[go: up one dir, main page]

33% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas112 páginas

Extrapolación en Comprensión Lectora

1) La extrapolación consiste en contrastar la información de un texto con conocimientos externos para evaluar la plausibilidad y fecundidad de las ideas. 2) En las pruebas de comprensión lectora, la extrapolación determina el más alto nivel de comprensión al demostrar la productividad de las ideas del texto. 3) Existen dos tipos principales de extrapolación: la cognitiva, que analiza las consecuencias lógicas de las ideas del autor, y la referencial, que aplica el contenido a otra situación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
33% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas112 páginas

Extrapolación en Comprensión Lectora

1) La extrapolación consiste en contrastar la información de un texto con conocimientos externos para evaluar la plausibilidad y fecundidad de las ideas. 2) En las pruebas de comprensión lectora, la extrapolación determina el más alto nivel de comprensión al demostrar la productividad de las ideas del texto. 3) Existen dos tipos principales de extrapolación: la cognitiva, que analiza las consecuencias lógicas de las ideas del autor, y la referencial, que aplica el contenido a otra situación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

, UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL MA YOR DE SAN MARCOS


Ullj¡~rridad Jd Pml. DECANA DE AMÉRlC4
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 9
Hahilidad Verbal
SEMANA 9 A

LA EXTRAPOLACiÓN EN LA COMPRENSiÓN LECTORA

La extrapolación consiste en contrastar el contenido de un texto deter inado


información metatextual. El propósito es evaluar, de un lado, la plau ibilidad de este
contenido, es decir, su admisibilidad o validez y, de otro, su fecundidad, u capacidad
para generar más conocimiento. En los test de comprensión lectora, la extrapolación es
una forma de determinar el más alto nivel de comprensí6n. Si el contenido de un texto
adquiere valor con este traslado conceptual (extrapolar es,justamente, co locar algo fuera,
en otro polo), demuestra su eficiencia, su productivida.d, sÚfertilidad: se torna un elemento
fundamental del conocimiento adaptativo. Asimismo; . la~xtJ:ápólación puede eterminar la
poca o nula fecundidad de las ideas desplegadas. en ún' teX1:o. LáeXtrapolación se fo rmula
mediante condicionales subjuntivos: . ~.. .

Si una persona provecta sufriera un grave ¡l cidente cerebro vascular en el


hemisferio izquierdo (prótasis),

podría desarrollar un tipo de afasia (apódosi ).

A. La extrapolación cognitiva

E te tipo de extrap laciónconsiste en hacer u vlr e a~ical en las ideas del autor y
establecer I consec encía que se desprende de tal pera ció . Por ejemplo: « En caso de
ue Kep er ubiese contra icho el pensamiento ese,neial de Copérnico, no podría haber
propugnado el sistema h lioc ' ntrico>~ . . '

B. La extrapo!ació refere cia!

Es un mod lida d que con i en modificar las condiciones del referente textual y
eterminar el efect que se proyecta en esta operación. Generalmente, sigue el
pr cedimiento de aplicar el contenido del texto a otra situación (otra época, otro espacio,
otra disciplina). Por ejemplo: "Si en el Perú aplicáramos el sistema democrático de la
a tigua Atenas, el pre ¡dente de la República se elegiría por un medio aleatorio».

ACTIVIDADES DE EXTRAPOLACiÓN

Texto de ejemplo A
Se piensa erróneamente que Kuhn pide que la filosofía de la ciencia se vuel~a parte
de la sociología del conocimiento. Así, continúa la interpretación errónea, debiéramos
" reemplazar la historia 'interna' de la ciencia -que estudia el desarrollo del contenido
conceptual de una ciencia- por el estudio 'externo' de los grupos que practican la ciencia,
-' - -- - - _._- - - -----'--- -

Scanned by CamScanner
. Cicll1 2019-1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
,. el ámbíto educativo ligado con la ciencia. Sin
el medio económico: el factor pOlltlc~istoria interna detallada: para comprender a fondo .
embargo, Kuhn considera esencial la t d'ar sus realizaciones cientlftcas, lo que nos
. 'f' debemos es u I .
un paradigma clentl ICO, t (as sus métodos. '
sumerge en el meollo de sus problemas, sus eo I ,
. , S' K h hubiera sostenido que fa filosofía de la ciencia debe
Pregunta de extrapolaclon, '. ~ n
devenir en sociología del conocimiento, . bl
A) habría sostenido que la historia 'externa' es des'pre~,a ,. ~. •
B) tendría desinterés por los asuntos que toca .la hl~torta I~ ~rn~ .
C) no estudiaría con empeño el vínculo entre CienCia ~ soc~e e: .
D) habría escrito una obra sobre la historia de las teo~l~s clentlficas .
E) no habría podido inspirar las obras de muchos soclologos.

Solución . Se explica en el texto que Kuhn no. desestimó los ~sludios íntem~s. L~
extrapolación nos llevaría a sostener lo contrarto: que tuvo desmterés por la hlstona
interna. Clave B
Texto de ejemplo B . .
La noción de sociedad civil comprende la multitud de asociaciones libres que existen
fuera del patrocinio o control del Estado y que están dedica~as a prop.ósitos. generalmente
políticos, Ningún país puede considerarse libre si no permite el funCionamiento de estas
asociaciones voluntarias : el pulso de la libertad latirá muy débilmente allí donde estas
asociaciones no se formen espontáneamente. La libertad es la fuente de la fortaleza de
un pueblo. Así, en un sentido fuerte, la sociedad libre existirá cuando. gracias a las
múltiples asociaciones libres, el pueblo pueda operar como un todo fuera del ámbito del
Estado. Con ello , se quiere indicar aquellos modos en que la sociedad puede decirse que
actúa, genera o sqstienelmadeterminada condición, sin la mediación del Estado.

Pregunta de extrapolación. Si trasladáramos al campo de la economía la dinámica de


las agrupaciones libres dé la sociedad civil,
A) los ingresos per cápita serían bastante altos.
B) no sería necesario ningún tipo de control económico.
C) se promoverían las estatizaciones y nacionalizaciones.
D) la economía se encontraría bajo control del Estado.
E) se alentarían las iniciativas de la empresa privada.

Solución: La sociedad civil funciona al margen y sin el controlo patrocinio del Estado. En
consecuencia, en el campo económico se alentaría la empresa privada sin injerencia o
control estatal. Clave E.

Texto de ejemplo e
Hypnos, tal vez cansado del tedioso, gris y largo descanso de los seres vivos
durante las largas noches de tantos millones de años, mandó a su hijo Morfeo para
colorear y enriquecer ese período de quiescencia con los ensueños. Y es así como ese •
largo tiempo, en el que los mamíferos se sumergen en ese mundo de oscuridad e
inconsciencia (sueño superficial), se hizo más dulce. Surgió entonces un tipo de sueño
nuev? dentro del sueño. ~pareció el sue~o REM, aun cuando esto no ocurrió de pronto .
Con el paso de los reptll~s a los . mamlfero~, hace unos 180 millones de años, 'algo '
realmente sorprendente e Impredecible sucedió durante un tiempo que se puede e.s1!lTl ar '-.!' .

Scanned by CamScanner
"UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO
I d d Ciclo 20/9-1
a re e or de I~s. ~0-50 millones de años. El e _ ,
bosque~, adqulrlo, entre otras muchas cosa~ queno ~amlfero, en la profundidad de los
su propIo cuerpo y mantenerla así constant ' la. capacld~d de regular la tem~eratura de
temperatura del medio ambiente También e e .I~?ependlente de las fluctuacIones de la
reptiles. Y, por último ese cerebro ' a?qulno un cerebro más grande que el de los
¿En qué medida un c~rebro más ra~~~ eq~lpado .con el fenómeno del sueño completo.
el sueño? ¿O fue quizás que la g '" traJ~ consIgo la temperatura cerebral constante y
el sueño trajeron despué~ la adq ~P~~I~lodn pnmero del control de la temperatura corporal y
Oes d e 1950 sabemos queUISlclon
este tip d
e un cerebro más grande?
- -' ,
ensueños lar os . . , ~e sueno, el sueno REM , se acompaña de
en medio d g Y d.e nco contenIdo tematlco, como refiere gente a la que se le despierta
e u~ regIstro electroencefalográfico típico de este sueño No quiere ello decir
que con el su~no no REM no haya ensueños, pues también los ha~ pero estos últimos
parecen ser mas cortos y menos ricos en acontecimientos. ' ..
. ~orfeo tu~o tiempo, en esos 180 millones de años de jugar y diversificar la
duraclon
, del sueno REM en. la 'Inme nsa vane . da d d e mamlferos
' ' .
que luego aparecIeron.
ASI, de~de el hombre, ~ue vIene a soñar unas dos hora,scada noche, hasta el delfín que
no s~ena, hay un amplio espec~~o en la duración de este tipCl,;de sueño. En general, se ha
quen~~ ver una ~uena correl~clon entre el tiempo to~r q!J~'Ü~> animal dedica a dormir y la
du~aclon del sueno RE~; AnImales que duermenpoc~ ·tiemp~:)tienen poco sueño REM. Y
animales ~omo el r:nurclelago, el armadillo: los. huror\es; y.p tfbs, gue duermen entre 14 y
20 horas, tIenen mas de tres horas del suenoHEM . Frente á ellos otros animales como el
conejo de indias, la oveja, el caballoolájkafa:,) :1ue duermen ~n total de 3 a 4 horas,
apenas si tienen media hora de sueñoREM. . : ' \ ' ,.: '

