2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
RESUMEN EJECUTIVO
Es sabido que toda actividad humana causa cambios en el ambiente, por ello es de esperar
que los proyectos de infraestructura también los causen. Con la finalidad de poder tomar
las mejores decisiones de manejo sobre los proyectos la Declaración de Impacto Ambiental
ha sido propuesta y reconocida como un instrumento que contribuye a decidir si son
justificables o no.
La ejecución del proyecto tiene por finalidad contribuir a mejorar el nivel de vida de la
población que se verá beneficiada por el mismo, en este caso el Sector Las Flores de la
Ciudad de Jaén.
Según la evaluación realizada, los impactos ambientales positivos potenciales de mayor
relevancia están relacionados con la etapa de operación de la obra proyectada, pues
mejorará las condiciones como ornato, brindará un área segura de esparcimiento y
consecuentemente el desarrollo socioeconómico de los ciudadanos del ámbito del
proyecto.
Los impactos potenciales negativos se producen principalmente durante la etapa de
construcción de la obra proyectada, principalmente ligadas a las actividades de movimiento
de tierras durante los cortes, transporte de material hacia los botaderos, conformación de
terraplenes; donde los componentes suelo, aire y flora serían los más afectados.
Los impactos negativos en el medio socioeconómico están representados básicamente por
la afectación temporal de la propiedad privada (tiendas y áreas de recreación), debido a los
cortes de terreno para la construcción de la infraestructura.
El análisis matricial concluye que el proyecto es aceptable desde el punto de vista
ambiental; por cuanto los valores totales, tanto de Magnitud (M) como de Importancia (I)
arrojan resultados positivos.
1.0 DEL PROYECTO
1.1 ANTECEDENTES
El fin de la lucha contra la pobreza en el país, es mejorar la calidad de vida de las
personas. El sector Las Flores cuenta en la actualidad con una losa deportiva de concreto
que se ubica dentro de las área de aportes de las urbanizaciones que la conforman, su
uso es permanente por los vecinos y personas de otras partes de la ciudad de Jaén, ya
que es la única en este sector; es en este aspecto que se plantea ampliarla con otra losa
con la finalidad de dotar a la ciudad de un enclave deportivo que contribuye en mejorar
la salud física y metal de la población. Las dimensiones del terreno han permitido el
diseño de una zona deportiva rodeada de áreas verdes para la recreación pasiva.
La construcción de este tipo de infraestructura ha sido pensada para contribuir en
mejorar la calidad de vida de la población en el marco de una edificación moderna que
contará con los servicios complementarios para un mejor disfrute de las actividades
deportivas.
El cambio climático y específicamente el tema de la radiación solar hace que los
deportistas hagan uso de las pocas plataformas solamente en horas de la mañana y de la
noche; la región Cajamarca es una de las zonas que alcanza índices de radiación solar
sobre el límite permisible y por la tanto se recomienda hacer deporte bajo techo.
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en la construcción de un mini complejo deportivo rodeado de dos
parques que permitirán la recreación pasiva (descanso); de las dos losas deportivas, la
primera será para la práctica de fulbito y su terminado será con grass sintético y la
segunda con un terminado de piso de cemento pulido que además del uso deportivo
servirá para el desarrollo de actividades culturales, ya que contará con cobertura de
polipropileno sobre estructura metálica.
Complementariamente contará con servicios higiénicos para hombres y mujeres. A largo
de las losas se han diseñado tribunas de estructura metálica y plataformas de madera.
Toda la infraestructura contará con un cerco perimétrico de malla olímpica que permite
la transparencia e integración del equipamiento con el espacio urbano donde se ubica.
El ingreso principal será a través de un puerta de la misma estructura del cerco y que
accede a una red de pasajes que llevan hacia la zona deportiva y de servicios, se ha
considerado una zona de estacionamiento de motos.
Los dos parques perimetrales contarán con bancas de concreto para la recreación pasiva
y con una propuesta de arborización con plantas de la zona.
1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO
Contar con una infraestructura confortable y segura para la práctica deportiva y
esparcimiento.
Propiciar el mejoramiento del ornato de la ciudad y con ello mejorar las condiciones
de vida.
2.0 IMPACTO AMBIENTAL
2.1 OBJETIVOS
Evaluación de los impactos directos e indirectos del proyecto.
Proponer medidas de mitigación para los impactos negativos.
Proponer medidas ambientales específicas para ser incluidas en los diseños de
Ingeniería.
2.2 MÉTODO
El análisis ambiental del proyecto en referencia se ha realizado mediante el análisis
matricial, en particular se ha empleado la matriz de Leopold.
Es un método bidimensional que posibilita la integración entre los componentes
ambientales y las actividades del proyecto y consiste en colocar en las columnas el
listado de las acciones o actividades del proyecto que pueden alterar al ambiente (tanto
en la etapa de ejecución como en la etapa de operación) y sobre sus filas colocar el
listado de los elementos/componentes/factores ambientales que pueden ser afectados
por las actividades de éste.
2.3 MARCO LEGAL
En las últimas décadas, en el Perú, se han logrado avances significativos en materia de
legislación ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes normas que sirven
de instrumentos jurídicos para armonizar y regular la relación hombre - ambiente, con
el propósito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro país. Entre las principales, se
tiene:
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Constitución Política del Perú.
