[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas6 páginas

Alfabetización Braille

1. El documento presenta la posición conjunta de la Unión Mundial de Ciegos y la Organización Internacional para el Desarrollo de la Educación de las Personas Ciegas sobre la importancia del aprendizaje del sistema braille. 2. Recomiendan que todos los niños ciegos o con discapacidad visual severa tengan la oportunidad de aprender y dominar la lectura y escritura en braille, recibiendo instrucción de profesores capacitados. 3. También recomiendan garantizar el acceso a libros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas6 páginas

Alfabetización Braille

1. El documento presenta la posición conjunta de la Unión Mundial de Ciegos y la Organización Internacional para el Desarrollo de la Educación de las Personas Ciegas sobre la importancia del aprendizaje del sistema braille. 2. Recomiendan que todos los niños ciegos o con discapacidad visual severa tengan la oportunidad de aprender y dominar la lectura y escritura en braille, recibiendo instrucción de profesores capacitados. 3. También recomiendan garantizar el acceso a libros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Oficina de la Unión Mundial de Ciegos

1929 Bayview Avenue


Toronto, ON M4G 3E8
Canadá

Teléfono: 1-416-486-9698
Fax: 1-416-486-8107
E-mail: info@wbu.ngo
www.worldblindunion.org

Declaración Conjunta de Posición UMC - ICEVI

Alfabetización Braille

Reemplaza: Declaración de Posición sobre la Alfabetización


Braille aprobada en diciembre de 2004 (Sudáfrica)
Revisada por el Consejo Mundial Braille, 2011
Fecha de la revisión posterior: Enero de 2016, consolidación
con ICEVI: noviembre de 2016.

Introducción

El sistema braille representa la información y la educación, que son la


moneda de cambio del futuro. Todos nosotros reconocemos que poder
manejar y emplear conocimientos es vital para tener éxito desde el
punto de vista económico así como desde la perspectiva de nuestra
dignidad y de la percepción de nuestro propio valor. Por lo tanto, es
importante que, cualquiera sea el sistema educativo que tengamos,
nos aseguremos de que ahora y en el futuro tengamos la posibilidad
de elegir qué aprender y cómo acceder a la información.

La relevancia del braille se destacó aún más después de la entrada en


vigencia de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD) en la mayoría de los países del
globo. La necesidad de reconocer este sistema se menciona
explícitamente en diversas partes de este documento (Artículos 2, 9,
21 y 24 especialmente) y se hace en un lenguaje que subraya su uso
como medio de comunicación y de inclusión social de las personas
ciegas. Además, la Convención da particular importancia al hecho de
que la enseñanza del braille y su producción deberían estar a cargo de
personas competentes con conocimientos y experiencia adecuados.

¿Qué es el braille?

El braille es un sistema de comunicación para quienes son ciegos o


tienen importantes dificultades visuales. Consiste en puntos en relieve
que representan letras y números. Toma el nombre de su creador, Luis
Braille, que nació en Francia en 1809 y perdió la vista a los tres años,
a consecuencia de un accidente. A los quince, completó el alfabeto
formado por grupos de seis puntos en relieve.

Adaptó y perfeccionó su idea y a los 20 años, escribió un libro para


explicar el método que se conoce en todo el mundo como sistema
braille.

En la actualidad, hay diversas maneras de escribir en braille. El equipo


más simple y económico está formado por una pauta o regleta y un
punzón. Con ellos, se forma el relieve de los puntos al presionar en el
papel con un instrumento manual terminado en punta, con ayuda de
un marco que guía su posición. Es un método usado especialmente en
muchos países en vías de desarrollo porque es una solución barata y
de tan baja tecnología, que no requiere un mantenimiento complicado.
Generalmente se lo usa durante el período inicial del aprendizaje y al
ser portátil, es igualmente conveniente para tomar notas, como
cuando las personas que ven usan un bloc de papel y lápiz.

Entre otros dispositivos para escribir braille se incluyen una máquina


comparable a la de escribir en tinta, que tiene teclas que corresponden
a cada uno de los puntos. Además, en el mundo actual de la tecnología
electrónica, se escribe y lee braille en salidas de relieve efímero,
anotadores braille (computadoras especiales dedicadas a los usuarios
de este sistema) y escritura impresa en relieve por medio de un
programa de conversión que permite la producción de libros a gran
velocidad.

En un apéndice de este documento se presenta el sistema braille en su


configuración básica de seis puntos.
2
La importancia del braille

La importancia de tener destrezas de alfabetización bien desarrolladas


para todas las personas se refleja en el valor que se asigna a leer y
escribir en las escuelas y en toda la sociedad. Se puede considerar con
toda razón, que la enseñanza de las técnicas de alfabetización son el
pilar de la educación. Para quienes son ciegos o deficientes visuales,
tienen la misma importancia. La forma en que las adquieren puede
diferir, pero el objetivo es el mismo: usar la lectura y la escritura y
otros instrumentos de alfabetización para recoger y entender
informaciones importantes y para transmitir conocimientos
fundamentales a sí mismos y a otros.
Por ejemplo, los logros en todas las materias, como matemáticas,
ciencias y estudios sociales, está vinculado a las destrezas de lectura y
escritura y a la habilidad e recoger, usar y transmitir informaciones.
Sin ninguna duda. las personas alfabetizadas pueden destacarse en la
escuela y pasar a la adultez con ventajas competitivas para el empleo
y la vida que son menos posibles para quienes no las dominan bien o
no las tienen en absoluto.