Pregunta de extrapolación . Si, er? el prc:,seso evolutivo, un animal incrementara su


tiempo de dormir,
A) se convertiría en una: presa de cacería> ',
B) sus ensueños se tornarían muy débiles. ::.
C) debería dejar sus hábitos de depredador.
O) perdería mucha vitalidad en su·organismo.
E) aumentaría el tiempo de su sueño REM. "

Solución: La extrapolación se sustenta. en la correlación entre el tiempo total que dedica


un animal a dormir y la duración del .súeno REM. Clave E.

Texto de ejemplo O
La comunidad de indígenas, o comunidad campesina como se la denomina ahora, se
origina en el ordenamiento poblacional impuesto por el virrey Francisco de Toledo, en el siglo
XVI, con el propósito de facilitar la explotación de la fuerza de trabajo campesina. Después de
cuatro siglos, es muy poco lo que queda de sus ancestrales rasgos comunitarios. Son más bien
agrupaciones de pequeños propietarios rurales que, si bien reconocen la preeminencia de la
comunidad en el control de los recursos económicos básicos, en la práctica disponen sin
disputa del usufructo permanente y hereditario de sus parcelas de cultivo. En cambio, el acceso
a pastizales y a zonas de barbecho es todavía colectivo. Incluso las formas tradicionales de
, cooperación en el trabajo, como la minka y el ayni, han perdido virtualmente toda relevancia
como consecuencia del avance irreversible del mercado y la salarización en las relaciones de
trabajo. El "ethos" comunitario , por con~iguiente, está relegado a la identificación de cada
'campesino con ' su pueblo, a la práctica de una .demottacia eo el ejercicio del poder local, a la
reproducción de ciertos rasgos de la cultura andina y al papel asignado a la comunidad en la

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 10/9-1

regulación de ciertos aspectos de la vida colectiva. Porque, si bien es cierto Que én la práctica
cada campesino hace uso individual de sus tierras de cultivo, no es menos cierto que la
estrategia de su utilización depende aún en gran medida del respaldo de la comun idad.

Pregunta de extrapolación. Si aún pervivieran la mínka y el ayni en la sociedad anóina, esta


podría definirse con la noción de
A) mercado económico.
B) holismo religioso .
C) sistema salarial.
D) ideología colectiva.
E) modalidad elitista.

Solución : La minka y el ayni son rasgos colectivos de la antigua comunidad indIgena. Clave D. '.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1
En la teoría lingüística de Chomsky centrada, fuertemente. en la sintaxis. el significado
no pudo de ninguna manera haber evolucionado antes Que la sintaxis . ya que su .
estructura depende completamente de la estructura sintáctica de la que deriva. Lo mismo
habría ocurrido con la estructura fonológica, por la misma razón. De ahl que la
complejidad de la sintaxis tuviera que haber evolucionado antes que la de fos otros
componentes. Pero, ¿qué ventaja adaptativa se confería a una facuttad sintáctíca que
solo genera estructuras imperceptibles y carentes de significado?, ¿qué pQsíbilítaria a
los niños adquirir esas estructuras sintácticas si no hubiera unos resultados perceptibles a
los que pudiera asirse? Vemos rápidamente que, al menos en este nivel , la teoría
sintactocéntrica se estanca, ya que no hay un modo lógico de construirla
acumulativamente, de manera que los estadios anteriores sigan siendo útiles. .
La arquitectura paralela de Jackendoff, por tanto, ofrece una alternativa mejor. El
sistema de conceptos (el de los significados) que expresa el lenguaje es un componente .
generativo independiente de la mente/cerebro. Dado que se da por hecho que este
sistema, al menos hasta cierto grado, también existe en otros primates, entonces .
podríamos haberlo encontrado en un estadio anterior al de la lengua en nuestros "
antepasados; es decir, nuestros antepasados debieron tener pensamientos interesantes,
pero habrían carecido de un sistema para comunicarlos, por lo que el significado sería el
primer componente generativo en la aparición del lenguaje.
Teniendo en cuenta la mayor parte de las hipótesis sobre la evolución del lenguaje, la
etapa primaria habría sido el uso simbólico de la vocalizaci~ n. simple si~ ning,úo tipo de
organización gramatical. Esa etapa se presenta ~omo teorlcamente ImpOSible en l~
concepción sintactocéntrica, ya que incluso el enuncla~o. de un~ so!a palabra h~ ~e surgir
de una estructura sintáctica (por ejemplo, la palabra "vIaJar" derivarla del conoamlento de
la "categoría verbal"). No obstante, esa etapa primaria es perfect~mente natur.al ~n la
arquitectura paralela jackendoffiana, ya que se trata ~~I al~ac:~amlento de a~oclaclones
entre vocalizaciones y conceptos (la representaclon slmbollca), algo aSI como un
"paleolexicón". 'ó " . ' l' de' .
. , haber una ventaja de adaptacl n en un numero amp 10
SI aceptamos que deberla . . n a arecer serfa la regulación
signos, el siguiente componente generativo .del ~guaJ:n~aci~n fonológíca digitaliza las.. '
de la vocalización en la estructura fonológica:
rg
2 • 1: se pueda aprender y sea
vocalizaciones, permitiendo que un vocabulariO m s amp 10 . .',

,
. '; :.

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO
Ciclo 2019-1
." .
discriminable de manera fiable (cada vocablo sería diferenciado en términos fónicos). La
siguiente innovación es la aparición de la concatenación de palabras formando
enunciados mayores (frases. por ejemplo); sin embargo. cuando se concatenan las
. palabras, surge la duda de cómo los significados de esas palabras se relacionan
semánticamente unos con otros en la cadena oracional. En la cadena 'comer manzana
o Fred', está claro que, basándonos en parámetros pragmáticos, Fred es el que se come la
manzana; pero la pragmática llega hasta ahí. En 'perseguir león oso ', ¿quién persigue a
quién? Un componente tan elaborado como la sintaxis no es absolutamente necesario
para resolver el problema; podemos sacar un buen rendimiento de los sencillos principios
funcionales del ordenamiento lineal de las palabras. Por ejemplo, el principio "agente al
comienzo" nos estaría diciendo que es el león el que persigue alosa (el león realiza la
acción) y no al contrario.

1. El término IMPERCEPTIBLE se entiende como

A) inviable. B) indirecto. C) inaudible.


O) insondable. E) implausible. ;::: ';:,
:-::",-:',==;'
....:.,:. .:-.~
< -,::- . ; '
Solución: '?);., .
. . ;t' ) ;3'jj,
En el texto, IMPERCEPTIBLE se refier~' f!.'.cina :'€¡htidél.d . sin interpretación fonológica,
esto es, se entiende como inaudible, .•.. , \;:':).. ..:., .,
.:" ~L·:::C/( ·: ;:-:,<:~ }:f':.~. . " :;::-·:>:t .
. .>:;~:; ·'<tl;:'. Rpta.:C
' :~: '",:"-:.

2. En apretada síntesis, el texto

A) explica que la conc~tenaci6H ;'s\~táctica de palabras, fra.ses, oraciones y


enunciados largos Clbedecea con~ideraciones vinculadas' con el componente
semántico delJenguaje . •o"" ,'> " .,
B) sostiene que la teoría lingüística de Jackendoff acerca de la. evoluclon del
lenguaje es la más ver~$ímily aceptada, ya que "puede explicar el uso del
simbolismo en los ,homínidos: ,.', ',
C) presenta una oposición ,enp:e do~ .:¿oncepciones sobre el ori~en. del lenguaje, la
, arquitectura sintactocéntricayla,arquitectura paralela, y se Inclina a favor de la
última. . ",' .' -.:~ .
O) asevera que la teoría lingüística de Chomsky centrada en la gramátic~ d~ .tipo
formal carece de plausibilidad científica y es rechazada por todos los clentlflcos
evolucionistas.
E) describe el contenido semántico de los signos, la regulación de las vocalizaciones
, y la organización fonológica digitalizada como efectos de la adaptación evolutiva.