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. DL Nº 613, del 07-09-1990.
Ley de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Ley Nº 26410, del 02-12-1994.
Código Penal - Delitos contra la Ecología. D. Leg. N 635, del 08 –04- 1991.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. D. Leg. Nº 757, del 13-11-
1991.
Ley General de Aguas. D.L. Nº 17752, del 24-07-1969.
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley Nº 26786,
del 13-05-1997.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley N° 27446, del
23-04- 2001.
Ley General de Expropiación N° 27117.
Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil. D. S. N° 019-71-IN.
Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, del 26-05-03.
Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314, del 21-07-2000.
Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 24047, del 05-
01-1985.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley N° 27308, del 07-07-2000.
Dirección General de Asuntos Socioambientales. El D.S. Nº 041-2002-MTC, del 22-
08-2002.
3.0 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL
3.1 MEDIO FÍSICO
Climatología
El clima en la zona del proyecto es cálido. La temperatura media anual es de 28ºC
presentando fluctuaciones mayores durante el estiaje y siendo más estable durante la
época de lluvias. Es importante señalar que la temperatura es influenciada por su altitud
y ubicación.
La temperatura es el parámetro meteorológico más ligado al factor altitudinal,
encontrándose por consiguiente asociada a las “zonas de vida” las cuales son definidas
por rangos de temperatura para cada piso altitudinal.
El régimen de las precipitaciones es estacional, registrándose los valores más altos de
febrero a abril, originando el denominado periodo de lluvias coincidente con el periodo
de avenidas o crecientes de los ríos y quebradas. Los valores mínimos anuales ocurren
en los meses de Junio a octubre debido a las masas de aires superior que tienen su
origen en los valles. Estas masas son frías, secas y estables y dan origen a un periodo de
cielos despejados.
Geología
La zona del proyecto está formada por un grupo de rocas metamórficas de composición
variada, sobre las cuales yacen discordantemente las rocas mesozoicas. Este complejo
consiste principalmente en esquistos micáceos, filitas, pizarras, cuarcitas y arcosas de
origen sedimentario, también gneises granodioríticos asociados con rocas graníticas que
muestran un grado considerable de metamorfismo; todas estas rocas son cortadas por
vetas de cuarzo y anfibolitas de dimensiones pequeñas. Por lo tanto es posible afirmar
que el grado de metamorfismo de estas rocas corresponde a facies anfibolita y granulita,
cuyo nivel corresponde a la mesozona profunda y posiblemente a la catazona.
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Sin embargo la presencia de metasedimentos con un grado de metamorfismo bajo a
moderado, evidencian niveles de metamorfismo de epizona de facies de esquistos
verdes.
Suelos
Los suelos encontrados como terreno de fundación, están conformados por arcillas
inorgánicas de consistencia dura de elevada plasticidad de color marrón claro.
3.2 MEDIO BIOLÓGICO
Zonas de Vida
Para la descripción ecológica del área en donde se ejecutará el proyecto no se presenta
zona vegetal abundante debido a que es un área urbana en proceso de consolidación.
a) Áreas Naturales Reservadas
En la zona del proyecto no se registra ninguna categoría de Área Natural Protegida
que comprenda o tenga alcance a la zona del proyecto.
3.3 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
Entorno Socio Económico
Los beneficiarios del proyecto son los pobladores del Sector Las Flores de la Ciudad de
Jaén, con características propias en los aspectos sociales, económicos, políticos,
religiosos, culturales, salud y educación.
Servicios de Agua, alcantarillado y alumbrado
El proyecto corresponde al sector Las Flores, cuenta con los servicios de agua, desagüe y
energía eléctrica.
Educación
Las localidades del ámbito del proyecto cuentan con centros educativos iniciales y
primarios; mas no de nivel secundario.
Organización Social
Existen las siguientes autoridades e instituciones:
Gobernador
Sub Gerencia Regional
Poder Judicial
Ministerio Público
Alcalde
Teniente alcalde
Concejales
Región policial
Hospital MINSA
Hospital ESSALUD
Puestos salud
Clubes de Madres
Vaso de leche
Desayunos escolares
Clubes deportivos
Asociaciones culturales
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Actividades Económicas
Los habitantes se dedican al comercio y sector público y en menor escala la agricultura.
4.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se ha elaborado una sola
matriz, con el ánimo de facilitar la comprensión del análisis, en la que se ha considerado dos
etapas, a saber: Etapa de Ejecución y Etapa de Operación del proyecto. Esta matriz es
denominada Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales.
La matriz de evaluación de Impactos Ambientales Potenciales ha sido elaborada colocando
en las columnas las actividades del proyecto en ejecución y operación y que pueden alterar al
ambiente, y en las filas se han listado los factores ambientales que pueden ser afectados por
las actividades del proyecto.
Según la evaluación realizada, los impactos ambientales positivos potenciales de mayor
relevancia están relacionados con la etapa de operación de la obra proyectada, pues
mejorará las condiciones de vida de los pobladores beneficiados, en cuanto a seguridad y
confort en el desarrollo de prácticas deportivas y de esparcimiento.
