fondos

Se desarrolla el presupuesto de los flujos de fondos por cada año, los flujos económicos y financieros, el
cálculo se muestra en la tabla 35 y 36.

Cuadro de flujos de caja operativo y económico


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

Cuadro de flujo de caja financiero


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

V.6Estado de Situación Financiera Proyectado

Asumiendo que la producción se vende en el año.


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

V.7Análisis Económico Financiero


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

VI. Conclusiones

 De acuerdo al estudio realizado se determinó la factibilidad para la instalación de dicha planta, los indicadores de
rentabilidad nos dan valores optimistas (VAN mayor a “0” y la TIR mayor a la tasa de descuento (COK)) se
puede asegurar que el proyecto es viable

 De acuerdo al estudio realizado se determinó que nuestra planta tendrá una capacidad de producción de 2000 Kg.
Operando a un 70%, esto demuestra que si se alcanzará la meta económica establecida.

 El presente estudio nos ha permitido determinar que la provincia de Cajamarca resulta ser un punto estratégico para la
instalación de dicha planta, por las facilidades que se tendría para el acopio de la materia prima y para la distribución de
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

los productos obtenidos.

 Según el estudio realizado hemos llegado a la conclusión de que para implementar dicho proyecto se necesitara
una inversión de S/. 354,307.17.

 En lo concierne a la inversión, el mayor costo está representada por la compra del local y construcción, la ventaja es
que el local seria propio y un futuro no se estaría pagando ningún alquiler.

VII. Recomendaciones

 El presente proyecto muestra tener utilidades significativas, en un porcentaje suficiente, como para invertir en este
proyecto, por lo tanto se recomienda su puesta en marcha.

 Mantener un perfil enfocado hacia la búsqueda de mejora de los procesos de producción para poder cubrir el mercado
creciente de consumo de estos productos.

 Convertir las ventajas comparativas (disponibilidad de materia prima en la zona) en ventajas competitivas,
produciendo un producto con altos estándares de calidad.

 Priorizar la implementación y operación de los procedimientos planteados de

 Seguridad y Medio ambiente, según se muestra en este proyecto.

 Formar alianzas estratégicas con los canales de distribución que permita que el producto llegue al consumidor final
en óptimas condiciones en el tiempo oportuno.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

También podría gustarte