Para los adultos que pierden la vista en el correr de la vida, adquirir


las destrezas braille les va a ayudar a recuperar la alfabetización
perdida, lo que conduce a un mayor auto respeto así como a una
cantidad de aspectos muy prácticos que mejoran su independencia.

El braille va entrando lentamente pero con paso seguro en la vida


cotidiana: los controles delos ascensores están marcados con símbolos
braille; a veces se encuentran etiquetas en braille en los envases de
medicinas y un número creciente de productos de consumo ordinario
muestran esta manera de información. El sistema en relieve también
ayuda a abrir caminos en la tecnología moderna de información y
comunicación. Las salidas braille formadas por líneas de celdillas de
braille electrónico, hacen que las computadoras nos resulten accesibles
y que nos permitan por lo tanto, el uso de las comunicaciones por
correo electrónico y nos abran los vastos recursos brindados por
internet. Los programas de transcripción braille y las impresoras
especiales pueden producir con rapidez los caracteres en relieve, en
papel y por lo tanto ponen a nuestra disposición tanto materiales
educativos como de lectura de esparcimiento, en muchos idiomas.

3
El braille también es esencial para realizar tareas especiales en las
cuales no se puede usar como sustituto la salida hablada, por ejemplo,
cuando es necesario hacer una referencia a un texto, específica y
detallada, tal como un documento legal, en el que es necesario poder
controlar la exactitud de las cosas como ortografía y puntuación o
cuando se desea citar textualmente un fragmento de un discurso o de
una representación dramática.

Conclusión

El braille siempre ha sido y será más que un instrumento o un medio


de alfabetización para las personas ciegas que lo usan. Representa
aptitud, independencia e igualdad. Es necesario tener cuidado de no
presentarlo como un código a descifrar, ni como algo que aísla a la
gente, sino como un método de lectura y escritura que tiene el mismo
valor que el sistema ordinario para quienes ven.

En el mundo de hoy, la alfabetización, o sea la habilidad de leer y


escribir, es vital para el éxito de la educación, una carrera y la calidad
de vida. Ya sea concentrarse en un buen libro, marcar un número de
teléfono, hacer una lista de la compra o escribir un informe en una
computadora, estar alfabetizado significa participar con eficacia en el
hogar y en la sociedad. Aprender a leer y escribir en braille puede
marcar una enorme diferencia en la vida de un niño o adulto
discapacitado visual.

POSICIÓN Y RECOMENDACIONES DE LA UMC E ICEVI

1. La capacidad de leer y escribir en braille es la clave para lograr la


alfabetización, la independencia y la plena participación. En
términos de facilitar la comunicación, el braille es para una
persona ciega lo mismo que la letra impresa ordinaria para quien
ve.

2. La evidencia apoya nuestro convencimiento de que los que tienen


oportunidad de adquirir plenamente las destrezas de lectura y
escritura, logran una mejor alfabetización, mejor educación y
mejores resultados en el empleo que aquellos cuyo aprendizaje
4
se basó principalmente en la tecnología de la palabra hablada (es
decir, en el uso de lectores de pantalla y de audiolibros).
En esencia, creemos que los niños y adultos deben tener acceso
al braille, se les debe dar la oportunidad de aprenderlo y usarlo
así como de optar por este medio de comunicación.

3. Recomendamos firmemente que se dé a todos los niños ciegos o


con discapacidad visual severa la oportunidad de aprender y
llegar a dominar las técnicas de lectura y escritura braille y que
es necesario que reciban tales instrucciones de quienes estén
formados y cualificados a fondo para ese fin.

4. Recomendamos con energía que todas las personas ciegas


tengan acceso a diferentes libros y publicaciones en braille
actualizadas. Entre estos materiales se deben contar libros de
texto, de apoyo a la educación, de lectura recreativa y que les
permitan una activa participación en la vida comunitaria (por
ejemplo, información sobre salud, recetas de cocina, buen estado
físico, política, pasatiempos, etc.).

5. Si bien los avances tecnológicos permiten una producción y uso


del braille más rápida y eficiente, recomendamos que se la
aplique a la mejora del uso de este sistema y no a reemplazarlo.

6. Recomendamos que todos los gobiernos ratifiquen el Tratado de


Marrakech que permite exenciones a los derechos de autor para
facilitar la creación de versiones accesibles de los libros y otras
obras protegidas de ese modo, para beneficio de las personas
discapacitadas visuales y para autorizar la importación y
exportación de tales materiales a través de las fronteras
nacionales.

APÉNDICE 1

EL ALFABETO BRAILLE

Sistema Braille básico: El alfabeto braille se forma dentro de una


celdilla, que agrupa seis puntos. Las letras se forman poniendo en
relieve uno o más puntos de la celdilla y sus posiciones se numeran y
5
nombran como puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

A continuación se presentan las letras del alfabeto y los números en


braille:

j
a b c d e f g h i

k l m n o p q r s t

u v w x y z

Números: Se forman con un signo que indica numeración seguido


de alguna de las diez primeras letras de alfabeto, que
corresponden a los números del 1 al 0.

# 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Al tocar por primera vez algo escrito en braille, probablemente la


persona siente que hay un revoltijo de puntos. Sin embargo, como
cualquier otro código, este se basa en un sistema lógico. Una vez que
se lo entiende, se lo puede leer y escribir con facilidad. Es así porque
el braille no es un idioma sino simplemente otra forma de leer y
escribir en español o en cualquier otro idioma, como por ejemplo,
japonés. Ya se han elaborado códigos braille en más de 140 lenguas.

También podría gustarte