Por otro lado, los impactos potenciales negativos se producirían principalmente durante la
etapa de construcción de la obra proyectada; siendo de particular importancia aquellos
asociados al movimiento de tierras durante los cortes; al transporte de material hacia los
botaderos; así como el uso de depósitos de material excedente y conformación de
terraplenes. Durante la fase de operación se producirían principalmente impactos negativos
en la probable utilización de pinturas y asfalto para el llenado de las juntas, situación que
podría aliviarse con un programa de educación ambiental con participación ciudadana.
Del análisis matricial se concluye que el proyecto es ACEPTABLE desde el punto de vista
ambiental, por cuanto sus valores totales, tanto de Magnitud (M) como de Importancia (I)
arrojan resultados positivos, como se muestra en la Matriz de Evaluación, adjunta al final del
presente documento.
5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
5.1 GENERALIDADES
El Plan de Manejo Ambiental constituye un componente de vital importancia, porque en
él se establecen las Estrategias Generales de Manejo y Monitoreo Ambiental, las cuales
pretende crear desarrollo sostenible logrando un equilibrio entre la conservación del
medio ambiente y el crecimiento socio-económico.
Para evitar que los impactos ambientales sean negativos y a la vez mejorar las
condiciones socio-económicas del mayor número de habitantes, se hace necesario
implementar un programa de manejo, vigilancia, control y monitoreo.
El titular del proyecto será responsable de la implementación del Plan de Manejo
Ambiental, a fin de cumplir con la normativa ambiental vigente.
El presente plan es referencial y queda a disposición de las entidades pertinentes o
ejecutantes la implementación del plan de acuerdo a sus estándares, debiendo cumplir
con las normas y reglamentaciones respectivas.
5.1.1 OBJETIVOS
Los objetivos del presente Plan de Manejo Ambiental están orientados a prevenir,
controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales, siendo los
siguientes:
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
- Evaluar y registrar los cambios que puedan producir las diferentes
Actividades del Proyecto en su Área de Influencia, durante las etapas de
Construcción y Operación.
- Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.
5.1.2 ESTRATEGIA DEL PLAN
El Plan de Manejo Ambiental se encuadra dentro de una estrategia de
conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio económico.
Esta estrategia de conservación del medio ambiente aplicado al Plan de Manejo
Ambiental, será aplicada durante todas las etapas de ejecución del proyecto en
armonía con el desarrollo sostenible.
5.1.3 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA
Para lograr llevar adelante el plan de manejo ambiental se ha considerado
necesario implementar las siguientes acciones:
- Implementación de un plan de acción preventivo y/o correctivo.
- Programa de Monitoreo Ambiental, si fuera necesario.
- Plan de Educación Ambiental.
- Plan de Contingencias.
Del responsable del Plan de Manejo Ambiental
El titular del proyecto será el encargado de implementar el plan de acción
preventivo y/o correctivo.
Programa de Acción Preventivo y/o Correctivo (Control y/o Mitigación)
El plan de acción preventivo y/o correctivo (Programa de Control y/o Mitigación)
está constituido por la puesta en acción de las medidas de mitigación y/o control
en el ambiente físico, en el ambiente biológico, en el ambiente socio – económico,
en el ambiente de interés humano y el ambiente de la salud, entre otros.
Programa de Monitoreo Ambiental
El programa de monitoreo ambiental estará abocado al cumplimiento de las
acciones delineadas para controlar los parámetros más importantes que se
consideran afectados por la operación y mantenimiento de las instalaciones.
Plan de Contingencia
En el plan de contingencia se elaborarán los detalles de las actividades específicas
que tienen que cumplirse en el caso de accidentes y/o riesgos ambientales no
previstos.
5.2 PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN
Para la prevención, corrección de los impactos identificados, que se producirán por
efectos de la implementación del presente proyecto, se deberá establecer tres tipos de
medidas:
Medidas preventivas, las que evitarán la aparición de los efectos.
Medidas correctivas de impactos recuperables, dirigidas a anular o atenuar o
corregir las acciones.
Medidas compensatorias de impactos irrecuperables.
Las medidas que a continuación se detallan deberán ser implementadas por el Titular
del proyecto; asimismo, la verificación de su implementación.
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
5.2.1 PROGRAMAS DE IMPACTOS POTENCIALES
Prevención y/o control de la calidad del aire
El uso de maquinarias y equipos pesados generarán emisiones contaminantes
producto de la combustión en motores.
Medidas recomendadas:
- Se deberá hacer uso de maquinaria y equipo pesado que no haya
sobrepasado su vida útil y que se encuentre en perfecto estado.
- Se dará mantenimiento continuo a las maquinarias y equipos a fin de
minimizar la emisión de gases productos de la combustión de motores
- Minimizar en lo posible el tiempo de uso de maquinarias y equipos.
Prevención y/o control de la emisión de polvos y humos
Este tipo de contaminación se da principalmente en casi toda la etapa de
construcción del proyecto derivado básicamente por actividades de movimientos
de tierra (excavaciones, rellenos, eliminación de materiales excedentes, etc.),
además del uso de materiales de construcción como el cemento y agregados
finos, polvos originados por el tránsito de vehículos o equipos, por la acción del
viento sobre áreas disturbadas secas, entre otros.
Medidas recomendadas:
- Periódicamente se regará con agua las superficies de trabajo principalmente
cuando se realicen actividades críticas de forma que estas áreas mantengan
el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, el levantamiento
de polvo.
