[go: up one dir, main page]

67% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas79 páginas

Job Con Todos Los Datos

Este documento resume el libro bíblico de Job. Describe su estructura en 42 capítulos, analiza posibles autores como Moisés o Salomón, y sitúa los eventos en el período patriarcal antes de Abraham. Explica que Job sufría debido a una competencia entre Dios y Satanás, aunque Job no lo sabía. El mensaje principal no es explicar el sufrimiento de Job, sino demostrar la soberanía de Dios y la fe en Él a pesar de la falta de explicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas79 páginas

Job Con Todos Los Datos

Este documento resume el libro bíblico de Job. Describe su estructura en 42 capítulos, analiza posibles autores como Moisés o Salomón, y sitúa los eventos en el período patriarcal antes de Abraham. Explica que Job sufría debido a una competencia entre Dios y Satanás, aunque Job no lo sabía. El mensaje principal no es explicar el sufrimiento de Job, sino demostrar la soberanía de Dios y la fe en Él a pesar de la falta de explicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

Job

‫איזב‬
"Dios prueba a su siervo"

Job en varias versiones:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Tiempo de Lectura= 2:10 / Contiene: 42 capítulos, 1.070 versículo y 10.102


palabras.

Contenidos

1. 1 Estructura de Job
2. 2 Autor y fecha
3. 3 Contexto Histórico de Job
4. 4 Retos de Interpretación
5. 5 Temas históricos y teológicos
6. 6 Vista Panorámica de Job
7. 7 Referencias Proféticas
8. 8 Importancia en la Biblia
9. 9 Apuntes de Job

MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Job o Moisés (?)

2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? ?

3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? ?

4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? ?

MÉTODO HISTÓRICO

1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO? Muchos consideran


a Job como una de las piezas literarias más antiguas que existen. El patriarca
Job, un hombre justo, de repente sufre las pérdidas de su propiedad y, uno por
uno, todos sus hijos. Como si esto no fuera suficiente, él mismo es arrojado en
un sufrimiento físico terrible. Una gran parte de este libro está dedicada a la
discusión filosófica del sufrimiento entre Job y sus amigos. Los amigos le
acusan diciéndole que de acuerdo con las leyes de la naturaleza, el sufrimiento
viene como resultado del pecado. Job insiste en afirmar que él es bueno, y que
el sufrimiento debe tener otro propósito. Los últimos capítulos nos dicen de qué
modo su prosperidad la fue restaurada. Y el libro tiene un punto de vista
diferente.

MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Sapiencial / drama/
poético

MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Job es el primero de los libros
poéticos de la Biblia hebrea. Algunos creen que este es el primer libro de
la Biblia que se escribió. El libro nos da indicios de la obra de Satanás.
Ezequiel 14:14, 20 y Santiago 5:11 mencionan a Job como un personaje
histórico

2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE


LIBRO? Demostrar la soberanía de Dios y el significado de la fe verdadera.
Plantea la pregunta "¿Por qué sufre el justo?"

PALABRAS CLAVE DE JOB (RV1960): sabiduría, Dios, pecado,


Satanás,

TEMAS: Carácter de Dios, carácter de la humanidad, problema de la maldad.

FECHA: La historia tiene lugar en el período de los patriarcas; se han ofrecido


varias sugerencias con respecto a la composición misma.

ÉNFASIS: La sabiduría se encuentra finalmente sólo en Dios ; la sabiduría


humana no puede por sí sola penetrar los caminos de Dios; el sufrimiento no
merecido no tiene respuesta fácil; Dios no está obligado, con los seres humano
caídos, a explicar todas las cosas; el temor al Señor es el camino a la
verdadera sabiduría.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Job es el primero de los libros


poéticos de la Biblia hebrea. Algunos creen que este es el primer libro de la
Biblia que se escribió. El libro nos da indicios de la obra de Satanás. Ezequiel
14:14, 20 y Santiago 5:11 mencionan a Job como un personaje histórico.
Estructura de Job
Título: “Job demostrando la infinita sabiduría de Dios”

Versículo Clave: 42:3 “¿Quién es el que oscurece el consejo sin


entendimiento? Por tanto, yo hablaba lo que no entendía; cosas
demasiado maravillosas para mí, que yo no comprendía”

1:1 Calamidad de Job


3:1 Job maldice su vida
4:1 Elifaz reprende a Job
6:1 Job rechaza amigos,
argumente con Dios
8:1 Bildad juzga a Job PRIMER
9:1 Job ante Dios se lamenta
DESARROLLO DE
11:1 Zofar acusa a Job
DIÁLOGO
12:1 Job su integridad
discurre
15:1 Elifaz reprende a Job

16:1 Job hacia Dios


2 DESARROLLO
18:1 Bildad habla de los
malos DE
19:1 Job confía en Dios
DIÁLOGO
20:1 Zofar describe a malos ¿POR
QUÉ
21:1 Job respuesta a malos
SERVIRLE
22:1 Elifaz acusa a Job
23:1 Job desea estar ante A DIOS?
Dios
3 DESARROLLO
25:1 Bildad y el hombre
DE
26:1 Job y la soberanía de
Dios
DIÁLOGO
28:1 Hombre sabiduría Job

30:1 Job se lamenta

32:1 Eliu contesta a Job ELIU ÉL


34:1 Eliú justifica a Dios OBSERVADOR HABLA

36:1 Eliu exalta a Dios POR


QUIEN
38:1 Jehová habla a Job su ÉL
1 DIÁLOGO
ignorancia
ES
40:6 El poder de Dios
2 DIÁLOGO

CON DIOS
42:1 Confesión de Job

42:7 Prosperidad de Job

Autor y fecha

El libro no nombra a su autor. Job es un candidato poco probable porque el


mensaje del libro descansa en la ignorancia de Job de los acontecimientos que
ocurrieron en el cielo con relación a su situación. Una tradición talmúdica
sugiere a Moisés como el autor debido a que la tierra de Uz (1:1) era adyacente
a Madián donde Moisés vivió durante 40 años, y él pudo haber obtenido un
registro de la historia ahí. Salomón también es una buena posibilidad debido a
la semejanza en contenido con parte del libro de Eclesiastés, como también el
hecho de que Salomón escribió los otros libros de sabiduría (a excepción de
Salmos, y fue el autor de los Salmos 72 y 127). Aunque vivió mucho tiempo
después de Job, Salomón pudo haber escrito de acontecimientos que
ocurrieron mucho tiempo antes de él, de la misma manera en la que Moisés fue
inspirado para escribir acerca de Adán y Eva. Eliú. Isaías, Ezequías, Jeremías
y Esdras también han sido sugeridos como posibles autores, pero sin apoyo.

La fecha de la escritura del libro puede ser mucho después de los


acontecimientos registrados en él. Esta conclusión está basada en:

1. La edad de Job (42:16)


2. Su período de vida de casi 200 años (42:16) el cual encaja con
el período patriarcal (Abraham vivió 175 años, Gn 25:7)
3. La familia patriarcal como la unidad social
4. Los caldeos que asesinaron a los siervos de Job (1:17) eran
nómadas y aún no se habían vuelto moradores de ciudades
5. La riqueza de Job siendo medida en ganado en lugar de oro y
plata (1:3; 42:12)
6. Las funciones sacerdotales de Job dentro de su familia (1:4, 5)
7. Un silencio básico en asuntos tales como el pacto de Abraham,
Israel, el éxodo y la ley de Moisés

Los acontecimientos de la odisea de Job parecen ser patriarcales. Job, por


otro lado, parecía saber de Adán (31:33) y el diluvio noéico (12:15). Estas
características culturales / históricas halladas en el libro parecen colocar los
acontecimientos cronológicamente en un tiempo probablemente después de
Babel (Gn 11:1-9) pero antes o contemporáneo con Abraham (Gn 11:27).

Contexto Histórico de Job

Este libro comienza con una escena en el cielo que le explica todo al lector (1:6-2:10)
Jo estaba sufriendo debido a que Dios estaba en competencia con Satanás. Job nunca
supo eso, ni alguno de sus amigos, por esta razón todos lucharon por explicar el
sufrimiento desde la perspectiva de su ignorancia, hasta que finalmente Job descansó en
nada más que fe en la bondad de Dios y la esperanza de su redención. El hecho de que
Dios defendió la confianza de Job es el mensaje de culminación del libro. Cuando no
hay explicaciones racionales y ni siquiera teológicas para el desastre y el dolor, confía
en Dios.

Retos de Interpretación
 El reto de interpretación más crítico tiene que ver con el
mensaje primordial del libro. Aunque frecuentemente se piensa
que es el asunto primordial del libro, la pregunta de por qué Job
sufre nunca es revelada a Job, aunque el lector sabe que tiene
que ver con que Dios está mostrándole algo a Satanás , un
asunto que completamente trasciende la capacidad de Job de
entender. El comentario de Santiago en el caso de Job (5:11)
llega a la conclusión de que era para mostrar la compasión y
misericordia de Dios, pero sin disculparse, no ofrece explicación
del sufrimiento específico de Job Los lectores se encuentran a sí
mismos, colocando sus manos llenas de dilemas sobre sus
bocas, sin derecho alguno de cuestionar o acusar al Creador
sabio y Todopoderoso, que hará como se le place, y al hacer
esto, por un lado demuestra sus propósitos en la esfera
espiritual a ángeles y demonios y por otro lado define su
compasión y misericordia. Meterse en la "teodicia", esto es, el
intento del hombre por defender la relación de Dios con la
calamidad y el sufrimiento, se muestra como apropiado en estas
circunstancias, aunque en el fin, es aparente que Dios no
necesita ni quiere un abogado humano. El libro de Job
incisivamente ilustra Deuteronomio 29:29: "Las cosas secretas
pertenecen a Jehová nuestro Dios".

 La naturaleza de la culpabilidad y la inocencia de Job da lugar a


preguntas que nos dejan perplejos. Dios declaró que Job era
perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal (Job
1:1). Pero los consoladores de Job hicieron una crítica basada
en el sufrimiento de él: ¿No había pecado Job? En varias
ocasiones Job prontamente admitió haber pecado (7:21; 13:26).
Pero Job cuestionó hasta qué punto había pecado comparado
con la severidad de su sufrimiento. Dios al final reprendió a Job
por sus demandas de ser justificado de las acusaciones de los
consoladores (Job 38-41). Pero Él también declaró que lo que
Job dijo era correcto y lo que los consoladores dijeron estaba
mal (42:7).

 Otro reto viene al mantener separado los preentendimientos


que Job y sus consoladores trajeron al sufrimiento de Job. En el
principios, todos estaban de acuerdo en que Dios castiga el mal,
recompensa la obediencia y no es posible que haya
excepciones a la regla. Job debido a su sufrimiento inocente, fue
forzado a concluir que son posible las excepciones ya que los
justos también sufren. Él también observó que los impíos
prosperan. Estas son más que pequeñas excepciones a la
regla, de esta manera forzando a Job a volver a pensar en su
entendimiento simple de la interacción soberana de Dios con su
pueblo. El tipo de sabiduría que Job llega a adoptar no dependía
meramente de la promesa de recompensa o castigo. Las
disputas largas e impertinentes entre Job y sus acusadores
fueron intentos por reconciliar las desigualdades percibidas de la
retribución de Dios en las experiencias de Job. Tal método
empírico es peligroso. Finalmente, Dios no le ofreció explicación
a Job, sino que más bien llamó a todas las partes a un nivel más
profundo de confianza en el Creador, quien gobierna por encima
de un mundo confundido por el pecado con poder y autoridad
dirigido por sabiduría y misericordia perfectas.

 Entender este libro requiere:

1. Entender la naturaleza de la sabiduría, particularmente la


diferencia entre la sabiduría del hombre y la de Dios.
2. Admitir que Job y sus amigos carecían de la sabiduría divina
para interpretar las circunstancias de Job con precisión, aunque
sus amigos seguían tratando mientras que Job aprendía a estar
satisfecho en la soberanía y misericordia de Dios.

 El punto de cambio de dirección o resolución para este asunto


se encuentra en Job 28 donde la identidad de la sabiduría divina
es explicada: la sabiduría divina es única y con un valor
inestimable; el hombre no puede esperar comprarla; y Dios la
posee en su totalidad. Quizá no sepamos qué está sucediendo
en el cielo o cuáles son los propósitos de Dios; pero debemos
confiar en Él. Debido a esto, el asunto de los creyentes
sufriendo toma un lugar secundario al lado del asunto de la
sabiduría divina.

Temas históricos y teológicos

 La ocasión y acontecimientos que siguen los sufrimientos de


Job presentan preguntas significativas para la fe de los
creyentes de todas las edades. ¿Por qué sirve Job a Dios? Job
es reconocido por su justicia, siendo comparado con Noé y
Daniel (Ez. 14:14-20), y por su perseverancia espiritual (Stg
5:11) A lo largo de la prueba de Job se hace referencia a varias
otras preguntas: "¿Por qué sufren los justos?" Aunque una
respuesta a esa pregunta pareciera ser importante, el libro no
presenta tal respuesta. Job nunca conoció las razones por las
que sufrió y tampoco sus amigos. El justo que sufre no parece
saber nada de los debates de la corte celestial que se llevan a
cabo en Dios y Satanás que dieron lugar a su dolor. De hecho,
cuando fue finalmente confrontado por el Señor del universo,
Job colocó su mano sobre su boca y no dijo nada. La respuesta
silenciosa de Job de ninguna manera trivializó el intenso dolor y
la pérdida que él había sufrido. Solo enfatizó la importancia de
confiar en los propósitos de Dios en medio del sufrimiento
porque el sufrimiento, como cualquier otra de las experiencias
humanas, es dirigido por sabiduría divina perfecta. Finalmente,
la lección aprendida fue quizás uno nunca puede conocer la
razón especifica de su sufrimiento; pero uno debe de confiar en
el Dios soberano. Esa es la verdadera respuesta al sufrimiento.

 El libro tarta dos temas principales y muchos otros menores, tanto en el


esquema narrativo del prólogo (caps. 1, 2) y el epílogo (42:7-17), como
en el relato poético del tormento de Job que se encuentra entre estos
dos polos (3:1-42:6). Una clave para entender el primer tema del libro es
notar el debate entre Dios y Satanás en el cielo y como se relaciona con
los tres ciclos de debates terrenales entre Job y sus amigos. Dios quería
probar la virtud de los creyentes a Satanás y a todos los demonios,
ángeles y personas. Las acusaciones son llevadas a cabo por Satanás,
quien cuestionó las declaraciones de Dios acerca de la justicia de Job
como algo que no había sido probado, y por lo tanto cuestionable.
Satanás acusó a los justos por ser fieles a Dios solo por que podían
recibir. Debido a que Job no sirvió a Dios con motivos puros, de
acuerdo a Satanás, la relación entera entre él y Dios era una farsa. La
confianza de Satanás de que él podría volver a Job en contra de Dios
vino, sin duda alguna, del hecho de que Satanás había guiado a los
ángeles en rebelión con él (Ap 12:3, 4). Satanás pensó que podía
destruir la fe de Job en Dios al traer sufrimiento sobre él, y de esta
manera mostrar en principio que la fe salvadora podría ser sacudida.
Dios permitió a Satanás probar su teoría si podía, pero este
último fracasó, ya que la verdadera fe en Dios mostró ser
inquebrantable. Aun la esposa de Job le dijo que maldijera a Dios (2:9),
pero él se rehusó; su fe en Dios nunca fracasó (13:15). Satanás trató de
hacer lo mismo con Pedro (Lc 22:31-34) y no tuvo éxito en destruir la fe
de Pedro (Jn 21:15-19). Cuando Satanás ha desatado todo lo que puede
hacer para destruir la fe salvadora, esta permanece firme (Ro 8:31-39).
Finalmente, Dios probó a Satanás que la fe salvadora no puede ser
destruida independientemente del número de problemas que sufra un
santo, o de lo incomprensible e inmerecido que parezca.

 Un segundo tema relacionado con el primero tiene que ver con


probar la identidad de Dios a los hombres. ¿Sugiere este tipo de
situación, en la que Dios y su oponente Satanás están cara a
cara, y usando al justo Job como el caso de prueba, que Dios
carece de compasión y misericordia para con Job? En absoluto.
Como Santiago dice: "Habéis oído de la paciencia de Job, y
habéis visto el fin del Señor, que el Señor es muy misericordioso
y compasivo" (Stg. 5:11). Fue para probar exactamente lo
opuesto (42:10-17). Job dice: "¿Recibiremos de Dios el bien, y
no el mal no lo recibiremos?" (2:10). El siervo de Dios no niega
que ha sufrido. Él niega que su sufrimiento sea resultado del
pecado. Ni tampoco entiende por qué sufre. Job simplemente
encomienda su prueba con un corazón devoto de adoración y
humildad (42:5, 6) a un Creador soberano y perfectamente
sabio, y eso fue lo que Dios quiso que él aprendiera en este
conflicto con Satanás. En el final, Dios inundó a Job con
muchas más bendiciones de los él jamás había conocido.

 La principal realidad del libro es el misterio inescrutable del


sufrimiento inocente. Dios ordena que sus hijos caminen en
tristeza y dolor, algunas veces debido a pecado (Nm 12:10-12),
algunas veces para disciplinar (He 12:5-12), algunas veces para
fortalecer (2 Co. 12:7-10; 1 P. 5:10), y algunas veces para dar
oportunidad para revelar su consuelo y gracia (2 Co. 1:3-7).
Pero hay ocasiones en las que la razón del sufrimiento de los
santos no se conoce porque es por un propósito celestial que
aquellos que están en la tierra no pueden discernir (Éx. 4:11; Jn
9:1-3).

 Job y sus amigos querían analizar el sufrimiento y buscar


causas y soluciones. Usando toda su teología sana y
entendimiento en la situación, buscando respuestas, pero solo
encontraron ideas inservibles y equivocadas, por las cuales Dios
los reprendió al final (42:7). No pudieron conocer la razón por lo
que Job sufrió debido a que lo que sucedió e el cielo entre Dios
y Satanás les era desconocido. Pensaron que conocían todas la
respuestas, pero solo intensificaron el dilema por su ignorancia
insistente.

 Al observar algunos de los elementos de este gran tema,


podemos ver las siguientes verdades en la experiencia de Job:
1. Hay asuntos que se están llevando a cabo en el cuelo con
Dios acerca de los cuales los creyentes no tienen idea; sin
embargo, afecta la vida de ellos.
2. Aun el mejor esfuerzo por explicar los problemas de la
vida puede ser inútil.
3. El pueblo de Dios sufre. Cosas malas suceden todo el
tiempo a buenas personas, por esta razón uno no puede
juzgar la espiritualidad de una persona por sus
circunstancias dolorosas o por sus éxitos.
4. Aunque Dios parece estar lejos, la perseverancia en la fe
es una virtud sumamente noble debido a que Dios es
bueno y uno puede dejar con seguridad su vida en manos
de Él.
5. El creyente en medio del sufrimiento no debe abandonar a
Dios, sino acercarse a Él, de tal manera que a partir de la
comunión puede venir el consuelo, sin la explicación.
6. El sufrimiento puede ser intenso, pero finalmente terminará para
el justo y Dios lo bendecirá abundantemente.

Vista Panorámica de Job

Job es una obra maestra de la literatura, pero su verdadera


grandeza está en la discusión de las luchas que cada persona
confronta. ¿Por qué sufre la gente buena? ¿Cómo se enfrenta uno con
el dolor y la pérdida de algo? Cuando las circunstancias agobian,
¿dónde está Dios? ¿Se frustran jamás los propósitos de un Dios
omnisciente? ¿Es Dios sólo para los que tienen éxito, los ricos,
poderosos y saludables? ¿Es El también el Dios del pobre, del débil,
del enfermo y del que agoniza? Job confronta con toda honestidad
estos asuntos, y rechaza las respuestas simples. A los escritos sobre
de esta clase se le llama literatura de sabiduría, y el libro de Job es el
primero de cinco libros de sabiduría en el Antiguo Testamento; los
otros son Salmos, Proverbios, Eclesiastés y el Cantar de los Cantares.

Entre los libros bíblicos, la estructura de Job es extraordinaria.


Comienza con una sección de prosa (1:1–2:13) en la cual Job es
privado de su familia y posesiones materiales; sin embargo, su fe
permanece firme. La sección central es poesía (3:1–42:6) en la cual
varias personas dialogan acerca de las razones de las calamidades de
Job. La sección final es prosa (42:7–17) en la cual Job reacciona al
Señor en humilde arrepentimiento. En ninguna manera el
arrepentimiento de Job le concede la bendición de Dios, pero en su
gracia Él le restaura la salud y le duplica sus bendiciones anteriores.

Según Ez 14:14, 20, Job es una persona histórica (como lo son


Noé y David), y es de renombre por su paciencia (Stg 5:11). Los
eventos registrados en el libro de Job ocurrieron probablemente en el
tiempo de Abraham, Isaac y Jacob (Gn 12–35). Varios hechos
atestiguan esto: Job es el patriarca de su familia (1:2; 42:11). El ofrece
sacrificios a favor de sus hijos (1:5), lo que sugiere que vivió antes que
la ley fuera dada. Su riqueza se expresa en términos agrícolas (1:3).
La palabra traducida moneda de plata (42:11) data del tiempo de
Jacob (Gn 33:19). El antiguo título Dios Todopoderoso es usado más
de 30 veces por Job (cp. Gn 17:1). Las verdades contenidas en este
libro son eternas.

El propósito de este antiguo libro no es explicar el sufrimiento y el


dolor, sino ayudar al creyente a soportarlos. El libro de Job alienta a
tener mayor fe en Dios, porque enseña que El está en control aun en
los momentos más difíciles de la vida, inclusive cuando parece que
nada tiene sentido.