Solución:
El autor comienza con la teoría chomskiana y, luego, hace referencia a Jackendoff.
Por su argumentación, se concluye que la arquitectura paralela de Jackendoff es la
más plausible.
Rpta.:C

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUN/VERSITARIO
.....
--
3.
Con respecto a la vocalización, resutl.a incompaUbl.e decir que

A) se puede hallar en los tempranos otigenes dellengua¡e.


S) permite discriminar las piezas léxícas de maneta conFiable.
C) llegó a un estado de regularización en ra es1ruct1Jra (onoróg¡ca.
D) es ~nnecesaria para obtener una ventaja en fa evolución.
E) mejora mucho su estructura con la digItalización fonológica.

Solución:
La v~calizac~ón nos perr:ni!e explicar una ventaja de arlaptacihn. Sí existe un número
amplio de signos, es loglco pensar que deba contarse con Un componente pata
hacer la discriminación.
Rpta .: O
4. Con respecto a la evolución de la facultad del lenguaje. entre Chomsky y Jackendoff
se establece una relación

A) complementaria. S) inconmensurable.
D) divergente. D) convergente.

Solución:
Chomsky y Jackendoff divergen en sus planteamientos.
Rp ta.: D

5. En relación a la evolución del lenguaje, se deduce que el autor del texto

A) justifica que la sintaxis es trascendental para ra semántica.


S) acepta la especulación sintactocéntrica con algunos matices.
C) se inclina a favor de la teoría de la arquitectura paralela.
D) sostiene que se puede explicar por una teoría pragmática.
E) toma partido por la concepción que Chomsky defiende.

Solución:
El autor muestra su inclinación por la teoría de Jackendoff.
Rpta.: C

6. Si se demostrase que el significado depende absolutamente de la estructura


sintáctica,

A) la teoría de la arquitectura paralela resultaría Incontrovertible.


S) la posición del enfoque pragmático se vería refrendada.
C) el autor del texto tendría que modificar su punto de vista.
D) la hipótesis de Jackendoff obtendria una prueba concluyente.
E) el sistema conceptual.sería el primer componente .generativo.

Solución: . . , ., '
La exposición del autor trata de desechar la postura chomskiana. Por ello, si se '.
demostrase la preeminencia de la sintaxis, el autor debería cambiar su posición. . h
. . Rpta ~ : C ·

Scanned by CamScanner
, UNMSM-CENTRO PREUNn iERSITA.RIO Ciclo 2019-1
7. , Se puede inferir que la intención del autor es

A) expo~er neutralmente la tesis de Jackendoff sobre el lenguaje.


B) rebatir el enfoque sintactocéntrico propugnado por Chomsky.
C) mostrar que la evolución del lenguaje es un misterio irresoluble.
O) h.ac~r una revolución teórica en el campo de la fonología generativa.
E) dilucidar que el componente semántico depende de la sintaxis.

Solución:
La postura del autor es muy crítica con la teoría sintactocéntrica.
Rpta.: B

8. Si alguien afirmara que la arquitectura centrada en la sintaxis es la explicación más


adecuada sobre el origen del lenguaje,

A) refrendaría lo que el autor expresa como plausible.


B) entraría en contradicción con la posición del autor. .
C) encontraría la solución al problema de la evolución. :,
O) estaría en concordancia con la posición de Jackendoff. ,
E) pensaría que el significado evolucionó antes que la :sintaxis.
'.".. ..

Solución:
El autor afirma en el texto que la arquitectura paralela ofrece una hipótesis más
verosímil que la arquitectura centrada en la sintaxis:
Rpta.: B

TEXTO 2 .
Lo que sabemos del desarrollo del lenguaje es forzosamente hipotético, pues las
lenguas, antes de la invención de la escritura, no dejaron huellas fósiles. Aun así,
podemos aventurar que existieron , al menos tres fases: la ' del protolenguaje, la fase
simbólica y la fase combinatoria.
Bickerton (1990) hizo, hace ' algunos años, un descubrimiento muy interesante
cuando observó que el habla de los' niños menores de dos años, las prácticas
comunicativas de los chimpancés a los que se ha enseñado lengua de signos, los pidgins
(modalidades rudimentarias que surgen cuando dos comunidades de lengua distinta
entran en contacto) y la lengua aprendida tardíamente por los llamados «niños lobo»
tienen la misma estructura. Todas estas protolenguas constan de expresiones de dos o
tres palabras, sin morfología (es decir, sin flexiones) ni sintaxis (sin palabras funcionales,
como artículos o preposiciones, y sin un orden estable), como se observa en el siguiente
cuadro .

• SelJlilna NJ' 9

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITA k l O Qcll) 20 / 9.'

sl!\'n OIUf1"sCIl Gf}.1f: IlClO!"'.(')Ul


I "~ ,q" '0:'" rr- ..-101<_ . ;pt . . .. W!I.~

. ............__"
11'' '' " . ., bríld;o 1IIrp"
A.4M!I (J( h.a, "...¡ . . ~,... ~ f!l!íit.
. . ..~O, III~ 1 _

~a lJc. Ir Iond. _ ... Ir'lIt1 adidn n.~"...... . . &.q. ... ~-*'"'


Mam pontl. lt:c E". Rotct'~ fJ btk1 ~ ~jj; " . ~

~ I*u. fdjlQt ,.Ion ~a.. W1I\JIQf,. fin -..n &o ~ ""-. Cl!!.l! .... ~ .~_

~:Ir ,.r..t -

(Gcnk fue una niJIa C1l1rornítru que cslU o encerrad. dadc <pr mac.i6 CJI h:II:itx'16o sio
hablar 11~:a que los servicíos: sociald 12 resc:JtIrOn cU2ndo tcag dott ~= e~ anptLWon
a ensdlarlc el ingl~s . peto nunca Jo dominó mis aJU dcw mac:sllU Ik .nba! el.MOOCrH e$
un pidgin de.urrollado entre marineros ruJ()$ y esc~vos e el lNr del l'btt).

Bickerton supone que esta fase, que llama protofeny uaje, la poseemos
esclerotizada en nuestro cerebro y es el recuerdo morfogenétlco da etapas anteriores de
la evolución.

López, A. (2005). Conocimiento y lenguaje. España: Editorial PUV. {Texto editadO}.

1. En última instancia, Bickerton sostiene que

A) el desarrollo del lenguaje estuvo formado por tres fases.


B) el protolenguaje es un periodo de transición lingüística.
C) la evolución del lenguaje no ha dejado huellas fósiles.
O) una gramática sutil es la cima de la evolución humana.
E) el protolenguaje es un remanente de nuestra evolución.

Solución:
Al final del texto, el autor sostiene que, a partir del descubrimiento al comparar las
expresiones de su observación, Bickerton advierte que esta fase seria el
protolenguaje, el recuerdo de etapas anteriores de ra evolución.
Rpta.: E

2. En el texto, el término AVENTURAR connota

A) hipótesis. B) categorización, C) imaginación.


O) regularidad. E) inviabilidad.

Solución:
A pesar de que no haya restos fósiles de las lenguas existentes antes de la escritura.
los científicos se aventuran a sostener que existJeron tres rases. Entonces,
«aventurar" connota formular hipótesis.
Rpta.: A

Scanned by CamScanner
. UNMSM-CENTRO PREUNI VERS1TARIO Ciclo 2019-1

3. Es posible afirmar que en el cuadro del texto se observa que

. A) las expresiones verbales de las cuatro columnas revelan simplicidad lingüística.


B) Genie es capaz de expresarse a través de oraciones simples y compuestas .
C) el niño produce construcciones verbales más complejas que las del chimpancé .
D) los cuatro grupos presentan emisiones verbales carentes de significado
referencial.
E) el chimpancé es capaz de emitir enunciados gramaticalmente muy complejos.

Solución:
En el cuadro, se muestra el descubrimiento de Bickerton: estructuras similares,
carentes de rasgos morfosintácticos. Él las llamó protolenguaje.
Rpta.: A

4. Sobre el protolenguaje propuesto por Bickerton, se puede inferir que


..
A) es más que una mera hipótesis, ya que ha podido ser corroborada con rigor.
B) se manifiesta en la expresión verbal del niño, 'aunque carece de coherencia.
C) es un planteamiento empírico, pues se sustentá en comunicaciones efectivas.
D) puede ser aprendido también por los animales paracomunlcarse entre ellos.
E) es la primera fase del desarrollo délJenguaje, por eso, J:>resenta gramática.

