Proyecto Cuenca Ecuador
Proyecto Cuenca Ecuador
Cuenca – Ecuador
2018
1
Dedicatoria
Dios ha sido muy bueno conmigo, tengo mucho que agradecer; especialmente a mis
padres quienes incondicionalmente me apoyaron y me inculcaron la educación, valores y
el amor a la familia; a mis queridas hermanas gracias por todo su apoyo, toda su fuerza y
su amor. Y especialmente dedico esta tesis a mi hermosa hija Paula Sofia, gracias por tu
infinita paciencia y compañía, amo tu madurez, complicidad y ternura, en unos años yo
seré la que te acompañe a cumplir todas tus metas y sueños.
2
Agradecimiento
3
Resumen
4
Abstract
5
Índice de Contenidos
Dedicatoria........................................................................................................................ 2
Agradecimiento ................................................................................................................ 3
Resumen ........................................................................................................................... 4
Abstract ............................................................................................................................. 5
Introducción .................................................................................................................... 10
6
3.4.1 Seguros..................................................................................................... 39
4 Conclusiones........................................................................................................... 51
5 Recomendaciones ................................................................................................... 52
6 Bibliografía ............................................................................................................. 53
7 Anexos .................................................................................................................... 55
ANEXOS 1 ..................................................................................................................... 55
ANEXO 2 ....................................................................................................................... 58
ANEXO 3 ....................................................................................................................... 64
ANEXO 4 ....................................................................................................................... 65
ANEXO 5 ....................................................................................................................... 66
ANEXO 6 ....................................................................................................................... 68
ANEXO 7 ....................................................................................................................... 71
Índice de tablas
8
Tabla 41. Cálculo de Gastos Administrativos ............................................................... 62
Tabla 42. Cálculo promedio, Distribución anual de Tasa de interés activa y Tasa de
inflación anual ................................................................................................................ 62
Tabla 43. Cálculo de Costos de capital, Avalúo del vehículo ....................................... 63
Tabla 44. Anexo2, Cálculo de Costos de Capital .......................................................... 63
Tabla 45. Cálculo de Rentabilidad ................................................................................ 63
Tabla 46. Cálculo de Diseño de tarifa ........................................................................... 64
Tabla 47. Cálculo del Salario promedio mensual .......................................................... 65
Índice de gráficos
Índice de ilustraciones
9
Introducción
Una de las mayores necesidades de la economía es un adecuado servicio de transporte
que cumpla y satisfaga las necesidades de los individuos. Un concepto básico para definir
servicio de transporte; se orienta al acto y consecuencia de trasladar un individuo o
mercancías de un lugar a otro (Mendoza, 2012).
La motivación del presente estudio, es atender la demanda existente con base a dos
dimensiones: una de ellas, desde el punto de vista del usuario, es decir, conocer los
atributos, sistema de calidad que requieren para la seguridad y transporte de sus parientes;
y desde el punto de vista del transportista, conocer los diferentes insumos para ofrecer un
servicio eficaz y eficiente. Razón por la cual, en el estudio se analizan los factores, desde
las dos variables mencionadas, con la finalidad de establecer un modelo de tarifa acorde
a las necesidades tanto del usuario como de los transportistas.
Los resultados obtenidos, en el presente estudio pueden ser utilizados como referencia
por los transportistas, para de esa manera, implementar un precio, que los usuarios deben
cancelar por el servicio de transporte escolar. Adicional, servirá como base para futuras
investigaciones.
10
CAPÍTULO 1: Normativas y regulaciones vigentes que regulan al servicio de
busetas de transporte público escolares de la ciudad de Cuenca
El autobús escolar es un servicio de transporte necesario para los estudiantes que integran
el sistema educativo, por tanto, los proveedores de este servicio deben garantizar la
seguridad y la calidad de la prestación del mismo y que se cumplan con todas las
normativas vigentes.
Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2015), los traumatismos causados por
accidentes de tránsito ocasionan la muerte de más del 50% de personas entre los 15 y 44
años, y representa la segunda causa en el índice de mortalidad de niños de 5 a 14 años a
nivel mundial. En 2015, los Jefes de Estado que acudieron a la Asamblea General de las
Naciones Unidas trataron el tema de Desarrollo Sostenible, dónde, uno de sus objetivos
consistía en reducir en un 50%, el número de muertes y traumatismos ocasionados por
accidentes de tránsito, meta establecida para el final del período 2020 (Organización
Mundial de la Salud, 2015).
De acuerdo con Bernal, Quintana y Daza (2015), la situación puede ser mitigada, sí los
vehículos de transporte escolar contaran con sistemas de protección, elaborados conforme
las características específicas de los pasajeros de menor edad, como por ejemplo: el
diseño de sillas y espaldares de acuerdo con las dimensiones del usuario. Por otra parte,
Pons, Ruíz, Guaita, Escalas y Bauxá (2003) sostienen que la optimización de rutas de
transporte escolar debería ser un tema prioritario por parte de las administraciones
11
públicas, ya que, las rutas deben ser adaptadas a las necesidades de los alumnos,
minimizar el tiempo de transporte y la reducción o erradicación de los riesgos
circulatorios.
De tal manera, como parte de las normas de prevención y seguridad para el traslado de
los y las estudiantes de centros educativos públicos, privados y fisco-misionales, en
Ecuador, los vehículos de transporte escolar están sujetos a límites de velocidad y
condiciones de manejo, uso de señales y distintivos que permitan su correcta
identificación y permitan alertar y evitar riesgos durante su operación y accidentes de
tránsito; además, deben contar con espacios adecuados, dispositivos homologados de
seguridad infantil y cinturones de seguridad de acuerdo al número de pasajeros.
De acuerdo con el Ministerio de Educación, ente rector del Sistema Educativo Nacional,
conforme las nuevas normas de prevención y seguridad emitidas por la Agencia Nacional
de Tránsito, respecto al servicio de transporte escolar e institucional, este debe tener una
prestación adecuada y segura que vele por el interés superior de los niños, niñas y
adolescentes (Ministerio de Educación, 2016).
12
Normativa de
transporte escolar
Artículo 5 Artículo 6
Artículo 3
Artículo 4 Contratación en Contratación Artículo 7
Prestación del
Control instituciones para planteles Vehículos
servicio
públicas particulares
13
Normativa de transporte
escolar
Artículo 13
Artículo 8 Artículo 9 Artículo 10 Artículo 11 Artículo 12
Obligaciones de los
Conductores y acompañante Obligaciones del servicio Obligaciones de información Prohibiciones Emergencias
estudiantes
-Conductores con licencia -Capacidad del vehículo Las autoridades de las -Cambiar el recorrido
vigente -Límites de velocidad instituciones educativas -Subir personas no
-Prudencia en circulación deben reportar a la ANT o a autorizadas al vehículo Tomar las medidas
-Designar a una persona Comunicar a las autoridades
preventivas y normas de
adulta que acompañe a -Rutas de recorrido los GAD’s, en caso de que los -Consumo de sustancias de la localidad e institución
seguridad oportunas
los estudiantes en cada -Condiciones de higiene vehículos no cumplan con los psicotrópicas
unidad de transporte -Seguridad y apoyo lineamientos establecidos -Actuar con negligencia, etc.