- El transporte de materiales a la obra y de ésta al botadero (materiales
excedentes o sobrantes), deberá realizarse con la precaución de humedecer
dichos materiales.
- Uso de equipo de protección personal tales como mascarillas con filtros para
partículas (polvo) por lo menos en las actividades antes descritas.
Prevención y/o control de los niveles de ruido
Se da en gran medida en la etapa de Construcción. Se tratará de mitigar la emisión
de ruidos molestos (generados básicamente por el empleo de maquinaria y
equipos pesados), perjudiciales para la salud.
Medidas recomendadas:
- Prever en la programación de las actividades de construcción el uso de
equipos y maquinarias para evitar el uso simultáneo de éstos que emitan
ruido.
- De ser posible, escalonar su uso, previniendo la ocurrencia de momentos de
alta intensidad de ruido que puedan alterar la salud.
- Uso de equipo de protección personal contra el ruido principalmente para
trabajadores que manipulen maquinarias y equipos ruidosos y en general,
aquellos que se encuentren altamente expuestos a ruidos molestos, lo cual
será responsabilidad del ejecutor de la obra.
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Prevención y/o control sobre contaminación física-química de suelos
Los suelos pueden ser contaminados debido a varios factores, entre los que se
puede identificar los originados por la mala disposición de material excedente,
desmontes, desperdicios de materiales de construcción (cemento, agregados,
aditivos, etc.), basura común (baterías, desechos, envolturas de alimentos,
recipientes plásticos, etc.), entre otros.
Medidas recomendadas:
- Disponer de un botadero para material excedente debidamente señalizado y
con las vías de acceso definidas; evitando áreas de importancia ambiental.
- Evitar la colocación de este material en zonas no permitidas en normas
técnicas.
- Evitar verter en el suelo, los líquidos o sólidos de los sobrantes de los
materiales de construcción (concreto residual).
- Se deberá contar con los servicios adecuados de higiene en el caso de los
desperdicios menores por parte de los trabajadores (consumo de alimentos,
baterías, etc.), las baterías usadas deberán tener un tratamiento especial
diferenciado.
Mitigación del impacto paisajístico
Siendo este uno de los aspectos más importantes en la evaluación del impacto
ambiental se tratará de mitigar el impacto, este tiene una relevancia temporal y
generalmente se da en la etapa de construcción.
Medidas recomendadas:
- Se delimitará el área de trabajo con el uso de cobertura plástica, en lo posible
esta cobertura será de color verde.
- Uso de materiales y equipamientos que se adapten a la zona; así como el uso
de pinturas y colores que no rompan la armonía del paisaje.
- La implementación de jardines y áreas verdes son importantes para la
mitigación del impacto.
Protección de la salud y seguridad del personal
En la ejecución del proyecto se encuentran actividades que pueden tener cierto
grado de riesgo por lo cual se debe garantizar la seguridad física de los
trabajadores y/o evitar afecciones a la salud del personal.
Medidas recomendadas:
- Todo trabajador deberá contar con su equipo de protección personal (que
constará de: botas, mascarilla, casco, orejeras, guantes, lentes de seguridad,
de acuerdo al tipo de tarea o según se estime).
- Se deben diseñar y desarrollar sesiones educativas diarias de prevención de
pérdidas y medio ambiente a lo largo de la duración de la construcción.
- La maquinaria, equipos y herramientas a usarse deberían estar en perfecto
estado y deberán ser las adecuadas, además se deberá contar con un plan de
inspecciones periódicas para garantizar el buen funcionamiento de los
mismos.
- Todas las áreas deberán contar con señalización visible la que indique
principalmente: accesos peatonales, zonas de riesgos, uso de equipo de
protección personal, parqueos, almacenes, servicios higiénicos, salidas de
emergencia, kit de emergencia, disposición de basura, etc.
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
5.3 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
En el plan de monitoreo ambiental se realizará periódicamente en todas las etapas del
proyecto. El plan de monitoreo ambiental para la etapa de operación, tiene como
finalidad conocer la situación ambiental de la zona del proyecto y sus áreas colindantes
en determinadas etapas del proyecto, una vez que se hayan iniciado las actividades en el
proyecto.
5.3.1 OBJETIVOS DEL PLAN
El objetivo del programa de monitoreo está orientado a prevenir, controlar,
atenuar y compensar los impactos ambientales identificados en este estudio que
podrían ser ocasionadas por las actividades que se desarrollan durante la
construcción y operación.
5.3.2 METODOLOGÍA DEL PLAN
La metodología a emplear en el programa de monitoreo consistirá en la
evaluación periódica de las variables a monitorear.
5.3.3 PERIODO DE MONITOREO
Por la naturaleza de los impactos ambientales negativos y positivos determinados
en este estudio, los niveles de monitoreo serán locales.
Durante la Fase de Construcción: La inspección recaerá en el titular del proyecto
quien deberá tomar conocimiento pleno del estudio de impacto ambiental. Se
verificará que las labores efectuadas durante la ejecución de las obras no dañen
los medios físicos, biológicos y de interés humano como la salud. Los espacios
adyacentes a la ubicación de los componentes del sistema deberán ser repuestos
a sus condiciones originales una vez terminada la obra.