Solución:
Bickerton descubre que las expresiones de .Ios niños menores de dos años, los
chimpancés (lengua de siflnos) , el pigdin y los "niños lobo .. presentan la misma
estructura, a esta la denomina protolenguaje, ' '
Rpta.: C

5. Si las expresiones lingüístiCas del rusonorsk contaran con flexión y concordancia


gramatical, .

A) la niña Genie habría logrado aprender el inglés.


B) la comunicación entre marineros sería intrincada.
C) ya no se emplearía en la esfera de los negocios,
'. D) dejaría de ser considerado como un pidgin.
E) serían semejantes a las de un niño de 2 años.

Solución:
El . rusonorsk es considerado un protolenguaje, pues carece de estructuras
moifológicas y sintácticas, tal como se observa en el cuadro.
Rpta.: O
' . .

', :. '. ".

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO

SEMANA 9 B

TEXTO 1
El contraste, que resulta irresistible, h·a sido ingeniosamente captado en la
caricatura de David Levine: de un lado se encuen'tra el cultivado erudito francés. ClaUde
Lévi-Strauss, conocedor de las tradiciones filosóficas clásicas y poseedor de profundos
conocimientos antropológicos sobre numerosas culturas del mundo: del otro lado. una
versión del noble salvaje de Rousseau, extraído directamente del estado natural, que
representa a la humanidad libre de trabas. Ambos saborean un cóctel mientras hablan
quizá de complicados temas en un elegante salón francés. La caricatura señala el -
principal aporte de Claude Lévi-Strauss al tema socio-científico de nuestra época: su
afirmación de que la mente humana, sea civilizada o salvaje, es la misma en todos. refleja
los mismos principios y opera sobre los mismos tipos de contenido. -
En efecto, Lévi-Strauss ha dedicado la mayor parte de su larga y prestigiosa
carrera académica a defender la tesis de que todos los miembros de nuestra especie
piensan del mismo modo y elaboran productos comparables, Ya sea el mito o la ciencia.
las relaciones de parentesco o los modelos computarizados de entrada y sanda de datos,
el arte de las cuevas paleolíticas o las obras maestras del realismo académico, cada una
de estas manifestaciones entraña similares grados de sutileza y complejidad. La mente
salvaje es la mente de to~os nosotros.

¡
u _in<.
Dibujo> <le D•• id
FIGIJJ.A ' , l. R'?tuJil<iJ.. .-un 'Ut~P5n ~
Tht N= York R~oIBr>olt .. C"1'rnr,bl 0 \'01. • N Y, lkdnc.

Howard, G. (2005). Arte, mente y cerebro. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

1. ¿ Cuál es el tema central del texto?

A) La naturaleza salvaje de la mente humana


B) El desarrollo de la configuración mental
C) La dicotomía entre la razón y los instintos
D) El carácter universal de la mente humana
E) La naturaleza instintiva de los pensamientos
" _ 1

<" .

. ..
~ -.;: ; .
',>

Scanned by CamScanner
'. '

" UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-1

Solución:
El texto gira entorno a la tesis de Levine-Strauss: la mente humana tiene una sola
manera de funcionamiento, es decir, no hay diferentes maneras como pueda
funcionar.
Rpta.: D

2. En el texto, el antónimo contextual del término DEFENDER es

A) presumir. B) impugnar. C) vulnerar.


D) desamparar. E) corroborar.

Solución:
En el texto, se sostiene que Levi-Strauss defiende una la tesis. Entonces, el
antónimo de DEFENDER sería IMPUGNAR.
Rpta.: 8

3. Se puede afirmar que en la caricatura de David Levine

, A) se propugna la oposición raigal y profunda entre el hombre cultivado y el animal.


B) es posible apreciar gustos muy afines entre ios seres humanos y los monos.
C) las diferencias de los personajes representados son de índole fenotípica.
D) no hay el menor sentido, ni coherencia en lo que este ha tratado de representar.
E) se halla plasmada la paradoja de la mente humana: sabiduría contra ignorancia.

Solución:
La imagen que presenta el texto es una caricatura que hace alusión a los muy
similares que son ambos personajes, el erudito Glaude Lévi-Strauss y el hombre en
su estado natural (la postura, la conversación, la bebida, etc.).
Rpta .: e
4. Se colige del texto que la tesis defendida por Lévi-Strauss

A) enfatiza la superioridad de la mente en el desarrollo de la ciencia.


B) no se halla aludida en la caricatura dibujada por David Levine.
C) sostiene que todos los seres humanos pensamos de manera igual.
D) minimiza el pensamiento del hombre sin instrucción académica.
E) se erige en torno a la unicidad funcional de la mente humana.

Solución:

Al margen de cuestiones culturales o académicas, para Lévi-Strauss todos los seres


humanos piensan del mismo modo y elaboran productos comparables.
Rpta.: E

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNlVERSITARIO Ciclo 2019-1

5. Si se demostrara fehacientemente que los hombres primitivos no pudieron razonar ,


científicamente,

A) la hipótesis que defiende Levi-Strauss quedaría refrendada.


B) sería plausible sostener que el mito es una forma de ciencia.
C) la manera en que opera el pensamiento carecería de diversidad.
O) sería innegable la igualdad entre ia mente salvaje y la civilizada.
E) habría una demarcación tajante entre el mito y la ciencia teórica.

Solución:
En el texto se sostiene que para Lévi-Strauss la mente humana sea salvaje o
civilizada es una sola. Pero si la cultura primitiva no hubiese podido llegar a la
ciencia, habría una demarcación con los mitos.
Rpta.: E

. TEXTO 2 A .. >." . . .'./"


. La ciencia es ante todo una actividad o, mejordiFOq,i:íq. resultado de una actividad, .
que consiste en aplicar a un objeto el método ;.piehtífico;i/ esto es, la formulación y
utilización de una teoría-hipótesis-contrastacióri yvÜélta ·á la teoría. La definición de
Bunge es clarificadora: «construcción de reprodücciones ' conceptuales de la estructura de
los hechos». ' " .
La ciencia es conocimiento racional, sistemático, contrastable y, por tanto,falible.
De manera que, dejando de un lado el debate sobre la definición de la ciencia, muchas
veces maniqueo y en el que no nos podemos extender por razones obvias, sostenemos
que esta, de manera general, es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
obseNación y el razonamiento , y de los que se establecen principios y leyes generales.
En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo,
pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental
verificable.

TEXTO 2 B
Tanto los científicos como 10sJilósofos emplean habitualmente el término genérico
«ciencia» para designar todos los conocimientos incluidos en las diversas ramas
científicas, y la expresión «método científico» para referirse a los criterios y
procedimientos empleados por los hombres de ciencia en la elaboración y desarrollo de
sus disciplinas específicas. El uso de estos términos tiene implicaciones connotativas;
sugiere implícitamente que los criterios y procedimientos son semejantes en todas las
ciencias.
Yo creo que estas implicaciones son inaceptables. El grupo de las ciencias es
heterogéneo. Algunas de las diferencias que existen entre ellas son fundamentales; no
dependen solamente del hecho de que estudian clases distintas de fenómenos o de
entes, sino también de que tienen propósitos disímiles y aplican, por lo tanto, métodos de
estudio diferentes. Por estas razones no creo que sea posible formular una definición de,
la ciencia que abarque todas sus ramas; tal definición tendría que ser tan general que '
sería aplicable a muchas actividades no científicas.

Rosenblueth, A. (2005). Mente y cerebro: una filosofía de la ciencia. México: Siglo XXI editores.

Scanned by CamScanner
~i~~~~~):~,t', . .'.'. '.. . ". '. '
~;::?:;~:0~'\.":';:~~·~j
· · ~~)M.;;.;;·"' 7~;:';';Ílf.~-.;;;C;:;'EN::..
' ;.;:l~"B::.:O::..'.:,R:;;.'R:::E:.,:U:.;
' 'M.:.:1:.:.V;..:'É::~.::'S::1.:..T.~:4.::;/U:::.::::O_--: _ _ _ _ _ _ _ _ _~_~C::!i~cl~O..:2~O'!.::.19~-!..I_

':,_':":-';::'; 't~ , E:n el texto dialéctico' se discute sobre

,A) ,la trascendencia de la investigación científica.


1=3) el. congepto ambiguo de la ciencia en la filosofía.
C) la posibilidad de formular una definición de la ciencia.
';' . , ,,O) ,la aplicación crucial del método científico en la ciencia.
. \ . .E) el valor de la ciencia en la formación del conocimiento .

. Solución:
El texto dialéctico se erige sobre la posibilidad de formular una definición de la
ciencia. Para A sí es posible definirla, mientras que para B, no.
Rpta.: e
2. En el texto 2 BI el término INACEPTABLE connota

A) sinsentido. B) recusación. C) respaldo.


D) arbitrio. E) convención.