14
Adicionalmente, la autoridad de tránsito municipal y GAD competente, deberá expedir el reglamento
y norme técnica de transporte escolar institucional según las características para cada vehículo, en el
cual se especifique dimensiones, capacidad, nombre de operadora, etc., tal como se muestra en la
siguiente ilustración:
15
Por su parte, el artículo 55 del COOTAD (2014) señala que: “Los gobiernos autónomos
descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras
que determine la ley: (…) f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro
de su circunscripción de su jurisdicción.
En tal sentido, en abril de 2010 el Concejo Cantonal de Cuenca, emite la Ordenanza de Constitución,
Organización y Funcionamiento de la Empresa Pública Municipal de Movilidad, Tránsito y
Transporte de Cuenca EMOV EP, la cual, tiene la atribución de regular el transporte terrestre dentro
del cantón Cuenca. De tal manera, el concejo le transfiere las competencias para planificar, regular y
controlar el tránsito, transporte terrestre y seguridad vial a la Municipalidad de Cuenca (EMOV EP,
2015).
Por otra parte, con el objetivo de aplicar control sobre el sistema de transporte escolar, se expidió un
acuerdo ministerial, mediante el cual se regula los costos y seguridades del servicio. Respecto a los
costos del servicio, se establece que la comisión de transporte escolar deberá mantener una tarifa
referencial de transporte escolar conforme los precios del mercado, dichas tarifas, corresponden a la
capacidad, seguridad del vehículo y extensión del recorrido.
Por ejemplo, un estudio realizado por Aguirre (2014), sobre el sistema tarifario de los taxis, en la
ciudad de Cuenca, identifica los componente y valores del sistema tarifario para ese tipo de transporte,
dónde se especifica un costo específico para los componentes: carrera mínima diurna, nocturna, tarifa
de arranque, de tiempo de espera, costo por kilómetro diurno y costo por kilómetro nocturno; en este
caso la Agencia Nacional de Tránsito, ha aplicado una metodología para valorar los costos y
posteriormente, determinar los precios o tarifas a cobrarse. Sin embargo, en el caso de transporte
escolar no hay una fijación de tarifas para cada variable.
Por otra parte, un estudio realizado por Verdesoto y Arcos (2013), con la finalidad de determinar la
factibilidad de una cooperativa de transporte escolar, evalúa el precio del servicio de transporte
escolar, el cual, se encontraba distribuido en tres grupos de $35 a $40, de $40 a $45 y de $45 a $50,
de los, cuales la población mayoritaria (54%), objeto de estudio, señala estar dispuesta a pagar entre
$40 y $45 dólares.
16
En tal sentido, Ocaña (2013) menciona que, es necesario desarrollar una propuesta que permita
identificar de forma técnica la oferta informal frente a la demanda atendida en el ámbito escolar como
institucional. Con ello, determinar el valor de la tarifa por kilómetro recorrido, según los costos
directos (fijos y variables) en cuanto a la operación del vehículo.
17
CAPÍTULO 2: Descripción de la situación actual del transporte público escolar en el
Ecuador
2.1 La Constitución
De manera general, la Constitución de la república del Ecuador (2008), especifica en el capítulo
primero, sección XII del “Régimen del buen vivir” que el estado, tiene por obligación ofrecer
garantías en cuanto a la libertad de transporte, ya sea este de carácter terrestre, aéreo, marítimo o
fluvial; libertad ante la cual ninguna persona podrá tener privilegios. No obstante, los privilegios que
brinda la constitución del Ecuador, no son relativos a la libertad de transporte, sino, en cuanto a las
políticas de tarifas diferenciadas para grupos vulnerables. De acuerdo a todo lo anterior, el estado será
el encargado de regular el transporte dentro del territorio ecuatoriano, en todas sus modalidades.
Como se puede apreciar, el organismo rector en lo que respecta al transporte público y privado es el
estado, el cual, entregará competencias a las diferentes municipalidades para que estas entidades se
hagan cargo del control del transporte público, sin embargo, estas se encuentran supeditadas a la
constitución y a legislación estatal.
De esta forma, en el Art. 264, la constitución determina que, serán los gobiernos municipales los
encargados de planificar, regular y controlar en transporte público y privado, dentro del territorio del
cantón (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
El transporte público al ser un servicio utilizado por seres humanos, se encuentra expuesto a diferentes
normativas. En este sentido, en cuanto a los grupos de personas vulnerables, en el Art. 37 de la
Constitución de la República del Ecuador (2008), en el numeral 4 explica que tanto en servicios
públicos como privados de transporte se deben implementar rebajas para las personas adultas
mayores. De la misma forma, en el Art. 47 se explicita que estas rebajas también deben ser
implementadas para personas con discapacidad, con la finalidad de brindar la posibilidad de
equiparación de oportunidades.
Asimismo, en el Art. 415, se explicita que es responsabilidad del Estado y de los gobiernos autónomos
descentralizados, adoptar políticas integrales y participativas, dentro de las cuales se considera el
18
incentivo del transporte terrestre no motorizado, mediante la implementación de ciclo vías
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).
En lo que respecta a los usuarios del transporte público, en el numeral 26 del artículo 66, se redacta
que todas las personas tienen el derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad,
los cuales deben ofrecer calidad, trato digno y eficacia, por lo que el transporte público debe cumplir
con las normativas de seguridad, proporcionando la protección física e integral de las personas, así
como evitando accidentes de tránsito (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
Por último, en el Art. 313 se redacta que el transporte público se considera como un sector estratégico,
debido a la gran influencia que puede tener en los aspectos económicos, sociales, políticos o
ambientales, así este sector depende del control exclusivo del estado, por lo que las decisiones a gran
escala estarán a cargo del ejecutivo (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
2.2 La Ley
▪ Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
19
consideran al servicio de transporte escolar e institucional, taxis, tricimotos, transporte de carga
pesada, carga liviana y turística.
Por otro lado, en la décima quinta disposición publicada en el registro oficial, en el suplemento 415
del 29 de marzo del 2011, se expone que el parque automotor destinado al transporte escolar e
institucional, deberá estar sujeto al sistema de renovación automática permanente, para lo cual se
facilita la liberación de derecho a la importación en lo que respecta a unidades nuevas, las cuales
deben ser diseñadas exclusivamente para el servicio de transporte escolar, sin que puedan ser usadas
para otros fines por un lapso de diez años.
2.3 Reglamento
En el reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial (2016), en el Art. 1 se redacta que la finalidad de la ley es establecer normas de aplicación, las
cuales deben ser tenidas en cuenta por los conductores, peatones, pasajeros y operadores de
transporte. De la misma forma busca la aplicación de las normativas legales en cuanto a los
automotores, vehículos de tracción animal y mecánica que se encuentren en circulación o que
empleen el sistema vial de la nación.
