[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas15 páginas

1.proyecto Vial - Diseno de Pavimentos

Este documento describe la historia de la construcción de carreteras y vías en Venezuela desde principios del siglo XX hasta finales de los años 90. Explica las diferentes etapas de un proyecto vial y los estudios necesarios para su diseño, incluyendo estudios de planeación, topográficos, hidráulicos y de tránsito. También justifica la importancia socioeconómica de la infraestructura carretera para el desarrollo de un país.

Cargado por

moises
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas15 páginas

1.proyecto Vial - Diseno de Pavimentos

Este documento describe la historia de la construcción de carreteras y vías en Venezuela desde principios del siglo XX hasta finales de los años 90. Explica las diferentes etapas de un proyecto vial y los estudios necesarios para su diseño, incluyendo estudios de planeación, topográficos, hidráulicos y de tránsito. También justifica la importancia socioeconómica de la infraestructura carretera para el desarrollo de un país.

Cargado por

moises
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Núcleo Ciudad Guayana

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

Diseño de Pavimentos

PROYECTO VIAL

Profesor: Alumna:

Víctor Rengifo Evelin Blanco

V- 25.935.337

Luis Amarista

V- 23.504.015

Puerto Ordaz, octubre de 2019.


Introducción

Una de las labores más importantes de los gobiernos de la contemporaneidad en el


mundo ha sido la construcción de vías que permitan el fácil desplazamiento de los
ciudadanos. La rapidez en el transporte permite dar fluidez a todas las actividades
que los seres humanos hacemos; por lo tanto, la deficiencia de este tipo de obras es
un obstáculo al desarrollo de los países.

En Venezuela el primer intento moderno y organizado de establecer un plan nacional


de vialidad permitió comunicar los principales centros urbanos y áreas de producción
agropecuaria mediante una red de carreteras, racionalmente diseñadas para que
permitiese el transporte en condiciones óptimas de bienes e insumos posibilitando el
desarrollo del país.

En cuanto a las etapas de un proyecto se pueden considerar las siguientes:


Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá
satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una
planificación detallada da consistencia al proyecto.

Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la


realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate.
Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de
proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada
para desarrollar la obra en cuestión.

Fase de entrega o puesta en marcha. todo proyecto está destinado a finalizarse en


un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta
en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y
responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también
muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las
dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y
provocando retrasos y costes imprevistos.
Red vial en Venezuela

Comienzo del auge de las vías


en Venezuela a principios del Carretera Trasandina –
siglo XX – Gobierno de Juan Carretera Panamericana.
Vicente Gómez.
También se evidencia el uso
de adoquines y asfalto flexible.

Línea de tiempo

Programa 1938 1941


de febrero Plan trienal. Plan de obras
de 1936. publicas.

Eleazar Lopez Isaias Medina


Contreras. Angarita.

Carretera Trasandina, tramo


Valencia – San Cristóbal.

Carretera de los llanos


(Caracas – Cdad. Bolívar).
1947 Junta Revolucionaria
Plan Nacional de de Gobierno.
Vialidad. Rómulo Betancourt.

Inicios – Autopista
(Caracas – La Guaira).
Primeros movimientos de
tierra, siendo paralizados
en 1948, reiniciados en
1950.

1953 Inauguración de la Autopista


Gobierno de Marcos (Caracas – La Guaira).
Pérez Jiménez. Autopista Regional del Centro,
tramo (Tejerías - Valencia).

1958
Había 24.502 km
construidos.
Llegada de la
Democracia.

1958 – 1998 Autopista Regional del Centro cota mil,


Ejecución de nuevas Barcelona – El Tigre, Coro – Punto
vías, reconstrucción y Fijo, Barquisimeto – Carora, Petare –
modernización de las Guarenas, Cdad. Bolívar – Cdad.
existentes. Guayana, Cdad. Guayana – Upata,
Panamericana.

Puentes:
Rafael Urdaneta (el
más largo del país),
Angostura.
Años 90 José Antonio Páez (Los Llanos),
Construccion Antonio José de Sucre
de Autopistas. (Barcelona - Cumana), Rómulo
Betancourt (Oriente).

Las más conocidas:


También se llevaron Lara – Zulia, Valle de la
a cabo Carreteras. Pascua – Anaco, Barinas,
Mérida, Cumana – Carúpano,
El Dorado – Santa Elena
(troncal 10).