Solución:
Se sostiene que es inaceptable asumir una defi~ición general de ciencia. Entonces,
el término INACEPTABLE connota REFUTACION .
;- , . Rpta.: E

3. No se condice con el texto 2 A sostener que la ciencia

A) resulta apodrctlca, puesto que permite demostrar las leyes generales.


B) es el producto de una actividad que emplea el método científico .
C) ha generado discusión en torno a la formulación de su definición.
O) implica la organización de un proceso experimental verificable.
E) ha sido definida, de la manera más clara posible, por Mario Bunge.

Solución:
En el texto A se sostiene que la ciencia es un conocimiento racional, sistemático,
contrastable, pero falible.
Rpta.: A

4. ' . Es posible deducir que formular la definición de ciencia, para el autor del texto 2 S,

. A) ha sido soslayada por los cientificos y los filósofos.


8) está subordinada al concepto de método cientffico.
C) sfes posible al reconocer que esta es homogénea.
O) e-s contraproducente por su naturaleza heteróclita.
E) puede coadyuvar la integración de todas sus ramas.

, ~ : §oluc!6n:
,'1' , - .

; " .
, En el texto B , se sostiene qu.e I~ ciencia ~stá comprendida por un amplio grupo de
;;, . ramas, las cual~s p~eden dlfenr entre SI. Por . ello, no sería posible formular
definición de la CienCia. una
Rpta .: O

.,_.t·"' • '

Scanned by CamScanner
\ , ,1 " . ,
, l' ,~.

~ -.
, . . :.~

, '

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO ,,": ', " !:Jlt¡;~:.


", ' " CidfJ2()1~'m,f{~ ,
5. Si las ramas o disCiplinas
, ,
d~ la ciencia fo~~a~a'n" un" ,',9rupohomogene'o:'
,:: ',:: : , ~" !~,:,,;.;,:,,;,~~/;,~t;}~;
, ,,: ,:
21~:~i.~~,, ;:; , ,~' ,.;(,''.',.:1 ',','(\:':';;',
. '., " ... '.,. ~ ~':~ :.~. ~\.~::~:~~:\~:~. :~:.~:~~~~,l
A) el ~utor del texto B est~ría en lo cierto con su dilucidaci6n, " ; 1 '
B) sena menos controvertido formular una definición de ciencia
C) el método científico adoptaría varias estrategias disímiles. . " .',

D) sería imposible hacer la crítica lógica de las pseudociencias. ..... '

E) el autor del texto A apoyaría la tesis que defiende el autor B.",


"

", :
Solución:
Debido al carácter heterogén~o .de sus ramas, se hace ' compli~ado forrTÍuiár ~'¿a'~:
definición Y esto genera ,polemlca. De ser un grupo homogéneo, seria nienos,;:",,1 ,:
','.'
controvertido. ' ' , ' ,':~ ,: "'/::ª~i~:~
, Rpta.: e- ~!.'",;.

SEMANA 9 e : , {i{~~
:i.1 ·~~
<' :;Y
TEXTO~i:¡ :",.,,,",;,
"."".. ':',<.J""'"
" ~':;:' ~~. . " , ,"

Un factor determinante en el procesoq~;~tra'ri~;~J9[l}~~' la 'escuela al trabajO e~ el


nivel educativo alcanzado: las personas jóveryes, que desertan durante la primaria, 'es
decir, con trayectorias educativas truncas terrípran,amente,"tienen la mayor probabiiidád'
de estar fuera también del mercado láboral. El,'nivereducativo está muy asociado con las
desigualdades socioeconómicas que caracterizan a la' región y que el sistema educativo,
no ha revertido, a pesar de los avances : logréidos. Mientras que, en promedio , para
América Latina, un 41,3% de los jóvenes con primaria incompleta ,no se encontraba
estudiando ni ocupado en el mercado de trabajo en 2016, esta proporción se reduce al
20% de los jóvenes con secundaria incompleta y el mismo porcentaje se registra para
aquellos con enseñanza universitaria incompleta. La proporción de jóvenes que¡
alcanzaron un nivel de educaCión universitaria (al menps" cinco años de ' educación , ",
superior) y se encuentran en esta situación de exclusión' se reduce al 14% (véase el ,
gráfico IV,17). ' , '
. , .. : ~ ..

,". , .

10

ta .o .G !3
·~z ~j¡
"C C. .t::: c..
§E "'E
JL~ !~
, , , , ' Ir. 'b ICro"l ,obre la base de Banco d. Datos de ,Encuestas de
Fuent.: ComISión Eoooómlta para Aménca !J¡bna y e wn e «,Al.. ,

Hogares IBADEHOG), , B r " E d PI ' ,IOrTa!del Brasil Chile WOIlbia ,.


• Promedios simples,ws paises im:luj6;¡s son: Argeobnal= urba02,sl. o IYla ( sla 0, Uf_ , ,' ,c~":"_~ ~ili:aria'
Costa RiI:a. ECllador. El $aI.<ldor. Gu;¡tem;¡la. Honduras. Mélico. NlCoragua. PanQma Pataguay, Pero. ~' '" ."
UruglJaY Uonas urballilsl VVenezuela lílepOblica 8oli'iarianJ de~ , ' , ' ,.. . , ' ,'.. '

Scanned by CamScanner
,~ ' .

. . " UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-1

',- '
'. '. ,i~ .
. Las zonas rurales concentran mayor proporción de jóvenes que no estLidian ni
están ocupados en el mercado laboral en comparación con las zonas urbanas (un 25%
: frente a un 20%). Esto tiene relación con la menor cobertura educativa en las zonas
rUrales, especialmente a partir de la secundaria, con las características de los mercados
laborales de estos territorios y con los patrones de fecundidad y otros rasgos culturales
. que afectan las trayectorias de vida de los jóvenes rurales. Es menester considerar que
. las dimensiones que determinan los patrones de desigualdad social en la región muchas
veces · se encadenan, entrecruzan y potencian, generando círculos de exclusión en
'. algunos grupos de la población.

- CEPAL (2018). Panorama social de América Latina 2018, Santiago, CEPAL.

.1 • El tema central del texto es

A) el estatus de desempleo en América Latina el año 2016 y su relación con el


factor educativo.
S) la tasa de jóvenes que han logrado concluir algún nivel educativo en
Latinoamérica.
C) la COfrelación de factores vinculados con el aumento de desempleo en
Latinoamérica.
D) los datos en América Latina sobre Jóvenes sín estudios ni ocupación el 2016.
E) el grave problema de desempleo de j6venes en América Latina en el año 2016.

Solución:
El texto desarrolla el tema el desempleo; sin embargo, este se centra en una causa
fundamental: el abandono de los estudios en diversos niveles,
Rpla .: A

2. En el texto, la palabra ENCADENAR connota

A) atadura. S) subordinación . C) inducción .


. D) esclavitud. E) correlación.

Solución:
Las dimensiones que generan desigualdad (esto es, las causas) se entrecruzan , de
manera que eXiste una relación de codetermlnancla. En tanto que tal, connota
CORRELACIÓN.
Rpta .: E

3.. Sobre las varíables contempladas para definir el panorama de desempleo asociado
a los estudios truncos, es incompatible afirmar que

A) Qarecer de primaria completa es la causa más relevante de desempleo.


S) entre elámbíto rural y el ámbito urbano existe una diferencia porcentual de 4,9% .
. '. .C) tener estudios secundarios posibílita obtener un puesto en el mundo laboral.
O) la secundarla incompleta es uno de los factores asociados con el desempleo.
El Jos estudios universitarios aseguran .Ia obtención de un empleo seguro.
, .....

," ,

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO

Solución: . . '. . .
En el gráfico, la culminación de una carrera universitaria no garantiza laobtericiónd~
un empleo, pues un 14,7 de jóvenes no estudian ni tienen empleo. ' . .... .' ,' . .. .
Rpta.: E '. ·1

4. Es posible deducir de la lectura que la ausencia del Estado en cuanto a' la a:tenc¡~n '
educativa de calidad es relevante como factor, porque ' . . .. . ' -

A) los jóvenes que concluyeron sus estudios universitarios en el campo son me~os
decididos. '
B) los desempleados en la actualidad carecían del control adecuado delos padres
en su momento.
C) la escasa cobertura educativa en zonas rurales aumenta el riesgo de desempleo '
en jóvenes. . . ..
O) emprender estudios secundarios depende d~, .,Je voluntad y el control de los
menores de edad. ';:<:' .. :;
E) concluir los estudios universitarios determir1~:laPt>tención de un trabajo muy bien
remunerado. '\~.;.;:.;;\';i<' ,'[:): ' .
'</;-

~·<·~':?~~?t~Z~~:,:~~:·:"·: >-;
Solución: . '.'" ,"
En zonas rurales es donde existe menor atención de la.: educación. En tal sentido, la . ' : , '
ausencia del Estado en materia educativa elevéiel riesgo de obtener empleo: '.'
" '. Rpta.: e ., ,"
5. Si la cobertura educativa del Estado fUese homogénea en todo el país,

A) la deserción escolar en los niveles primario y secundario ser'ía nimia.