En lo que respecta específicamente al transporte escolar, la reglamentación establece que como parte
de las normas de seguridad y prevención para el traslado de niños, niñas y adolescentes, los vehículos
dedicados a esta actividad, deberán sujetarse a la normativa de límites de velocidad y condiciones de
conducción, así como al uso obligatorio de señales y distintivos que permitan identificar al vehículo
y su actividad, esto puede ayudar a prevenir riesgos o accidentes de tránsito innecesarios. Además,
vale aclarar que, en la reglamentación, se define al transporte escolar, como el traslado de estudiantes
desde su domicilio hacia la institución educativa y viceversa.
El transporte escolar deberá sujetarse a las disposiciones que emitan las instituciones competentes,
como los GAD’s, agencia nacional de tránsito, entre otras. Solo en casos excepcionales, en los que el
transporte se realiza entre regiones, dentro de la provincia o entre provincias, los permisos de
funcionamiento deberán ser otorgados por las entidades regionales o provinciales que posean la
competencia para dicho cometido, De no existir la facilidad por parte de la institución competente, el
permiso puede ser entregado por la agencia nacional de tránsito (Reglamento a la ley de transporte
terrestre, tránsito y seguridad vial, 2016).
En el Art. 180 del reglamento a la ley de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial (2016), se
estipula la necesidad de garantizar la seguridad de los estudiantes en la transportación escolar, para
20
lo cual, los vehículos deberán cumplir con las normativas técnica y mecánicas que establecen las
normas INEN, las de la ANT y las emitidas por los GAD’s municipales.
La reglamentación en cuanto a los requisitos físicos que debe cumplir un vehículo de transporte
escolar, queda redactada en el Art. 288 del reglamento especificando que todos estos automotores
deben estar pintados de color amarillo, llevar en sus dos costados una inscripción que diga
“ESCOLAR e INSTITUCIONAL”, en un lugar visible debe contar la cantidad de pasajeros y llevar
un disco PARE retirable al costado izquierdo del vehículo. Además, durante las labores
correspondientes al transporte, el conductor deberá ser acompañado por un docente o un miembro del
personal administrativo de la institución educativa.
En el Art. 3 del Reglamento para el Servicio de transporte comercial, escolar e institucional (2014),
que el transporte escolar debe ser un sistema especializado y personalizado para estudiantes y
trabajadores, ya sean del sector privado o del sector público, los cuales necesitan del servicio de
movilización desde sus domicilios hasta el lugar de estudio o labor.
En lo que respecta a la prestación del servicio, los encargados del transporte deberán, según el Art. 6
del reglamento en cuestión, realizar procesos de selección, contratación, evaluación, control y
capacitación de su personal operativo. Por otro lado, es obligatorio el mantenimiento de todos sus
vehículos, de acuerdo a los requerimientos exigidos por la ANT.
Por otro lado, en el Art. 8 del reglamento, se prohíbe el uso de los vehículos escolares o institucionales
para realizar otro tipo de servicios que no correspondan al que fueron autorizados. El incumplimiento
de este artículo conllevará una sanción acorde a lo estipulado por la LOTTTS.
21
En cuanto a los permisos de operación estipulados en el Art. 12, la ANT lo expedirá solamente bajo
el cumplimiento de los requerimientos y la verificación de las condiciones técnicas de los vehículos
que requieran el permiso correspondiente. (Agencia Nacional de Tránsito, 2014).
Por último, en cuanto a la normativa de la ANT y su relación con los GAD’s, en el artículo 14, se
estipula que los GAD’s municipales y metropolitanos que tengan por competencia la materia de
transporte y seguridad vial, deberán sujetarse a las políticas ministeriales y a las decisiones y
normativas decretadas por la Agencia nacional de tránsito, en el caso de conceder o renovar los
permisos de funcionamiento de los transportes escolares o institucionales.
▪ Transparencia
▪ Capacidad y excelencia para la prestación de un servicio integral e integrado
22
▪ Vocación de trabajo en equipo
▪ Respeto y amabilidad en la relación con el cliente
▪ Capital humano motivado
▪ Conciencia del empoderamiento de la responsabilidad ambiental
▪ Responsabilidad social
El transporte público consiste en el traslado de personas, con o sin sus efectos personales, de un lugar
a otro. Respecto a las rutas y frecuencias a nivel nacional son de propiedad exclusiva del Estado, las
cuales podrán ser comercialmente explotadas mediante contratos de operación. En este grupo,
también se encuentran los servicios prestados por tranvías, metros, etc. Las empresas de transporte
terrestre encargadas del traslado de personas o bienes de un punto de origen a un punto de destino,
representan un sector con mayor expansión debido al aumento del comercio y avances tecnológicos
que han promovido una mayor capacidad de seguridad y menor coste. En este sentido, en la ciudad
de Cuenca existen diversos tipos de transporte público, los cuales se mencionan a continuación:
Autobús. - Es el medio de transporte de mayor uso tanto a nivel nacional como local, debido a que
su costo es menor en comparación al resto de tipo de transporte público de la ciudad. La Empresa de
Movilidad, Tránsito y Transporte EMOV EP, es el ente encargado de velar por el buen desarrollo de
las actividades en las diferentes modalidades de transporte que existen en la ciudad, además, se
encarga de controlar el cumplimiento de las normas técnicas y legales de las unidades de servicio
público que circulan en el cantón (EMOV EP, 2015).
Taxis. - medio de transporte, que debe cumplir con los siguientes parámetros: color amarillo, placas
color naranja, deben llevar el nombre de la empresa y actualmente es obligatorio el uso de taxímetro,
que regula la tarifa mínima que el usuario debe pagar por adquirir el servicio.
Por otra parte, las cooperativas de transporte, como parte de las operadoras sujetas a la LOTTTSV,
no se podrán constituir sin el permiso de operación respectivo. Estas cooperativas se encuentran
regidas por la Agencia Nacional de Tránsito.
El reglamento establece las condiciones y requisitos para la prestación del servicio de transporte
escolar e institucional a nivel nacional, relacionadas con los dispositivos de seguridad de los
automotores. Por ejemplo, según el artículo 26 del reglamento, las unidades deben ser identificadas
con los colores amarillo y negro, reconocidos internacionalmente, llevando el logotipo de la
operadora a la cual pertenece la unidad y la expresión “Escolar e Institucional”, con un “disco pare”
a los costados del automotor con el fin de alertar y permitir que el resto de vehículos tornen las
precauciones del caso. Además, el vehículo debe contar con sellos y autorizaciones otorgadas por la
autoridad competente.
Los vehículos de transporte escolar se clasifican según su denominación y número de ocupantes, tal
como se muestra en la siguiente tabla:
24
De acuerdo con el reglamento técnico ecuatoriano establecido por el INEN (2013), los vehículos
de transporte escolar presentan las siguientes dimensiones.
25
Ilustración 5. Dimensiones adecuadas de microbuses
26
Capítulo 3. Determinación y diseño del modelo de Costo
3.1 Frecuencias
Para el presente estudio, sobre el análisis para determinar un sistema de acumulación de costos
aplicable al servicio de busetas como transporte público escolar para la ciudad de Cuenca, Azuay; se
consideran dos dimensiones:
Para el posterior análisis, se utiliza la metodología (Ver anexo 1), donde se desarrollaron dos
cuestionarios, la encuesta dirigidas al usuario (Ver anexo 6) se estructuró en su mayoría con preguntas
cerradas basadas en la escala de Likert, para conocer la percepción del usuario en referencia a aspectos
importantes para la evaluación de la percepción, factores, atributos, nivel de satisfacción y
disponibilidad de pago, en relación al servicio de transporte escolar.