Referencias Proféticas

Mientras Job reflexionaba sobre la causa de su miseria, tres preguntas


vinieron a su mente, todas las cuales son respondidas solo en nuestro Señor
Jesucristo. Estas preguntas ocurren en el capítulo 14. Primero, en el verso 4
Job pregunta “¿Quién hará limpio a lo inmundo? Nadie.” La pregunta de Job
viene de un corazón que reconoce que no es posible complacer a Dios o ser
justificado a Sus ojos. Dios es santo; nosotros no. Por tanto, existe un gran
abismo causado por el pecado, entre Dios y el hombre. Pero la respuesta a la
angustiosa pregunta de Job se encuentra en Jesucristo. Él ha pagado el
castigo por nuestro pecado y lo ha intercambiado por Su justicia, haciéndonos
por ello aceptables a los ojos de Dios (Hebreos 10:14; Colosenses 1:21-23; 2
Corintios 5:17).

Segunda pregunta de Job, “Más el hombre morirá, y será cortado; perecerá


el hombre, ¿y dónde estará él?” (vrs. 10) es otra pregunta acerca de la
eternidad, la vida y la muerte que es respondida solo en Cristo. Con Cristo, la
respuesta a ‘¿dónde estará él?’ es en la vida eterna, en el cielo. Sin Cristo, la
respuesta es una eternidad “en las tinieblas de afuera” donde será “el lloro y el
crujir de dientes.” (Mateo 25:30).

La tercera pregunta de Job, se encuentra en el verso 14, y dice “Si el hombre


muriere, ¿volverá a vivir?” Una vez más, la respuesta se encuentra en Cristo.
Nosotros realmente viviremos de nuevo si estamos en Él “Y cuando esto
corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de
inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la
muerte en victoria. ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro,
tu victoria?” (1 Corintios 15:54-55).

Importancia en la Biblia

Job parece abrir la puerta al concepto neotestamentario de la gracia, al plantear que


Dios está más allá de la misma Ley y de las interpretaciones que los hombres hicieron
de ella en momentos específicos. Ese concepto nos lleva a confiar en Dios en cualquier
circunstancia. No ganamos nada con tratar de entender el porqué de la dificultad. A
veces el justo sufre sin saber por qué, de ahí que sea importante aprender a dejarlo todo
en las manos de Dios.

Por otro lado, este magistral libro, nos deja ver que Dios no está amarrado ni a este
mundo, ni a su pueblo, ni al concepto que tengamos de la naturaleza divina. Dios es
libre y soberano. Ante su grandeza nos sentimos empequeñecidos. Como Job, no
hallamos más remedio que rendirnos a Él con humildad.

El libro no termina sin recalcar que Dios es bueno y justo en todos sus tratos. Al final
restauró a Job y hasta le dio más de lo que antes tenía. Si permanecemos fieles, a la
postre Dios siempre disipa las tinieblas de nuestra existencia con la luz de su presencia.

Apuntes de Job

Preguntas de Dios a
Preguntas en Job Libro de Job
Job
Job en Wikipedia Preguntas en la Biblia Bosquejo de Job

Vista panorámica de Job Estructura de Job * LA SABIDURÍA


Job su estilo literario y Estilo literario y
Arqueología de Job
estructura A estructura B
Estudiando Job ¿Por qué leer Job? Soliloquio de Job

El libro de Job tiene un lugar importante en la historia bíblica, no


solamente al llamarnos a una total confianza en Dios hasta en las
situaciones más críticas, sino también al preparar el camino para
Jesucristo, que como el Dios encarnado de la respuesta final a la
pregunta de Job asumiendo el papel del sufriente inocente, sólo que en
este caso para llevar los pecados de todo el mundo.

Estudiar Job

Contenidos

1. 1 Estudio Inductivo de Job


2. 2 Hojas de trabajo de Job
3. 3 12 Métodos de Estudio Bíblico
4. 4 Examen de Job

Estudio Inductivo de Job

1. Los capítulos 1 y 2 presentan las circunstancias que originaron el


sufrimiento de Job. Lea estos dos capítulos, marcando cada mención
que se haga de Dios y de Satanás. Luego, en la Hoja de Observación de
Job, haga lo siguiente:
a. Ponga en una lista todo lo que haya aprendido acerca de
Satanás: su persona, y su relación con Dios y con Job.
b. Haga otra lista de todo lo que aprenda acerca de Dios.
c. En otra lista, anote lo que aprenda acerca de Job: qué dice Dios
acerca de Job; qué dice Satanás; cómo responde Job a Dios, a
su dolor y al consejo de su esposa.
2. A fin de comprender a Job y los siguientes discursos de sus amigos, lea
una vez más Job 1:8 y 2:3, 11-13, y luego Job 42:7-9. No siga adelante
sin antes haber hecho eso. Preste atención a lo que Dios dice acerca de
Job, y a lo dice acerca de lo que manifestaron sus tres amigos.
3. En el capítulo 3 Job da rienda suelta a su angustia, después de lo cual
sigue una serie de discursos que va del capítulo 4 al 42:6, en la que
intervienen Job, sus amigos y Dios mismo.
Lea toda esta sección capítulo por capítulo, y haga lo siguiente:
a. Al principio de cada capítulo, anote quien habla y a quién habla. Luego
anótelo en los temas de los capítulos en Capítulos de Job.
b. Job 42:7 dice que los amigos de Job no hablaron correctamente con
respecto a Dios. Por lo tanto, cuando hable alguno de estos tres personajes,
anote en el margen en qué sentido no es correcta su argumentación respecto a
Dios y al sufrimiento de Job. Lea con cuidado para descubrir cómo, o de dónde
(si es que el texto lo dice), sacaron sus conclusiones los amigos de Job.
Observe luego cómo responde Job a cada uno de sus amigos. Anote en el
margen todas las observaciones pertinentes.
2. Al leer los capítulos 4 al 42, preste atención a lo que dice el texto en
cuanto a:
. Dios y el hombre
a. Lo que Dios espera, y lo que no espera, del hombre
b. La naturaleza
c. El pecado y la justicia
d. La vida y la muerte físicas
e. El modo de tratar a los que sufren
Según vaya leyendo cada capítulo, anote todo lo nuevo que
aprenda en la Hoja de Observación de Job.
5. Marque todas las palabras o frases clave que jueguen un papel
importante en algún capítulo específico, o que aparezcan repetidamente en
todo el libro (p. ej., la palabra sabiduría). Anote en el margen todo lo que
aprenda como resultado de marcar sabiduría y otras palabras clave.
También resalte o subraye los versículos que sean particularmente
significativos para usted.
6. No deje de comparar el final de Job con el principio, tomando nota de lo
que pasó como resultado del desafío de Satanás.
7. Una vez que haya leído todo el libro y llenado la hoja Capítulos de Job,
observe la serie de discursos en que se divide el libro, y bajo la división por
secciones, anote esos ciclos.
Hojas de trabajo de Job

 Capítulos de Job

 Hoja de observación de Job

 Preguntas en Job

12 Métodos de Estudio Bíblico

Estos son los 12 métodos de estudios bíblicos que lo capacitarán para que
estudie la Biblia por sí mismo. Se presentan en orden de simplicidad y uso de
las obras de consulta, empezando con las más fáciles y siguiendo con las más
difíciles.

l. Método devocional. Seleccione una breve porción de su Biblia y en oración


medite en ella hasta que el Espíritu Santo le manifieste la manera en que
puede aplicar la verdad que le mostró en su propia vida. Escriba una aplicación
personal.
Detalles - Ejemplo - Formulario

2. Método del resumen de un capítulo. Lea un capítulo de la Biblia por lo


menos cinco veces: luego escriba un resumen de la idea central que haya
encontrado. Detalles - Ejemplo - Formulario
3. Método de cualidades del carácter. Escoja una cualidad de carácter que le
gustaría adquirir para su propia vida y estudie lo que la Biblia dice al respecto.
Detalles - Ejemplo - Formulario

4. Método temático. Elija un tema bíblico. Después piense en tres o cinco


preguntas de las que le gustaría tener una respuesta. A continuación estudie
todas las referencias bíblicas al tema que pueda encontrar y escriba las que
contesten las preguntas que había elaborado. Detalles - Ejemplo - Formulario

5. Método biográfico. Seleccione un personaje bíblico e investigue todos los


versículos que se relacionan con esa persona con el fin de estudiar su vida y
características. Tome nota de sus actitudes, puntos fuertes y débiles. Después
aplique en su propia vida lo que haya aprendido. Detalles - Ejemplo -
Formulario

6. Método de tópicos. Reúna y compare todos los versículos que encuentre


sobre un tema en particular. Organice sus conclusiones en un bosquejo que le
permita compartir el estudio con otras personas. Detalles - Ejemplo -
Formulario

7. Método de estudio de palabras. Estudie las palabras importantes de la


Biblia. Investigue cuántas veces se menciona una palabra en las Escrituras y
cómo se usa. Investigue el significado original de la palabra. Detalles - Ejemplo
- Formulario

8. Método de trasfondo de un libro. Estudie lo relacionado con la historia,


geografía, cultura, ciencia y problemas políticos en los tiempos bíblicos. Use
libros de referencia bíblicos para aumentar su comprensión de la Palabra.
Detalles - Ejemplo - Formulario
9. Método de estudio de un libro. Estudie todo un libro de la Biblia leyéndolo
varias veces hasta obtener un panorama general del mismo. Estudie el
trasfondo del libro y tomé notas de su contenido. Detalles - Ejemplo -
Formulario

10. Método de análisis de capítulos. Domine el contenido de los capítulos de


un libro de la Biblia echándole un vistazo en profundidad a cada uno de los
versículos del capítulo. Desglose cada versículo palabra por palabra para poder
observar cada detalle. Detalles - Ejemplo - Formulario

11. Método de síntesis del libro.Resuma los contenidos y los temas


principales de un libro de la Biblia después de haberlo leído varias veces. Haga
un bosquejo del libro. Este método se lleva a la práctica después de haber
realizado el método de estudio del libro y el método de análisis de capítulos de
cada capítulo de ese libro. Detalles - Ejemplo - Formulario

12. Método de análisis versículo por versículo. Este método selecciona un


pasaje de las Escrituras y lo examina con lujo de detalles mediante preguntas,
descubriendo referencias cruzadas y parafraseando cada versículo. Se escribe
una posible aplicación de cada uno de los versículos que se estudiaron.
Detalles - Ejemplo - Formulario

Aplicación de Job

1. Compare el final de Job con su principio, y luego reflexione con detenimiento si el


sufrimiento de Job valió la pena. ¿Qué
piensa usted de su propio sufrimiento? ¿En que redundaría si respondiera usted de
la manera adecuada? ¿Y cual es la manera adecuada? ¿Que ha aprendido usted de
Job?

2. De la lectura de este libro, ¿qué ha aprendido acerca de Satanás y de la relación


que tenía este con Dios? ¿Cómo pueden estas nuevas perspectivas infundirle
ánimo?
3. Lea Job 31 una vez más y, si acaso no lo ha hecho ya, marque de manera distintiva
el condicional si. Piense en como Job apelo a su propia integridad en varios
aspectos de su vida. Examine esos aspectos con mucho cuidado. ¿Cuan íntegro
es usted cuando encara casos semejantes? ¿Que debe recordar, hacer, retener,
soltar, comenzar, concluir?

APLICACIÓN FINAL DE JOB.

1. ¿Cuáles son las verdades básicas de Job?

2. ¿Cómo se aplican estas verdades a mi vida?

3. ¿En vista de estas verdades, qué cambios deberían hacer en mi vida?.

4. ¿Cómo pienso llevar a cabo estos cambios?

5. ¿Cuál será mi oración personal referente a esta verdad, y los cambios que
debería efectuar en mi vida?

APLICACIÓN PRÁCTICA
El Libro de Job nos recuerda que hay un “conflicto cósmico” sucediendo tras
bastidores, del que usualmente desconocemos todo acerca de él. Con
frecuencia nos preguntamos porqué Dios permite algo, y cuestionamos o
dudamos de la bondad de Dios, sin haber visto el panorama completo.

El Libro de Job nos enseña a confiar en Dios bajo todas las circunstancias.
Debemos confiar en Dios, no solo CUANDO no entendemos, sino PORQUE no
entendemos. El salmista nos dice “En cuanto a Dios, perfecto es su camino.”
(Salmo 18:30). Si los caminos de Dios son “perfectos”, entonces podemos
confiar en que cualquier cosa que Él hace – y cualquiera que Él permite –
también es perfecta.

Esto pudiera no parecer posible para nosotros, pero nuestra mente no es la


mente de Dios. Es verdad que no podemos esperar entender Su mente
perfectamente, como Él nos lo recuerda “Porque mis pensamientos no son
vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dijo Jehová. Como
son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que
vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos.”
(Isaías 55:8-9). Sin embargo, nuestra responsabilidad hacia Dios es
obedecerlo, confiar en Él y someternos a Su voluntad, ya sea que la
entendamos o no.

Temas de Aplicación

Tema Explicación Importancia


Sin ninguna razón
El sufrimiento puede ser un
atribuible a él, Job perdió su
castigo por el pecado, aunque no
riqueza, sus hijos y su salud.
siempre es así. De la misma forma,
Hasta sus amigos estaban
la prosperidad no siempre es una
convencidos de que los
recompensa por ser bueno.
sufrimientos se los había
Sufrimiento Aquellos que aman a Dios no están
acarreado él mismo. Para
exentos de problemas. Aunque
Job, la prueba más grande
quizás no podamos comprender
no fue el dolor o la pérdida,
completamente el dolor que
sino no poder ser capaz de
experimentamos, nos puede llevar a
comprender por qué Dios le
redescubrir a Dios.
había permitido sufrir.
Satanás intentó sembrar
Debemos aprender a reconocer y
cizaña entre Job y Dios al
a no temer a los ataques de
intentar que Job creyera que
Satanás ya que no puede exceder
la forma de Dios de
los límites que Dios establece. No
gobernar al mundo no era
Ataques de permita que ninguna experiencia
justa ni buena. Satanás tuvo
Satanás abra una brecha entre usted y Dios.
que pedirle permiso a Dios
Si bien no puede controlar la forma
para quitarle a Job su
en la que Satanás ataca, siempre
riqueza, sus hijos y su salud.
puede elegir la forma en la que
Estaba limitado en su actuar
responderá cuando esto suceda.
a lo que Dios le permitiera.
Gráficos de Job

Contenidos

1. 1 El Tiempo de Job
2. 2 Datos esenciales
3. 3 El Foco de Job
4. 4 Quien habla más en Job
5. 5 Preguntas en Job
6. 6 Bosquejo de Job
7. 7 Bosquejo biográfico de Job
8. 8 La muerte en vida de Job
9. 9 Las fuentes del sufrimiento
10. 10 Consejos de los amigos de Job
11. 11 ¿Dónde se puede encontrar la sabiduría?
12. 12 Job y Jesús

El Tiempo de Job
 ca. 2091 a.C. Abraham se traslada a Canaán.
 ca. 1900 a.C. Jacob y su familia viven en Canaán.
 1010 a.C. Comienza el reinado de David en Hebrón.
 970 a.C. Muere David y Salomón se convierte en rey.
 ca. 950 a.C. Posiblemente Job se escribe durante el reinado de Salomón.
 930 a.C. Muere Salomón y el reino se divide.

Datos esenciales

Demostrar la soberanía de Dios y el significado de la fe


Propósito:
verdadera. Plantea la pregunta "¿Por qué sufre el justo?"
Desconocido, posiblemente Job. Se han sugerido los
Autor:
nombres de Moisés, Salomón o Eliú
Desconocida. Registra hechos que ocurrieron probablemente
Fecha: durante la época de los patriarcas, aproximadamente entre los
años 2000-1800 a.C.
La tierra de Uz, probablemente localizada al noreste de
Marco histórico:
Palestina, tierra casi desierta entre Damasco y el río Éufrates
"Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo
Job, que no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y
Versículo calve: recto, temeroso de Dios y apartado del mal, y que todavía
retiene su integridad, aun cuando tú me has incitado contra él
para que lo arruinara sin causa?" (2:3)
Job, Elifaz temanita, Bildad suhita, Zofar naamatita, Eliú
Personas clave:
buzita
Job es el primero de los libros poéticos de la Biblia hebrea.
Algunos creen que este es el primer libro de la Biblia que se
Características
escribió. El libro nos da indicios de la obra de Satanás.
particulares:
Ezequiel 14:14, 20 y Santiago 5:11 mencionan a Job como
un personaje histórico.

El Foco de Job

Foco Dilema de Job Debate de Job Liberación de Job


1:1 – 2:13 3:1 – 37:24 38:1 – 42:17

-Primer Círculo
de Debates:
3:1 – 14:22
-Segundo Círculo
Controversia entre de Debates: Controversia
15:1 – 21:34
Divisiones Dios y Satanás: -Tercer Círculo Dios con Job: 38:1 –
de Debates: 42:17
1:1 – 2:13 22:1 – 26:14
-Defensa Final de
Job:
27:1 – 31:40
-Solución de Eliu:
31:1 – 37:24
Tópicos Conflicto Debate Arrepentimiento
Prosas Poesía Poesía
Lugar Cielo y Tierra Tierra de Uz Cielo y Tierra

(Norte de Arabia)

Tiempo Periodo de los Patriarcas , 2000 A.C

Quien habla más en Job

Preguntas en Job

Hay 282 preguntas en este libro que nos llevan a la reflexión.

73 preguntas hechas por Dios, 2 preguntas hechas por Satanás,


120 preguntas hechas por Job, 1 pregunta hecha por la esposa,
30 preguntas hechas por Elifaz, 13 preguntas hechas por Bildad,
12 preguntas hechas por Zofar, 31 preguntas hechas por Eliú.
Bosquejo de Job

La felicidad de Job (1:1-5)


Primera acusación de Satanás
(1:6-12)
Job retiene su fe a pesar de la
pérdida de sus bienes y de sus hijos
La (1:13-22)
prueba de
Prólogo Segunda acusación de Satanás
Job (1:6-
(caps.(1-2) (2:1-6)
2:13)
Job retiene su fe a pesar de la
pérdida de su salud (2:7-10)
La visita de los tres amigos (2:11-
13)
Job lamenta haber nacido (cap.3)
Primer De Elifaz (caps.4-5)
ciclo de Respuesta de Job (caps.6-7)
discursos De Bildad (cap.8)

(caps4- Respuesta de Job (caps.9-10)


14) De Zofar (cap.11)
Respuesta de Job (caps.12-14)
Diálogo -
disputa De Elifaz (cap.15)
(caps.3- Segundo Respuesta de Job (caps.16-17)
27) ciclo de De Bildad (cap.18)
discursos
(caps.15- Respuesta de Job (cap.19)
21) De Zofar (cap.20)
Respuesta de Job (cap.21)
Tercer De Elifaz (cap.22)
ciclo de Respuesta de Job (caps.23-24)
discursos
(caps.22- De Bildad (cap.25)
26) Respuesta de Job (cap. 26)
Discursos finales de Job (cap.27)
Elogio de la sabiduría (cap.28)
Job Recuerda su bendición y honor
suplica pasados (cap.29)
ser Su actual situación de sufrimiento y
vindicado humillación (cap.30)
(caps. 29- Defensa de su inocencia y
31) juramento final (cap.31)
Introducción (32:1-5)
1 discurso
(32:6-33:33)
2 discurso
Discursos
de Elíu Los discursos en (cap.34)
(caps.32- sí 3 discurso
Monólogos (cap.35)
37)
(32:6-37:24)
(29:1-42:6) 4 discurso
(caps.36-37)
Discursos 1 discurso de Dios (38:1-40:2)
de Dios Respuesta de Job ((40:3-5)
(38:1- 2 discurso de Dios (40:6-41:34)
42:6) Arrepentimiento de Job (42:1-6)
Epílogo Veredicto de Dios (42:7-9)
(42:7-17)
Restauración de Job (42:10-17)

Bosquejo biográfico de Job

1. Un hombre espiritualmente maduro (1:1, 8; 2:3)


2. Padre de muchos hijos (1:2; 42:13)
3. Dueño de muchos rebaños (1:3; 42:12)
4. Un hombre rico e influyente (1:3b)
5. Un sacerdote para su familia (1:5)
6. Un marido amoroso y sabio (2:9)
7. Un hombre importante en los asuntos comunitarios (29:7-11)
8. Un hombre benevolente (29:12-17; 31:32)
9. Un líder sabio (29:21-24)
10. Agricultor (31:38-40)

La muerte en vida de Job

1. Sarna maligna desde la cabeza hasta los pies (2:7, 13; 30:17)
2. Irritación / comezón severa (2:7, 8)
3. Mucho dolor (2:13)
4. Perdió el apetito (3:24; 6:6, 7)
5. Incomodidad agonizante (3:24)
6. Insomnio (7:4)
7. Carne infestada de gusanos y polvo (7:5)
8. Sarna drenando continuamente (7:5)
9. Alucinaciones (7:14)
10. Piel desgastándose (13:28)
11. Piel arrugada y consumida (16:8; 17:7; 19:20)
12. Mal aliento severo (19:7)
13. Perdió los dientes (19:20)
14. Dolor continuo (30:17)
15. La piel se le ennegreció (30:30)
16. Fiebre intensa (30:30)
17. Drástica pérdida de peso (33:21)

Las fuentes del sufrimiento

Fuentes Quien es responsable Quien se afecta Acción requerida


Arrepentimiento y
Mi pecado Yo Yo mismo y otros
confesión a Dios
Probablemente Resistencia activa a la
La persona que pecó y
El pecado de muchas personas, conducta pecaminosa,
los que permitieron el
otros incluyendo a los que pero aceptando al
pecado
pecaron. pecador.
Desastre Prevenirlos si es
Las personas que ignoran La mayoría de los
físico (o posible, estar
los hechos y se niegan a que estuvieron
natural) preparado si ellos no
tomar precauciones. expuestos a la causa.
evitable. pueden ser prevenidos
Desastre
La mayoría de los
físico (o Confianza activa en la
Dios, Satanás. que estuvieron
natural) fidelidad de Dios.
presentes
inevitable.