Durante la Fase de Operación: El uso al que se destina el proyecto no es
originario de grandes variables ambientales que requieran un monitoreo durante
esta etapa; por lo que queda a consideración de los propietarios la
implementación de programas de monitoreo, de acuerdo a normas y reglamentos
de ley.
5.3.4 VARIABLES DE MONITOREO
El titular del proyecto verificará el cumplimiento de las medidas mitigadoras de
impacto ambiental, siendo las variables a monitorear las siguientes:
Durante la Fase de Construcción
- Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud de
acuerdo a las actividades realizadas.
- Desechos sólidos residuales domésticos e industriales (químicos) debiendo
ser adecuadamente dispuestos en botaderos o rellenos sanitarios
autorizados cercanos.
- Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio, así como
el orden público.
- Se efectuará mediciones de efluentes líquidos.
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Durante la Fase de Operación
- Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas
en el estudio.
5.4 PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Contiene acciones de educación, capacitación, difusión y concientización ambiental,
respecto a los problemas ambientales que se presentarán en la zona como consecuencia
de la fase de construcción y operación, a fin de prevenir y/o evitar acciones que causen
daño ambiental.
De acuerdo a esto se ha establecido una metodología que a continuación se desarrolla,
definida para las etapas de construcción y operación del proyecto.
5.4.1 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - MANTENIMIENTO
- Se realizarán charlas y sesiones educativas dirigidas al personal de obra
(técnico y profesional). Una al inicio del proyecto y las demás charlas serán
semanalmente antes de iniciar los trabajos.
- La capacitación y educación ambiental estará a cargo del ejecutor de obra y
se orientará a delimitar las obligaciones del personal, a fin de que sus
actividades se desarrollen en completa armonía con el medio ambiente.
- De ser necesario se deberá informar a los interesados o vecinos, a fin de
mostrar la importancia y los beneficios de la ejecución del proyecto.
- A los trabajadores se deberá hacerles conocer las normas legales existentes,
las penas y multas a los infractores, y el marco institucional encargado del
cumplimiento de las normas ambientales.
- Asimismo, se capacitará al personal sobre las medidas de precaución a tomar
en cuenta, en caso de accidentes o percances tales como vertimientos
accidentales de aguas residuales, o elementos tóxicos, descuidos en el
manejo de sustancias tóxicas, casos de sismo o incendio, etc.
- Los temas tratados en las capacitaciones serán responsabilidad del
contratista, proponiéndose a continuación algunos temas:
Seguridad laboral:
- Condiciones ambientales de la zona de trabajo
- Riesgos de trabajo
- Manejo de residuos sólidos generados y residuos líquidos
- Manejo de equipos y materiales
- Equipos de protección personal
- Reporte de accidentes
Salud:
- Evaluación médica general
- Higiene personal
- Polvos y ruido
Protección ambiental:
- Responsabilidad personal sobre protección ambiental.
- Medidas preventivas y/o correctivas
- Tratamiento y disposición de residuos y/o desechos
- Contaminación de agua, aire y suelo
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Procedimientos ante emergencias:
- Incendios
- Derrames de combustibles
- Sismos
- Derrumbes o Deslizamientos
Relaciones comunitarias:
- Códigos de conducta
5.5 PLAN DE CONTINGENCIAS
Es un documento interno que es utilizado como guía, para la ejecución de las acciones
que requieran los casos de emergencia. El Programa o plan de Contingencias nos
proporciona conocimientos técnicos que nos permitirán afrontar las situaciones de
emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres naturales, que se
puedan producir durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, con el fin
de proteger principalmente la vida humana. Además, el programa de contingencias
permitirá establecer lineamientos para evitar retrasos y sobre costos que puedan
interferir con el normal desarrollo de las obras del Proyecto.
Todas y cada una de las personas que laboran en el proyecto, deben ser partícipes en la
ejecución de este Programa, por lo que en conjunto con las Brigadas especializadas en
cada contingencia deben estar capacitadas para realizar las acciones básicas y
operaciones convencionales que figuran en este Programa de Contingencias.
5.5.1 OBJETIVOS
- Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma
oportuna, eficiente y con los recursos necesarios, derrames de combustibles,
incendios, accidentes laborales, desastres naturales y cualquier otra situación
de emergencia que se presente.
- Capacitación constante al personal mediante cursos, charlas, seminarios y
simulacros, para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier
emergencia
- Establecer un procedimiento formal y escrito (informes detallados) que
indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o
emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al
ambiente.
5.5.2 ORGANIZACIÓN
Procedimiento de notificación para reportar emergencias
Toda emergencia deberá ser informada, al Jefe del Proyecto quien dependiendo
del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda:
Bomberos, centro asistencial de salud más cercano, y/o autoridad policial o
municipal.
Equipos a ser utilizados para hacer frente a emergencias
Estos equipos serán livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente, éstos
básicamente serán: medicamentos básicos, extintores, cuerdas, cables, camillas,
equipo de radio adicional y megáfonos.
La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a
las especificaciones técnicas formuladas por el titular del proyecto.
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia,
duración, comodidad y otras condiciones de protección.