Del total de encuestados el 42,75% representa el grado de parentesco del menor con la Madre,
siguiendo el 34,06% con el padre y el 11,59% con el tío respectivamente.
27
Gráfico 1. Distribución de parentesco del menor
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Porcentaje
En lo referente, a la ocupación del jefe de hogar se tiene que un 51,45% se encuentran laborando, un
13,04% de las madres de familia, trabajan y son Amas de casa; y un 11,59% cuya ocupación es Ama
de casa, y en menor porcentaje tenemos a estudiantes e independientes con un 3,62% respectivamente.
La Tabla 4. Muestra que el 56,52% utiliza el autobús como medio de transporte para dirigirse de sus
hogares a los diferentes centros de Institución educativa, el 18,84% en auto particular y una cifra muy
similar con el 18,12% en buseta escolar, el cual muestra que un gran número de usuarios usa el
servicio de transporte escolar.
28
Tabla 4. Medio de transporte utilizado por el menor hacia la Institución
En lo referente al valor que el usuario paga mensual por el servicio de transporte escolar, como
muestra el Gráfico 2, se observa que un 52,20% cancela valores entre $20 y 30$ dólares americanos,
seguido de un 42,89% entre $31 a $40, seguido con un menor porcentaje de 5,10% que cancelan más
de $40 de manera mensual.
30,00%
20,00%
10,00% 5,10%
0,00%
Porcentaje
De la misma manera en la Tabla 5, la disposición a pagar por los Padres de familia por el servicio de
transporte, se tiene, que para instituciones Escuela fiscal cerca del 24,64% pagaría valores entre $16
a $30 dólares americanos por el servicio de transporte escolar, un 13,04% en Escuelas privadas
pagaría el mismo monto, de igual manera para colegios: nocturnos, diurno y fiscal. Por otro lado, la
sección no es el caso, da referencia que dichos padres de familia entrevistados no tienen a sus menores
en dichos establecimientos.
29
Tabla 5. Disposición a pagar por el usuario, según la Institución
Como nos muestra la Tabla 6, los usuarios no se encuentran conformes con las tarifas establecidas
por los servicios de transporte escolar, como se observa cerca del 51,45% no se encuentra conforme,
un 47,83% si lo está y un 0,72% expresa su inconformidad del servicio, por diversos motivos como
la limpieza, calidad de servicio y seguridad.
Conformidad Porcentaje
Si
47,83%
No
51,45%
Otro
0,72%
Total
100,00%
Fuente: Encuestas a usuarios
Elaborado por: Katherine Galarza
Si; 47,83%
No; 51,45%
30
Desde el punto de vista del usuario que requiere del servicio, según las encuestas realizadas a los
padres de familia, dentro de los atributos que destacan son los siguientes: como muestra la Tabla 7,
con un 97,10% de ventaja frente al 2,90% desventaja con respecto a la puntualidad, luego, destacan
la seguridad con un 91,30%, seguido del confort y responsabilidad con un 84,78% y 81,88%
respectivamente, sin embargo como podemos apreciar el porcentaje de desventaja en el precio es de
un 66,67% frente al 33.33% de ventaja.
Tabla 7. Atributos que los usuarios consideran para el servicio de transporte escolar.
Ventaja Desventaja
97,10%
91,30%
84,78%
81,88%
66,67%
57,25%
42,75%
33,33%
18,12%
15,22%
8,70%
2,90%
Por último, las encuestas realizadas a usuarios del servicio de transporte escolar, dentro del margen
de calificación establecidos, evalúan el servicio actual que poseen, como se observa en Tabla 8,se
obtiene los siguientes resultados, cerca del 50% de los encuestados califica como bueno el servicio,
de la misma manera un 23,19% como excelente la calidad y cerca de un tercio de la muestra
31
encuestada, un 23,91% sugiere que el servicio de transporte es regular por lo que nos llama la
atención esta cifra para nuestro presente estudio.
2,90%
Malo
23,91%
Porcentaje Regular
50,00% Bueno
Excelente
23,19%
Al conocer los resultados de las encuestas por parte de los padres de familia, para el presente y objeto
de nuestro estudio, se debe analizar los diferentes rubros por parte de los que ofrecen el servicio de
transporte escolar.
Por ello, según las encuestas realizadas aleatoriamente a los transportistas (Ver Anexo 5) de los
diferentes Institutos educativos pertenecientes a la ciudad de Cuenca, en la Tabla 9, se detallan las
Cooperativas encuestadas:
32
Tabla 9. Cooperativas de transporte analizadas
Como se observa, para el estudio se analizarán 15 Cooperativas, las cuales prestan sus servicios de
transporte escolar en diferentes centros educativos dentro de la ciudad de Cuenca, Azuay.
En la Tabla 10, muestra el tipo de institución educativa que labora el transportista encuestado, se
observa que un gran porcentaje presta sus servicios en Instituciones públicas con un 82,60% y, por
otro lado, cerca del 17,40% en Instituciones privadas.
33
Gráfico 6. Tipo de Institución que labora el transportista
17,4
Institución Pública
Institución Privada
82,6
En lo referente, al salario mensual que recibe el transportista por laboral en servicio de transporte
educativo, según las encuestas realizadas Tabla 11. y las Cooperativas analizadas se tiene:
Según los resultados mostrados por la encuesta a los transportistas de los Institutos educativos, su
promedio mensual general es de $400.96 dólares americanos, por brindar su servicio de transporte
escolar.
34
Gráfico 7. Salario promedio mensual promedio del Transportista por Cooperativa
925,00
450,00
441,11
414,62
391,43
366,67
366,00
360,00
358,57
356,00
350,00
337,50
320,00
312,50
265,00
Fuente: Encuestas a transportistas
Elaborado por: Katherine Galarza
Sin embargo, para tema de cálculo de costos reales vamos a tomar el valor del sueldo básico de
chofer para transporte escolares – personal y turismo, descrito en la tabla de salarios y sueldos
mínimos por sectores, emitida en el Acuerdo Ministerial 0195 por el Ministerio de Trabajo, de
esta manera el salario para transportistas escolares es de 587,091 dólares americanos,
adicionalmente se suman los beneficios sociales (Ver anexo 4) para los transportistas siendo el
valor de 225,79 dólares americanos.
3.2 Rutas
Para la recolección de datos e información del presente estudio, se recaudó información de cada una
de las Cooperativas de transporte escolar según su rol de pagos mensual, para con ello, determinar
los parámetros necesarios de operación, para la estructura del modelo de costos.