Consejos de los amigos de Job

Respuesta
Quien Dónde Cómo
Como Respuest de Dios a
es hablaro explicaron el Su concejo:
ayudaron: a de Job: los amigos
eran: n: dolor de Job:
de Job:
Elifaz Retira tus
Job esta Acude a Dios y
el Job 4, Se falsas
sufriendo por encomiéndale tu Dios
temanit 5, 15, 22 sentaron en acusacion
que ha pecado causa (5:8)
a es (6:29)
"Diré a
Dios...
Job no admite
hazme
Bildad que ha pecado, ¿Hasta cuándo, oh
Job 8, silencio c entender
el por lo tanto Job, seguirás así? ( reprende a
18, 25 on Job por qué
suhita seguirá 8:2)
contiendes
sufriendo
conmigo"
(10:2)
El pecado de
Sé que los
Zofar Job merece aún
Job 11, durante 7 Líbrate de tus seré amigos de
el más sufrimiento
20 días pecados (11:13-14) reivindica Job
naamita que el que ha
do (13:18) (42:7)
experimentado
Dios está
usando Dios no
Eliú Calla, y te
Job 32- el sufrimiento p No hubo se dirige
el
37
(2:11-13) ara moldear
enseñare sabiduría
respuesta directamen
buzita (22:33)
y capacitar a te de Eliú
Job
Confrontó
a Job con
la
Yo
necesidad ¿Todavía quieres
hablaba de
de No explicó la seguir discutiendo
Job 28- cosas que
Dios contentarse razón del con el
41 no entendí
son sufrimiento Omnipotente?
a
conocer el (40:2)
(42:3-5)
porqué de
su
sufrimiento

¿Dónde se puede encontrar la sabiduría?

Job y sus amigos diferían en sus ideas sobre cómo un hombre podía llegar a
ser sabio

Persona Su fuente de sabiduría Actitud hacia Dios


La sabiduría se adquiere al
observar y experimentar la vida. "He observado personalmente la
Elifaz Basó el consejo que le dio a Job en forma en la que Dios trabaja y puedo
su conocimiento de primera mano ahora explicarlo".
(4:7, 8; 5:3, 27).
La sabiduría se hereda del pasado.
El conocimiento fidedigno es de "Aquellos que se han ido antes que
segunda mano. Basó el consejo que nosotros han conocido a Dios y todo
Bildad
le dio a Job en los proverbios y lo que tenemos que hacer es usar su
refranes tradicionales que con conocimiento".
frecuencia citaba (8:8, 9; 18:5-21).
La sabiduría pertenece a los sabios.
Basó su consejo en su sabiduría que "Los sabios saben cómo es Dios,
Zofar
no tenía ninguna otra fuente que él pero no hay muchos como nosotros".
mismo (11:6; 20:1-29)
Dios es la fuente de sabiduría y el
"Dios revela su sabiduría a aquellos
Job primer paso hacia la sabiduría es el
que humildemente confían en Él".
temor a Dios (28:20-28)

Job y Jesús

El libro de Job está íntimamente ligado al Nuevo Testamento debido a que los
problemas y preguntas de Job se contestan perfectamente en Jesucristo.

Cómo es Jesús la
Asunto Referencia en Job
respuesta
Alguien nos debe ayudar a
9:32, 33 1 Timoteo 2:5
acercarnos a Dios
¿Hay vida después de la muerte? 14:14 Juan 11:25
Hay alguien en el cielo trabajando a
16:19 Hebreos 9:24
favor nuestro
Hay alguien que puede salvarnos
19:25 Hebreos 7:24, 25
del juicio
¿Dónde encontramos a Dios? 23:3-5 Juan 14:9
Mateo 16:26
¿Qué es importante en la vida? 21:7-15
Juan 3:16

Lectura de Job
Contenidos

1. 1 Panorama del Libro de Job


2. 2 Recomendaciones Específicas para la Lectura del Libro de Job
3. 3 Un Recorrido por el Libro de Job

Datos de Orientación de Job

 Contenido: una brillante lucha con el asunto del sufrimiento de los


justos y la justicia de Dios, aunque también responde al gran enigma:
"¿dónde se encuentra la sabiduría?".

 Fecha: la historia tiene lugar en el período de los patriarcas, se han


ofrecido varias sugerencias con respecto a la composición misma.

 Énfasis: la sabiduría se encuentra sólo en Dios; la sabiduría humana no


puede por sí sola penetrar los caminos de Dios; el sufrimiento no
merecido no tiene respuesta fácil; Dios no está obligado, con los seres
humanos caídos, a explicar todas las cosas; el temor al Señor es el
camino a la verdadera sabiduría.

Panorama del Libro de Job

El libro de Job es uno de los tesoros literarios del mundo. El asunto central
es la lucha en cuanto a las maneras de obrar de Dios, especialmente su
justicia, cuando el piadoso sufre no por manos humanas sino por "los actos de
Dios". Al mismo tiempo, el autor se formula la pregunta: "¿Dónde se encuentra
la sabiduría?" que al final es poderosamente contestada en los términos de
Dios solamente, conforme cada uno de los tres amigos, Elihú el más joven y
Job mismo, en turno, son silenciados ante la sabiduría final de Dios.

La estructura del libro, importante para los propósitos del autor, es fácilmente
discernible. Las dos partes mayores (caps. 3-27; 29-42:6) consisten de tres
juegos de discursos. La parte 1 es una serie de diálogos. Enmarcados por el
lamento de Job (cap.3) y por el discurso final (cap.27). Los diálogos también
son arreglados en un patrón de tres ciclos: discursos de Elifaz, Bildad y Zofar,
con una respuesta a cada uno por parte de Job. El ciclo de diálogo se hace
más corto por un tercio cada vez, conforme se les acaba algo nuevo qué decir
y conforme todo se vuelven crecientemente francos en su desacuerdo.

La parte 2 consiste de tres monólogos: de Job (caps. 29-31), de Elihú (caps.


32-37) y de Dios (caps. 38-41) quien tiene la última palabra. Todo esto, excepto
el marco narrativo, está expresado a través de una poesía maravillosa.

Los poemas están hábilmente enmarcados por su engaste narrativo (caps.


1-2; 42:7-17), que dan al lector acceso a lo que está pasando y que no es dado
a los participantes mismos: el sufrimiento de Job es el resultado de una
competencia en la corte celestial, en la que Satanás ha argumentado que la
gente es justa solamente si "la protegen"; el crucial asunto teológico es puesto
a prueba. Una segunda habilidad literaria enmarcada puede encontrarse en la
posición central del discurso de sabiduría del propio autor (cap. 28), que
anticipa las respuestas dadas en los discursos de Dios al final, con respecto a
"¿dónde se encuentra la sabiduría?". Así:

 Capítulos 1-3 Prólogo


 Capítulos 4-27 Los tres diálogos-disputas
 Capítulo 28 Los discursos sobre "¿de dónde viene la sabiduría?"
 Capítulos 29-41 Los tres monólogos
 Capítulo 42 Epílogo

Los cuatro que disputan con Job expresan una rígida forma de sabiduría
convencional: que Dios justo no permitiría que el justo sufriera injustamente, y
que el sufrimiento de Job, por tanto, es el resultado directo de un pecado
específico. Job sabe mejor que nadie que él también ha protestado de
demasiadas cosas. Así pues, Dios lo llama - y a todo el mundo - desde el
torbellino a un reconocimiento humilde de que la sabiduría humana para nada
vale ante Dios.

Recomendaciones Específicas para la Lectura del Libro de Job

Para la lectura de Job es crucial entender de qué trata el autor, tanto


mediante el arreglo de las cosas como del contenido de los varios discursos.
Su preocupación está centrada en dos puntos:

1. El desafío de Satanás a Dios (1:9): "¿Acaso teme Job (y cualquier otra


persona) a Dios de balde?".
2. La pregunta que el autor mismo hace (28:12, 20): ¿Dónde se hallará la
sabiduría?.

Los asuntos son dos: como criaturas completamente dependientes de Dios


para su bienestar, ¿ama el piadoso a Dios por sí mismo o solamente por su
propio beneficio? Como criaturas dotadas de sabiduría humana, ¿están los
piadosos dispuestos a vivir dentro de los límites de la sabiduría humana (que
es ser un "temeroso de Dios y apartado del mal"; 1:8; 2:3; 28:28), o
demandarán participar como iguales de la sabiduría de Dios? Así, dependencia
humana y sabiduría humana son los puntos clave en el asunto. Lo que traerá
estas preguntas - y que dominará la mayor parte de los discursos humanos - es
la pregunta de la teodicea, es decir, cómo reconciliar el sufrimiento no merecido
con un Dios que es todopoderoso y justo. Cada uno de los particulares tiene un
papel importante que jugar en este drama divino-humano.

Satanás juega el papel crucial de poner a Dios bajo juicio, o lo que esto
signifique, acerca de la relación básica entre Dios y sus criaturas humanas: el
gozo recíproco del uno por el otro es solamente el resultado de lo que la
criatura humana obtiene de ello. La mujer de Job hace el papel de Satanás en
la tierra al apremiar a Job: ""maldice a Dios y muérete!" (2:9). El lector puede
imaginarse a Satanás susurrando: "hazlo, hazlo". El asunto es si los seres
humanos aman a Dios, no por Dios mismo, sino por lo que obtienen de su
relación con él, lo cual los pone bajo responsabilidad. Pero haga lo que haga o
diga, Job no maldecirá a Dios. como Dios en su sabiduría bien lo sabe.

Elifaz, Bildad y Zofar juegan (los tres por igual) el papel crucial de una forma
de "sabiduría convencional". Los teólogos inflexibles, sabelotodo que creen que
su sabiduría es suficiente para entender los caminos de Dios en el mundo: Dios
es todopoderoso y también justo, por tanto, el sufrimiento es el resultado del
pecado humano, por lo cual, no hay tal cosa como un sufrimiento no merecido.
Por esto Job debiera reconocer, y confesar sus pecados (escondidos) para que
sea restaurado.

Elihú juega el papel del que está muy confiado en la juventud, que piensa
que los jóvenes realmente son más sabios que los mayores. Al mismo tiempo,
irónicamente, él sí tiene, de hecho, un punto adicional que los otros no tienen:
que más allá del castigo de Job, obviamente merecido, hay un valor
disciplinario en tal castigo y Job debiera estar dispuesto a aceptarlo.

Job juega el papel central. Para él todo es un enigma frustrarte. Él cree que
sus calamidades finalmente vienen de Dios, sin embargo, no hay una clara
correlación de causa y efecto. Pero esto también es su problema, puesto que el
asunto para él es su integridad, la misma que es reconocida por Dios al
principio de la narración. Él es, por tanto, el sufriente inocente y para quien las
respuestas fáciles ya no funcionan.

Aunque él sabe que nadie está sin pecado (9:2), no obstante, en su caso, no
hay correlación entre la enormidad de lo que le ha sucedido y su pecado, y
confesar pecados no cometidos significaría perder su integridad que sería
como quitarle mucho más que la vida misma. Así que busca continuamente
una explicación para su sufrimiento, y muchos de sus discursos con súplicas al
derecho de defenderse él mismo delante de Dios.

Jehová, por su puesto, juega el papel final. Como el indicador de la historia,


está a cargo desde el principio, incluyendo hacer que Satanás piense en Job, y
no al revés. Al final, las cosas están completamente cambiadas:

1. La pregunta de dónde se encuentra la sabiduría es contestada no


solamente en términos de Dios, sino también el silenciar todas la voces
humanas que insistían en que Dios les debía una explicación a ellos.
2. La pregunta de si uno servirá a Dios sin recibir beneficios se contesta
con un sonoro !sí!

Este es el papel crucial que Job representa en la historia. El ingenio


de este libro está en el hecho de que aunque parece que fuera una
teodicea (los seres humanos sometiendo a Dios a juicio, insistiendo en
una explicación de sus acciones), resulta de hechos ser una teología
(Dios sometiendo a los seres humanos a juicio en cuanto a si
confiarán en él, no solamente cuando no reciben beneficios
inmediatos sino también cuando no les da la explicación que
demandan, y por tanto en cuanto a si vivirán dentro de los límites de la
sabiduría de las criaturas). El punto de los discursos finales para Job
es que la sabiduría evidenciada en el orden creado es visible al ojo y
sin embargo, más allá del entendimiento humano (sin explicación
dada). Si así es, entonces Job debe confiar en Dios y en su sabiduría
en el asunto de su sufrimiento también, para lo cual Job ofrece la
respuesta final de humildad y arrepentimiento.

Un asunto final en relación a los largos discursos de los cinco que disputan
(incluyendo a Job), es que se necesita recordar que no se debe pensar que
estas son palabras de Dios. Aunque Job está más en la mira que los otros
(42:8), todos ellos dicen cosas que llevan suficiente verdad como para ser
peligrosas. Pero sus discursos no son palabras de Dios, él habla sólo al final,
cuando todas las voces humanas han sido silenciadas. Su preocupación el leer
estos diálogos es estar consciente de su medida de la verdad, pero también de
sus falsas suposiciones.

Uno podría tratar de leer la poesía en voz alta, que es mucho mejor que
pasar la vista ligeramente sobre ella. Los que hablan están luchando con
asuntos profundos, y también tienen en mente el poder de las palabras, de
modo que a menudo repiten sus pensamientos. Fíjese, por ejemplo, cuán
frecuente se hace un punto de comparación y luego se elabora el argumento,
aunque esta elaboración no se requiera para demostrar el argumento.
Entonces, al quejarse de que sus amigos no le son de ayuda (6:14-23), Job
compara a las corrientes de los arroyos (15) y luego se extiende rica y
elocuentemente por varias líneas antes de regresar a su falta de ayuda (21).
Todo esto constituye una lectura maravillosa aun en medio del dolor y la
angustia.

Un Recorrido por el Libro de Job


Prólogo
Esta narración de apertura no es el punto central del libro, más bien es la
razón esencial dentro de la cual deben entenderse los discursos que siguen.
Note que tiene cuatro partes: 1:1-5 da la información esencial que hace
1:1 - 2:13 funcionar la historia. Job es puesto entonces a prueba en cuanto a si servirá
a Dios si es privado de todas sus posesiones (6-22). Cuando Satanás pierde
esta partida, trata de nuevo (2:1-10) y pierde, aunque la mujer de Job está
del lado de Satanás. La visita de los tres amigos (11-13) pone entonces el
escenario para los diálogos.
El lamento de Job
Job finalmente rompe el silencio con una maldición contra el día y la
3:1 - 26 noche de su nacimiento (3-10). Note la manera en que lo porqués en el
siguiente lamento (11-26) se unen estrechamente a la maldición. Job puede
desear no haber nacido, pero tampoco se quita su propia vida. Por
consiguiente el dolor es su única opción.
Primer ciclo de discursos
El lamento de Job lanza el primer ciclo de discursos en que cada amigo
habla y escucha en turno la respuesta de Job. Note que el discurso de Elifaz
es el más largo de los tres, mientras que los discursos de Job se alargan
conforme los de Bildad y Zofar se acortan.
Capítulos 4-5. Elifaz empieza el diálogo con un recital elocuente de la
teología básica "el sabio". Todavía no se expresa en forma acusatoria (4:1-
6) pero este discurso prepara el camino para el resto. La retribución divina
es segura (4:7-11), puesto que nadie es inocente ante Dios en busca de
ayuda (5:1-16). Más adelante, Job es alentado a reconocer su calamidad
como corrección y a buscar a Dios por sus beneficios (5:17-
26), poniéndose así del lado de Satanás. Note la suprema confianza de
Elifaz en su propia sabiduría (5:27).
Capítulos 6-7. Job responde con la defensa de su primer lamento (6:1-
13), acusando a sus amigos de no serle de consuelo (14-23), protestando
por su inocencia (24-30) y finalmente, apelando directamente a Dios por el
consuelo que le falta de sus amigos (7:1-21), concluyendo de nuevo con
los "porqués".
4:1 - 14:22 Capítulo 8. Bildad toma la posición de Elifaz, argumentando que Dios
es justo y por tanto la calamidad es castigo por la maldad (1-7), basándola
en la enseñanza tradicional (8-10) y en las leyes de la naturaleza (11-22).
Note la manera en que declara esta posición básica: el bien y el mal son
definidos claramente por lo que le sucede a la gente.
Capítulos 9-10. Los amigos de Job no son ayuda, así que Job agoniza
sobre cómo presentar su caso ante Dios, pues él esta inseguro del resultado
(cap.9), así que estalla en lamentos (cap.10). Note que al pasar eso, mucho
del 9:1-10 anticipa lo que viene en los capítulos 38-39.
Capítulo 11. La verdad que finalmente, Zofar expresa acerca del perdón
(13-20), desafortunadamente resulta de su suposición de que la calamidad
de Job debe ser resultado de su propio pecado (1-12). !Cuán áspero puede
ser a veces el "resto"!
Capítulos 12-14. Job ha sido atormentado (12:1-3), seguir el consejo de
ellos (que continuamente están de lado de Satanás) significa sacar
provecho de su propia integridad. Así que, después de defender su pericia
en la sabiduría como igual a la de ellos (12:4-13:12), cavila sobre cómo
traer un caso legal ante Dios, lo cual es su única esperanza (13:13-14:22),
pero nuevamente es una alternativa angustiosa.
Segundo ciclo de discursos
En esta segunda ronda de discursos, los tres acusadores tocan
variaciones sobre un solo tema: el tormento presente y el destino final de
los malvados. Las respuestas de Job muestran destellos débiles de
esperanza, que son desvanecidos por los otros, de modo que, finalmente
señala que los malvados no siempre sufren.
Capítulo 15. Elifaz apela una vez más a la sabiduría tradicional de ellos:
es el malvado el que sufre tormento, de modo que Job debe ser malvado y
su propia boca lo condena automáticamente cuando cuestiona su
sufrimiento.
Capítulos 16-17. Job está de acuerdo en que su aflicción viene de Dios ,
15:1 - pero él también está perplejo en cuanto al porqué. Su única esperanza está
21:34 en un abogado celestial (16:18-21).
Capítulo 18. Bildad difícilmente puede soportar (1-4), de modo que él
parte de donde quedó Elifaz señalando el terrible destino de los malvados -
!como Job! - y por eso Dios no lo escuchará (5-21).
Capítulo 19. Job se queja de sus amigos (1-6) y acerca de que Dios lo
trate como enemigo (7-12) con el resultado de que su alienación es total
(13-20). Su súplica de ayuda es acompañada por una nota de esperanza
(21-27) antes de advertir a sus amigos (28, 29).
Capítulo 20. Zofar rechaza la nota de esperanza de Job, repitiendo el
refrán acerca del destino de los malhechores.
Capítulo 21. Job cuestiona ahora la insistencia de sus consejeros sobre
la rápida retribución a los malvados por parte de Dios (7-33), y quejándose
por otra parte de sus amigos (1-6, 34).
Tercer ciclo de discursos
El debate ahora se está atenuando. Note que:

1. Este ciclo final es una tercera parte de la extensión que el primero.


2. No hay discurso de Zofar.
3. Cuánta repetición hay de los argumentos anteriores.

Capítulo 22. Note las falsas acusaciones de Elifaz en contra de Job (6-9;
31:13-23), presuntamente verdaderas porque la teología de Elifaz lo
22:1 - demanda, así que, después de instruir a Job una vez más en los caminos de
26:14 Dios (22:12-20) él de nuevo lo llama al arrepentimiento (21-30).
Capítulos 23-24. De nuevo Job expresa un deseo de alegar su caso ante
Dios (23:1-7), indicando tanto una confianza vacilante (8-12) como un
temor tembloroso (13-17). En toco caso, Elifaz sencillamente está
equivocado. El mundo está lleno de injusticia (24:1-17), que el malvado
sea maldecido (24:18-25).
Capítulo 25. Bildad pronuncia la palabra final de los consejeros: Dios
es demasiado grande para que Job lo cuestiones.
Capítulo 26. Job está de acuerdo en la majestad de Dios, pero (en lo que
sigue) no en las implicaciones que ellos derivan de ella.
Discurso final de Job
Note la fórmula introductoria (1) que indica que estos versículos
servirán (junto en el cap. 3) de soporto a los discursos. Después de
27:1 - 23 argumentar que la integridad demanda que él proteste su inocencia (27:1-
6), Job devuelve la jugada a sus amigos, que se han vuelto sus enemigos
(7-12), finalmente - e irónicamente - recordándoles el destino de los
malvados (13-23)
Presentando la pregunta de la verdadera sabiduría
Al leer cuidadosamente este capítulo fundamental se nota que el autor ,
no Job ni sus "amigos", presentan las preguntas esenciales: ¿Dónde se
28:1 - 28 puede encontrar la sabiduría? (12) ¿De dónde viene y dónde mora? (20).
Por supuesto, la respuesta es: "en Dios" (23-27) y la sabiduría humana se
encuentra en el temor del Señor (28). Esta inserción entre los dos juegos de
discursos anticipa claramente la respuesta final de los capítulos 38-41.
El llamado de Job a la vindicación
En este primer monólogo de una serie de tres, Job presenta su caso final
ante Dios. Él señala primero su honor pasado y su bendición (29) y luego
29:1 - su actual deshonor y sufrimiento (cap.30) antes de volverse a un listado
31:40 específico de su rectitud con respecto a la verdad y al matrimonio (31:1-
12). Él concluye con obras en favor de la gente que Dios mismo cuida -
viudas y huérfanos (13, 14; contra la acusación de Elifaz en 22:6-9) - antes
de hacer su apelación final (31:35-40)
Los discursos de Elihú
Después de una introducción (32:1-5), Eliú habla (más que
confiadamente) por los jóvenes, haciendo cuatro discursos cuyo punto
básico se encuentra en el primero (caps. 32-33, especialmente cap. 33), que
en lugar de protestar por su inocencia, Job debiera aprender acerca de la
naturaleza disciplinaria del sufrimiento. Con este discernimiento, Eliú
32:1 - avanza varios pasos más que Elifaz, Bildad y Zofar, al reconocer al menos
37:24 que los justos, en ocasiones, sufren. Pero en su segundo discurso (cap. 34).
él está de acuerdo con sus tres mayores en que Dios gobierna un universo
justo son excepción, de modo que en el tercer discurso (cap.35) señala la
inutilidad del alegato de inocencia de Job. En el cuarto discurso (caps 36-
37), concluye regresando al tema del primer discurso (36:6-26) antes de
exaltar la majestad de Dios (cap 37), que (irónicamente) prepara a Job para
lo que viene enseguida.
Dios habla y Job responde
Aquí llega al clímax del libro. Dios habla desde el torbellino, rompió el
silencio en cumplimiento del profundo anhelo de Job. Pero en lugar de
vincular a Job (como Job había esperado) o de reprobarlo (como sus
amigos esperaban), Dios sencillamente llama a cuentas a al sabiduría
humana, el demostrar poderosamente una y otra vez desde la creación -
tanto sus orígenes como también su cuidado por ella - que la sabiduría
solamente está con el.
En el primer discurso (cap. 38-39), Dios empieza con la pregunta básica
para la sabiduría humana: "¿Quién es ese que oscurece el consejo con
38:1 - 42:6 palabras sin conocimiento?" (38:2). El resto es una letanía de preguntas
acerca de la creación con la intención de darle a Job (y a sus amigos)
una perspectiva: "¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra?". Al fin,
Job responde apropiadamente con vergüenza y silencia (40:3-5).
El segundo discurso (40:6-41:34) recuenta los poderes de Dios y luego
desafía a Job a demostrar sus propias proezas - como si él pudiera hacerlo -
derrotando las dos bestias, el Behemot y el Leviatán. El gran asunto
presentado en el libro encuentra su respuesta en la a su vez doble respuesta
de Job (42:1-6), es decir, su admisión de que ha hablado sin entendimiento,
y su arrepentimiento una vez que verdaderamente "ha visto" a Jehová.
Esto, por supuesto, es lo que el autor pretender que otros hagan también.
Epílogo
No te que el epílogo está dividido en dos partes: Primera (7-9), Dios
42:7 - 17 pronuncia su veredicto en favor de Job y en contra de sus amigos. Segundo
(10-17), Dios vindica finalmente a Job - que ha mantenido su confianza en
Dios, ya sea que reciba o no beneficios de parte de él - con una doble
porción de todo.