Distribuidores. Los más conocidos


en Caracas:
El pulpo, el
ciempiés, la araña.

Hasta 1998. Habia 96.189 km


construidos.

1999 – 2014. Habia 518.6 km construidos,


puente Orinokia, construccion del
puente Mercosur (en Caicara,
tercer puente sobre el rio
Orinoco).

Estudio de proyecto: carreteras

La construcción de infraestructura carretera moderna (caminos, autopistas, puentes y


libramientos) se relaciona directamente con el avance económico y logístico de un
país. De ahí la importancia de que todos los estudios relacionados con su desarrollo
se lleven a cabo bajo los estándares establecidos y siguiendo las normas
correspondientes.
En lo que respecta a estudios de campo, los cuales tienen por objetivo brindar a los
ingenieros civiles soluciones integrales para la ejecución de la obra, los necesarios
en cualquier proyecto carretero son los siguientes:

 Estudios de planeación. Se enfocan en revisar los inventarios de recursos


naturales e industriales de la zona, los estimados de la población, las
tendencias del futuro para la población, los estadísticos del tránsito actual y
del que la infraestructura generará a futuro, así como en una opinión sobre la
conveniencia o no conveniencia de la obra.

 Estudios topográficos. En estos se realiza un reconocimiento general de la


zona en la cual se construirá la carretera, autopista, camino o puente, y el
objetivo final es hacer un levantamiento topográfico.

Hablar de un reconocimiento topográfico implica analizar las condiciones


generales del terreno en el que se trazará la obra, por ello, es necesario
considerar los trazos requeridos, así como los datos precisos de las curvas de
nivel y las tangentes que integran dichos trazos.

 Estudios hidráulicos. Sirven, principalmente, para conocer el gasto máximo


de agua en época de lluvias, y así determinar en qué lugar es conveniente o
necesario colocar alcantarillas para el escurrimiento del agua durante la
planeación de la obra.

 Estudios de tránsito. Su finalidad es determinar las particularidades básicas


de la infraestructura que se construye, por ejemplo, el número de carriles de
circulación de una carretera, los límites de velocidad ya en operación y tipos
de vehículos que podrán circular por ésta.
Justificación socioeconómica

El desarrollo económico de un país está ligado directamente a su infraestructura


carretera, ya que a través de ella se logra unir a los diversos sectores de la sociedad
y promover el intercambio de productos y mercancías, movimiento de personas y
cubrir necesidades de servicios de toda la población. Para cumplir con los anteriores
objetivos, debe existir una adecuada planeación, operación, y conservación de la red
carretera nacional, todo esto en armonía con el medio ambiente, para que el usuario
transite por la red con la mayor seguridad y confort.

Definición de la vía

 Espacio destinado al paso de personas o vehículos que van de un lugar a


otro.
 Sistema de transporte o comunicación entre dos lugares.

Se clasifican de la siguiente forma:

Las Enmarcadas dentro del ámbito Urbano


Urbanas
Según su
Las situadas fuera del ámbito urbano. El término
ubicación
Rurales Carreteras generalmente se usa para referirse a las vías
rurales.
Según su Dividida Con división central
división Sin división central
No dividida
central
Es una carretera señalizada como tal, especialmente
proyectada y construida para la exclusiva circulación de
Autopistas
automóviles que superan en llano 60 Km/h. También
Según su pueden estar dentro de la zona urbana.
funcionalidad Autopista especial de tránsito rápido de gran amplitud,
Vías que es utilizada exclusivamente para el tránsito
expresas vehicular en ambas direcciones, con pocas vías de
acceso y sin intersecciones.
Su función primordial es la de dar acceso a las
parcelas adyacentes. Generalmente no hay tráfico de
Locales paso, el cual es desestimulado por los largos recorridos
y/o bajas velocidades propias
de estas vías o por obstáculos colocados a propósito.
Son vías que dan acceso directo a parcelas adyacentes
y distribuyen o recogen el tráfico de

Colectoras pequenas áreas cuyas parcelas son servidaspor vías loc


ales con las que tienen muchas intersecciones. El tráfico
es conducido desde o hacia vías más importantes.
Son aquellas troncales, transversales y accesos a
capitales que cumplen la función básica de
Principales
integración de las principales zonas de producción y de
Por su
consumo del país y de éste con los demás países
importancia
Aquellas vías que unen cabeceras municipales
Secundari
entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y
as
conectan con una principal

Geometría de la vía
 Plataforma: es la zona de la vía formada por la calzada y bermas dedicada al
uso de vehículos.
 Calzada: Es la parte de la vía destinada a la circulación de vehículos.
 Carril: Es cada una de las bandas longitudinales en que queda dividida la
calzada.
 Arcen o berma: Es la franja longitudinal pavimentada o afirmada, contigua a
la calzada, no destinada al uso de automóviles a no ser en circunstancias
especiales.