1
Ministerio de Educación. Acuerdo Ministerial 0195
35
Tabla 12. Cooperativas y número de vehículos de servicio de transporte escolar
Por lo anterior expuesto para obtener el kilometraje de cada transportista de servicio escolar, se lo
realiza mediante la siguiente fórmula:
Para el análisis del presente estudio y al tener variables cuyos datos son comunes, utilizaremos el
método de la media ponderada, considerando el kilometraje medio diario de cada uno de los
transportistas de las Cooperativas encuestadas.
∑nI=1 Xi ∗ Wi X1 ∗ W1 + X2 ∗ W2 + X3 ∗ W3 + ⋯ + Xn ∗ Wn
χ= n =
∑I=1 Wi W1 + W2 + W3 + ⋯ + Wn
En base a los cálculos promedios por el kilometraje de cada día los transportistas de las diferentes
cooperativas, de esta manera el kilometraje diario promedio es de 103,73. Por otro lado para obtener
el kilometraje mensual cada km se multiplica por el número de días laborales al mes y anual por 12
respectivamente.
Al observar la Tabla 14, podemos observar que el kilometraje promedio mensual por vuelta es de
2.073,81, el cual será utilizado para nuestro análisis; y 24.885,69 km anual respectivamente.
Para efecto de nuestro análisis, se utiliza según los estudiantes matriculados en el año 2017, la cual
da un total de 101,700 usuarios registrados en Instituciones tanto públicos como privadas en la Ciudad
37
de Cuenca, Azuay, siendo aquellos usuarios el mercado objetivo. Posterior a ello se analiza el
porcentaje de aceptación, que según la pregunta 5 del cuestionario:
¿Son sus hijos usuarios de transporte escolar?, como se observa en la Tabla 15.
Respuesta Porcentaje
Si
40,58%
No
59,42%
Total
100,00%
Fuente: Encuestas Padres de Familia
Elaborado por: Katherine Galarza
Por ello, como se muestra en la Tabla 15, cerca del 40,58% de los usuarios encuestados afirman que
usan el medio de transporte escolar, mientras que un 59,42% no lo utilizan.
Para efecto del análisis de número de usuarios, se calculó la demanda potencial, es decir, el mercado
objetivo y el porcentaje de personas en adquirir el servicio de transporte según las encuestas realizadas
a los padres de familia. Se tiene:
Como muestra la Tabla 16, la demanda potencial es de 41.270 usuarios, que pretenden en utilizar el
servicio de transporte escolar en las Instituciones educativas privadas como públicas en Cuenca,
Azuay.
Para el servicio de transporte el número de usuarios en promedio por unidad es de 18 personas según
las encuestas realizadas a transportistas y la capacidad de los automotores.
2
Ministerio de Educación
38
3.4 Costos fijos
3.4.1 Seguros
Son aquellos montos que se cancelan de manera obligatoria, en el caso de los vehículos se tiene:
▪ Seguro contra accidentes, que se realizan de manera anual, este tipo de seguro se calcula
dependiendo del número de unidades que posee la compañía y el estado en que se encuentran
los vehículos (ANT, 2015).
▪ Seguro denominado por el Sistema público para Pago de Accidentes de Tránsito (SPPAT),
llamado con anterioridad SOAT3, según la Reforma a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre
Tránsito y Seguridad Vial, cuyo pago se genera anualmente, el cual, la base de cálculo se
considera: año de fabricación del vehículo, cilindraje y del servicio que realice (ANT, 2015).
▪ Seguro de afiliación al IESS4, para lo correspondiente al sector privado bajo relación de
dependencia es de 20,6%, de los cuales 11,5% (por el empleador) y el 9,45% (empleado),
según las normativas vigentes en el país (IESS, 2001), mismo que ya fue considerado en el
salario del conductor.
3.4.2 Impuestos
Son todos aquellos tributos que toda persona o empresa debe cancelar al Estado, con la finalidad de
poder costear toda necesidad colectiva, cuyo cálculo anual, se mide en referencia a sus ingresos. En
nuestro caso de estudio los impuestos son:
➢ Matricula
➢ Impuesto al rodaje
➢ Impuesto Fiscal
➢ Revisión Vehicular
➢ Tasa a la Dirección Nacional de Tránsito
➢ Tasa solidaria
El valor de la matrícula se calcula según el automotor registrado en la Base de SRI. Según el estudio
realizado en las encuestas a transportistas de las diferentes instituciones públicas y primadas el monto
promedio de matrícula de las cooperativas es de $209, 42 anual. Pero, para efecto de nuestro estudio
es de $17,45 dólares americanos mensual.
Con relación al impuesto de revisión vehicular, siendo de manera mensual es de $1,33. La tasa
solidaria de las cooperativas, cuyo pago en promedio de manera mensual es de $3,74, de la misma
3
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
4
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
39
manera el seguro es de $53,71 y el impuesto al rodaje es de $0,88 dólares americanos
respectivamente.
Para efecto de nuestro estudio, dichos impuestos deben ser mensualizados lo cual como muestra la
Tabla 17, el valor de los impuestos por mes es de:
Por ello, el valor mensual de los impuestos mensualizados es de $77,11 dólares americanos.
Para el posterior cálculo, los km recorridos son de 2073,81 mensual. Dando como resultado los
valores de la siguiente Tabla 18:
Tabla 18. Costos fijos promedios
3.5.1 Combustible
Las unidades de servicio de transporte escolar de las instituciones educativas utilizan diésel como
único combustible. Su rendimiento varía dependiendo de los kilómetros recorridos, forma de rutas,
40
estado del motor, entre otros. Según la encuesta realizada al personal de conductores el monto
promedio de combustible por Cooperativa, se muestra Tabla 19.
De acuerdo a las encuestas realizas a los transportistas podemos notar que el consumo mensual de
combustible es de 167.15$, sin embargo, no existe congruencia con estos resultados ya que el
consumo resultaría ser muy elevado, de esta manera podemos darnos cuenta que los transportistas
exageraron en el consumo del combustible mensual para tratar de aumentar su costo.
Por lo anterior expuesto, para obtener un valor real del consumo de combustible mensual usado por
los transportistas vamos a usar las especificaciones de la buseta BUS COUNTY GL 24+1 BENCH
TYPE obtenidos de la página de Hyundai5, que en sus especificaciones técnicas nos indica que el
tanque de combustible tiene una capacidad para 25 galones mismos que se consumen cada 1000 km
recorridos.
Por tanto, para obtener el valor del consumo de gasolina, se usa la siguiente fórmula:
Kilómetros recorridos
Rendimiento =
capacidad tanque de combustible
5
http://www.hyundai.com.gt
41
1000
Rendimiento = = 40 km/$
25.00
Para obtener el rendimiento mensual en promedio de los transportistas, se usa la siguiente fórmula:
Para efectos de cálculo de los insumos en referencia al mantenimiento general del vehículo que debe
realizar cada transportista a su vehículo, el costo promedio de mantenimiento preventivo y correctivo
como se muestra en la Tabla 20. En promedio de mantenimiento mensual es de $256,63 dólares
americanos por los insumos descritos en la tabla.
42
3.5.3 Neumáticos
Las diferentes Cooperativas de servicio de transporte escolar, tienen una periodicidad de cambio de
neumáticos entre 8 a 12 meses según la encuesta realizadas a los transportistas, como se observa en
la Tabla 21.