Comentario de Job
El Problema del Sufrimiento
Meditaciones Poético-Filosóficas sobre los Caminos de Dios

Contenidos

1. 1 Capítulo 1. La aflicción repentina de Job


2. 2 Capítulo 2. La mano de satanás en ello
3. 3 Capítulo 3. La queja de Job
4. 4 Capítulos 4, 5. Contestación de Elifaz
5. 5 Capítulos 6, 7. Segundo discurso de Job
6. 6 Capítulo 8. Primer discurso de Bildad
7. 7 Capítulos 9, 10. Tercer discurso de Job
8. 8 Capítulo 11. Primer discurso de Zofar
9. 9 Capítulos 12-14. Cuarto discurso de Job
10. 10 Capítulo 15. Segundo discurso de Elifaz
11. 11 Capítulos 16, 17. Quinto discurso de Job
12. 12 Capítulo 18. Segundo discurso de Bildad
13. 13 Capítulo 19. Sexto discurso de Job
14. 14 Capítulo 20. Segundo discurso de Zofar
15. 15 Capítulo 21. Séptimo discurso de Job
16. 16 Capítulo 22. Tercer discurso de Elifaz
17. 17 Capítulos 23, 24. Octavo discurso de Job
18. 18 Capítulo 25. Tercer discurso de Bildad
19. 19 Capítulo 26-31. Último discurso de Job
20. 20 Capítulos 32-37. Discurso de Eliú
21. 21 Capítulos 38-41. El discurso de Dios
22. 22 Capítulo 42. Arrepentimiento y restauración de Job

Los Libros Poéticos


Job es el primero de los libros denominados "poéticos" del A.T.,
siendo los otros, Salmos; Proverbios, Eclesiastés y Cantares. También
se les llama los libros de "Sabiduría." Gran parte de las obras de
"sabiduría" están escritas en forma poética, de manera que en
términos generales, ambos nombres son apropiados.
Hablando también en general, este grupo de libros pertenece a la
edad de oro de la historia hebrea, la era de David y de Salomón, así
como los libros proféticos se relacionan con la caída de la nación
hebrea. Esta clasificación es correcta solamente en parte, pues Job
generalmente se atribuye a una fecha anterior, y algunos de los
Salmos son posteriores. Pero a David se le atribuye gran parte de los
Salmos, y a Salomón los tres libros, Proverbios, Eclesiastés y
Cantares. Así pues, ya que estos 5 libros se destacan en nuestras
Biblias como un grupo aparte, no es fuera de lugar clasificar el grupo
como producido principalmente, aunque no de manera exclusiva, en la
edad de David y de Salomón.
La poesía hebrea no tiene métrica ni rima, como la de nuestro
propio idioma. Consiste más bien en paralelismo, o en el ritmo de los
pensamientos. Se repite el mismo pensamiento en diferentes
palabras, siendo la repetición un contraste o un clímax de los primero,
para formar así coplas sinónimas o antitéticas. "El sentimiento de una
frase repercute en la siguiente". "A veces las coplas se duplican, se
triplica o se cuadriplican, para formar versos de 2, de 4, de 6, o de 8
frases."

Valor Literario del Libro de Job


Victor Hugo dijo: "El libro de Job es quizás la obra maestra más
grande de la mente humana."
Tomas Carlyle dijo: "Llamo a este libro, aparte de toda teoría acerca
de él, una de las cosas más grandiosas que jamás se han escrito. Es
nuestra primera y más antigua exposición del problema eterno - el
destino del hombre, y el trato de Dios para con él. Pienso que ninguna
cosa hay escrita de igual mérito literario."
Felipe Schaff dijo: "Se levanta como una pirámide en la historia de
la literatura, sin antecesor y sin rival."

La Escena del Libro


Se cree que la "tierra de Uz" (1:1) haya estado en la frontera entre
Palestina y Arabia, extendiéndose desde Edom al norte y este hacia
el rió Eufrates, a orillas de la ruta de las caravanas entre Babilonia y
Egipto. La parte especial de la tierra de Uz que la tradición señala
como hogar de Job era el Haurán, región al este del mar de Galilea,
notable por la fertilidad de su suelo y por sus granos, en un tiempo
muy poblado y que ahora contiene las ruinas de 300 ciudades. Hay en
esta región un lugar llamado Deir Eyoub, que se dice haber sido hogar
de Job.

El Hombre Job
La Septuaginta, en una posdata y siguiendo una tradición antigua,
identifica a Job con Jodab el segundo rey de Edom (Gen 36:33). Los
nombres y los lugares citados en el libro parecen enmarcarlo entre los
descendientes de Esaú. SI esto es correcto y si Job vivía en Haurán,
esto indicaría que los reyes primitivos de Edom pueden haber
emigrado a veces desde las peñas rocosas de Edom hacia las
llanuras más fértiles de Haurán al norte. De todas maneras, el libro
tiene atmósfera de tiempos muy primitivos, y parece ubicarse entre
las tribus primitivas descendientes de Abraham, a los largo de la
frontera norte de Arabia, y más o menos por el tiempo de la estadía de
Israel en Egipto.

El Autor del Libro


La tradición antigua judía atribuye el libro a Moisés. Mientras estuvo
en el desierto de Medián (Ex 2:15), que colindaba con la tierra de
Edom, pudo fácilmente haber escuchado la historia de Job de boca de
los descendientes inmediatos de éste. En verdad, Job mismo bien
puede haber estado aún vivo, y haber relatado la historia a Moisés
personalmente, dándole una copia de sus propios anales
familiares. Siendo Job descendiente de Abraham, cabe que Moisés le
reconociera como dentro de la esfera de la revelación divina. La crítica
moderna, con gran alarde de erudición, conjetura para el libro una
fecha muy posterior; pero esto no pasa de ser una simple conjetura.
Creemos más probable que sea correcto el punto de vista tradicional.
Naturaleza del Libro
Podía llamarse un poema histórico; es decir, un poema basado en
un evento histórico real. Parece haber sido un debate público sobre el
significado de la aflicción de Job. Los discursos parecen haber sido
"escritos" (13:26). Aunque los amigos de Job profesaban haber venido
para "consolarle" (2:11), nos preguntamos si no habrá sido una
especie de foro público, en el cual los hombres más notables del día
expusieran sus ideas. La aflicción de Job duró meses (7:3). No es
necesario pensar que los discursos hayan sido espontáneos. El
lenguaje es demasiado elevado para ello. El debate debe de haber
abarcado cuando menos algunos días, con varias sesiones,
permitiéndosele a cada orador algún tiempo para preparar su
contestación.

Tema del Libro


EL libro es una discusión filosófica, en lenguaje altamente poético, del
problemas del sufrimiento humano. Muy temprano en la historia comenzaron a
perturbar a los hombres las terribles desigualdades e injusticias de la vida, y de
cómo un Dios bueno pudo haber hechos un mundo como éste, en donde hay
tanto sufrimiento, y en donde tanto de ese mismo sufrimiento recae en aquello
que menos lo merecen. No comprendemos el problema nosotros los de ahora
mejor que los del tiempo de Job. Entramos en la vida, sin tener voz ni voto en
cuanto a nuestra venida. Abrimos, nuestros ojos, miramos alrededor, y nos
convertimos en un gran signo de interrogación: "¿A qué todo esto?" Y cuanto
más vivimos, y más vemos las desigualdades e injusticias del mundo, tanto
más crece el interrogante, "¿Cómo podría un Dios bueno hacer un mundo
como este? Pero, aunque no comprendemos el problemas mejor que los del
tiempo de Job, tenemos mayor razón de resignarnos a él. En el transcurso del
tiempo, Dios mismo ha descendido y se ha hecho partícipe de nuestros
padecimientos. No es lo mismo como si El hubiese hecho un mundo en el cual
había de existir el sufrimiento, para luego apartarse diciendo, "Sufran". La
historia de Jesús, a la vez el más justo de los hombres y el que más padeció,
es una ilustración de cómo Dios sufre juntamente con Su creación, y no
debiéramos tener dificultad en creer que todo esto sucede por alguna razón
suficiente, aun cuando por ahora no la podemos comprender. Luego también,
Jesús se levantó de los muertos, garantizando así una vida futura en la cual
todo misterio tendrá solución y toda desigualdad será recompensada.

Capítulo 1. La aflicción repentina de Job

El libro comienza con el relato de Job, jefe patriarcal, príncipe del


desierto, o como se decía en aquellos tiempos, rey, de vasta riqueza e
influencia, de fama por su integridad, piedad y benevolencia; un
hombre bueno que padeció reveses tremendos que le vinieron tan
repentina y abrumadoramente, que el caso se supo de cerca y de lejos
y era tema de conversación y discusión general, asombrando a todos
por dondequiera.
Los sabeos robaron su ganado; rayos mataron sus ovejas; los
caldeos se llevaron sus camellos; un torbellino mató a sus hijos; y
Satanás le hirió de una enfermedad asquerosa, todo en rápida
sucesión. Los sabeos eran del sur de Arabia, descendientes de Sem
(Gén 10:28). Los caldeos eran del este, de la tierra de Abraham.

Capítulo 2. La mano de satanás en ello

Aquí se nos da un vislumbre del mundo de los espíritus, en donde


todos los secretos de la existencia se conocen. Satanás, el ángel
acusador, insinúa a Dios que la bondad de Job es mercenaria; que
sirve a Dios solamente por interés material. Luego se le permite a
Satanás poner a prueba su acusación.
Se cree comúnmente que la enfermedad de Job haya sido una forma
horrible de lepra complicada con elefantiasis, una de las enfermedades más
asquerosas conocidas en el mundo oriental.
Los tres amigos.

1. Elifaz el temanita era descendiente de Esaú (Gén 36:11) o idumeo.


2. Bildad el suhita ra descendiente de Abraham y Cetura (Gén 25:2).
3. Sofar el naamatita era de descendencia y vecindad desconocida.

Los tres eran príncipes nómadas del desierto; en aquellos tiempos,


reyezuelos. Eliú el bucita era descendiente de Nacor hermano de Abraham
(Gén 22:21)

Capítulo 3. La queja de Job

Desea no haber nacido nunca, y anhela la muerte. Su descripción del reino


de los muertos es sublima, pues lo mira como liberación de los sufrimientos de
esta vida. Más adelante, Dios le reprende por su ignorancia acerca de la
muerte (38:17). Según la enseñanza de Cristo, los malos no cesan de perturbar
(3:17; Mat 25:41).
En las discusiones que siguen. Job habla 9 veces; Elifaz 3; Bildad 3; Sofat 2;
Eliú 1; y Dios 1.
El debate fue general desapasionado, aunque a veces se nota gran emoción.
No siempre fácil ver el argumento. En algunos pasajes nos preguntamos si
ellos mismos sabían exactamente lo que trataban de expresar; a no ser que
hayan buscado ver cuál lucía mejor retórica, y en verdad muchos trozos son
realmente sublimes. En muchos puntos parecen armonizarse. Los argumentos
principales parecen ser estos:

 Los tres amigos de Job piensan que toda aflicción le viene al


hombre como castigo por sus pecados; y que si sufrimos
grandemente, esto es en sí una prueba de que hemos
pecado grandemente; y si nuestros pecados no son
manifiestos, el sufrimiento es prueba de nuestra hipocresía.

 La idea del joven Eliú parece ser que el sufrimiento se le envía


al hombre no tanto como castigo del pecado sino para evitar que
peque; que es correctivo más bien que punitivo.

 El discurso de Dios, en medio del torbellino, al final del libro,


parece indicar que Dios, desde Su punto de vista, piensa que el
hombre, con su mente finita, viviendo en un mundo en el cual ve
todos los días cosas que no puede comprender, y rodeado de
poderes ante los cuales es tan impotente, no debe esperar
poder comprender todos los misterios de la creación y gobierno
divino del universo.

La gran lección del libro entero parece ser que al final, soportando
con paciencia sus sufrimientos, Job llega a ver a Dios, y es
abundantemente premiado.

Capítulos 4, 5. Contestación de Elifaz

"¿Quien que fuera inocente se perdiera? (4:7). Su visión nocturna


de Dio es sublime (4:12-19). Aconseja a Job que vuelva a Dios (5:8) y
sugiere que si Job se arrepintiese desaparecerían sus males (5:17-
27)

Capítulos 6, 7. Segundo discurso de Job

Job se va chasqueando de sus amigos. Anhela simpatía, y no


censuras amargas (6:14-30). Parece aturdido. Sabe bien que no es un
malvado. Sin embargo, su carne estaba "vestida de gusanos" (7:5) y
sus padecimientos intensos. No lo podía comprender. Aun su hubiera
pecado, seguramente no era tanto como para merecer castigo tan
terribles. Pide morir (6:9).

Capítulo 8. Primer discurso de Bildad

En el lenguaje moderno, a juicio de éste, Job era un "saco de


viento" (2). Insiste en que Dios es justo en Sus tratos con los hombres,
y que los sufrimientos de Job ha de ser evidencias de su maldad; y
que si tan solamente volviese a Dios, todo le iría bien de nuevo.

Capítulos 9, 10. Tercer discurso de Job

Insiste en que "no es impío" (10:7); y que Dios envía castigo sobre los justos
tanto como sobre los malos (9:22). Se queja amargamente del trato de Dios
para con él, y desea no haber nacido nunca (10:18-22).

Capítulo 11. Primer discurso de Zofar

Sigue el argumento de Elifaz y Bildad, en forma despiadada dice a Job que


se castigo es menor de lo que merece (6). Llama a Job jactancioso en su
justicia propia (2-4), e insiste en que si Job se aparta de su iniquidad, sus
sufrimientos acabarían y que se olvidarían, y le devolvería la seguridad, la
prosperidad y felicidad (13-19).

Capítulos 12-14. Cuarto discurso de Job

Contesta con sarcasmo sus palabras hirientes (12:2) y les pide que callen y
le dejen solo (13:13). Sostiene que los malos prosperan, y los justos sufren. La
palabra "escribir" (13:26) quizás signifique que los discursos se escribieron y se
leyeron. En el abatimiento más completo, Job parece dudar de la vida después
de la muerte (14:7-14). Sin embargo más adelante es admirable su firmeza en
esto (véase bajo el capítulo 19).
Capítulo 15. Segundo discurso de Elifaz

Su sarcasmo se vuelve más amargo. Da por cierta la maldad de Job, y lo


llama engreído. El debate se hace más y más acalorado. Ellos "menean la
cabeza" contra Job (16:4); él " se despedaza en su furor" (18:4) y "bate las
manos" contra ellos (34:37).

Capítulos 16, 17. Quinto discurso de Job

"Si estuvieseis en mi lugar, y yo en el vuestro, sería fácil menear la cabeza


contra vosotros" (16:16); sus amigos se burlan de él (16:20); es hecho ludibrio y
escarmiento del pueblo (17:6).

Capítulo 18. Segundo discurso de Bildad

En un arrebato de ira exclama que Job "se despedaza a sí mismo con su


furor" (4). Dando por cierta la maldad de Job, trata de atemorizarle para que se
arrepienta, describiendo la suerte terrible de los malos.

Capítulo 19. Sexto discurso de Job

"Sus amigos le aborrecen" (19)< es hecho un "extraño" para su esposa (17);


hasta "los muchachos le desprecian" (18); "su piel se pega a los huesos" (20).
Quebrantado por todos lados, pide compasión (21). Luego, así como de pronto
brilla el sol en medio de las nubes, desde lo más profundo de su desesperación
Job prorrumpe en una de las expresiones más sublimes de la fe que jamás se
hayan elevado: "Yo sé que mi Redentor vive, y al fin se levantará sobre el
polvo; y después de deshecha esta mi piel, aún he de ver en mí carne a Dios"
(25-27).

Capítulo 20. Segundo discurso de Zofar

Sigue el ejemplo de Bildad. De por cosa cierta la maldad de Job, y se dedica


a describir la suerte lamentable que espera a los malos.
Capítulo 21. Séptimo discurso de Job

Reconoce que los malos sufren al final, pero insiste en que a menudo
prosperan.

Capítulo 22. Tercer discurso de Elifaz

Insiste más y más en la maldad de Job, y le acusa especialmente de


crueldad hacia los pobres.

Capítulos 23, 24. Octavo discurso de Job

Protesta su justicia. "Las palabras de su boca" (23:12) indican que aun en los
días de Job ya había escritos que eran reconocidos como la Palabra de Dios.

Capítulo 25. Tercer discurso de Bildad

"¿Cómo se justificará el hombre con Dios?" Un discurso muy breve; Bildad


había agotado sus argumentos.

Capítulo 26-31. Último discurso de Job

Protesta con más confianza su inocencia. "Hasta que muera, mantendré mi


integridad" (27:5). Contrasta su pasada prosperidad, felicidad, honores,
respeto, benignidad, bondad, y servicialidad (cap. 29) con sus actuales y
crueles padecimientos (cap. 30) como "burla" y "refrán" de turbas (30:9, 12)
que escupen su rostro (10). Es "hermano de chacales" (30:29) y su piel
ennegrecida (30). Niega específicamente que haya oprimido al pobre, o sido
codicioso o inmoral, o que haya encubierto su pecado (cap.31).

La Idolatría. El único vislumbre de idolatría en el libro de Job es el capitulo


31:26-28, que parece una alusión al culto del sol. Este es uno de los indicios de
la fecha primitiva del libro, mientras aún sobrevivía un personaje como
Abraham, Melquisedec, Balaam la tradición del monoteísmo primitivo.
Capítulos 32-37. Discurso de Eliú

Job había callado a los tres amigos. Eliú se enoja contra ellos porque no
habían sabido convencer a Job, y contra éste porque era justo en sus propio
ojos y se justificaba a sí mismo más bien que a Dios. !Ahora tocaba hablar a
Eliú! !Calla toda la tierra, pues habla Eliú! !Que si era engreído! Gran parte de
su discurso se va solamente en proclamarles las grandezas que les va a
contar. Pero así como los demás, su sabiduría consistía principalmente en usar
palabras que encubrían su significado antes que aclararlo. Su argumento
principal quizás sea que Dios envía el sufrimiento para corregir más bien que
para castigar.

Capítulos 38-41. El discurso de Dios

Habla de en medio de un torbellino, y hace ver la ignorancia, impotencia,


desvalidez e infinita pequeñez del hombre en comparación con Dios;
formulando preguntas tras preguntas, reduce a Job al silencio y le deja de
rodillas. Estos capítulos son grandiosos y sublimes.