B) la divergencia mostrada entre las zonas rural y urbana sería menor.
C) muchos universitarios podrían obtener un trabajo mejor remunerado.
O) los jóvenes sin escolaridad obtendrían un buen empleo en la ciudad.
E) las agresiones debido a la filiación étnica disminUirían palmariamente.

Solución: . , '
Las zonas rural y urbana difieren debido a variables adicionales como los rasgos ·
culturales, entre otras. De haber un único factor, las divergencias se acortarían.
Rpta.: B

PASSAGE 1

Isaac Asimov published the science-fiction short story Liar! in .the May issue 01 '
Astounding Science Fiction, an American science-fiction magazine published since 1930.
In the short story, Asimov introduced the Three Laws of Robotics:

1. A robot may not ¡njure a human being or, through ¡naction, allow a human being "
to come to harm. ' .
. . " . ~.

2. A robot must obey the orders given to it by human beings, except where ~Ch r,:'
orders would conflict with the First Law. · ' .', .

Scanned by CamScanner
.,"
" .,.
..
" . ' .
~ - - -- - -
- - - _ .. . ~""- _ __ ....... - -'
..,- - - _ ___ o _ __ _ _ _ _ _ _ _

" -" . ~

". ..~" _ l, '

" 1" " t "" ,

Ciclo 2019-1
.UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO

, 3_ A robot must proteet its own existenee as long as sueh protection does not
confliet with the First or Seeond Laws .

. This is thought lo be the first known use of the term "roboties".

[Computer History Museum. (n. d.) Timelin.e o~ Corr:puter, History. Retrieved and edited
from https://www.eomputerhistory.org/tlmehne/al-robotlesn

1. What is the main idea of the passage?

A) Scienee fietion ean prediet the development of robotie seienee .


B) Asimov was the first seienee fietion writer to use "roboties" .
. e) Robots are the eharaeters in Asimov's seienee fietion stories.
O) Asimov formulates three laws to proteet humans from robots.
E) Robots, aecording to Isaac Asimov, should not faee anything.

Solution:
In the text, the author reports that Asimov, In his science fiction story Liar!,
enuneiated the Three Laws of Roboties with the alm that robots do not harm humans.
Key : D

2. . The verb TO INJURE connotes

A) harm. B) opposition. C) insult.


O) affront. E) sanetion.

Solution:
In the text, the verb TO INJURE connotes the produetion of a lesion .
Key : A
3. It is inferred from the First Law of Robotie that

A) humans are allowed to injure any robot when they do not obey.
B) a robot must aetively guarantee the integrity of a human being .
. C) a robot does not have to attack another robot in self-defense.
O) seientists have to dismantle all robots that violates this first law.
E) all robots have to work in hospltals to care forinjured humans.

Solution:
Accordlng to the first law, it is ineonceivable that a robot avoids the protection of a
human through ¡naction.
Key: B

Scanned by CamScanner
.,
~,_._~.- . '. -'., " .( ";c ' ... -

.
. .-. . ,

.
..'."
.. "

~ .
,.

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-1

4. , t e nt with the Third Law of Robotics that


It is consls

A) real robots a~~r~:~~~~t~r~i;~ the existence of robots.


mmed to ayoid dangers.
B) humans are . t f their peers
C) all robots haye to protect the eXls ~nce o t' .
ts must obey the three laws wlthout exc~p I~ns.
~1 ~or~~ot must haye a sort of self-preseryation Instlnct

Solution: to the Third Law of Robotlcs,


Aeeording . a robot must protect its own existence
without eontrayening the other two laws. Key: E

5. If alf the robots were programmed with the Three Laws of Robotics, then

A) robots would not be useful for the army.


B) alf robots would be harmless to humans.
C) aH robots would.be seienee fietion aetors.
O) the robots would not attaek each ot~er . ..,
E) the robots could not support the Pollee. '.

~~!U:;~~~s programmed with the


that sense, they would be harmless.
ThreeLaw~;
'.
of Robóties eou/d not hurt humans, in

Key:B
" ~ O

PASSAGE 2 .
Obesity is defined as abnormal or excessive fat aceumu/ation that may impair hea/th.
Childhood obesity is a medical condition that affects childrenand teenagers.
Most childhood unhealthy weights are caused by chi/dren eating too much and not
exercising enough. A complex and interactirig system . of factors contributes to increasing
rates of overweight and obesity -biological. .behavioral, social, ' psychological,
technological, environmental. economic and cultural- operating at all leve/s from the
individual to the family to society as a whole.
Examples of these factors ;nclude more sedentary lifesty/e for children, lack of
access to physical activity opportunities, the marketing of foods and beverages high .in ' fat,
sizes. and/or sodium to children and increased tast-tood availability and increasing portion
sugar

Societal trends have dramaticaHy altered the nature ot play and the way chíldren
interact with their environment. These trends have inc/uded a significant decrease in
outdoor recreatian, sleep and healthy eating apportunities and now promote an increased
dependence on electronic media and sedentary activities. . . .

W/a. rN/d) "Whal is a childhood obe~ity?,:. In Childh?Od Obesity Foundation.


<https://childhoodobesilyfoundation.calwhat-ls-chlldhoOd_obeslty/>
Retrievedfrorn

.~, . . . ,
.
(

Scanned by CamScanner
,: .< - .

Ciclo 20/9-1
llNMSM-CENTRO PREUNIVERS/TARJO

1. Mainly, the text is about


A) sedentary lifestyle.
B) the rates of obesity.
C) chi/dhood obesity.
O) unhealthy weights.
E) the causes of obésity.

Solution:
. The text talks mainly about childhood obesity.
Key : C

2. The word AL TERED connotes that

A) the time dedicated to sleep is increasing.


B) chi/dren spend less time recreating freely.
C) adults do not take their children to games.
O) technology has ruined the lives of children.
E) chi/dren never have the opportunity to play.
Solution:
The altered word connotes a smaller space for recreation and physical activity of
children due to social trends.
Key : 8

3. It can be inferred that social trends _ _ _ _ _ intant feeding .


A) regu/ate B) denaturalize e) affect
. D) rep/ace E) depend on
Solution:
The text indicates that sodal trends have diminished opportunities tor healthy eating ;
therefore, we can infer that these trends affect infan! teeding.
Key : C

4. It is compatible to affirm that childhood obesity is


A) invented. B) uncontrollable. C) healthy.
O) unusual. E) multifactorial.

Solution:
The text inoícates that chíldhood obesity has a system of tactors (biological,
behavloral, social, psychological, technolog.ical, ~nvironmental, economic and
cultural). so it is compatible to say that it is multlfactonal.
Key : E
'S. If chilOren could have more access to physical and recreational activities,
A) parents wtll play with their chi/dren before going to work.
Bl ~he sale of electroníc devices, such as tablets, would drop ..
C) It ~uld be due to the positive consequen~es .ot, ~ass medIa.
O) chlldhoOd Obeslty may experíence a certaln d'':'lnlshment.
E) alt the WOrld would rapídly ¡ncrease its economlC level.

Scanned by CamScanner
,: . "

. rl '

',- ."
. ".' ~. ;;-
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
, :'
Ciclo 2019-/

Solution:
If the children had more physical activities, the problem of childhood obesity .·. I
start to be solved. . . . . . cou ti

Key: O

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS

1. En una urna no transparente solo se tiene bolillas de tres colores diferentes. Se ~abe
que:
., .
- Todas las bolillas son rojas excepto 14.
- Todas las bolillas son negras excepto 14.
- Todas las bolillas son verdes excepto 14.
" . '\ .

Si se le pide a Yaritza obtener una bolilla de cada color;·¿cuántas extraccione~


como mínimo deberá realizar al azar, paratener:la:certeza de obtener su objetivo?
. , '""5' :'" . ' . • ~; ,
-' , . ' '~, 0'-

A) 21 B) 16 C) 13 0)14 E) 15

Solución:

De los datos tenemos:


Rojas: 7
Negras: 7
Verdes: 7
En el peor caso se extrae : 7 +7+1 =15

Rpta.: E

2. Carlos tiene 3 cajas con algunos objetos. En .Ia primera hay B esferas blancas: 8
, >
esferas rojas y S esferas negras; en la segunda, hay B conos blancos, B conos rOlas
y B conos negros; y en la tercera caja hay 8 cubos blancos, B cubos rojos y 8'cubos
negros. ¿Cuál es el menor número de objetos que se deben extraer al azar de las
tres cajas para tener la certeza de haber extraído necesariamente entre ellas un par ,
de esferas, un par de conos y un par de cubos, todos del mismo color?