Coordinaciones a efectuar ante la ocurrencia de una contingencia
Contactos Internos
El personal de en todas las etapas del proyecto deberá contar con una relación de
personas, quienes en forma inmediata deban participar ante la ocurrencia de
cualquier contingencia. Se deberá para ello coordinar y hacer de conocimiento del
personal publicándolo preferentemente de acuerdo al siguiente formato, con
libertad a publicar más datos.
Cuadro N° 01: Modelo de contactos internos durante una contingencia
Relación de Personal a Participar Durante la Ocurrencia
de una Contingencia Contactos Internos
Nombres y Apellidos Puesto en el Plan Puesto en la empresa Otros Datos
Para ser actualizado mensualmente.
Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia
Se deberá coordinar ante la ocurrencia de alguna Contingencia que no pueda ser
superada por los contactos internos, con los representantes Gubernamentales;
Fuerzas Armadas y Policiales y las autoridades locales.
El siguiente cuadro deberá ser completado por el Jefe de Proyecto y estará
siempre disponible ante cualquier eventualidad.
Cuadro N° 02: Entidades relacionadas con el Plan de Contingencia
Entidad Cargo Dirección Teléfono
Policía Nacional
Hospital General
Compañía de Bomberos
Defensa Civil
Gobernación
Municipalidad Provincial
Para ser actualizado mensualmente
5.5.3 MEDIDAS DE CONTINGENCIA
Las medidas de contingencia se basan en los supuestos eventos que pudieran
ocurrir durante las etapas del proyecto.
Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el
Programa de Contingencias, de acuerdo a su procedencia son:
- Posible ocurrencia de accidentes laborales.
- Posible ocurrencia de incendios.
- Posible ocurrencia de derrames de combustibles y/o elementos nocivos
- Posible ocurrencia de sismos
- Posible ocurrencia de problemas técnicos (Contingencias Técnicas).
- Posible ocurrencia de problemas sociales (Contingencias Sociales).
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Posibles ocurrencias de Accidentes Laborales
Un accidente laboral es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o
bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa.
Cuadro N° 03: Plan de Contingencia – Accidentes laborales
ACCIDENTES LABORALES
Antes del evento Durante el evento Después del evento
- Se tendrá comunicación - Se prestará auxilio - Retorno del personal a
permanente desde el inmediato al personal sus labores normales.
inicio de las obras con los accidentado y se - Se realizará un Informe
centros de salud. comunicará con la Brigada de la emergencia,
- Se colocará en un lugar de contingencias o con el incluyendo las causas,
visible del campamento personal encargado para las personas afectadas,
de obra, los números trasladarlo al centro de manejo y consecuencias
telefónicos de los centros asistencia más cercano, de del evento.
de auxilio y/o asistenciales acuerdo a la gravedad del - Si no fuera posible la
cercanos a la zona. accidente. comunicación con la
- La entidad, proporcionará - Se paralizará las unidad de
a todo su personal, los actividades constructivas Contingencias, se
implementos de en la zona del accidente. procederá al llamado de
seguridad propios de cada - Evaluación de la situación ayuda y/o auxilio
actividad, como: cascos, y primeros auxilios de los externo al Centro
botas, guantes, afectados. Asistencial y/o Policial
protectores visuales, etc. - Se procederá al más cercano, para
- No sobrepasar la máxima aislamiento del personal proceder al traslado del
capacidad de carga de un afectado, procurándose personal respectivo o
vehículo. Para un mejor que sea en un lugar en última instancia,
control, cada vehículo adecuado, libre de recurrir al traslado del
debe indicarla en un lugar excesivo polvo, humedad personal mediante la
visible. y/o condiciones ayuda externa.
- Los equipos pesados atmosféricas
deben tener alarmas desfavorables.
acústicas y ópticas para
las operaciones de
reversa.
- En las cabinas de
operación de los vehículos
y maquinarias, no deben
viajar ni permanecer
personas no autorizadas.
- Los trabajadores deben de
contar con sus
implementos de
seguridad, como cascos,
guantes, cuerdas, etc.
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Posibles ocurrencias de Incendios
La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por
inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y
posteriormente quemaduras graves.
Cuadro N° 04: Plan de Contingencia – Incendios
INCENDIOS
Antes del evento Durante el evento Después del evento
- Los planos de distribución - Para apagar un incendio - Los extintores usados se
de los equipos y proveniente de aceites y repondrán
accesorios contra lubricantes, se debe usar inmediatamente.
incendios (extintores), extintores que contengan - Un observador contra
serán ubicados en el polvo químico o en todo incendios deberá estar
campamento de obra y caso espuma de tal forma de guardia por lo
almacenes, los que serán de sofocar de inmediato menos 30 minutos
de conocimiento de todo el fuego. después del incendio.
el personal que labora en - Para apagar un incendio - Se revisarán las
el lugar. de líquidos inflamables, se acciones tomadas
- Programas educativos debe cortar el suministro durante el incendio y se
para todo personal sobre del petróleo y sofocar el elaborará un reporte de
la disposición apropiada fuego, utilizando arena incidentes.
de elementos seca, tierra o extintores
combustibles (colillas de de polvo químico seco,
cigarrillos, varillas de espuma o dióxido de
soldadura apagadas, etc.), carbono
así como también el
personal deberá conocer
los procedimientos para el
control de incendios, bajo
los dispositivos de alarmas
y acciones, distribución de
equipo y accesorios para
casos de emergencias.