Capítulo 42. Arrepentimiento y restauración de Job

"Me aborrezco, y me arrepiento en polvo y ceniza" (6). Dios aprueba las


ideas que Job había expresado, más bien que las de los demás (7). Job no era
malo, como ellos habían asegurado, sino un hombre de piedad verdadera, que
cara a cara con Dios, "aborreció" su propia justicia, y se inclinó hasta el suelo.

Diccionario Job

JOB, LIBRO DE Libro poético de la Biblia que forma parte de la literatura


sapiencial. En el canon hebreo se le coloca entre los “Escritos” o Ketuvim, junto
con los Salmos y Proverbios.

Autor y fecha. Se desconoce quién fue el autor o los autores del libro.
Durante muchos siglos se sustentó que este libro fue escrito por una misma
persona. A partir del Siglo XIII se discute sobre el particular. Algunos proponen
que se trata de un mismo autor, pero que fue escrito en etapas sucesivas, con
intervalos entre una y otra. Otros señalan que un mismo autor escribió lo
básico, pero que se realizaron retoques posteriores. Incluso no es seguro que
el autor fuera judío, pues algunos eruditos piensan que pudo haber sido un
edomita, o un árabe.
En cuanto a la fecha, también resulta imposible saber cuándo se escribió
esta obra, pues se hacen muchas proposiciones, que van desde la época
premosaica hasta el siglo II a.C. Ni siquiera se ha podido llegar a un acuerdo
general sobre si el libro es previo o posterior al exilio. La obra está escrita en
una forma tal que no permite ubicarla en un tiempo histórico específico. Sólo
sabemos que es muy antigua.

Características. Tampoco ha sido posible clasificar a Job como obra


literaria. No hay duda de que se trata de un poema, pero ¿es un poema
didáctico? ¿O un diálogo-debate? ¿O un debate judicial? ¿O una epopeya?
Los eruditos no se ponen de acuerdo en cuanto a este misterioso libro. El
cuerpo de la obra está compuesto básicamente por unos diálogos que se
celebran en el cielo, entre Dios y Satanás, y en la tierra, entre Job y sus
amigos, finalizando con otro entre Dios y Job. El tema que se discute parece
ser el sufrimiento del justo, pero en el fondo de todo hay una clara intención de
señalar la soberanía de Dios y su control sobre todas las cosas, incluyendo los
acontecimientos adversos que sufren lo suyos. Se presentan en Job los
acontecimientos paralelos en dos planos diferentes, el cielo y la tierra. El origen
de los hechos está en la esfera celeste, pero en la terrenal no se sabe de ello.
Eso produce la tensión y el drama que narra Job.

Desarrollo. El libro comienza destacando la personalidad justa de Job, su


riqueza y sus esfuerzos por agradar a Dios. En el cielo, “vinieron a presentarse
delante de Jehová los hijos de Dios”, Satanás (o el Satán, el acusador) entre
ellos. Es Dios quien comienza el proceso al llamar la atención de Satanás
sobre Job. El diablo sugiere que Job sirve a Dios porque éste le ha rodeado de
bendiciones (“Pero extiende tu mano y toca todo lo que tiene, y verás si no
blasfema contra ti en tu misma presencia”). Dios da permiso a Satanás para
actuar, con ciertas limitaciones. Entonces suceden una serie de calamidades a
Job, que pierde su riqueza y sus hijos. Job, sin embargo, no pecó “ni atribuyó a
Dios despropósito alguno” (Job 1:1–22).
Se pasa luego a la narración de otra escena celestial. Dios vuelve a llamar
la atención de el Satán sobre Job, pero éste alega que el siervo de Dios no
había blasfemado porque no se le había tocado en su propia persona (“... toca
su hueso y su carne, y verás si no blasfema contra ti en tu misma presencia”).
Dios le da permiso para que toque su salud, pero que conserve la vida de Job.
Satanás “hiere a Job” con una terrible enfermedad. Hasta la mujer de Job incita
a éste a renegar de Dios, pero no lo logra. •Elifaz temanita, •Bildad suhita y
•Zofar naamatita, tres amigos de Job, vienen a consolarlo, pero al ver el
espectáculo de su enfermedad, se quedan perplejos “y ninguno le hablaba
palabra, porque veían que su dolor era muy grande” (Job 2:1–13).
Pero se desarrolla una conversación, hablando en forma alternativa Job y
sus amigos. Tras una queja inicial de Job, le contesta Elifaz. Después Job
vuelve a hablar y le contesta Bildad. Tres veces hablan los amigos de Job y
éste le contesta. Finalmente, aparece en el relato •Eliú, que no había sido
mencionado antes. A continuación, a grandes rasgos, las reacciones de los
amigos de Job ante sus quejas:

Elifaz. En los tres ciclos de discursos en el libro de Job, Elifaz es siempre el


primero que habla. Como sus compañeros, esgrime el punto de vista tradicional
de que el sufrimiento es siempre una retribución por pecados cometidos e
intenta “defender” a Dios: “¿En dónde han sido destruidos los rectos?... ¿Será
el hombre más justo que Dios?” (Job 4:1–21). Exhorta a Job a aceptar el
castigo de Dios: “He aquí, bienaventurado es el hombre a quien Dios castiga;
por tanto, no menosprecies la corrección del Todopoderoso” (Job 5:17).
Cuando habla por segunda vez amonesta a Job: “¿Qué cosa es el hombre para
que sea limpio, y para que se justifique el nacido de mujer?... No confíe el iluso
en la vanidad” (Job 15:14, 31). En la tercera ocasión hace una defensa de Dios
y su justicia: “¿Traerá el hombre provecho a Dios...” (Job 22:2). Mientras que
Job es malvado: “Por cierto tu malicia es grande, y tus maldades no tienen fin”
(Job 22:5). Job debe arrepentirse: “Vuelve ahora en amistad con él, y tendrás
paz” (Job 22:21).

Bildad. Buscando explicaciones para los sufrimientos de Job, Bildad habla


en tres ocasiones. En la primera ocasión, parece encontrar la clave en los
pecados de los hijos de Job: “¿Acaso torcerá Dios el derecho o pervertirá el
Todopoderoso la justicia? Si tus hijos pecaron contra él, él los echó en el lugar
de su pecado” (Job 8:3–4). En la segunda ocasión le dice a Job que lo que le
pasa es el resultado de sus pecados, pues, según él, los malos siempre lo que
reciben es castigo y calamidad: “Ciertamente la luz de los impíos será
apagada.... Sus pasos vigorosos serán acortados.... Red será echada a sus
pies.... Una trampa le aguarda en la senda. De todas partes lo asombrarán
temores.... La enfermedad roerá su piel.... Al rey de los espantos será
conducido.... Se secarán sus raíces.... De la luz será lanzado a las tinieblas....
No tendrá hijo ni nieto en su pueblo.... Ciertamente tales son las moradas del
impío, y este será el lugar del que no conoció a Dios” (Job 18:1–21). En la
tercera ocasión habla de la insignificancia de Job ante la grandeza de Dios: “El
señorío y el temor están con él.... ¿Tienen sus ejércitos número? ¿Sobre quién
no está su luz? ¿Cómo, pues, se justificará el hombre para con Dios?... Ni las
estrellas son limpias delante de sus ojos; ¿cuánto menos el hombre, que es un
gusano?...” (Job 25:1–6).

Zofar. En sus dos discursos Z. acusa a Job de hipocresía y maldad. En el


primero le dice: “Dios te ha castigado menos de lo que tu iniquidad merece”
(Job 11:6). Y le exhorta al arrepentimiento: “Si tú dispusieres tu corazón, y
extendieres a él tus manos...” (Job 11:13). En la segunda oportunidad acude a
lo que él llama la experiencia “desde que fue puesto el hombre sobre la tierra”,
según la cual, “la alegría de los malos es breve y el gozo de los impíos por un
momento” (Job 20:4–5), y hace una descripción de los males que atacan a
estos impíos, implicando que eso es lo que le está pasando a Job.
Después de los intercambios entre Job y sus amigos, éstos se callan, no
sabiendo qué decir (“Cesaron ... de responder a Job, por cuanto él era justo a
sus propios ojos” [Job 32:1]). Entra entonces en acción otro personaje:

Eliú. Como no había sido nombrado entre los amigos de Job, ni se le


menciona al final de libro, algunos piensan que fue un testigo casual de la
discusión, que quiso dar su opinión. Su intervención no entra en el diálogo,
pues nadie le contesta. Su discurso es más extenso que las intervenciones de
los amigos de Job en conjunto. No contesta los planteamientos de Job, sino
más bien es como si se adelantara en algo a lo que más tarde dirá el mismo
Dios. Es difuso, muy reiterativo. Muchos piensan que no forma parte de la obra
original, sino que fue añadido posteriormente. Ciertamente en términos
literarios su calidad es inferior al resto del libro. Eliú acusa a Job de haber
dicho: “Yo soy limpio y sin defecto; soy inocente y no hay maldad en mí” (Job
33:9). Pero la verdad es que Job había dicho: “Si yo me justificare, me
condenaría mi boca; si me dijere perfecto, esto me haría inicuo” (Job 9:20).
Pero acierta en señalar la dignidad que Dios da a los hombres, que les “enseña
más que a las bestias de la tierra y [les] hace sabios más que a las aves del
cielo” (Job 35:11). Habla de la gloria divina: “He aquí, Dios es grande, y
nosotros no le conocemos, ni se puede seguir la huella de sus años” (Job
36:26).“El hace grandes cosas, que nosotros no entendemos” (Job 37:5). Este
discurso sirve como una especie de transición a la intervención del Señor
mismo, que hablará “desde un torbellino” con la palabra final.
La revelación de Dios a Job es grandiosa. No contesta las preguntas de
Job, antes, por el contrario, le hace a su siervo muchas inquisiciones que le
ponen en dificultades (Job 38:1 al 41:34).
Job se da cuenta de lo inadecuado de su actitud, se arrepiente de ella (“Yo
conozco que todo lo puedes.... yo hablaba lo que no entendía.... De oídas te
había oído; mas ahora mis ojos te ven. Por tanto, me aborrezco, y me
arrepiento en polvo y ceniza” [Job 42:1–6]). Dios se enoja contra los amigos de
Job, pero les perdona cuando éste ora por ellos. Los familiares de Job vienen y
le ayudan económicamente. El siervo de Dios termina su vida felizmente, sano,
con el doble de las riquezas que antes tenía y con “siete hijos y tres hijas”.
Murió “viejo y lleno de días”.
Lockward, A. (2003). Nuevo diccionario de la Biblia. (583). Miami: Editorial
Unilit.

Palabras clave de Job


Dios - Satanás - Job - sabiduría. (RV1960)

Contenidos

1. 1 Dios
2. 2 Satanás
3. 3 Job
4. 4 Sabiduría

Dios
Job 1:1: Hubo en tierra de Uz un varón llamado Job; y era este hombre perfecto y recto, temeroso
de DIOS y apartado del mal.
Job 1:5: Y acontecía que habiendo pasado en turno los días del convite, Job enviaba y
los santificaba, y se levantaba de mañana y ofrecía holocaustos conforme al número de
todos ellos. Porque decía Job: Quizá habrán pecado mis hijos, y habrán blasfemado
contra DIOS en sus corazones. De esta manera hacía todos los días.
Job 1:6: Un día vinieron a presentarse delante de Jehová los hijos de DIOS, entre los
cuales vino también Satanás.
Job 1:8: Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay
otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de DIOS y apartado del
mal?
Job 1:9: Respondiendo Satanás a Jehová, dijo: ¿Acaso teme Job a DIOS de balde?
Job 1:16: Aún estaba éste hablando, cuando vino otro que dijo: Fuego de DIOS cayó
del cielo, que quemó las ovejas y a los pastores, y los consumió; solamente escapé yo
para darte la noticia.
Job 1:22: En todo esto no pecó Job, ni atribuyó a DIOS despropósito alguno.
Job 2:1: Aconteció que otro día vinieron los hijos de DIOS para presentarse delante de
Jehová, y Satanás vino también entre ellos presentándose delante de Jehová.
Job 2:3: Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro
como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de DIOS y apartado del mal, y que
todavía retiene su integridad, aun cuando tú me incitaste contra él para que lo arruinara
sin causa?
Job 2:9: Entonces le dijo su mujer: ¿Aún retienes tu integridad? Maldice a DIOS, y
muérete.
Job 2:10: Y él le dijo: Como suele hablar cualquiera de las mujeres fatuas, has hablado.
¿Qué? ¿Recibiremos de DIOS el bien, y el mal no lo recibiremos? En todo esto no pecó
Job con sus labios.
Job 3:4: Sea aquel día sombrío, Y no cuide de él DIOS desde arriba, Ni claridad sobre
él resplandezca.
Job 3:23: ¿Por qué se da vida al hombre que no sabe por donde ha de ir, Y a
quien DIOS ha encerrado?
Job 4:6: ¿No es tu temor a DIOS tu confianza? ¿No es tu esperanza la integridad de
tus caminos?
Job 4:9: Perecen por el aliento de DIOS, Y por el soplo de su ira son consumidos.
Job 4:17: ¿Será el hombre más justo que DIOS? ¿Será el varón más limpio que el que
lo hizo?
Job 5:8: Ciertamente yo buscaría a DIOS, Y encomendaría a él mi causa;
Job 5:17: He aquí, bienaventurado es el hombre a quien DIOS castiga; Por tanto, no
menosprecies la corrección del Todopoderoso.
Job 6:4: Porque las saetas del Todopoderoso están en mí, Cuyo veneno bebe mi
espíritu; Y terrores de DIOS me combaten.
Job 6:8: ¡Quién me diera que viniese mi petición, Y que me otorgase DIOS lo que
anhelo,
Job 6:9: Y que agradara a DIOS quebrantarme; Que soltara su mano, y acabara
conmigo!
Job 8:3: ¿Acaso torcerá DIOS el derecho, O pervertirá el Todopoderoso la justicia?
Job 8:5: Si tú de mañana buscares a DIOS, Y rogares al Todopoderoso;
Job 8:13: Tales son los caminos de todos los que olvidan a DIOS; Y la esperanza del
impío perecerá;
Job 8:20: He aquí, DIOS no aborrece al perfecto, Ni apoya la mano de los malignos.
Job 9:2: Ciertamente yo sé que es así; ¿Y cómo se justificará el hombre con DIOS?
Job 9:13: DIOS no volverá atrás su ira, Y debajo de él se abaten los que ayudan a los
soberbios.
Job 10:2: Diré a DIOS: No me condenes; Hazme entender por qué contiendes
conmigo.
Job 11:5: Mas ¡oh, quién diera que DIOS hablara, Y abriera sus labios contigo,
Job 11:6: Y te declarara los secretos de la sabiduría, Que son de doble valor que las
riquezas! Conocerías entonces que DIOS te ha castigado menos de lo que tu iniquidad
merece.
Job 11:7: ¿Descubrirás tú los secretos de DIOS? ¿Llegarás tú a la perfección del
Todopoderoso?
Job 12:4: Yo soy uno de quien su amigo se mofa, Que invoca a DIOS, y él le responde; Con
todo, el justo y perfecto es escarnecido.
Job 12:6: Prosperan las tiendas de los ladrones, Y los que provocan a DIOS viven
seguros, En cuyas manos él ha puesto cuanto tienen.
Job 12:13: Con DIOS está la sabiduría y el poder; Suyo es el consejo y la inteligencia.
Job 13:3: Mas yo hablaría con el Todopoderoso, Y querría razonar con DIOS.
Job 13:7: ¿Hablaréis iniquidad por DIOS? ¿Hablaréis por él engaño?
Job 13:8: ¿Haréis acepción de personas a su favor? ¿Contenderéis vosotros por DIOS?
Job 15:4: Tú también disipas el temor, Y menoscabas la oración delante de DIOS.
Job 15:8: ¿Oíste tú el secreto de DIOS, Y está limitada a ti la sabiduría?
Job 15:11: ¿En tan poco tienes las consolaciones de DIOS, Y las palabras que con
dulzura se te dicen?
Job 15:13: Para que contra DIOS vuelvas tu espíritu, Y saques tales palabras de tu
boca?
Job 15:25: Por cuanto él extendió su mano contra DIOS, Y se portó con soberbia
contra el Todopoderoso.
Job 16:11: Me ha entregado DIOS al mentiroso, Y en las manos de los impíos me hizo
caer.
Job 16:20: Disputadores son mis amigos; Mas ante DIOS derramaré mis lágrimas.
Job 16:21: ¡Ojalá pudiese disputar el hombre con DIOS, Como con su prójimo!
Job 17:3: Dame fianza, oh DIOS; sea mi protección cerca de ti. Porque ¿quién querría
responder por mí?
Job 18:21: Ciertamente tales son las moradas del impío, Y este será el lugar del que no
conoció a DIOS.
Job 19:6: Sabed ahora que DIOS me ha derribado, Y me ha envuelto en su red.
Job 19:21: ¡Oh, vosotros mis amigos, tened compasión de mí, tened compasión de
mí! Porque la mano de DIOS me ha tocado.
Job 19:22: ¿Por qué me perseguís como DIOS, Y ni aun de mi carne os saciáis?
Job 19:26: Y después de deshecha esta mi piel, En mi carne he de ver a DIOS;
Job 20:15: Devoró riquezas, pero las vomitará; De su vientre las sacará DIOS.
Job 20:23: Cuando se pusiere a llenar su vientre, DIOS enviará sobre él el ardor de su
ira, Y la hará llover sobre él y sobre su comida.
Job 20:29: Esta es la porción que DIOS prepara al hombre impío, Y la heredad
que DIOS le señala por su palabra.
Job 21:9: Sus casas están a salvo de temor, Ni viene azote de DIOS sobre ellos.
Job 21:14: Dicen, pues, a DIOS: Apártate de nosotros, Porque no queremos el
conocimiento de tus caminos.
Job 21:17: ¡Oh, cuántas veces la lámpara de los impíos es apagada, Y viene sobre ellos
su quebranto, Y DIOS en su ira les reparte dolores!
Job 21:19: DIOS guardará para los hijos de ellos su violencia; Le dará su pago, para
que conozca.
Job 21:22: ¿Enseñará alguien a DIOS sabiduría, Juzgando él a los que están elevados?
Job 22:2: ¿Traerá el hombre provecho a DIOS? Al contrario, para sí mismo es
provechoso el hombre sabio.
Job 22:12: ¿No está DIOS en la altura de los cielos? Mira lo encumbrado de las
estrellas, cuán elevadas están.
Job 22:13: ¿Y dirás tú: ¿Qué sabe DIOS? ¿Cómo juzgará a través de la oscuridad?
Job 22:17: Decían a DIOS: Apártate de nosotros. ¿Y qué les había hecho el
Omnipotente?
Job 22:26: Porque entonces te deleitarás en el Omnipotente, Y alzarás a DIOS tu
rostro.
Job 22:29: Cuando fueren abatidos, dirás tú: Enaltecimiento habrá; Y DIOS salvará al
humilde de ojos.
Job 23:3: ¡Quién me diera el saber dónde hallar a DIOS! Yo iría hasta su silla.
Job 23:16: DIOS ha enervado mi corazón, Y me ha turbado el Omnipotente.
Job 24:12: Desde la ciudad gimen los moribundos, Y claman las almas de los heridos
de muerte, Pero DIOS no atiende su oración.
Job 25:4: ¿Cómo, pues, se justificará el hombre para con DIOS? ¿Y cómo será limpio
el que nace de mujer?
Job 27:2: Vive DIOS, que ha quitado mi derecho, Y el Omnipotente, que amargó el
alma mía,
Job 27:3: Que todo el tiempo que mi alma esté en mí, Y haya hálito de DIOS en mis
narices,
Job 27:8: Porque ¿cuál es la esperanza del impío, por mucho que hubiere
robado, Cuando DIOS le quitare la vida?
Job 27:9: ¿Oirá DIOS su clamor Cuando la tribulación viniere sobre él?
Job 27:10: ¿Se deleitará en el Omnipotente? ¿Invocará a DIOS en todo tiempo?
Job 27:11: Yo os enseñaré en cuanto a la mano de DIOS; No esconderé lo que hay
para con el Omnipotente.
Job 27:13: Esta es para con DIOS la porción del hombre impío, Y la herencia que los
violentos han de recibir del Omnipotente:
Job 27:22: DIOS, pues, descargará sobre él, y no perdonará; Hará él por huir de su
mano.
Job 28:23: DIOS entiende el camino de ella, Y conoce su lugar.
Job 29:2: ¡Quién me volviese como en los meses pasados, Como en los días en
que DIOS me guardaba,
Job 29:4: Como fui en los días de mi juventud, Cuando el favor de DIOS velaba sobre
mi tienda;
Job 30:11: Porque DIOS desató su cuerda, y me afligió,Por eso se desenfrenaron
delante de mi rostro.
Job 31:2: Porque ¿qué galardón me daría de arriba DIOS, Y qué heredad el
Omnipotente desde las alturas?
Job 31:6: Péseme DIOS en balanzas de justicia, Y conocerá mi integridad.
Job 31:14: ¿Qué haría yo cuando DIOS se levantase? Y cuando él preguntara, ¿qué le
respondería yo?
Job 31:23: Porque temí el castigo de DIOS, Contra cuya majestad yo no tendría
poder.
Job 31:28: Esto también sería maldad juzgada; Porque habría negado
al DIOS soberano.
Job 32:2: Entonces Eliú hijo de Baraquel buzita, de la familia de Ram, se encendió en
ira contra Job; se encendió en ira, por cuanto se justificaba a sí mismo más que
a DIOS.
Job 32:13: Para que no digáis: Nosotros hemos hallado sabiduría; Lo vence DIOS, no
el hombre.
Job 33:4: El espíritu de DIOS me hizo, Y el soplo del Omnipotente me dio vida.
Job 33:6: Heme aquí a mí en lugar de DIOS, conforme a tu dicho; De barro fui yo
también formado.
Job 33:12: He aquí, en esto no has hablado justamente; Yo te responderé que mayor
es DIOS que el hombre.
Job 33:14: Sin embargo, en una o en dos maneras habla DIOS; Pero el hombre no
entiende.
Job 33:24: Que le diga que DIOS tuvo de él misericordia, Que lo libró de descender al
sepulcro, Que halló redención;
Job 33:26: Orará a DIOS, y éste le amará, Y verá su faz con júbilo; Y restaurará al
hombre su justicia.
Job 33:28: DIOS redimirá su alma para que no pase al sepulcro, Y su vida se verá en
luz.
Job 33:29: He aquí, todas estas cosas hace DIOS Dos y tres veces con el hombre,
Job 34:5: Porque Job ha dicho: Yo soy justo, Y DIOS me ha quitado mi derecho.
Job 34:9: Porque ha dicho: De nada servirá al hombre El conformar su voluntad
a DIOS.
Job 34:10: Por tanto, varones de inteligencia, oídme: Lejos esté de DIOS la
impiedad, Y del Omnipotente la iniquidad.
Job 34:12: Sí, por cierto, DIOS no hará injusticia, Y el Omnipotente no pervertirá el
derecho.
Job 34:23: No carga, pues, él al hombre más de lo justo, Para que vaya con DIOS a
juicio.
Job 34:31: De seguro conviene que se diga a DIOS: He llevado ya castigo, no ofenderé
ya más;
Job 34:37: Porque a su pecado añadió rebeldía; Bate palmas contra nosotros, Y
contra DIOS multiplica sus palabras.
Job 35:2: ¿Piensas que es cosa recta lo que has dicho: Más justo soy yo que DIOS?
Job 35:10: Y ninguno dice: ¿Dónde está DIOS mi Hacedor, Que da cánticos en la
noche,
Job 35:13: Ciertamente DIOS no oirá la vanidad, Ni la mirará el Omnipotente.
Job 36:2: Espérame un poco, y te enseñaré; Porque todavía tengo razones en defensa
de DIOS.
Job 36:5: He aquí que DIOS es grande, pero no desestima a nadie; Es poderoso en
fuerza de sabiduría.
Job 36:22: He aquí que DIOS es excelso en su poder; ¿Qué enseñador semejante a él?
Job 36:26: He aquí, DIOS es grande, y nosotros no le conocemos, Ni se puede seguir la
huella de sus años.
Job 36:31: Bien que por esos meDIOS castiga a los pueblos, A la multitud él da
sustento.
Job 37:5: Truena DIOS maravillosamente con su voz; El hace grandes cosas, que
nosotros no entendemos.
Job 37:10: Por el soplo de DIOS se da el hielo, Y las anchas aguas se congelan.
Job 37:14: Escucha esto, Job; Detente, y considera las maravillas de DIOS.
Job 37:15: ¿Sabes tú cómo DIOS las pone en concierto, Y hace resplandecer la luz de
su nube?
Job 37:22: Viniendo de la parte del norte la dorada claridad. En DIOS hay una
majestad terrible.
Job 38:7: Cuando alababan todas las estrellas del alba, Y se regocijaban todos los hijos
de DIOS?
Job 38:41: ¿Quién prepara al cuervo su alimento, Cuando sus polluelos claman
a DIOS, Y andan errantes por falta de comida?
Job 39:17: Porque le privó DIOS de sabiduría, Y no le dio inteligencia.
Job 40:2: ¿Es sabiduría contender con el Omnipotente?El que disputa con DIOS,
responda a esto.
Job 40:9: ¿Tienes tú un brazo como el de DIOS? ¿Y truenas con voz como la suya?
Job 40:19: El es el principio de los caminos de DIOS; El que lo hizo, puede hacer que
su espada a él se acerque.