A) 12 B) 3S C) 40 0)6 E) 24

Solución:
C~a1:SEB , SER,SEN
Caja 2: 8CB, SCR, SCN
Caja 1: 80B, SOR, SON
Peor caso:
",-' ,

S~le:
1 EB, 1 ER, 2EN, 8CB, 8CR, 2CN, 80S, 80R, 20N . :' :' .
"-::
J '..'/"'
'.

Numero de extracciones: 40 . '. ! 1'~ '


Rpta.: C.;;', . '
v.- . ", -~
. ',, ~, '...
. :~~
'.'

.' ~.~;

.. ~;:":-
" ., '

Scanned by CamScanner
. -.~. ~ ..

' ..,,' UNMS!vJ:-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-1

3~ S~tienen dos cajas P y Q. En la caja P ~e colocaron 3 pares de zapatillas rojas,


4 pares de zapatillas azules y 5 pares de zapatillas blancas; en la caja Q .se
colocaron 6 polos rojos, 5 polos blancos y 3 polos negros. Suponiendo que las
zapatillas y los polos son utilizables, ¿cuántas extracciones debe realizar al azar y
, . , como mínimo, caja por caja, para que una persona tenga la certeza de poder
, vestirse con un polo negro y un par de zapatillas azules?
A) 33 B)34 C) 25 0)27 E) 38
, Solución:

De la caja P (Zapatillas)
El peor de los casos (Zapatillas)=6(R)+ 1o(B) +4 (A) + 1=21

De la caja Q (polos)
El peor de los casos (polos)=6(R)+;>(~)+1 (N)=12

Total de extracciones=21 + 12=33 ':ié7i~:~~~, . Rpta: A

4. En una urna se tiene 700 bolos numeradQsdel 20€t al;899,cada uno con un numero
distinto. Manuel va a extraer de laurnaalgunos bolo's y anotará la suma de las cifras
de cada uno. ¿Cuántos bolos cqmo·cn:;ínirtlO ~d.§pe extraer al azar, para conseguir con
seguridad cuatro bolos que ten9~ la mis.fi}a süm,~de cifras en su numeración?
:;. ~'.; ;

A) 70 B) 71 . C)!72 < ' O) 73 E)7~


, \'}....- .
Solución: ,\ ".
\ "::
, <

De los datos " @g) ~V ~~3J (§ ) ......... .

suma d e cifras de les 25 casos


. /, - - -_ ._.... _....__-_._ ._._.
.. '~'--- ---_._._....._-- - ,
2 3 4 24 25 26
t t •i t t
(~)@j) (?~~
(i~~ ~$)
Cii?9J (~])
( 98)
~~_ /
3

@
: :
L.... __._ _y_ -•. ---~-j
cada caso con mas de cuatro fichas

, " Nos piden cuatro fichas con igual suma de cifras.

no'. r~~p¡en . r~~~~~~~~~:'"

.'1 ~3;3:;:1 + 3(21 )+1 =72


R,Pta.: e

Scanned by CamScanner
,'o : __' o
, , , '..
. ' ''7 '

.. ' . " , ~ '-¡ " ,'~ ' /o..

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARTO CIclo 2019-1 . .;'


',-. -, . ,',<.- ":-;

5. Se tiene en una urna esferas rojas (7 duras y 9 blandas) , verdes (a duras y


10 blandas) y azules (6 duras y 8 blandas), todos del mismo tamaño. ¿Cuántas
esferas se tendrá que extraer, como mínimo. para tener con seguridad 3 rojas duras,
4 verdes blandas y 1 azul blanda? .

A) 38 B) 48 C) 44 0)42 El 41
Solución . ,- '. '.
' ,' , 1

Tenemos Queremos
Duras Blandas Duras ¡ Blandas
I
Rojas(R) 7 9 3 I
Verdes(V) 8 10 1 4
,
Azules(A) 6 8 I 1
Total 21 27 l
Si primero extraemos las duras (d):
Peor caso: 8Vd, 6Ad, 3Rd, 9 Rb, 8 Ab Y 4 Vb. Luego se hace 38 extracciones.

Si primero extraemos las blandas (b):


Peor caso: 9Rb, 8Ab, 4Vb, 8Vd, 6Ad, 3Rd-. Luego se hace 38 extracciones.
Rpta .; A

6. La alarma del reloj de Alisan sonó entre la 1 y las 2 de la mañana. cuando las agujas
del reloj forman 90° por primera vez. Alisan salió de su casa cuando las agujas del
reloj forman 90° 'por segunda vez en esa misma hora. ¿Cuánto tiempo transcurrió
desde que sbnó su alarma hasta.la hora que salió?
,:; ,

A) 30 min 'B) 30~ min ' C) 31~min O) 32 min E) 32~ mio


. 11 , 11 11

Solución:
Casal
11
1: M1 => 2' M -30(1) = 90
1 ... (1)

Caso2

1: M2 =>!..:! M -30(1) =270 ... (11)


2
2
M -M = 360
2 1 11
8 .
=32- mIO
11
Rpta.: E

;, .
" "
'::'"

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cic/o 2019-1

7. · ¿Qué hora marca el reloj mostrado?

A) 6h 12 min
6 .
8) 6h 11- mm
7
5 .
C) 6h 11- min
7
O) 6h 12~ min
7
E) 6h 12~ min
7

Solución :

Hora que marca 2:M


M
a=-
2
~6M + M=90

~M=12~
7
6 ;'.
Luego llora que marca: 6h 12- min
7
Rpta. : D

8. Noely mira el reflejo de ' un- reloj en el espejo, .. ~ " ;_>~~~~r)---;~ ''''- ~ '''''-~-- ' '''''--'-- ' --' - '-'- '--'' -- --' -" } Espejo
. I

como se muestra ' en la ' figura. Si en ese


instante, el menor ángulo que se formaba
entre las agujas del reloj es 80~, ¿qué ho~a
indicaba el reloj? '
I
A) 10h 2~ min
11
8) 10h 32.. min ..
11 : , . l'

4~ min
C) 10h
7 ._:L~._ .._.:-_.~...._;.~.:L::J
D) 10h 5~ min
7
E) 10h 2~ min
. 11

Scanned by CamScanner
, ., .

UNMSM-CENTRO PRE UNIVERSITA IUO Cido '2019-1_

Solución:
---fi -
..,. '"f----.
En la figura se muestra el reloj sin reflejo , / I -......
I /,
Hora que marca 10:M
I
I !
'
/
)o' 6o~1
11 I ( -:;-:
=> 280 =30(10) --M , '
'j;,.J...- I ' , ~3
,.
2 2ÉU' ! ,

=>M=3~
/ I
min ,
,¡< ,,
11
Rpta. : B

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Se tiene cinco automóviles y cuatro llaves de las cuales tres de e[fos abren la pu erta
de tres de ellos y la otra no abre ninguna puerta. ¿Cuántas veces CDm o m lnim o . s e
tendrá que probar al azar las llaves para saber con certeza a qué au tomóv il
corresponde cada uno?

A) 14 8)6 C) 15 O) 7 E) 16 .

Solución:
Se enumera los autos 1, 2, 3, 4, 5 Y se considera el peor de los casos
Primera llave no abre ninguno de los 5 automóviles (se prueb:a 5 veces:
Segunda llave no abre hasta el cuarto automóvil (se prueb<l4 vece!'.}
Tercera llave no abre hasta el tercer automóvil (se prueba 3vces )
Cuarta llave no abre hasta el segundo automóvil (se prueba dos veces\
Luego total de veces que se prueba= 5+4+3+2=14 veces.

Ppta.: A.
2. Mary tiene en su c10set 6 blusas azules, 2 blusas ce lest es y 5 blusas blan cas :
además, tiene 3 pantalones negros, 6 pantalones marrones y 6 pantalone.s azules.
Una noche, al momento de cambiarse, su casa se quedó sin luz y n o p udo v er nada.
Si ella quiere vestirse con una blusa celeste y un pantalón azul. ha lle el número de
extracciones que debe hacer al azar y como mínimo para vestirse con lo deseado en
los siguientes casos:
a) Las blusas y los pantalones están en cajones distintos.
b) Las blusas y los pantalones están en un solo cajón.
Dar como resultado la suma de ambas cantidades.

A) 49 B) 48 C)45 D} 50 E) 47

Solución:
a) Si están en cajas separadas el peor de los casos es:
6 81. azul + 5 bl. 81ancas + 1 81. Celeste: 12
" . ,' .