3.5.4 Conductor
En la Tabla 22, según las encuestas realizadas en promedio, los transportistas: laboran 4,47 horas
diarias, durante 20 días al mes.
Por tanto, en promedio el sueldo del conductor es $406.44 dólares americanos considerando que es
un trabajo a medio tiempo, para más detalle.
43
Tabla 22. Salario mensual promedio
Los diferentes transportistas que brindan el servicio escolar, están integradas a diferentes
cooperativas, las cuales generan un aporte mensual promedio de 28.27 dólares americanos como se
muestra en la Tabla 23.
Para el posterior cálculo, los km recorridos son de 2073,81 mensual. Dando como resultado los
valores de la siguiente Tabla 24:
44
Tabla 24. Costos variables promedios mensual
Como podemos observar, el valor mensual por kilómetro recorrido en Costos variables es de $0,3775
dólares americanos.
Para efecto de nuestro análisis, se considera el valor de los vehículos (furgoneta) del año 2018, como
muestra la Tabla 25.
Tabla 25. Costos de capital
Por ello, para el cálculo del costo de capital, se utiliza la siguiente fórmula:
Va ∗ (1 + r)n ∗ r − (Vs ∗ r)
CKanual =
(1 + r)n − 1
Donde,
CK= Costo de capital
Va = Valor comercial del vehículo (2018)
Vs = Valor de salvamento (10% del valor comercial)
n = Vida útil del vehículo
r = Tasa de interés real
45
k= Tasa promedio anual de interés activa 6
f= Tasa promedio anual de inflación7.
Por lo anterior expuesto, la tasa de interés real y el Costo de Capital es (ver anexo 2):
Para el posterior cálculo, los km recorridos son de 2073.81 mensual. Dando como resultado los
valores de la siguiente Tabla 27:
Al tener establecido, todos los valores de los Costos directos, indirectos y de Capital, se realiza una
sumatoria para obtener el Costo Operativo Total.
Siendo,
➢ Costos directos: Costos fijos + Costos variables
➢ Costos indirectos: Gastos administrativos
➢ Costos de Capital: Vehículo
6
https://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=activa
7
https://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion
46
Posterior a ello, una vez analizado y aplicada la metodología, del costo por kilómetro, se obtuvieron
los resultados en la siguiente Tabla 28.
RESUMEN COSTOS
Elemento Valor/mes $/km mensual Porcentaje
COSTOS DIRECTOS
COSTOS FIJOS
Matrícula 17,45 0,0084 0,00%
Revisión Vehicular 1,33 0,0006 0,00%
Tasa Solidaria 3,74 0,0018 0,00%
Seguro 53,71 0,0259 0,00%
Rodaje 0,88 0,0004 0,00%
COSTOS VARIABLES
Combustible 51,85 0,0250 0,00%
Neumáticos 39,7189 0,0192 0,00%
Mantenimiento preventivo y Correctivo 256,6141 0,1237 0,01%
Conductor 406,44 0,1960 0,01%
COSTOS INDIRECTOS
Gastos Generales de operación 28,2678 0,0136 0,00%
COSTOS DE CAPITAL
Vehículo 274,4624 0,1323 99,97%
TOTAL 2745,484 0,5470 100,00%
Fuente: Encuestas a transportistas
Elaborado por: Katherine Galarza
3.7 Rentabilidad
Para establecer un modelo tarifario en nuestro estudio según las encuestas realizadas tanto a
transportistas como al usuario, entre ellos, se establecieron parámetros tanto de costos e ingresos.
47
La rentabilidad por kilómetro recorrido del transportista que ofrece servicio de transporte escolar en
Instituciones públicas y privadas es de $0,1195 centavos de dólar americano.
Desde el punto de vista financiero, se debe encontrar que porcentaje de rentabilidad voy a obtener
por realizar este servicio para efecto utilizaremos las siguientes formulas:
Costo Total = Costo fijo mensual + Costo Variable mensual + Costos Indirectos mensual
+ Costos de Capital mensual
Ingreso Total = Promedio de precio por contrato ∗ Número de usuarios ∗ Número de rutas
Utilidad anual
Retorno de la Inversión =
Capital
2974.5216
Retorno de la Inversión =
34990.00
De los cálculos realizados anteriormente podemos encontrar que el rendimiento del servicio de
transporte escolar en la ciudad de Cuenca es del 8,50% sobre la inversión. Por tanto, es factible
realizar este servicio.
Por último, para establecer la tarifa socialmente justa, que es el pago por el servicio de transporte
escolar, utilizamos la siguiente tabla que nos permitirá encontrar el punto de equilibrio entre
demandantes y oferentes, es decir, el precio en donde el demandante está dispuesto a pagar por el
servicio y el oferente ha recuperado todos los costos, gastos y recuperación de la inversión para
realizar la actividad.
48
Tabla 30. Cálculo de la Tarifa de Recuperación
Para encontrar la cantidad de pasajeros transportados por km, utilizamos la relación de número de
pasajeros promedio por el número de km recorridos por mes, mediante la siguiente fórmula:
Pasajeros promedio
Cantidad de pasajeros transportados por km =
Km recorridos por mes
42
Cantidad de pasajeros transportados por km =
2073.81
0.5470
Tarifa de recuperación o punto de equilibrio =
0.020435127
Obteniendo ya la Tarifa de recuperación, podemos realizar el cálculo de una tarifa que permita al
conductor obtener una margen de utilidad por el servicio después de haber recuperado sus costos
49
variables, fijos y de capital, es decir el cálculo de una tarifa socialmente justa donde tanto oferentes
como demandantes se encuentren satisfechos con la misma, para ello vamos a usar dos márgenes de
utilidad atractivos y posteriormente con el uso de la media estadística vamos a encontrar el precio
más adecuado.
Primero presentamos la tasa al valor agregado bruto por actividad económica trimestral que nos
presenta el Banco Central del Ecuador, misma que representa el margen de utilidad que este servicio
obtiene por su actividad económica dentro de un periodo de tiempo determinado y lo calculamos
usando la siguiente fórmula:
Tarifa 1 = 34.798
Como se muestra, la Tarifa socialmente justa por el servicio de transporte escolar en la ciudad de
Cuenca según valores del Banco Central, el precio debería ser 34.798 dólares americanos por persona.
La segunda tasa de utilidad que vamos a presentar es el 10%, basándonos en una tasa que permita
llamar la atención del transportista para que desee invertir en esta actividad de transporte y no otras
actividades económicas que le ofrezcan un margen de utilidad más atractivo es por eso que se
considera el 10% un margen de utilidad atractivo al momento de invertir, y la calculamos usando la
siguiente fórmula:
Tarifa 2 = 29.4444
Como se muestra, la tarifa socialmente justa por el servicio de transporte escolar en la ciudad de
Cuenca según la tasa al margen de utilidad atractivo, el precio debería ser 29.444 dólares americanos
por persona.
Siendo así, para determinar el precio óptimo del servicio vamos a hacer uso de la media estadística
comparando los dos precios obtenidos tarifa 1 y tarifa 2, usando la siguiente fórmula.