- Acceso rápido al equipo
contra incendios por parte
del todo el personal en las
áreas de trabajo,
campamentos,
instalaciones y depósitos
de materiales
- Los extintores deberán
situarse en lugares
apropiados y de fácil
manipulación
- Preparación de brigadas o
equipos especiales para
combatir incendios que
reciban capacitación en el
uso, aplicación y
mantenimiento de
equipos contra incendios.
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Posibles ocurrencias de derrames de aceites y lubricantes
Estos derrames o vertidos de elementos nocivos que contaminan el medio
ambiente, se deben generalmente a accidentes o a inadecuadas prácticas.
Cuadro N° 05: Plan de Contingencia – Derrame de aceites y lubricantes
DERRAME DE ACEITES Y LUBRICANTES
Antes del evento Durante el evento Después del evento
- El personal estará - En el caso de accidentes en - Utilizar agentes de
obligado a comunicar de las unidades de transporte limpieza ambientales
forma inmediata a la de combustible, se prestará - Delimitar el área
Brigada de Contingencia auxilio inmediato, afectada para su
o al personal encargado incluyendo el traslado de restauración, lo que
sobre la ocurrencia de equipo, materiales y incluye la remoción de
cualquier accidente que cuadrillas de personal, para todo suelo afectado, su
produzca vertimiento de minimizar los efectos posterior reposición,
combustibles u otros. ocasionados por cualquier acciones de re-
- Dar capacitación e derrame, como el vertido vegetación y la
instruir a todos los de arena sobre los suelos eliminación de este
operarios en la etapa de afectados. material a las áreas de
construcción sobre la - En el caso de accidentes en depósitos de
protección y cuidados las unidades de terceros, las excedentes.
en caso de derrames medidas a adoptar por - Si se hubiese afectado
menores. parte del Contratista, se cuerpos de agua, el
- Preparar botiquines de circunscriben a realizar un personal de obra,
primeros auxilios y pronto aviso a las procederá al retiro de
equipos de emergencia autoridades competentes, todo el combustible
(extintores, megáfonos, señalando las mediante el uso de
radios, etc.). características del bombas hidráulicas y se
incidente, fecha, hora, lo depositará en
lugar, tipo, elemento recipientes adecuados
contaminante, magnitud (cilindros
aproximada, y de ser el herméticamente
caso, proceder a aislar el cerrados) para su
área y colocar señalización posterior eliminación en
preventiva. un relleno sanitario de
- Sin embargo, si el derrame seguridad.
fuera ocasionado por algún - Retorno de los
accidente, provocado por operadores a las
los proveedores del actividades normales.
Contratista, entonces éste - Se revisarán las
último, deberá acciones tomadas
responsabilizarse de la durante el derrame
adecuada limpieza del área, menor y se elaborará un
según estipulado reporte de incidentes.
anteriormente. De ser necesario, se
- Suspender el fluido recomendarán cambios
eléctrico en la zona, ya que en procedimientos.
una chispa puede generar
un incendio del
combustible. Así como
también se debe de evitar
el uso de fósforos o
encendedores.
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Posibles ocurrencias de Sismos
Se deberá, además, tener en cuenta que los primeros instantes de ocurrencia del
sismo son los más importantes para la toma de decisiones.
Cuadro N° 06: Plan de Contingencia – Sismos
SISMOS
Antes del evento Durante el evento Después del evento
- Las construcciones - Paralización de todas las - Mantener al personal
provisionales actividades en la zona. en las áreas de
(campamentos u otros), - Paralizar toda maniobra, seguridad por un
deberán estar diseñadas y el uso de maquinarias y/o tiempo prudencial, para
construidas, de acuerdo a equipos. evitar posibles réplicas.
las normas de diseño y - Poner en ejecución el plan - Atención inmediata de
construcción resistente a de evacuación del las personas
los sismos propios de la personal. accidentadas.
zona. - El personal se deberá - Retorno de los
- La disposición de las desplazar calmadamente operadores a las
puertas y ventanas de y en orden hacia las zonas actividades normales.
toda construcción, de seguridad. - Se revisarán las
preferentemente deben - Si el sismo ocurriese acciones tomadas
abrirse hacia fuera de los durante la noche, se durante el sismo y se
ambientes, a fin de deberán utilizar linternas, elaborará un reporte de
facilitar una pronta nunca fósforos, velas ni incidentes. De ser
evacuación del personal encendedores. necesario, se
de obra. - De ser posible, disponer la recomendarán cambios
- La empresa constructora evacuación de todo el en los procedimientos.
deberá realizar la personal hacia las zonas - Retiro de toda
identificación y la de seguridad y fuera de la maquinaria y/o equipo
señalización de áreas zona de trabajo. de la zona de trabajo
seguras dentro y fuera de que pudiera haber sido
las obras, campamento y averiada y/o afectada.
almacén de materiales, - Reparación de la
etc.; así como, de las rutas infraestructura afectada
de evacuación directas y
seguras, las cuales deben
estar libres de obstáculos.
- Se implementará charlas
de información al
personal de obra, sobre
las acciones a realizar en
caso de sismo.
