¿Qué es el PBI?
1. CONCEPTO
El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país en un determinado período. Comprende el valor de los
bienes producidos, como viviendas, comercio, servicios, Gobierno, transporte,
etc. Cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y
los valores se suman para obtener el PBI.
Se expresa como una tasa de variación con respecto a un periodo anterior:
Si la tasa de variación es positiva: CRECIMIENTO
Si la tasa de variación es negativa: RECESION
La tasa de variación es un promedio del comportamiento de los distintos
sectores. Entonces, puede crecer el PBI global y al mismo tiempo estar algún
sector en recesión.
2. ¿CÓMO SE MIDE?
Existen tres métodos para su medición:
a. Método de la Producción
Por el método de la producción, el PBI se entiende como la agregación de los
aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema
económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se
clasifican en diferentes categorías homogéneas; que permite establecer
diferentes grados y niveles de desagregación.
Los diferentes usos finales a los cuales se hace referencia son:
VAB: Valor Agregado Bruto
DM: Derechos de Importación
Ip: Impuesto a los Productos
b. Método del Gasto
Desde el punto de vista del Gasto o destino de la producción, el PBI mide el
valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la Economía,
restándose el valor de las importaciones de los bienes y servicios (producción
no generada en el territorio interior).
Los diferentes usos finales a los cuales se hace referencia son:
GCH: Gastos de Consumo de los Hogares
GCG: Gasto de Consumo de Gobierno
FBKF: Formación Bruta de Capital Fijo
VE: Variación de Existencias
X: Exportaciones
M: Importaciones
c. Método de ingreso
La tercera forma de cuantificar el PBI es a partir de los ingresos recibidos por
los agentes económicos como retribución por su participación en el proceso de
producción.
A este método también se le conoce como del valor agregado pues constituye
la suma de las rentas generadas por los factores de la producción.
Los componentes del cálculo del valor agregado son los siguientes:
R: Remuneraciones
CKF: Consumo de Capital Fijo
Ipm: Impuesto a la Producción e Importaciones netos de Subsidios
EE: Excedente de Explotación
3. CICLO ECONÓMICO
4. TENDENCIA
Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2019:
En el primer trimestre del año 2019, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios
constantes de 2007, registró un crecimiento de 2,3%, incidió en este resultado
la evolución favorable del gasto de consumo de las familias (3,2%) y el mejor
desempeño de la inversión privada (3,7%), registrando 39 trimestres de
crecimiento ininterrumpido. El desempeño del PBI en el primer trimestre, tuvo
lugar en un contexto internacional caracterizado por tensiones comerciales entre
Estados Unidos y China, y restricciones financieras en las economías
avanzadas, afectando el crecimiento de nuestros principales socios comerciales,
repercutiendo en el precio y volumen de nuestros bienes de exportación. La
demanda interna creció en 2,8%, debido al incremento del consumo total (3,0%)
y de la formación bruta de capital en 2,2%. El gasto de consumo final privado
aumentó en 3,2%, explicado por el incremento del ingreso total real de los
trabajadores en 2,5% y el aumento del empleo en 1,8%. El gasto de consumo
final del gobierno creció en 2,0%, por el mayor gasto en Educación pública 7,3%
y Salud pública 7,7%, mientras que, los gastos en Administración pública y
defensa disminuyeron en -1,8%.