Satanás
Job 1:6: Un día vinieron a presentarse delante de Jehová los hijos de Dios,
entre los cuales vino también SATANÁS.
Job 1:7: Y dijo Jehová a SATANÁS: ¿De dónde vienes?
Respondiendo SATANÁS a Jehová, dijo: De rodear la tierra y de andar por
ella.
Job 1:8: Y Jehová dijo a SATANÁS: ¿No has considerado a mi siervo Job, que
no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y
apartado del mal?
Job 1:9: Respondiendo SATANÁS a Jehová, dijo: ¿Acaso teme Job a Dios de
balde?
Job 1:12: Dijo Jehová a SATANÁS: He aquí, todo lo que tiene está en tu
mano; solamente no pongas tu mano sobre él. Y salió SATANÁS de delante de
Jehová.
Job 2:1: Aconteció que otro día vinieron los hijos de Dios para presentarse
delante de Jehová, y SATANÁS vino también entre ellos presentándose
delante de Jehová.
Job 2:2: Y dijo Jehová a SATANÁS: ¿De dónde vienes?
Respondió SATANÁS a Jehová, y dijo: De rodear la tierra, y de andar por ella.
Job 2:3: Y Jehová dijo a SATANÁS: ¿No has considerado a mi siervo Job, que
no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y
apartado del mal, y que todavía retiene su integridad, aun cuando tú me
incitaste contra él para que lo arruinara sin causa?
Job 2:4: Respondiendo SATANÁS, dijo a Jehová: Piel por piel, todo lo que el
hombre tiene dará por su vida.
Job 2:6: Y Jehová dijo a SATANÁS: He aquí, él está en tu mano; mas guarda
su vida.
Job 2:7: Entonces salió SATANÁS de la presencia de Jehová, e hirió a Job con una sarna
maligna desde la planta del pie hasta la coronilla de la cabeza.

Job
Job 1:1: Hubo en tierra de Uz un varón llamado JOB; y era este hombre
perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal.
Job 1:5: Y acontecía que habiendo pasado en turno los días del
convite, JOB enviaba y los santificaba, y se levantaba de mañana y ofrecía
holocaustos conforme al número de todos ellos. Porque decía JOB: Quizá
habrán pecado mis hijos, y habrán blasfemado contra Dios en sus corazones.
De esta manera hacía todos los días.
Job 1:8: Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo JOB, que
no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y
apartado del mal?
Job 1:9: Respondiendo Satanás a Jehová, dijo: ¿Acaso teme JOB a Dios de
balde?
Job 1:14: y vino un mensajero a JOB, y le dijo: Estaban arando los bueyes, y
las asnas paciendo cerca de ellos,
Job 1:20: Entonces JOB se levantó, y rasgó su manto, y rasuró su cabeza, y
se postró en tierra y adoró,
Job 1:22: En todo esto no pecó JOB, ni atribuyó a Dios despropósito alguno.
Job 2:3: Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo JOB, que
no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y
apartado del mal, y que todavía retiene su integridad, aun cuando tú me
incitaste contra él para que lo arruinara sin causa?
Job 2:7: Entonces salió Satanás de la presencia de Jehová, e hirió a JOB con
una sarna maligna desde la planta del pie hasta la coronilla de la cabeza.
Job 2:8: Y tomaba JOB un tiesto para rascarse con él, y estaba sentado en
medio de ceniza.
Job 2:10: Y él le dijo: Como suele hablar cualquiera de las mujeres fatuas, has
hablado. ¿Qué? ¿Recibiremos de Dios el bien, y el mal no lo recibiremos? En
todo esto no pecó JOB con sus labios.
Job 2:11: Y tres amigos de JOB, Elifaz temanita, Bildad suhita, y Zofar
naamatita, luego que oyeron todo este mal que le había sobrevenido, vinieron
cada uno de su lugar; porque habían convenido en venir juntos para condolerse
de él y para consolarle.
Job 3:1: Después de esto abrió JOB su boca, y maldijo su día.
Job 3:2: Y exclamó JOB, y dijo:
Job 6:1: Respondió entonces JOB, y dijo:
Job 9:1: Respondió JOB, y dijo:
Job 12:1: Respondió entonces JOB, diciendo:
Job 16:1: Respondió JOB, y dijo:
Job 19:1: Respondió entonces JOB, y dijo:
Job 21:1: Entonces respondió JOB, y dijo:
Job 23:1: Respondió JOB, y dijo:
Job 26:1: Respondió JOB, y dijo:
Job 27:1: Reasumió JOB su discurso, y dijo:
Job 29:1: Volvió JOB a reanudar su discurso, y dijo:
Job 31:40: En lugar de trigo me nazcan abrojos, Y espinos en lugar de
cebada. Aquí terminan las palabras de JOB.
Job 32:1: Cesaron estos tres varones de responder a JOB, por cuanto él era
justo a sus propios ojos.
Job 32:2: Entonces Eliú hijo de Baraquel buzita, de la familia de Ram, se
encendió en ira contra JOB; se encendió en ira, por cuanto se justificaba a sí
mismo más que a Dios.
Job 32:3: Asimismo se encendió en ira contra sus tres amigos, porque no
hallaban qué responder, aunque habían condenado a JOB.
Job 32:4: Y Eliú había esperado a JOB en la disputa, porque los otros eran
más viejos que él.
Job 32:12: Os he prestado atención, Y he aquí que no hay de vosotros quien
redarguya a JOB, Y responda a sus razones.
Job 32:14: Ahora bien, JOB no dirigió contra mí sus palabras, Ni yo le
responderé con vuestras razones.
Job 33:1: Por tanto, JOB, oye ahora mis razones, Y escucha todas mis
palabras.
Job 33:31: Escucha, JOB, y óyeme; Calla, y yo hablaré.
Job 34:5: Porque JOB ha dicho: Yo soy justo, Y Dios me ha quitado mi
derecho.
Job 34:7: ¿Qué hombre hay como JOB, Que bebe el escarnio como agua,
Job 34:35: Que JOB no habla con sabiduría, Y que sus palabras no son con
entendimiento.
Job 34:36: Deseo yo que JOB sea probado ampliamente, A causa de sus
respuestas semejantes a las de los hombres inicuos.
Job 35:16: Por eso JOB abre su boca vanamente, Y multiplica palabras sin
sabiduría.
Job 37:14: Escucha esto, JOB; Detente, y considera las maravillas de Dios.
Job 38:1: Entonces respondió Jehová a JOB desde un torbellino, y dijo:
Job 40:1: Además respondió Jehová a JOB, y dijo:
Job 40:3: Entonces respondió JOB a Jehová, y dijo:
Job 40:6: Respondió Jehová a JOB desde el torbellino, y dijo:
Job 42:1: Respondió JOB a Jehová, y dijo:
Job 42:7: Y aconteció que después que habló Jehová estas palabras a JOB,
Jehová dijo a Elifaz temanita: Mi ira se encendió contra ti y tus dos
compañeros; porque no habéis hablado de mí lo recto, como mi siervo JOB.
Job 42:8: Ahora, pues, tomaos siete becerros y siete carneros, e id a mi
siervo JOB, y ofreced holocausto por vosotros, y mi siervo JOB orará por
vosotros; porque de cierto a él atenderé para no trataros afrentosamente, por
cuanto no habéis hablado de mí con rectitud, como mi siervo JOB.
Job 42:9: Fueron, pues, Elifaz temanita, Bildad suhita y Zofar naamatita, e
hicieron como Jehová les dijo; y Jehová aceptó la oración de JOB.
Job 42:10: Y quitó Jehová la aflicción de JOB, cuando él hubo orado por sus
amigos; y aumentó al doble todas las cosas que habían sido de JOB.
Job 42:12: Y bendijo Jehová el postrer estado de JOB más que el primero;
porque tuvo catorce mil ovejas, seis mil camellos, mil yuntas de bueyes y mil
asnas,
Job 42:15: Y no había mujeres tan hermosas como las hijas de JOB en toda la tierra; y les dio
su padre herencia entre sus hermanos.
Job 42:16: Después de esto vivió JOB ciento cuarenta años, y vio a sus hijos,
y a los hijos de sus hijos, hasta la cuarta generación.
Job 42:17: Y murió JOB viejo y lleno de días.

Sabiduría
Job 4:21: Su hermosura, ¿no se pierde con ellos mismos? Y mueren sin haber
adquirido SABIDURÍA.
Job 11:6: Y te declarara los secretos de la SABIDURÍA, Que son de doble
valor que las riquezas! Conocerías entonces que Dios te ha castigado menos
de lo que tu iniquidad merece.
Job 12:2: Ciertamente vosotros sois el pueblo, Y con vosotros morirá
la SABIDURÍA.
Job 12:13: Con Dios está la SABIDURÍA y el poder; Suyo es el consejo y la
inteligencia.
Job 12:16: Con él está el poder y la SABIDURÍA; Suyo es el que yerra, y el
que hace errar.
Job 13:5: Ojalá callarais por completo, Porque esto os fuera SABIDURÍA.
Job 15:2: ¿Proferirá el sabio vana SABIDURÍA, Y llenará su vientre de viento
solano?
Job 15:8: ¿Oíste tú el secreto de Dios, Y está limitada a ti la SABIDURÍA?
Job 21:22: ¿Enseñará alguien a Dios SABIDURÍA, Juzgando él a los que
están elevados?
Job 28:12: Mas ¿dónde se hallará la SABIDURÍA? ¿Dónde está el lugar de la
inteligencia?
Job 28:18: No se hará mención de coral ni de perlas; La SABIDURÍA es mejor
que las piedras preciosas.
Job 28:20: ¿De dónde, pues, vendrá la SABIDURÍA? ¿Y dónde está el lugar
de la inteligencia?
Job 28:28: Y dijo al hombre: He aquí que el temor del Señor es
la SABIDURÍA, Y el apartarse del mal, la inteligencia.
Job 32:7: Yo decía: Los días hablarán, Y la muchedumbre de años
declarará SABIDURÍA.
Job 32:10: Por tanto, yo dije: Escuchadme; Declararé yo también
mi SABIDURÍA.
Job 32:13: Para que no digáis: Nosotros hemos hallado SABIDURÍA; Lo vence
Dios, no el hombre.
Job 33:33: Y si no, óyeme tú a mí; Calla, y te enseñaré SABIDURÍA.
Job 34:35: Que Job no habla con SABIDURÍA, Y que sus palabras no son con
entendimiento.
Job 35:16: Por eso Job abre su boca vanamente, Y multiplica palabras
sin SABIDURÍA.
Job 36:5: He aquí que Dios es grande, pero no desestima a nadie; Es
poderoso en fuerza de SABIDURÍA.
Job 36:12: Pero si no oyeren, serán pasados a espada, Y perecerán
sin SABIDURÍA.
Job 37:16: ¿Has conocido tú las diferencias de las nubes, Las maravillas del
Perfecto en SABIDURÍA?
Job 38:2: ¿Quién es ése que oscurece el consejo Con palabras
sin SABIDURÍA?
Job 38:36: ¿Quién puso la SABIDURÍA en el corazón? ¿O quién dio al espíritu
inteligencia?
Job 38:37: ¿Quién puso por cuenta los cielos con SABIDURÍA? Y los odres de
los cielos, ¿quién los hace inclinar,
Job 39:17: Porque le privó Dios de SABIDURÍA, Y no le dio inteligencia.
Job 39:26: ¿Vuela el gavilán por tu SABIDURÍA, Y extiende hacia el sur sus
alas?
Job 40:2: ¿Es SABIDURÍA contender con el Omnipotente?El que disputa con
Dios, responda a esto.

Figuras de Dicción en Job

No Referencias Figuras de Dicción

552 Sinécdoque de la especie


1 3:1 3:1. “Después de esto, abrió Job su boca (esto es.,
tomó la palabra) y maldijo su día.”

715 Prosopopeya
2 3:19
3:19. “De la noche (v.6) se dice que “espere la luz y
no llegue, ni vea los párpados de la mañana”. Lo
mismo, en 41:18.

436 Heterosis de los tiempos


3 3:20 3:20. “¿Por qué se dará luz (es decir, se da luz) a
un desdichado?

41 Elipsis
3:21. “A los que ansían la muerte y no les llega, y
4 3:21 excavan más que por tesoros escondidos, pero no
la hallan.” Es preciso suplir con la subrayado lo que
falta en el hebreo tan conciso.

110 Elipsis
3:23. Suplida la elipsis, este versículo dice
literalmente: “¿Por qué se da luz y vida (del v. 20) a
un hombre cuyo camino está cerrado, y a quien
Dios cerca por todas partes?” La expresión “dar luz”
es semejante a la de “ver el sol”. Ambas equivalen
a “estar vivo”, como se ve por los vv. 20-21. El
verbo que afecta a “camino”, en medio del versículo
es sathar = cerrar, en el sentido de “esconde”. El
camino no se conoce porque Dios lo ha escondido y
no se puede hallar; mientras que en el Sal 2:12, el
5 3:23
verbo que afecta a “camino” es ´abad = “perder” un
camino ya conocido. Y sigue Job con su queja: “... y
a quien Dios cerca por todas partes”. Sin embargo,
el verbo hebreo es sakhakk = cubrir o tapar, no
“cerca”, y se refiere al “camino”, no al “hombre”. Es
un verbo distinto del de 1:10: “suckh” = cercar con
un seto o vallado; también distinto del empleado en
19:8: “gadar” = poner una barrera. Así que la queja
de Job en 3:23 es que Dios le ha escondida y
cubierto completamente el camino; ¿para qué
sirven, entonces, la luz y la vida?

42 Elipsis
4:6. El original dice literalmente: “¿No es tu temor
de Dios tu confianza, tu esperanza y (la) rectitud de
tus caminos?” Sin duda, se suple lo subrayado;
pero en cuanto a la segunda frase, la construcción
hebrea es peculiar. Puede entenderse como
introversión:
6 4:6
“¿No es tu temor de Dios tu confianza?
¿Y tu esperanza la integridad de tu
conducta?”

También puede entenderse como transposición:


“¿No es tu temor de Dios tu confianza,
y la integridad de tus caminos tu esperanza’”

Esta segunda versión parece ser la más apropiada


y conforme con el hebreo.

585 Catacresis
4:12. Dice textualmente: “Ahora, me fue traída una
palabra por hurto”. Este modo de describir la
comunicación de un ser angélico es de lo más
7 4:12
extraño (Nota del traductor: En castellano decimos:
“a hurtadillas”, para significar lo mismo: “en
secreto”; es decir, hurtando del público lo que
comunicamos a una persona en privado).

788 Erótesis o Interrogación


8 4:17 4:17. “¿Será justo un hombre delante de Dios?
¿Será puro un varón frente a su Hacedor?”

509 Metonimia del adjunto


9 5:16 5:16. “Pues da esperanza al desvalido; y la
iniquidad (esto es, los inicuos) cerrará la boca.”

736 Antropopatía
10 5:18
5:18. Vendar, Sal 147:3; Is 61:1; Os 6:1.

526 Metonimia del adjunto


11 5:21 5:21. “Del azote (es decir, del poder maléfico) de la
lengua estarás al abrigo.”

528 Metonimia del adjunto


5:22. “De la destrucción y del hambre te reirás”; es
12 5:22
decir, te hallarás a salvo de la destrucción y del
hambre.

545 Sinécdoque de la especie


5:23. “Pues aun con las piedras del campo tendrás
13 5:23
tu pacto, y las fieras del campo estarán en paz
contigo.”

356 Hipérbole o exageración


14 6:3 6:3. La queja y el tormento de Job “pesarían -dice -
más que toda la arena del mar.”
641 Proverbio
6:5. “¿Acaso gime el asno montés junto a la hierba?
15 6:5
¿Muge el buey junto a su pasto?” V. también 14:19;
28:18.

524 Metonimia del adjunto


6:8. “¡Quién me diera tener mi petición, y que me
16 6:8
otrogase Dios mi anhelo!...”; es decir, el objeto de
mi súplica y de mi anhelo.

512 Metonimia del adjunto


17 6:22 6:22. “... Y pagad por mí de vuestra fuerza” (es
decir, de vuestra riqueza o hacienda).

572 Sinécdoque de la parte


7:17, 18, Dice textualmente: “¿Qué es el hombre
(hebr. ´enosh = el varón en su debilidad) para que
18 7:17
… lo visites por las mañanas?” es decir,
continuamente. Lo mismo, en Sal 73:14; 101:8; Is
33:2; Lam 3:23.

827 Enmiendas de los Soferim


19 7:20 7:20. “... hasta convertirme en una carga para mí
mismo”. El texto primitivo decía: “... para ti”.

409 Antimeria del sustantivo


20 8:6 8:6. “... la morada de tu justicia”; es decir, tu morada
justa.

554 Sinécdoque de la especie


9:5. “Él (Dios) arrancará montes con su furor, y
21 9:5 no saben quién los trastornó:” Solamente para
Dios , o en unión con Dios, son posibles ésta y
otras cosas (v. Lc 18:27).

575 Endíadis
10:21. “... A la región de las tinieblas y de sombras
de muerte”.; esto es, a la región de la muerte
tenebrosa, o a la región tenebrosa de la muerte
22 (comp. con Sal 23:4).
593 Eufemismo
10:21
10:21, 22 Aquí tenemos dos bellas perífrasis, que
son también eufemismos: “Antes que me vaya para
23
no volver (e.d., también que me muera) a la región
de las tinieblas y de sombra de muerte. Tierra de
oscuridad, lóbrega, etc,” (es decir, el sepulcro). Lo
mismo, en 16:22.
506 Metonimia del sujeto
11:6. “Y te declara los secretos de la sabiduría, que
son el doble (es decir, van mucho más allá) de tus
24 argucias.”
731 Antropopatía
11:6
11:6. Dice literalmente la última cláusula (habla
25 Zofar): “Y sábete que Dios olvida para ti (esto es, a
tu favor) de tu iniquidad (es decir, algo de tu
iniquidad)”; en otras palabras: “te castiga menos de
lo que tu iniquidad merece”.