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
Posibles ocurrencias de Problemas técnicos (contingencias técnicas)
Están referidos a la atención de cualquier eventualidad originados por aspectos
técnicos u omisiones del Proyecto como son: omisiones de detalles y/o diseño de
obras, errores en la ubicación de obras de arte u otros, fallas estructurales,
hidráulicas, etc., y que no fueron incluidos en el Proyecto; así como, los
ocasionados por fallas en el proceso constructivo ante un eventual incidente y
que requieren de una adecuada atención técnica
De acuerdo a la eventualidad suscitada, el Contratista procederá a resolverla con
sus propios recursos, con la ayuda y participación de la Supervisión de la Obra (o
entidades responsables). En todos los casos, el Contratista deberá atender
prontamente el incidente y/o reprogramar la obra, de acuerdo al caso.
Posibles ocurrencias de Problemas sociales (contingencias sociales)
Están referidos a cualquier eventualidad originada por acciones resultantes de la
construcción del proyecto sobre la población de la zona, como por ejemplo,
conflictos sociales por uso de fuentes de agua; obstrucción de vías de acceso
vehiculares y/o peatonales, uso de terrenos ajenos sin contar con el permiso,
correspondiente; así como por la ocurrencia de conflictos sociales exógenos,
como huelgas, paros políticos e inclusive problemas relacionados con la seguridad
externa de los campamentos y/o frentes de trabajo, eventuales casos de hurtos o
robos del mobiliario o equipos, que puede afectar el normal desenvolvimiento de
la obra.
De acuerdo a la eventualidad suscitada, el Contratista procederá a resolverla con
sus propios recursos, con la ayuda y participación de la Supervisión de la Obra (o
entidades responsables). En todos los casos, el Contratista deberá atender
prontamente el incidente y/o reprogramar la obra, de acuerdo al caso.
6.0 CARACTERIZACIÓN DE EFECTOS
6.1 ACCIÓN AMBIENTAL CON MAYOR IMPACTO POSITIVO
Viene a ser el acondicionamiento de jardines y áreas verdes (+64) en la etapa de
construcción; así como su mantenimiento (+65) en la etapa de operación y
mantenimiento, los cuales tienen una relevancia promedio media-alta en cuanto a su
importancia (77) y (73) respectivamente.
6.2 ACCIÓN AMBIENTAL CON MAYOR IMPACTO NEGATIVO
Viene a ser la actividad de Movimiento de tierras (-45) en la etapa de construcción, el
cual tienen una relevancia promedio moderada en cuanto a su importancia (49)
6.3 FACTOR AMBIENTAL CON MAYOR IMPACTO POSITIVO
Viene a ser la generación de Empleo (+73) en el medio socio económico, el cual tienen
una relevancia promedio moderada en cuanto a su importancia, llegando a un valor de
83.
6.4 FACTOR AMBIENTAL CON MAYOR IMPACTO NEGATIVO
Viene a ser los niveles de ruidos producidos durante la ejecución del proyecto (-59) en el
medio físico, el cual tienen una relevancia promedio baja en cuanto a su importancia
(47).
CONSORCIO
2012
CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES DE LA CIUDAD DE JAÉN:
IMPACTO AMBIENTAL
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
- El proyecto “CREACIÓN DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR LAS FLORES
DE LA CIUDAD DE JAÉN”, resultaría ser ambientalmente Viable, siempre y cuando,
se apliquen las medidas recomendadas, de acuerdo a las actividades del proceso
constructivo y operacional, que se plantean en el Plan de Manejo Ambiental, el cual
forma parte del Presente Informe.
- Los factores con mayor grado de incidencia en impactos ambientales son aquellos
relacionados con la alteración en la calidad del aire debido a la emisión de gases de
combustión de la maquinaria utilizada en la etapa de construcción, así como la
emisión de ruidos molestos que podrían afectar la salud de los trabajadores y
generar molestias a los pobladores de la zona. Los impactos negativos identificados
serán minimizados mediante la implementación de las medidas de mitigación
señaladas.
- Otro de los factores impactados son los que tienen que ver con el medio
perceptual, ya que el paisaje se va a ver afectado durante las etapas de
construcción y operación. Este factor, sin embargo, se ve beneficiado con el
acondicionamiento de jardines y áreas libres
- El principal impacto positivo producido por el proyecto, es la generación de empleo
durante las etapas de construcción y operación - mantenimiento.
- La actividad más importante deducida de este estudio, como actividad mitigadora
de impactos, además de generar impactos positivos es el acondicionamiento y
mantenimiento posterior de jardines y áreas verdes.
- El proyecto no está dentro de ningún área reservada, por lo tanto no afecta a las
Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano, cumpliendo con lo dispuesto en
la Ley No 26 834.
- Las medidas de mitigación se presentan en el plan de manejo ambiental de este
informe.
7.2 RECOMENDACIONES
- Cumplir con la normatividad vigente referente al cumplimiento de las normas de
conservación y preservación del medio ambiente.
- Incorporar las medidas de respuesta a las contingencias previsibles, actualizando el
Plan de Contingencias.
- Capacitar a los trabajadores y población en general sobre las medidas de seguridad
y acciones preventivas de accidentes ambientales contenidos en los Procedimientos
del Plan de Manejo Ambiental.
- Realizar el monitoreo de los parámetros ambientales establecidos en el
correspondiente Plan.
CONSORCIO