Tarifa 1 + Tarifa 2
Media Estadística =
2
8
r https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/indiceEM.htm
50
34.798 + 29.444
Media Estadística =
2
Mediante este análisis podemos determinar que el precio óptimo para los transportistas escolares es
de 32.121 dólares americanos por persona, mismo que les permite recuperar todos sus costos
variables, fijos y de inversión, además de obtener un porcentaje de utilidad socialmente justo y
aceptado, donde tanto el oferente como demandante se sienten conformes y de acuerdo.
4 Conclusiones
Al finalizar el presente estudio, basado en un modelo tarifario para el servicio de transporte escolar,
se concluye lo siguiente:
• La base de metodología y análisis de los resultados, estuvo marcado en el costo por kilómetro,
aplicado en la ciudad de Cuenca, según las encuestas realizadas a los Padres de familia como
a los transportistas que brindan el servicio en Instituciones privadas como públicas,
considerando la situación actual de la economía.
• Los resultados del análisis, se fundamentaron en medias ponderadas de la muestra obtenida
por la información de los cuestionarios realizados por los transportistas de las diferentes
Cooperativas, considerando el costo por kilómetro.
• La rentabilidad obtenida mediante la diferencia de los ingresos mensuales de cada
transportista y los costos totales por kilómetro recorrido es de 8,50% sobre la inversión.
• El Costo que actualmente manejan los transportistas no necesita cambio, ya que con la
cantidad acogida se recuperan costos fijos, costos variables, costos de capital y además les
deja una rentabilidad de recuperación de la inversión y rentabilidad bruta del sector.
• Según las encuestas realizadas los Costos Fijos no están apegados de acuerdo a la ley, ya que
el salario del conductor no está regido bajo la tabla sectorial que nos presenta el Ministerio de
Trabajo, por lo tanto, están incumpliendo con la regulación. Por otro lado, los conductores no
están afiliados al seguro social por lo tanto no se está cubriendo ningún seguro por accidente,
enfermedad o siniestro del vehículo.
• De acuerdo al análisis de datos de fuentes primarias, se concluye que incluso existe
subcontratación de conductores por lo tanto se genera el subempleo.
• Aunque la Emov Ep es un ente organizado, la capacidad instalada actual de las busetas
escolares en la ciudad de Cuenca está casi saturada, debido al gran incremento de
transportistas escolares queriendo realizar esta actividad, por tanto, para incrementar cupos
51
para la actividad se debería realizar un análisis de cuántas personas más estarían dispuestas a
usar este servicio.
• La disposición a pago de las personas dispuestas a usar el servicio es de 30,00$ por tanto, no
han existido mayores reclamos ni problemas sociales, ya que el precio se asemeja bastante al
precio ofertado.
• Tanto la disposición a pago como la tarifa ofertada se encuentran a la par y no existe mayor
problema social, por tanto, no debería diferir tanto el valor actualmente propuesto por el
mercado.
• Si bien es cierto no existe mayor inconformidad de los padres de familia con el precio de la
tarifa, si existe un buen porcentaje de inconformidad con el aseo de la buseta, la capacitación
de los transportistas y el ayudante del conductor al tratarse de una relación cercana con niños.
5 Recomendaciones
6 Bibliografía
Acapiña, J., & Sinchi, M. (2012). Análisis de la responsabilidad social empresarial en el transporte
escolar urbano en la ciudad de Cuenca. Obtenido de
https://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2417/12/UPS-CT002424.pdf
Agencia Nacional de Tránsito. (2014). Reglamento para el servicio de transporte comercial, escolar
e institucional. Quito.
Bernal, M., Daza, C., & Rincón, O. (2010). Modelo conceptualpara identificar factores relevantes en
la seguridad de los niños en autobuses escolares. Revista Panamericana Salúd Pública, 423-
434.
Bernal, M., Quintana, L., & Daza, C. (2015). Parámetros para el diseño del espacio interno de
vehículos de transporte escolar. Researchgate, 1-15.
53
Consejo Municiapal de Cuenca. (2017). Resolución del I. Concejo municipal del GAD municipal de
Cuenca para el mejoramiento de la transportación pública de pasajeros de buses urbanops
en el cantón Cuenca. Cuenca.
Constitución de la República del Ecuador. (2015). Constitución de la República del Ecuador. Quito,
Ecuador.
INEC. (2018). Proyecciones referenciales a nivel cantonal por grupos de edad 2010-2020. Quito,
Ecuador.
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. (2017). Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Quito, Ecuador.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial .
Francia.
Pons, S., Ruíz, J., Guaita, M., Escalas, F., & Bauxá, F. (2003). La Planificación de rutas de transporte
escolar a través de un SIG: El proyecto SIGTEBAL. Revista Internacional de Ciencia y
Tecnología de la Información Geográfica, 58-76.
Rubin, Levin. (2004). Estadística para Administración y Economía. México: Séptima Edición.
54
Verdesoto, I., & Arcos, E. (2013). Transporte escolar y su impacto en los expresos piratas. Milagro,
Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
7 Anexos
ANEXOS 1
Metodología
El diseño de la investigación detalla los procedimientos (aspectos prácticos) que se necesitan para obtener la
información requerida de un estudio; usualmente, el diseño de una investigación incluye las fases exploratorias,
descriptiva y/o causal (Malhotra, 2015). En este sentido, la presente investigación tiene un enfoque mixto; es
decir cualitativa y cuantitativa, haciendo uso de métodos sustentados en los siguientes tipos de estudios:
Técnicas de investigación
En este estudio se aplica la técnica de encuesta personal y entrevista, con la finalidad de obtener información
con base al interrogatorio de los individuos, conformado por las busetas de transporte escolar y los padres de
familia que hacen uso de este servicio para sus hijos que se encuentren en las instituciones educativas públicas
o privadas de la ciudad de Cuenca.
Población y muestra
La población meta definida como el grupo de personas identificadas de forma específica para este estudio, está
conformado por el número de busetas de transporte público escolar y quienes pagan por este servicio; es decir,
padres de familia de los estudiantes de colegios públicos o privados, en la ciudad de Cuenca.
55
Según datos de la Empresa Pública de Movilidad y Transporte EMOV EP, respecto al servicio de transporte
escolar e institucional en la ciudad de Cuenca existen 678 conductores que brindan este servicio. Dato con el
cual se toma una muestra, utilizando la siguiente fórmula:
𝑧 2 (𝑝 ∗ 𝑞)(𝑁)
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 (𝑝 ∗ 𝑞)
Donde:
Muestra
z 1,96
p 0,9
q 0,1
N 678
e 5%
n 115
Elaborado por: Katherine Galarza
𝑛 = 115
Con base a los datos obtenidos en el cálculo de la muestra, el total de conductores de busetas de transporte
escolar e institucional es de 115.
