República de Panamá
Universidad Tecnológica de Panamá
 Facultad de Ciencias y Tecnología
      Ingeniería en alimentos
   Laboratorio de Fisicoquímica
         Laboratorio #3
       “Tensión superficial”
          Estudiantes:
  Medina, Yarirene 8-935-318
  Prado, Astrith   8-938-1649
  Ramos, Estefani 8-957-351
         Grupo: 1LI-121
Instructor: Profesora Dayra Rivera
         Día de entrega:
Viernes 20 de septiembre de 2019
    Hora: 10:20 am -12:45 pm
                        OBJETIVO ESPECÍFICO
Determinar la tensión superficial de algunos líquidos con respecto al aire mediante el método
del ascenso capilar.
INTRODUCCIÓN
La tensión superficial es una propiedad de los líquidos originada por las fuerzas de atracción
intermolecular. Una molécula en el centro de un líquido es igualmente atraída de todas las
direcciones por las moléculas vecinas. Sin embargo las moléculas que están en la parte superior
son atraídas hacia el interior del líquido; es así que la tensión superficial es una medida de la
fuerza hacia el interior que actúa sobre la superficie del líquido, la fuerza que se debe superar
para ampliar el área superficial [1].
Las fuerzas que se encargan de la tensión superficial son la adhesión y la cohesión
La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies de
sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas
intermoleculares [2].
La cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo
[2].
La tensión superficial produce varios fenómenos observables. El ascenso de un líquido en un
capilar es el resultado de la tensión superficial.
Refiriéndola a la unidad de longitud del contorno (L):
Debido a la tensión superficial, las gotitas pequeñas de un líquido tienden a adquirir forma
esférica. Cuando se forma la gota, la tensión superficial tiende a comprimirla reduciendo al
mínimo posible la superficie de la misma, resultando así esférica la gota.
Muchas manifestaciones de la tensión superficial: transformación de un chorro de líquido en
gotas, curvatura de un líquido en las paredes del recipiente que lo contiene, etc., permiten
encontrar relaciones de proporcionalidad entre la densidad de un líquido (masa por unidad de
volumen), y su tensión superficial, de forma que ésta es mayor en los líquidos más densos [3].
                               PROCEDIMIENTO
Calibrar la bureta con agua   Medir la tensión superficial   Calcular la tensión
    (4 gotas por min)          del agua, etanol y NaCl           superficial
                                Pesar matraz Erlenmeyer
                               Con la bureta ya calibrada
                                    contar 50 gotas
                              Pesar matraz Erlenmeyer con
                                      las 50 gotas
                                        RESULTADOS
I Parte: Determinación de la tensión superficial
Tabla N°1: Masas resultantes
Matraz con        Peso del matraz     Peso del matraz   Masa (g)           M’ (g)
50gotas           (g)                 + 50gotas (g)
1-Agua                     77.5885            79.9345              2.346             0.04692
2-Etanol                   89.8936            90.6716              0.778             0.01556
3-NaCl                     76.2591            77.9120              1.652            0.033058
1. Calibración del agua
𝛾 = (𝑚′ 𝑔/2𝜋𝑟)(𝜃) = (𝑣 ′ 𝜌𝑔/2𝜋𝑟)(𝜃)
Masa de 50gotas de agua= 2.346/50 = 0.04692g
ρ=1
γ= 72.28mN/m
Radio de la bureta:
𝑟 = 𝑚′ 𝑔𝜃/2𝜋𝛾
𝑟 = (46.92 × 106 𝑘𝑔)(9.81𝑚/𝑠 2 )(1)/2𝜋(72.28𝑚𝑁/𝑚)
𝑟 = 1.01 × 10− 6
2. Tensión superficial del etanol
𝛾 = 𝑣 ′ 𝜌𝑔/2𝜋𝑟
𝛾 = (0.789𝑚𝑙)(9.8𝑚/𝑠 2 )(1.556 × 10− 6)/2𝜋(1.012 × 10− 6)
𝛾 = 19𝑚𝑁/𝑚
3. Tensión superficial del NaCl
𝛾 = 𝑣 ′ 𝜌𝑔/2𝜋𝑟
𝛾 = (1𝑚𝑙)(9.8𝑚/𝑠 2 )(33.058 × 10− 6)/2𝜋(1.012 × 10− 6)
𝛾 = 51.25𝑚𝑁/𝑚
Tabla N°2: Comparación de tensiones superficiales
Líquido                 Tensión superficial      Tensión superficial
                        teórica (N/m-dina/cm)    práctica (N/m-dina/cm)
1-Agua                                 73.005                     72.45
2-Etanol                                  22.3                    19.00
3-NaCl                                   48.04                    51.25
                              ANÁLISIS DE RESULTADOS
La tensión superficial de cada líquido también se podía relacionar con el tiempo en que las gotas
bajaban por capilaridad de la bureta. En el caso del agua, fue el líquido que más rápido emanó
de la bureta por ende, también se puede concluir que es el líquido que tiene una tensión
superficial mayor. Y el líquido que más lento emanó fue el NaCl.
Realizando una comparación en orden descendente de las tensiones tenemos: agua, NaCl y
etanol, siendo el etanol el menor liquido con tensión superficial, indicando esto que tiene menos
fuerza o energía por unidad de área, se puede decir que no tendría la fuerza del agua para que
un clip de papelería o un insecto se parara sobre él.
El NaCl preparado en solución acuosa, rebaja las fuerzas intermoleculares de este solvente
haciendo que pierda tensión superficial, por consiguiente las propiedades físicas del agua en
cuanto a tensión sería menor.
                                      CONCLUSIONES
      La tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad de energía necesaria para
       aumentar su superficie por unidad de área. La tensión superficial depende de la
       naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la temperatura. En general, la tensión
       superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión disminuyen al
       aumentar la agitación térmica.
       En el agua la tensión superficial se da en las fuerzas intermoleculares de atracción; entre
       moléculas de agua, se deben a los enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta
       energía, la tensión superficial del agua es mayor que la de muchos otros líquidos.
      Por otro lado, permite que los cuerpos livianos se mantengan sobre la superficie de
       líquidos por un determinado tiempo.
      Los líquidos tienen diferente tensión superficial aunque tengan similitudes en sus otras
       propiedades químicas.
REFERENCIAS
[1] Dra.Rosa.Quintero, l. D. (2016). guía para los estudiantes de ingeniería en alimentos,
   fisicoquímica (págs. 24-25). panama: UTP.
[2] termodinámica, f. (s.f.). Tension superficial . Obtenido de
   https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-ytermodinamica/segundo-
   corte/marco-teorico/tension-superficial/
[3] Determinación de la tensión superficial. (2019). [Ebook]. Retrieved from
   https://imartin.webs.ull.es/itop/Practicas/TensionSuperficial.pdf