Concepto de dirección y sentido

Una línea entre dos puntos o poblaciones define una dirección. Todas las vías, son
de dirección única, pudiendo tener uno o dos sentidos de circulación en función de si
se puede circular sólo de un extremo al otro o viceversa.

Desde el punto de vista de la circulación, el cambio de dirección implica cambiar de


vía, y el cambio de sentido significa dar media vuelta dentro de la misma vía.

Las vías pueden tener una o varias calzadas y cada calzada puede tener:

 Uno o dos sentidos de circulación.


 Uno o varios carriles delimitados o no por marcas viales longitudinales.

Localización de la vía

Para la localización de la vía es necesario la selección de una ruta; proceso que


involucra varias actividades, desde el acopio de datos, examen y análisis de los
mismos, hasta los levantamientos aéreos y terrestres necesarios para determinar, a
este nivel, los costos y ventajas de las diferentes rutas para elegir la más
conveniente.

En esta etapa se toman en cuenta las localidades de origen y el destino a donde se


dirige la vía, y los poblados aledaños, pues con estos datos se estudia las posibles
rutas, a través de las cuales se pueda establecer la vía, ya que se busca el beneficio
de la mayor cantidad de poblaciones que puedan ser unificadas con la construcción
de una vialidad.

Este es realizado con el dibujo de líneas rectas de pendientes establecidas, sobre


planos acostados con curvas de nivel, para luego identificar los cursos de agua,
caños quebradas, ríos, para definir la construcción de drenajes, bien sea
alcantarillas, pontones, puentes, cajón o batea dependiendo de cuál sea el caso.

Características topográficas

La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para


determinar las posiciones de puntos, sobre la superficie de la tierra, por medio de
medidas según los tres elementos del espacio que son el largo, alto y ancho.

La topografía generalmente afecta a los alineamientos, pendientes, secciones


transversales, etc., por lo cual las colinas, valles, ríos, lagos y zonas de terreno
inestables imponen limitaciones en el trazado y son, por consiguiente, determinantes
durante el estudio de rutas.

El trazado, diseño y localización de una carretera están altamente influenciados por


la topografía, características geológicas, y uso de las tierras atravesadas, factores
que intervienen de una manera predominante en la selección de las rutas

Desde el punto de vista topográfico los terrenos pueden clasificarse en tres tipos:
plano, ondulado y escarpado.

 Terrenos planos. Son aquellos cuya pendiente general en el sentido de


avance es inferior a la pendiente máxima estipulada por la vía y está referida a
lugares donde no hay problemas en la pendiente longitudinal.
 Terreno ondulado. Se considera así al terreno cuyo perfil longitudinal presenta
una sucesión de cimas y depresiones de cierta magnitud con pendiente
transversal no mayor a 25º.
 Terreno escarpado. Es aquel terreno que ofrece pendientes transversales
mayores a 25º y se caracteriza por accidentes topográficos notables.
Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración
del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra de elementos naturales o
instalaciones construidas por el hombre.

Estudios geológicos y geotécnicos

Los estudios geológicos y geotécnicos son de suma importancia para el diseño de


carreteras, estos nos brindan las condiciones y restricciones que puede tener el
terreno en estudio y permiten adoptar los parámetros adecuados para el diseño
correcto de la vía. Los geólogos especialistas en ingeniería civil son consultados
sobre la erosión producida por cambios en el curso de ríos que pueden socavar los
estribos y pilares de puentes; los posibles daños por desprendimientos de rocas y
deslizamientos de tierra en grandes cortes de carreteras; las fundaciones
defectuosas en rocas o fallas activas en sitios de presas.