270 Paronomasia
11:12. Este v. es traducido muy mal en nuestras
versiones (nota del traductor. V. RV 1977, margen).
26 11:12 Dice textualmente: “El nombre vano (hebr. nabub)
se hará entendido, e.d., sabio (hebr. yillabeb),
aunque pollino salvaje haya nacido.” En castellano
diríamos: “tornará su vanidad en sanidad”.

515 Metonimia del adjunto


11:17. “Más que el mediodía será (tu) tiempo” (lit.);
27 11:17
es decir, tu prosperidad será más luminosa que el
mediodía.

678 Ironía humana


12:2. “Ciertamente vosotros sois la gente
importante, y con vosotros morirá la sabiduría.” Esta
poderosa ironía es usada para dar relieve al hecho
28 12:2
de que los amigos de JOb no tenían un
conocimiento superior al de él; y es de oportuna
aplicación a muchos que se arrogan el derecho a
juzgar a sus consiervos.

713 Prosopopeya
12:7. “Pero pregunta ahora a las bestias y ellas te
29 12:7
enseñarán; a las aves del cielo y ellas te
informarán.” V. también los vv. 8, 11, etc.

402 Antimeria del verbo


13:4. Dice textualmente al final:” Sanantes nulos
30 13:4
todos vosotros”; es decir, médicos que no sirven
para curar.

808 Genitivo de origen y causa eficiente


31 14:1 14:1. “El hombre nacido de mujer”; esto es, que la
mujer ha dado a luz.

788 Erótesis o Interrogación


32 14:4
14:4. “¿Quién hará limpio lo inmundo? Nadie.”
540 Sinécdoque del género
14:14. “... hasta que venga mi relevo” (Nótese el
33 14:14
contexto de “milicia”). La muerte es el cambio más
espectacular del hombre.

502 Metonimia del sujeto


34 15:35 15:35. “Y en sus entrañas madura el engaño”; es
decir, en sus pensamientos y deseos íntimos.

719 Prosopopeya
35 16:8
16:8. “... testigo es mi flacura”.

438 Heterosis
36 18:2 18:2. “... Reflexiona, y después hablaremos”; es
decir, hablaré.

593 Eufemismo
18:13. “... Ya a sus miembros devorará el
primogénito de la muerte”; es decir, que era tenida
37 18:13
por la más cruel de las enfermedades. En el v.
siguiente, la muerte es llamada “rl rey de los
espantos”.

516 Metonimia del adjunto


18:20.Dice textualmente: “los que vengan después,
38 18:20
se asombrarán de su día”; es decir, de su trágico
destino.

467 Metonimia de la causa


39 19:25 19:25. “Yo sé que mi Redentor vive”; es decir, lo
creo.

431 Heterosis de los tiempos


40 19:27 19:27. “... Y mis ojos lo han visto (lit. Es decir, lo
verán)”.

115 Elipsis
20:17. “No verá los ríos que fluyen, los torrentes
41 20:17 que fluyen miel y leche” (mejor, “mantequilla”). Es
preciso suplir lo subrayado, repitiendo de la
cláusula posterior.

107 Elipsis
21:17. “¿Cuántas veces es apagada la lámpara de
los impíos, y cuántas veces viene sobre ellos su
42 21:17 quebrantamiento…?” Esta elipsis debe suplirse (al
menos, implícitamente) hasta la mitad del v. 19. Los
vv. 19b.20, más que exclamaciones, son
afirmaciones de lo que Dios va a hacer.
446 Heterosis de los tiempos
43 21:32 21:32. “Porque será llevado a los sepulcros”; es
decir, a uno de los sepulcros, al suyo.

681 Oxímoron
22:6. “... y despojaste de sus ropas a los desnudos”.
44 22:6 La Biblia llama “desnudos” a los insuficientemente
vestidos. Así, la sinécdoque convierte este v. en un
poderoso oxímoron.

497 Metonimia del sujeto


45 22:24 22:24. “... y como piedra de arroyos Ofir (lit.)”; es
decir, el oro de Ofir.

541 Sinécdoque del género


46 23:12 23:12. “Guardé las palabras de su boca más que mi
estatuto”; esto es, más que mi ración de comida.

516 Metonimia del adjunto


24:1. Dice textualmente: “¿Por qué, viendo que los
47 24:1 tiempos no están ocultos para el Todopoderoso, no
ven sus días (es decir, la forma en que Dios actúa
en ellos) los que conocen?”.

27 Elipsis
24:6. “En el campo siegan su pienso.” Esta
traducción es difícil de entender, ya que se trata de
impíos que contravienen la ley de Dios. Hay aquí
una elipsis que puede completarse de dos modos
distintos:
1. Si el hebreo beliló es una sola palabra, significando
48 24:6 “su pienso” (grano mezclado para el ganado), hay
que completar la frase así: “Siegan su pienso en un
campo que no es suyo”
2. Si el hebreo no es una sola palabra, sino dos: belí
lo = no suyo, entonces hay que completar la frase
así: “Siegan su pienso en un campo que no es
suyo.” De cualquiera de las dos maneras, se hace
claro el sentido.

678 Ironía humana


49 26:1 26:1-4. Las palabras de Job a Bildad están
cargadas de ironía.

715 Prosopopeya
50 28:22 28:22. “La destrucción (hebr. abadón) y la muerte
dijeron: Su fama hemos oído con nuestros oídos.”

353 Hipérbole o exageración


51 29:6 29:6. “Y la piedra (= la tierra rocosa) me derramaba
ríos de aceite”; es decir, tenía sobreabundancia de
toda clase de bienes. V. también 20:17 y Miq 6:7.

711 Prosopopeya
29:11. “Los oídos que me oían me llamaban
52 29:11
bienaventurado, y los ojos que me veían me daban
testimonio.” ¡Bella personificación!

712 Prosopopeya
31:7. “... Si mi corazón se fue tras mis ojos”; esto
53 31:7
es, si codicié lo que vi (comp. de nuevo con 1 Jn
2:16).

510 Metonimia del adjunto


31:21. “Si alcé contra el huérfano mi mano, aunque
54 31:21
viese mi ayuda (lit. - es decir-. los que me
respaldaban) en la puerta.”

512 Metonimia del adjunto


55 31:26 31:26. “Si he mirado la luz (es decir, el sol) cuando
resplandecía.” v. también 37:21 y Hab 3:4.

451 Hipálage
56 31:27 31:27. Dice textualmente: “... Y mi mano basé a mi
boca”; es decir, mi boca envió un beso con la mano.

715 Prosopopeya
57 31:38 31:38. “Si mi tierra clama contra mí, y lloran todos
sus surcos.”

827 Enmiendas de los Soferim


32:3. “... aunque habían condenado a Job”. El texto
58 32:3
primitivo decía: “y porque habían condenado a
Dios”.

567 Sinécdoque de la parte


59 32:4 32:4. “Sólo se nombra a Job, pero se incluye
también a los demás.

510 Metonimia del adjunto


32:7. “Yo decía: Los días (esto es, los de más edad)
60 32:7
hablarán y la muchedumbre de años (los más
ancianos) declarará sabiduría.”

561 Sinécdoque de la parte


36:14. “Fallecerá el alma de ellos (esto es, ellos
61 36:14
mismos) en su juventud.” Lo mismo, en Sal 25:13;
Is 57:5; Hch 2:31.
674 Ironía Divina
38:4. “¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la
tierra?” (v. igualmente el v. siguiente y el resto del
62 38:4
capítulo). Tenemos aquí un sarcasmo divino contra
quienes piensan que lo saben todo acerca del
mundo y sus origines.

715 Prosopopeya
38:7. “Cuando alababan todas las estrellas del
63 38:7
alba.” También en Sal 148:3, se habla de la
alabanza de las estrellas.

115 Elipsis
38:19. “Las elipsis han de suplirse del modo
64 38:19 siguiente: “¿Dónde está el camino hacia el lugar en
que mora la luz? Y, en cuanto a las tinieblas,
¿dónde está el lugar de ellas?”

42 Elipsis
39:13. La versión más probable de este difícil
versículo es: “¿Diste tú el ala del avestruz escasa?
¿O el ala abundante de la cigüeña y (el) plumaje?”
65 39:13
Hay, por tanto, elipsis del verbo subrayado. En
consecuencia con todo el contexto anterior y
posterior, también aquí Yahweh convence a Job de
su ignorancia.

353 Hipérbole o exageración


39:19. “... ¿Vestiste tú su cuello de crines
ondulantes?” Bella imagen para describir las crines
del caballo. La versión del hebreo ra mah
por “trueno” o “relincho” no tiene base ninguna,
66 39:19
pues significa “melena que se sacude u ondula”,
aunque metafóricamente, y en diferente contexto
(Sal 104:7), se traduce por “trueno”, a causa de la
ondulación de su sonido, como un temblor
prolongado.

506 Metonimia del sujeto


41:13. “...¿Quién se acercará a él con su freno
67 41:13
doble?”. Se refiere, probablemente, a su fuerte
coraza

357 Hipérbole o exageración


41:18. Aquí se dice del Leviatán (probablemente, el
68 41:18
cocodrilo), que sus estornudos hacen saltar
destellos de luz.

713 Prosopopeya
69 41:29 41:29. El monstruo livyatán (lit. -sin duda-, el
cocodrilo) es presentado aquí "burlándose" de la
jabalina.

Arqueología de Job

Contenidos

1. 1 Job 1. “El poema épico de Kirta”


2. 2 Job 2. “Tiesto: la alfarería en la Biblia”
3. 3 Job 6. “Echar suertes”
4. 4 Job 12. «Alabaré al Señor de sabiduría»
5. 5 Job 18. “Un ritual hitita contra plagas”
6. 6 Job 20. “El relato de Aqhat”
7. 7 Job 29. “Un hombre y su Dios”
8. 8 Job 33. “La teodicea babilónica”
9. 9 Job 38. “Los tempestuosos dioses hititas”

AUTOR, LUGAR Y FECHA DE ESCRITURA


El libro de Job es anónimo. La tradición judía afirma que fue escrito por
Moisés, pero no hay nada en el propio libro que sugiere la autoría mosaica.
Muchos eruditos de hoy día se preguntan si es una obra unificada de un solo
autor o si es el producto de varios autores. Tiene una estructura de prosa (Job
1-2; 42:7-17), que incorpora una serie de discursos largos y poéticos. La
estructura cuenta como comenzaron los sufrimientos de Job y como Dios
finalmente lo reivindicó. Sin embargo, muchos creen que esta «envoltura»
exterior es artificial o que los discursos de Eliú (caos 32-37) se añadieron
después.

Por otra parte, Job no tiene mucho sentido sin las secciones de apertura
y clausura. La idea de que un solo texto antiguo no podía mezclar prosa y
poesía es falsa (véase «Los relatos de la batalla de Cades: el Boletín y el
Poema» en la p. 371). Además, no hay nada acerca de los textos de Eliú que
nos exija considerarlos como escritos por un autor posterior. No tenemos
ninguna razón convincente para dudar que Job fue la obra de un solo autor.
Además de eso, tenemos toda la razón para creer que, aunque ni Job ni
sus amigos eran israelitas, el autor sí fue israelita, basándonos en el uso del
nombre del pacto, Yahveh, para Dios. El relato en sí, sin embargo, es de un
origen mucho más antiguo, muy probablemente transmitido por la tradición oral
o escrita. El autor evidentemente hizo un esfuerzo deliberado para preservar el
sabor arcaico y no israelita del lenguaje de Job y sus amigos.

La mayoría de los intérpretes consideran el siglo X a.C., la época de


Salomón, corno la fecha más temprana para este libro. Efectivamente, la
mayoría de los eruditos hoy en día consideran la obra postexílica. Sin embargo,
una fecha postexílica parece poco probable teniendo en cuenta otros textos
antiguos del Cercano Oriente del mismo género. Una gran cantidad de textos
«pesimistas» del mundo antiguo en un grado u otro, son muy semejantes al
libro de Job en la manera como tratan el problema del sufrimiento y la
indiferencia aparente del cielo.Estos son documentos muy antiguos; «Un
hombre y su Dios» proviene del periodo de la Antigua. Babilonia (principios del
segundo milenio a.C.) y el «Campesino elocuente» del periodo del Imperio
Nuevo (desde la mitad hasta el final del segundo milenio a.C.)

El periodo de Salomón fue el punto más alto de los contactos


internacionales, la riqueza y la preocupación por la sabiduría de Israel, una
época en la cual los intelectuales de Jerusalén habrían tenido contacto con
textos antiguos acerca de la sabiduría, incluyendo material enfocado en el que
sufría.

AUDITORIO
Si el libro en efecto se escribió durante el periodo salomónico, los
lectores más antiguos de Job hubieran sido tanto pensadores israelitas como
personas sufrientes que vivían en el reino unido durante esa época.

HECHOS CULTURALES Y RELEVANTES


Job establece el problema del sufrimiento del justo. La respuesta
convencional que daban las personas de la época de Salomón a la pregunta de
por qué la gente sufre era que estaban siendo castigados por sus propios
pecados o por aquellos de sus antepasados (cf. Jn 9), y esta es la misma
respuesta que los amigos de Job propusieron. Pero el lector sabe desde el
principio que Job está sufriendo porque él es un hombre recto (Job 1). De esta
manera, cuando Job se rebela contra su dolor y sostiene que no lo merece
(p.ej., cap 31), el lector antiguo, quien tenía información privilegiada del
preludio, reconoció que él hablaba la verdad. Incapaces de recurrir a las
respuestas trilladas comúnmente aceptadas del pasado, los lectores se vieron
forzados a luchar con la pregunta, junto con Job, mientras avanzaban a través
del texto hacia la respuesta final de Dios. La nueva comprensión del significado
del sufrimiento y de la justicia de Dios, contraria a lo que era la sabiduría
convencional del día, debió haberlos asombrado mucho.

AL LEER
Imagínese a sí mismo en la posición de Job, postrado en el piso en
agonía mientras que su mundo entero se derrumba a su alrededor. Después
imagínese a sus propios amigos creyentes acercándose, no con palabras de
consuelo bíblico, sino con advertencias y súplicas siniestras para que usted
examine su vida por algún pecado terrible. ¿Se atrevería usted, al igual que
Job, a protestar ya fuese ligeramente o con vehemencia? Pensando acerca de
la cuestión aún más, ¿hay alguna persona en su experiencia que le haya hecho
la pregunta del pecado o falta de fidelidad cuando usted se ha enfermado?

Trate de imaginarse a sí mismo en conversación directa con su Creador.


¿De qué manera hubiera respondido usted a las palabras desafiantes de Dios?

¿SABÍA USTED QUE?


 La palabra hebrea para «burros» tiene forma femenina. Los burros que
producían crías (asnas) eran sumamente valiosos (1:3).
 Job, al igual que los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob, servía como
sacerdote para su familia. Él tomó su obligación sacerdotal se-riamente,
haciendo expiación hasta para los pecados del corazón (1:5).
 Los amigos de Job adoptaron una forma drástica de duelo, una forma
casi siempre reservada para la muerte o para un desastre total. Ellos
rompieron sus vestiduras de nobleza, gimieron y lanzaron polvo en el
aire, después se sentaron en silencio ante Job por siete días y siete
noches. Era considerado de mal gusto hablar antes de que el individuo
en sufrimiento lo hiciera (2:12-13).
 Los antiguos israelitas, a pesar de su limitado conocimiento de la
astronomía. se impresionaron por el hecho de que Dios había creado las
constelaciones (9:9).
 La mayoría de las personas del antiguo Cercano Oriente creían que al
morir todas las personas bajaban al mundo de las tinieblas, un lugar
oscuro y deprimente debajo de la tierra y gobernado por varios dioses.
Se creía que ahí las personas soportaban una oscura y somnolienta
existencia de la cual no había ningún escape (10:21).
 La deidad cananea Mot («Muerte») se representaba con una garganta
devoradora con un alcance de tierra a cielo (18:13-14). El profeta Isaías
(Is 25:18) invirtió la figura, imaginándose a Dios tragándose a la muerte
para siempre.
 Aunque Job no era un israelita, él alababa al único Dios verdadero
(23:13).
 La palabra hebrea behemoth significa «bestia por excelencia». Se refiere
a un gran animal terrestre, posiblemente un hipopótamo o un elefante
(40:15).

TEMAS
El libro de Job incluye los siguientes temas:

1. La soberanía de Dios. Dios está en control de todo (37:14-24; 42:2), hasta de


Satanás (1:12; 2:6). Su manera de actuar está fuera de la compresión humana
(28:1-28), y nuestra habilidad para entender la sabiduría está limitada a temerle
y a obedecer sus órdenes (28:28). Puede que nunca descifremos las razones
tras nuestro sufrimiento o el de otros mientras estemos en la Tierra, y puede
que Dios nunca nos lo explique. Sin embargo, él se ofrece a sí mismo: su
presencia, consuelo y amor.

2. La bondad y la justicia de Dios. ¿Cómo puede ser Dios bueno y justo si


permite que los inocentes sufran mientras los impíos disfrutan de la
prosperidad (12:6)? Job afirma la bondad de Dios (1:1-2:13; 42:7-17) mientras
concede que a veces cosas malas les ocurren a personas buenas y viceversa.

3. Satanás. Satanás es el adversario de Dios y, por lo tanto, del pueblo de


Dios. Corno el acusador (Zac 3:1; Ap 12:9-10), sus metas son distanciar a las
personas de Dios y generar falta de fe (Gn 3; Mt 4:1; 2Co 4:4), Aunque casi
siempre estemos inconscientes de lo que ocurre en el mundo espiritual, nos
afecta de todos modos.

4. Una respuesta apropiada al sufrimiento. Mientras luchamos con nuestro


sufrimiento y con el de otros, es importante equilibrar nuestras preguntas
honestas con humildad y reverencia a Dios (Dt 4:5-6; Job 28:28; 42:1-6; Pr 8:4-
9; 9:10; Ec 12:13). Debemos resistir las tentaciones de justificarnos a nosotros
mismos a costa de Dios o de culparlo a él. Dios espera que seamos fieles y
que confiemos en él a pesar de nuestro sufrimiento.

SINOPSIS
I. Prólogo: La felicidad de Job; la prueba de Job (1-2)
II. Diálogo-disputa: Job y sus amigos (3-27)
A. Primer lamento de Job (3)
B. Primera ronda: habla Elifaz, Bildad y Zofar; Job responde (4-14)
C. Segunda ronda:Tres amigos hablan; Job responde (15-21)
D. Tercera ronda: Dos amigos hablan; Job responde (22-26)
E. Discurso final de Job (27)
III. Intervalo acerca de la sabiduría (28)
IV. Monólogos (29:1-42:6)
A. Job (29-31)
B. Eliú (32-37)
C. Dios (38:1-42:6)
V. Epílogo: Dios juzga a los tres amigos; Job es restaurado (42:7-17)

TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS

Job 1. “El poema épico de Kirta”


En 1930, los excavadores en Ras Shamra descubrieron los fragmentos
de una poema épico entras las escrituras de Ugarit. El texto, llamado Kirta (o
Keret) en nombre de su héroe, a veces se compara con el relato de Job o con
el de David. Existen similitudes pero tenemos que tener cuidado de no
exagerar las correlaciones.

El poema describe a Kirta como un rey quien pierde a todas sus esposas
e hijos en varios desastres. Él llora amargamente, pero en un sueño el dios El
le dice lo que tiene que hacer: Él tiene que ofrecerle un sacrificio de El y
conducir su ejército a un asalto a la ciudad de Udmu. Él cumple con la orden,
con el resultado de que Pabil, rey de Udmu, se somete a Kirta y le permite que
se lleve a su hija Hurraya como su esposa. Hurraya le da a Kirta muchos hijos,
después de esto él queda seriamente enfermo, aparentemente por el fracaso
de cumplir con una promesa que la había hecho a la diosa Aserá. Hurraya
procede a preparar un banquete para llorar la condición grave de su esposo; su
hijo lluhau y su hija Thitmanatu en especial, lloran la posibilidad de su muerte.
Entonces, el dios El crea una curandera que restaura la salud de Kirta.
Después de esto, sin embargo, uno de los hijos de Kirta, Yassubu, declara que
Kirta ya no está en forma para reinar y le pide que abdique para que él,
Yassubu, pueda tomar su lugar. El relato termina, pero queda inconcluso, con
Kirta maldiciendo a Yassubu.

El poema épico de Kirta relata, superficialmente, la historia de Job:


retrata a un héroe quien pierde sus hijos (Job 1) y su salud (cap 2) pero quien
también avanza hacia la restauración (cap. 42). Y la rebelión de Yassubu nos
recuerda el intento de Absalón de usurpar el trono (2S 15-18) en el relato de
David. Aún así, las diferencias entre Kirta y las narrativas bíblicas son enormes,
y no podemos sugerir que cualquiera de las dos historias pudieron haber
derivado de la de Kirta. Hasta las similitudes parecen ser casuales: El relato de
la rebelión de Absalón, por ejemplo, no tiene nada en común con el de
Yassabu aparte del hecho de que ambos tienen que ver con un hijo quien
desea derrocar a su padre (un tema no inusual en las antiguas sociedades
monárquicas). Mientras que Kirta es un cuento pagano de mito y magia que
sigue las vicisitudes en la carrera de su héroe, los textos bíblicos se enfocan en
la repercusión del comportamiento humano y el problema teológico acerca del
mal. Job en particular lucha con las preguntas de la justicia, el sufrimiento y la
participación divina en el mundo a un nivel profundo, mientras que Kirta no
hace nada de esto.

NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS

Job 2. “Tiesto: la alfarería en la Biblia”


Job, con su cuerpo cubierto de forúnculos, se sentó en un montón de
ceniza para tratar de aliviar su dolor a través de un contra irritante. rozándose a
sí mismo con un pedazo de cerámica quebrada (Job 2:7-8). Los recipientes
más comunes de la antigüedad eran las vajillas de barro cocido, las cuales se
usaban para almacenar, cocinar y servir la comida. La mayoría de las lámparas
y los objetos de culto estaban hechos de barro cocido también. Ya que la
cerámica es frágil, las vajillas frecuentemente se quebraban en pedazos
llamados ties-tos. Isaías se refirió a los tiestos (i.e, fragmentos) que se usaban
para cargar carbón encendido y para sacar agua de una cisterna (Is 30:14). Las
notas y las cartas frecuentemente se escribían en tiestos.

Sir Flinders Petrie, en sus excavaciones en Telt el-Hesi en 1890,


reconoció el significado arqueológico de la cerámica y comenzó a clasificar la
cerámica y los tiestos. Otros continuaron su trabajo, incluyendo William
Albright, Kathleen Kenyon y Ruth Amiran. La naturaleza de la cerámica la hace
indispensable para la arqueología. Las vasijas de arcilla se cocinaban en un
horno, permitiendo que las piezas sobrevivirán por siglos. Se pueden
documentar los cambios a través del tiempo en cuanto a la forma, la
decoración y los métodos de fabricación de las vasijas, lo cual se usa para
fecharlas. De hecho, la cerámica es la manera principal de fechar en la
arqueología palestina. A través del conocimiento de las variaciones regionales
y nacionales, la cerámica también le puede decir al arqueólogo algo acerca del
comercio, de las conexiones culturales y de los desplazamientos de los
pueblos. Antiguos sitios habitados están llenos de tiestos y el arqueólogo
puede formarse un cuadro histórico simplemente examinando la superficie de
esta cerámica.

Frecuentemente se recuperan vasijas enteras de tumbas, y a veces una


vasija quebrada puede ser reconstruida. Un arqueólogo entrenado puede tomar
pedazos del borde, de la manija o de la base (tiestos «indicadores» o
«diagnósticos») e identificar el tipo de vasija de donde provienen. La precisión
es crítica cuando se documentan datos acerca de la cerámica de una
excavación. Es importante saber, por ejemplo, el punto exacto donde se
encontró una pieza. Los especialistas analizan la cerámica y laboriosamente
dibuja; fotografían cada pieza. El color es importante también, y el tono y la
saturación del color son documentados con precisión.
Aunque su clasificación sea conocida, una arqueólogo puede aún
encontrar difícil explicar el uso de una vasija, sin embargo, las pinturas en las
tumbas del antiguo Egipto retratan vasijas de uso diario. La etnoarqueología, la
cual examina los vínculos entre la cultura material de una sociedad y sus
costumbres sociales y económicas, puede ayudar, y la propia Biblia ofrece
pistas. Cuando Rebeca se encontró con el sirviente de Abraham en el pozo en
Najor, ella cargaba un cántaro de agua al hombro (y no, como en muchas
culturas, sobre su cabeza; Gn 24:15). Primera de Reyes 17:14, indica que la
harina se almacenaba en una tinaja, pero el aceite en un frasco (un
tsappahath). Las vasijas también se usaban para guardar documentos (Jer
32:14), una práctica bien atestiguada en Qumrán.

Los eruditos han desarrollado un inventario detallado de los jarros,


tazones, vasos, licoreras, figuritas, frascos, urnas y lámparas descubiertos de
la antigüedad. Tipos de cerámica de diferentes culturas y épocas tienen
características distintivas, incluyendo el tipo de bordeo base; pre-sencia,
ausencia o tipo de manijas; color; y la presencia de decoraciones grabadas o
pintadas. Algunas vasijas tienen una textura acanalada mientras que algunos
tazones tienen forma de carina (en forma de quilla). La boca de un recipiente
puede ser recta o acampanada, y la cerámica pudo haber sido lijada, Pulida.

Observando la evolución de estilos y técnicas, los arqueólogos pueden


fechar una pieza y de esta evidencia proceder a fechar uno de los estratos o
niveles de la excavación. Al documentar cuidadosamente los cambios
estilísticos, los eruditos han recopilado una tipología bastante completa de la
cerámica para la antigua Tierra Santa. Tipos y estilos se han documentado a
través de los periodos neolítico y calcolítico, la Edad del Bronce, la Edad del
Hierro, el período exílico, los períodos persa y helenístico. romano y bizantino.

El análisis de la cerámica también es críticamente importante en los


estudios grecorromanos. La antigua cerámica griega (aprox. 1050-700 a.C.)
presentaba decoraciones pintadas en la forma de figuras geométricas. Tal
decoración finalmente se desarrolló en cerámica pintada con escenas
sumamente naturalistas que involucraban a personas, animales y objetos
variados. Alrededor de 720 a.C., se inventó la decoración de figuras negras,
con siluetas grabadas en vasijas aplicando pintura negra, roja y blanca.
Alrededor de 525 a.C., se inventó la técnica de las figuras rojas, en la cual la
decoración se de-jaba en el color rojo natural de la arcilla, con líneas delgadas
pintadas de diferentes colores para destacar la figura; el fondo se pintaba
negro. Los eruditos han aprendido los nombres de algunos de los artesanos y
pueden describir las características distintivas de sus obras. Por ejemplo, los
artesanos griegos frecuentemente pintaban pequeñas inscripciones, tales como
«Psiax me hizo», en su cerámica.

NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS

Job 6. “Echar suertes”


Un cubo de arcilla inscrito en acadio provee evidencia arqueológica del
uso de la suerte en el antiguo Cercano Oriente. Este «objeto de azar», un cubo
de aproximadamente 2, 5 cm de diámetro, conmemora la selección por suerte
de lahali para servir como ministro del rey asirio Salmanasar III (aprox. 828
a.C.). Aunque otras formas de adivinación estaban prohibidas en Israel (Dt
18:9-14), echar suertes sí estaba permitido. Proverbios 16:33, aclara esto: «Las
suertes se echan sobre la mesa, pero el veredicto proviene del Señor» Se
echaban suertes con varios propósitos:
 Establecían el reparto de tierra, garantizando que fuera heredada
divinamente (Nm 26:55).
 Reducían la lista de candidatos al determinar una selección (Saúl en 15
10:20ss.; Matías en Hch 1:26), ordenaban el servicio (el personal del
templo en 1 Cr 24:5ss.; Zacarías en Lc 1:8ss.) o indicaban culpabilidad
(Acán en Jos 7:14ss.; Jonatán en 1S 14:41ss.)
 Se usaban para dividir o distribuir a gente (huérfanos en Job 6:27;
prisioneros de guerra en Joel 3:3 y Nah 3:10).
 Los objetos sagrados para determinar las suertes llamados «Urim y
Tumim» se usaban para determinar la voluntad del Señor acerca de una
cuestión en particular (Nm 27:21).

TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS

Job 12. «Alabaré al Señor de sabiduría»


Del periodo casita de Babilonia (la segunda mitad del segundo milenio
a.C.) nos 12 llega un poema acadio titulado «Alabaré al Señor de sabiduría».
Debido a que tiene que ver 21- con un sufridor piadoso, se compara
frecuentemente con Job, aunque es formalmente más parecido a ciertos
salmos bíblicos en los cuales un individuo describe alguna enfermedad o
calamidad que ha sufrido, pero alaba a Dios por haberlo salvado (p.ej., Sal 30;
116). En este texto acadio el poeta (llamado Shubshi-meshre-Shakkan) dice
muchas cosas similares al lamento de Job:
 Shubshi-meshre-Shakkan se considera a sí mismo impotente ante su
dios, Marduk, que es misericordioso pero cuyo enojo es como una
tormenta fiera (véase Job 12:13-25).
 Shubshi-meshre-Shakkan se lamenta por el abandono de sus amigos y
su familia (véase v. 4; 1913-20).
 Al igual que Job, él minuciosamente describe sus aflicciones físicas
(véase 7:5) antes de su curación.
 Shubshi-meshre-Shakkan se salvó después de haber visto a tres
personas semejantes a dioses, dos hombres y una mujer, en sus sueños
(caps 38-42).

En otros sentidos, sin embargo, el salmo acadio es muy diferente de


Job. Se enfoca en presagios, conjuros mágicos y sueños, a la vez que
enumera rituales de curación en las puertas del templo de Marduk. En
contraste, el libro de Job no contiene ningún elemento ritual o mágico. En vez
de eso, su protagonista es un sufridor recto, y lucha con cuestiones
fundamentales del gobierno de Dios en el mundo.' Job no se cura a través de la
magia, sino a través del propio Dios después de haber escuchado y entendido
las respuestas de Dios a las preguntas que él había hecho.

TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS

Job 18. “Un ritual hitita contra plagas”


A través del libro de Job el problema del mal se debate en términos del
pecado, el juicio y la soberanía divina. El discurso de Bildad en Job 18,
presenta una simplista perspectiva en blanco y negro: que Dios castiga al mal y
libra a los rectos. Pero el mismo Job sostiene que él no se merece lo que le ha
ocurrido, llevando al lector a un nuevo nivel de entendimiento del lugar del
sufrimiento bajo la mano de Dios. Aunque los paganos en el antiguo Cercano
Oriente conocían bien los temas de la culpabilidad y la justicia divina, lo que
más se destaca en sus textos es qué tan frecuente su esquema religioso que
lidia con la calamidad tiene que ver con la magia y el rito, no con la justicia y el
propósito divino. Un texto hitita escrito por Uhhamuwa de Arzawa ilustra la
misma filosofía, aunque trata el desastre nacional en vez del personal.

Uhhamuwa aconseja que si la plaga de un dios enemigo fuera a caer


sobre una nación, uno debe de entrelazar lana azul, roja, amarilla, negra y
blanca para crear una corona y colocarla sobre un carnero castrado. Entonces
el pueblo deberá guiar al animal sobre un camino mientras recitan una liturgia
implorandole al dios enemigo que acepte la ofrenda y se pacifique (véase 1S
6:2-9). Uhhamuwa después sugiere ofrendas y sacrificios específicos para los
dioses hititas.

El enfoque básico del paganismo es tratar de manipular los poderes


divinos a través de rituales y conjuros. En contraste con la perspectiva del
antiguo Cercano Oriente, la ausencia completa de estos elementos en la
confrontación de Job con el sufrimiento es asombrosa. El libro de Job lucha con
cuestiones reales acerca de Dios y su gobierno en el mundo y no trata con el
problema del mal a través de la magia y la superstición.

TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS

Job 20. “El relato de Aqhat”


En Job 20, Zofar afirmó que Dios castiga a todos los malvados. Aunque
su entendimiento no era adecuado, Zofar correctamente entendió que Dios es
fundamentalmente justo y no le causa caprichosamente dolor a la gente.
Mientras que esto puede ser obvio para el moderno lector cristiano, no es una
opinión que un antiguo paga-no hubiera compartido o considerado. El relato
ugarítico de Aqhat (también llamado Aqhatu), ubicado en Ras Shamra en 1930,
ilustra esto.

El relato comienza con el héroe Dani-El, que hace sacrificios y ora por
un hijo. Finalmente su deseo se cumple: Nace un hijo, Aqhat, a quien el dios
Kothar-wa-Hasis lega un poderoso arco de guerrero. Pero la diosa Anat
(también llamada Anatu) codicia el arco y quiere canjearlo con él. Aqhat no está
dispuesto a entregarlo, pero ofrece darle todo lo que necesita para que Kothar-
wa-Hasis fabrique un arco similar para ella. Sin embargo, ella solo quiere el
arco de Aqhat, y le ofrece vida eterna a cambio de este; pero, él al reconocer
esto como una oferta fraudulenta, la rechaza torpemente. Enfurecida, Anat
demanda permiso del dios superior, El, para vengarse contra Aqhat,
amenazando violencia contra el mismo El si se niega. Cuando El accede, Anat
asesina a Aghat con la ayuda de su secuaz y se regocija por su hazaña. Lo que
acontece después está incompleto y algo confuso, pero al parecer acontece
una sequía, Dani-El llora a su hijo y la hermana de Anat, Pugat, busca como
vengar su muerte.

Los lectores de la Ilíada y la Odisea están familiarizados con relatos


paganos acerca de dioses celosos, violentos y mezquinos. Este entendimiento
prevalecía en el antiguo Cercano Oriente. La creencia de Israel en un Dios
honrado era verdaderamente particular.

TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS

Job 29. “Un hombre y su Dios”


Una tablilla quebrada acadia del periodo de la Babilonia antigua, a veces
llamada «Un hombre y su Dios», describe el lamento de un muchacho quien
sufre de alguna espantosa, pero no identificada enfermedad. Él gime, llora y
grita para que su dios lo ayude. Aunque el texto es fragmentario, está claro que
el hombre lucha con la pregunta de cómo pudo él haber pecado contra su dios
y concluye que ha cometido blasfemia. Al final, su dios pronuncia una bendición
sobre él, le promete que prosperará y lo anima a donarle comida a los pobres.

A primer vistazo, la tablilla le puede parecer a muchos lectores muy


parecida a Job, con su relato lastimero de la lamentación del sufridor, su lucha
con el problema del pecado y la justicia divina y su libertad final a través de la
intervención divina. Una diferencia importante entre los dos textos, sin
embargo, es que el muchacho del texto acadio finalmente reconoció y confesó
su pecado, mientras que Job expresamente se declara un hombre recto que
sufría a causa de su virtud y no por algún pecado. De esta manera, el texto
acadio carece de profundidad en cuanto al problema establecido por Job: aquel
acerca del sufridor recto.

TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS

Job 33. “La teodicea babilónica”


Un texto acadio de aproximadamente 1000 a.C. tiene similitudes
llamativas con el libro de Job. Comúnmente llamado la «teodicea babilónica»,
es un diálogo entre el sufridor y su amigo. En este texto, un individuo lastimado
lamenta su destino y la manera en que los dioses lo han tratado. Igual que Job,
él ha sido generoso y devoto, pero ahora se encuentra en indigencia, como un
mendigo (véase Job 30:1-11). Él reclama que los malvados se pavonean,
seguros en su riqueza (véase 21:1-21). Un amigo responde que el sufridor no
entiende por completo las decisiones de los dioses. Él no acusa al hombre de
pecado grave en la manera como lo hacen los amigos de Job, Elifaz, Bildad y
Zofar (p.ej., 22:4-5). Sin embargo, de la misma manera que lo hace Eliú en Job
33, él concede que los caminos de los dioses son misteriosos.

La teodicea babilónica no lucha con preguntas de Dios y el mal tan


profundamente como lo hace el libro de Job, pero sí demuestra de nuevo que
este tipo de literatura tiene paralelos en otras partes del antiguo Cercano
Oriente. La fecha de la teodicea babilónica no está tan distante de la época
dorada de la sabiduría bajo Salomón (finales del siglo X a.C.), y la similitudes
en el género sugieren que Job pudo haberse escrito alrededor de la misma
época.

TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS

Job 38. “Los tempestuosos dioses hititas”


Los discursos de Dios en Job 38-41, lo presentan como absoluto e
incomparable en su poder sobre la naturaleza. Las estrellas, tormentas,
estaciones y animales salvajes se someten a Dios y depende de él. Hasta
controla a Leviatán, el dragón que representa el caos y el mal (cap. 4). Por otra
parte, en el pòliteísmo, los dioses son frecuentemente descritos como débiles y
dependientes.

Los textos hitita, de mitos y rituales ilustran esto. Por ejemplo, el mito de
Telepinu relata un incidente en el cual el dios de las tormentas Telepinu se
enojó y desertó de su puesto. En su ausencia las cosechas dejaron de crecer y
el ganado dejó de pair. Hasta los otros dioses comenzaron a entrar en pánico
por la posibilidad de una hambruna. Aunque los dioses no fueron capaces de
localizar a Telepinu, una abeja lo encontró dormido bajo un árbol y los despertó
con una picadura. Una diosa de magia y un sacerdote humano desempeñaron
rituales de expiación que calmaron el enojo de Telepinu.

Otros ritos hititas cuentan del conflicto del dios de las tormentas con el dragón
illuyanka. Diferente al dominio de Yahweh sobre Leviatán en Job 41, sin
embargo, el dios de la tormentas con costos puede controlar a illuyanka. En
una versión, el dragón derrota al dios de las tormentas, pero la situación
cambia cuando la diosa Inra consigue la ayuda de un mortal, Hupashiya,
durmiendo con él. Ella entonces es anfitriona de un banquete; después de que
illuyanka se atiborra de comida, Hupashiya ata al dragón con cuerdas para que
el dios de las tormentas lo pueda matar. En otra versión, el dios de las
tormentas pierde su corazón y sus ojos a manos del dragón durante la primera
batalla entre los dos, pero el hijo del dios se casa con la hija de illuyanka y
convence a illuyanka de devolver los ojos y el corazón de su padre. El dios de
las tormentas reasume la batalla, matando al dragón como a su hijo.

El profundo debate moral y teológico de Jon no pudo haber surgido de


tales mitos paganos. Los dioses, según están descritos en estos cuentos, eran
simplemente demasiado débiles par controlar acontecimientos de una manera
significativa; necesitaban la ayuda de otros dioses y hasta de los humanos y los
animales. Tampoco existiría el problema del mal si Dios fuera demasiado débil
para controlar el mundo; tal dilema teológico sólo puede existir en un entorno
en el cual se entienda que Dios es omnisciente y omnipotente.

Personas clave en Job

JOB
Los niños nunca se cansan de preguntar "¿por qué?" Mientras más crecemos, menos
nos gusta preguntar. Los niños preguntan acerca de todo, los adultos se preguntan
acerca del sufrimiento. Es evidente que el mundo funciona de acuerdo a un sistema de
causa y efecto, sin embargo, hay algunos efectos para los que no podemos encontrar una
causa clara y algunas causas que no nos llevan a los efectos esperados. Era de esperar
que la riqueza y la familia de Job le darían una vida muy feliz y, por un tiempo, se la
dieron. Pero la pérdida y el dolor que experimentó nos impacta. Los dos primeros
capítulos de su historia son algo más de lo que podemos soportar. Para aquellos que
ante el más pequeño problema preguntan rápidamente "¿Por qué?", la fidelidad de Job
les pareciera increíble. Pero hasta Job tuvo algo que aprender. Nosotros podemos
aprender con él.

Nuestra era, en donde todo es "instantáneo", nos ha hecho perder la capacidad de


esperare. Pretendemos adquirir paciencia en forma instantánea, y en nuestra prisa,
pasamos por alto la contradicción. De todo lo que queremos ahora, el consuelo para el
dolor está al principio de nuestra lista. Queremos una cura instantánea para todo, desde
el dolor de muelas hasta las angustias del corazón.

Aunque algunos dolores han sido curados, seguimos viviendo en un mundo donde
mucha gente sufre. Job no estaba esperando respuestas instantáneas para el intenso
dolor físico y emocional que soportó. Pero al final, lo que quebrantó su paciencia no fue
el sufrimiento, sino el no saber por que sufría.

Cuando Job expresó su frustración, sus amigos tenían listas sus repuestas. Creían que
la ley de causa y efecto se aplicaba a todas las experiencias de la gente. Su punto de
vista acerca de la vida se redujo a: las cosas buenas le suceden a la gente buena y las
cosas malas a la gente mala. Debido a esto, sintieron que su rol era ayudar a Job a que
admitiera que lo malo que había hecho había originado su sufrimiento.

En realidad, Job miraba la vida casi de la misma manera que sus amigos. Lo que no
pudo comprender era por qué estaba sufriendo tanto cuando tenía la seguridad de que no
había hecho nada para merecerlo. El último de sus amigos Eliú, ofreció otra explicación
para el dolor al señalar que Dios estaría permitiendo el sufrimiento para purificar a Job.
Pero eso fue útil solo en parte. Cuando finalmente Dios habló, no le dio una respuesta a
Job. En cambio, recalcó que es mejor conocer a Dios que conocer las respuestas.

A menudo sufrimos las consecuencias de malas acciones y decisiones equivocadas.


La disposición de Job para arrepentirse y confesar lo que sabía que había hecho mal es
una buena pauta para nosotros. A veces el sufrimiento nos moldea para un servicio
especial hacia los demás. A veces el sufrimiento es un ataque de Satanás en nuestra
vida. Y a veces, no sabemos por qué sufrimos. En todas esas ocasiones, ¿estamos
dispuestos a confiar en Dios aunque nuestras preguntas no tengan respuesta?

Puntos fuertes y logros:

 Era un hombre de fe, paciencia y resistencia


 Era conocido como una persona generosa y sensible
 Era muy rico

Debilidades y errores:

 Permitió que su deseo de entender por qué sufría lo abrumara y lo llevará a


dudar de Dios

Lecciones de su vida:

 Conocer a Dios es mejor que conocer las respuestas


 Dios no es arbitrario ni insensible
 El dolor no es siempre un castigo

Datos generales:
 Dónde: Uz
 Ocupación: Propietario adinerado de tierras y ganado
 Familiares: Esposa y primeros diez hijos no nombrados. Hijas de su segundo
grupo de hijos: Jemima, Cesia, Keren-hapuc

Versículo clave:
"Hermanos míos, tomad como ejemplo de aflicción y de paciencia a los profetas que
hablaron en nombre del Señor. He aquí, tenemos por bienaventurados a los que sufren.
Habéis oído de la paciencia de Job, y habéis visto el fin del Señor, que el Señor es muy
misericordioso y compasivo" (Santiago 5:11,11).

La historia de Job se relata en el libro de Job. Además se menciona en Ezequiel 14:14,


20 y Santiago 5:11.

También podría gustarte