Por otra parte, los alumnos de los padres de familia en edad escolar fueron tomados como referencia de las
proyecciones a nivel cantonal realizadas por el INEC. En este sentido, según el último censo poblacional en
2010, la ciudad de Cuenca tiene un total de 524.563 personas, y según la proyección para el 2018, la ciudad
cuenta con 614.539 habitantes. De los cuales, de acuerdo con los grupos etarios de 5 a 19 años existen 163.667
individuos, grupo objetivo considerado en edad escolar para este estudio, tal como se muestra en la siguiente
tabla:
56
CUENCA 15 – 19 55.517
Total 163.667
Fuente: (INEC, 2018)
Elaborado por: Katherine Galarza
De acuerdo con la Tabla 3, se obtiene como universo un total de 101.700 estudiantes, por lo tanto, la
encuesta se aplicará a sus respectivos padres o representantes legales, puesto que son quienes pagan
el servicio de transporte del estudiante.
𝑛 = 245
57
ANEXO 2
Cálculo de kilometraje de transportistas
COSTOS FIJOS
En este anexo se muestra los procedimientos para los cálculos promedios y determinar los costos fijos
operativos, de los transportistas que brindan el servicio de transporte escolar, tanto de: seguros, impuestos,
tasas y servicios.
Cooperativas Valor de Matrícula Seguro Revisión Tasa solidaria Permiso de operación Valor
58
Esturis S. A 172,22 663,89 13,89 44,64 7,56 902,20
Furgo Servicio 255,00 750,00 20,00 44,53 11,00 1080,53
Furgo Trans 150,00 400,00 10,00 45,28 8,50 613,78
Reina del Cisne 155,00 600,00 14,00 44,79 13,50 827,29
Transchool 268,57 700,00 13,57 44,88 9,43 1036,45
Transporte JyV 180,00 800,00 13,86 44,53 8,57 1046,96
Turdiantil S. A 167,69 669,23 16,54 44,75 8,69 906,90
Promedio anual 209,42 644,54 15,90 44,84 10,58 925,28
Promedio mensual 17,45 53,71 1,33 3,74 0,88 77,11
Fuente: Encuestas a transportistas
Elaborado por: Katherine Galarza
En la siguiente tabla, se explica el cálculo promedio de la tasa solidaria, según la CONGOPE, para servicio de
transporte escolar es de 3,50% RBU (avalúo del vehículo).
Costos variables
En este caso, se muestra la metodología utilizada para el cálculo del promedio de los costos variables
operativos por parte de los transportistas, del servicio de transporte escolar.
La siguiente tabla muestra la frecuencia de cada uno de los insumos utilizados por el transportista para el
mantenimiento preventivo y correctivo del vehículo de transporte.
59
Tabla 37. Cálculo de Costos de mantenimiento por cooperativas
60
Costo por neumáticos
Cooperativa Horas diarias Días laboral al mes Monto anual ($) Monto mensual ($)
61
Fuente: Encuestas a transportistas
Elaborado por: Katherine Galarza
Gastos administrativos
Costos de Capital
Tabla 37. Cálculo promedio, Distribución anual de Tasa de interés activa y Tasa de inflación anual
62
Abril-30-2017 8,13% 0,96%
Marzo-31-2017 8,14% 0,96%
Febrero-28-2017 8,25% 0,90%
Enero-31-2017 8,02% 1,12%
Diciembre-31-2016 8,10% 1,05%
Noviembre-30-2016 8,38% 1,31%
Octubre-31-2016 8,71% 1,30%
Septiembre-30-2016 8,78% 1,42%
Agosto-31-2016 8,21% 1,58%
Julio-31-2016 8,67% 1,59%
Junio-30-2016 8,66% 1,63%
Mayo-31-2016 8,89% 1,78%
Promedio 8,06% 0,72%
Fuente: Encuestas a transportistas
Elaborado por: Katherine Galarza
Rentabilidad
ANEXO 3
Diseño de Tarifa
64
ANEXO 4
Calculo del Salario promedio mensual
TOTAL DE
IESS
12,15% PROVISIONES BENEFICIOS
APORTE FONDO DE
PATRONAL RESERVA XIII SUELDO XIV SUELDO VACACIONES
71.33 48.90 48.92 32.17 24.46 225.79
65
ANEXO 5
Formato Encuesta Transportistas
1. Datos generales
Tipo de licencia: C D E
3. Combustible
4. Neumáticos
66
5. Costos de mantenimiento
Ítem KM MESES COSTO
Aceite y filtro del motor
Aceite de caja
Filtro aire
Filtro gasolina
Limpieza de inyectores
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento general
Alineación
Balanceo
Pastillas de freno
Zapatas de freno
Suspensión
Otro
6. Costos generales
Ítem Costo
Aporte a cooperativa/compañía mensual
Valor de la matrícula del vehículo anual
Valor del seguro del vehículo
Valor de revisión vehicular
Valor del permiso anual de operación
Valor invertido de repuestos al año
Valor invertido en accesorios al año (radio,
luces, etc.)
____________________________________________________________________________
¡Gracias!
67
ANEXO 6
Formato Encuesta Padres de familia
68
▪ Autobús _______ Taxi _______
▪ Auto particular_______ Buseta escolar ______
▪ Otro (Especifique) ______
5. ¿Son sus hijos usuarios del transporte escolar?
▪ Si ______
▪ No _____
6. Señale el tiempo de desplazamiento promedio desde la Casa a la Escuela:
▪ Menos de 15 min _________
▪ De 15 a 30 min _________
▪ De 45 a 60 min _________
▪ Más de 60 min _________
7. Marque con una X ¿Cuál de los siguientes atributos usted considera como ventaja o desventaja
del servicio de transporte educativo?
Características Ventaja Desventaja
Puntualidad
Confort
Seguridad
Precio
Responsabilidad
Estado del vehículo
Otro (Especifique):
¡Gracias!
70
ANEXO 7
Formato Entrevista
71
4. ¿Cómo consiguieron los Contratos de trabajo con las Instituciones en las que actualmente
laboran?
En nuestro caso el Consorcio es quien realiza el contrato con el establecimiento y posteriormente ellos
nos subcontratan a nosotros.
5. ¿Cuánto tiempo tiene de funcionamiento la compañía para la que usted trabaja?
Fue hace tres años aproximadamente que nosotros fundamos la compañía por acatar la nueva
disposición puesto que antes era más sencillo solo se enviaba una solicitud a la institución y si había
cupo podíamos ya entrar a trabajar.
7. ¿Se siente a gusto con los Ingresos que percibe por la actividad que realiza de transporte escolar?
Yo como propietario del bus, para dar mantenimiento al bus para justificar la inversión y para que me
quede ganancia no le veo tan bueno, pero también vemos el otro lado el padre de familia que no está
dispuesto a pagar una cantidad más alta puesto que la mayoría tienen más de un hijo y realmente ahora
las demandas excesivas de busetas juegan mucho con el precio y no hay una competencia justa así que
debemos aceptar el precio que el padre de familia desee pagar prácticamente.
8. ¿Cómo considera usted que los reglamentos y las leyes vigentes actualmente acerca del
transporte escolar?
En toda normativa al principio causa un poco de inconvenientes, pero nos estamos acoplando puesto
que al final del día nos sentimos más protegidos y seguros con la normativa.
¡Gracias!
72