Hacer un estudio geológico para realizar el diseño de una carretera es muy


importante por diferentes aspectos, por ejemplo nos indican la existencia de
materiales que podemos utilizar, su distribución y accesibilidad, las propiedades de
los suelos respecto del tránsito, características de los materiales en la superficie para
estribos de puentes, etc.

Algunos estudios geológicos y geotécnicos son:

Propiedades del terreno natural de cimentación, estabilidad de taludes, capacidad


soporte de la explanada adecuada, zonas de turbas o de arcillas muy compresibles,
zonas de nivel freático muy superficial, localización, descripción y características de
los grupos litológicos, el terreno como cimiento de la carretera y de sus estructuras.

Curvas de nivel

Una vez elaborado el mapa topográfico con la representación gráfica del relieve del
terreno por medio de curvas de nivel, podemos determinar la cota o elevación de
cualquier punto sobre el plano, la pendiente entre dos puntos, estimar los volúmenes
de corte y relleno de material requeridos en la ejecución de una obra, proyectar
trazados de vías, luego identificar los cursos de agua, caños quebradas, ríos, para
definir la construcción de drenajes, bien sea alcantarillas, pontones, puentes, cajón o
batea dependiendo de cuál sea el caso.

Perfil longitudinal o altimetría del terreno

Es la representación gráfica del corte que produce en el terreno el plano vertical que
contiene el eje de una obra lineal. En este perfil se relaciona altimétricamente la
rasante o línea teórica que se quiere conseguir con la traza o línea real del terreno.
Las nivelaciones, consisten en determinar cotas de terreno, conociendo una cota
inicial o de salida.

Dichas nivelaciones reflejarán el desnivel que hay entre los puntos, estas nos
servirán para resolver las incógnitas de diferencias altimétricas, para definir cotas de
obra de plataformas, pendientes de evacuación de aguas en vías públicas, entre
otras alternativas.

Clasificación Oficial

Los organismos oficiales en Venezuela clasifican las carreteras rurales de la


siguiente manera:

 Troncales: carreteras que contribuyen a la integración nacional, y al


desarrollo económico del país, provee la interconexión regional, nacional e
internacional. Absorben altos volúmenes de tránsito entre los centros poblados
de mayor importancia del país.

 Locales: carreteras de interés regional, pues permiten la comunicación entre


centros poblados y vías de mayor importancia y reúnen el transito
provenientes de ramales y subramales.

 Ramales: carreteras de interés local que interconectan centros poblados de


menor importancia y proveen acceso de estos a vías principales. Tiene la
función de recolectar el transito proveniente de los fundos, fincas y sitios
aislados.
 Subramales: carreteras que proveen acceso a fundos, fincas y otras
explotaciones y centros aislados, y además cumplen la finalidad de incorporar
al país regiones completamente aisladas.

 Caminos carreteros: carreteras cortas para el servicio de caseríos,


vecindarios, entre otros.
Conclusión

Para llevar a cabo un proyecto y construcción de una infraestructura vial, es


necesario tener en cuenta la información que nos arroja la Topografía, pues a través
de ella obtendremos datos valiosos y exactos del lugar en el que se ejecutara la
obra. Para la ingeniería vial, la topografía es una fase importante y primordial para
para proyectar una vía, pues esta es la responsable de proporcionar datos detallados
de las posibles rutas que se deben tomar en cuenta, el trazado y diseño de la
estructura de drenajes, además de detalles geométricos y volumen de tierra.

En todo diseño de una vialidad, la condición que debe tener preferencia es


proporcionarle seguridad al tránsito. El objetivo es lograr que el conductor circule
cómodamente por las distintas vialidades evitando, en lo menos posible, que le
afecten factores externos (ej. Clima, suelo).
Referencias Web

Blog Vise. (6 de septiembre de 2018). Estudios de campo para construir una obra
carretera. Recuperado de http//.

Secretaria de Comunicaciones y Transporte. (15 de octubre de 2011). Conceptos


que Conforman el Proyecto Ejecutivo de Carreteras. Recuperado de http//.

Calameo. Clasificación de las vías en Venezuela. Recuperado de http//.

Academia. Clasificación de las vías en Venezuela según divisoria central según


funcionalidad. Recuperado de http//.

Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. (22 de diciembre de 2008)

Manual del Conductor capítulo 10 Utilización de la Vía. Recuperado de http//.

También podría gustarte