Scanned by CamScanner
. '. \ .. '.

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-1


.< -,

· 3 P. Negras + 6 P. Marrones + 1 P. Azul::: 10


. Total 10 + 12= 22 extracciones.
b) Si están en la misma caja el peor de los casos es:
81. Azul+5 BI. Blancas+3 P. Negros+6 P. Marrones+6 P. Azules+1 BI. Celeste =27
Por tanto 22 + 27::: 49
Rpta.: A

3. En una bolsa hay pelotas de tres colores: azules, verdes y rojas (hayal menos .una
de cada color). Se sabe que, si se extraen al azar y con los ojos vendados ~Inco
pelotas, siempre se obtendrán al menos dos rojas y al menos tres serán del mismo
color. ¿Cuántas pelotas azules hay en la bolsa?

A) 1 B) 5 C)2 0)4 E) 3

Solución: ,.0;.

1) La suma de azules y verdes no puede ser súperior a 3 (ya que en cada


.' -.
extracción hayal menos dos rojas). . ,.,. ,
2) No puede haber una azul y dos verdes,~ o dos verdes yúna azul, pues entonces
se podrían extraer 5 bolas quena contengan tres de un mismo color.
3) La única posibilidad que queda es que haya una azul y una verde.
Rpta.: A

4. En una urna hay 46 bolos ~~umerados con los números deiS ~~I 53, un número
diferente en cada bolo, del cúal se extrae aquellos bolos can los' 5 menores números
primos. ¿Cuántos otros bolos, . como mínimo, se debe extra'er al azar para tener la
certeza de haber extraído !.m bolo con numeración . impar menor que 36, en la
segunda extracción? · ..
..
- ' : -
A) 31 B) 32 q33 D)34 E) 35
Solución:
Bolos: B, 9, 10, 11, 12, ... , 53. (46 bolos)
Se extrae por primera vez: 11, 13,17, 19, 23. (5 bolos)
Quedan 41 bolos.

Queremos: 9, 15,21,25,27,29,31, 33 , 35 (9 bolos)


Número de extracciones en el peor caso: 41- 9 + 1=33

Rpta.: e

-~ '-

. ,'; ' .

Scanned by CamScanner
. .. -:. '

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
CiClo 2019-/',:
5. En una urna se tienen 9 dados blancos, 9 dados negros, 9 esfera ,', - _'.,
s
el menor número de objetos que se debe extraer como mín' negras. ¿Cuál es ,'
seguridad de que entre los extraídos haya un par de dados y un p~md para tenerla
del mismo color? , r e esferas todos _
.. :'.
A) 20 B) 18 C) 6 O) 13
E) 21
Solución:
Tenemos: 90B, 90N, 9EN "

Sacamos primero un dado : 90B, 2DN, 2EN luego número de extrae .


Sacamos primero una esfera: 2EN, 90S 20N l u ' Clones: 13
, , ego numero d '
e extracciones: 13 _
• Rpta.: O
6. ¿A queo hora, ~ntre las 7 y 8 de la mañana, las a . .
de 120 por primera vez? gUJas de un relOJ forman un ángulo

A) 7h 180 min
11

B) 7h 16 min

C) 7h 15 min

O) 7h 160 min '


11 " ", '

E) 7h 18 min

Solución:

Primera vez: a = 30H'--~1(m)'


120 o =30(7)_!.!(m) "
2
=> m = 180
11
Por tanto son 7h 180 min
11
Rpta.: A

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREl1NIVERSITARIO Ciclo 2019-1

• 7. ' L.a hora en este instante es entre las 5 y 6 de la mañana. observo en mi reloj que el
minutero aún no llega a la marca de las 5 y forma con el horario un ángulo de 18°.
¿Cuánto faltan para que sean las 4:00 p.m.?

A) 10h 34 min
B} 10h 30min
C} 10h36 min
O} 10h 24 min
E) 10h 35 min 12

Solución:
Hora en el reloj: 5h m minutos
11m .
18° = -T+ 30 (5}

11m = 300 - 36 ::=; 264


m=24

Son las 5h 24min y faltan paralq.~ :4:d6 p~ '~rOh 36 mi~; ,


,,: ~.,., :~ ,-!,.,/ '.

Rpta.: e
."'>

8. ¿Qué hora marca e_'ré'oi mo~trado?


1 ..
A} 5h 45-min
13
B} 5h 46~ min
13
C) 5h 46~ min
13
O} 5h 46~
13
min
.
2 .
E) 5h 45- mln
13

Solución:

Hora que marca 5:M


a + M = 30 => a = 30 _ M
2 2
.
.
~.

=> 6M - a
.
=270 => 6M - 30 + M = 270
2
13M 2
=> -;- =300 => M =46-
1~

Scanned by CamScanner
. ,' .'
, ,

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-1

Luego hora que marca: 5h 46 ~ mín


13
Rpta.: O

Aritmética
EJERCICIOS

1. Determine la suma de la cantidad de cifras periódicas y no periódicas del número


. I d I f ., 74
declma genera o por a racclon 9184'

A) 34 B)30 C) 38 D)36 E) 31

Solución:

#Cif. No periodo = 4

#Cif. period o= MCM(5;6)=30 ' .. Suma = 4 + 30 = 34


... _.,1,

",' .< . . Rpta.: A


. ,' .

2. Si 627 es un~ fracción impropia que genera un número decimal con seis cifras en
pm6 l , ' ,

la parte periódicá"y ,unacifra ' en la parte no periódica, ¿cuántas cifras decimales


tendrá el número de~¡~~1 ~enerado por la fracción m -1 ?
m+p

A) 5 B) 4 C)3 D) 2 E) 1
Solución:

627 3.11.19 627


= ,-
~m=6; p=2
pm6 2,7. 19 266

m-1 5 5
= - =, - .. Genera 3 cifras decimales
m+p 8 ¿.3
Rpta.: C

'. '· ":-"-.-:;'5

. --
Scanned by CamScanner
. ,~~; . ,'
.
~ .'. ~',., .

, UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-1

' . e'
3. , ' ¿ uan
tas fracciones propias e irreducibles de la forma
,
~
192
existen?

,' '" C) 66 O) 51 E) 63
. ."
A) 64 8) 65
'., ', '

Solución: ,
#N=2 => 95
': - · 192=2'.3 1 ,
=> #N=3 => 63
N = 1;2;3; .... ;1 91
.
#N=6 => 31

Múltiplos de 2 y 3 del 1 al 191 =95 + 63 - 31 = 127

:. Existen 64 fracciones.
Rpta.: A

, ,

4. Sean ~ y ~ fracciones, tales que ~ +~ ~~:1C)2(3} ,determine el valor de (a + b).


4 3 ," 4 ' 3 i, " "

A) 2 8) 3 q4 O) 5 E) 6
. "

Solución:
. :;.,

a b ~ 1102,.., - 11'3' 34 17 ,,', '


-+-=1 1 02;.¡; = ' '-" , ', ' = '- ";'--»3a+4b=17 ' ,~'a=3 ',b=2 : . a+b=5
4 3 ' ,. 220 ~ , " 24 ' 12 ,~

Rpta.: D

, ,

5. ¿Cuántas cifras no periódicas tendrá el número decimal generado por la fracción


103 ?
. (46!y -(38!)' .

A) 20x B)25x C) 36x O) 40x E) 35x

Solución:

F= ' 103 103


38! = 235
(46!)"-(38!)' (38!)' (...... 9) Y
..
t,.
.' . ."~: . . #Cif. no periodicas=35x
" ,

. "',
Rpta.: E

"

Scanned by CamScanner
.; "' .

. "~ . .

UNMSM-CENTRO PRElJNIVERSITIlRIO ,
• menores que '
6. De cierta fracción se sabe que: sus términos son dos nÚ(T\eros pnmOS, ero decimal
13, sumada con su inversa se obtiene unafraccí6n f, que genera un n~m ro decimal
e
periódico mixto con Un" cifras periódicas . Si la inversa de f genera un num "
exacto con "m" cifras decimales, halle el valor de (m + n) .

A) 4 B) 3 e) 2 O) 6 E) 5

Solución:

a b a2 + b 2 5'
f=-+-= =-~a=2 ;b=11; n = 2
b a ab 2.11
~ = 22 = 2 .11 => m =3
f 125 53
:. m+n=5
Rpta.: E

7. ¿ Cuántas cifras no periódicas posee el número dec\ma\ genefado por ~! _, ?


B) 2 C13 " , D) 4 E)5
A) 1
<.

Solución: . • j .

'.'- . .' . . .
" ..
..... ' .'

-1 = 326 + 325·' ~¡;,.+~,+ 1= # impar' '


27
3
3 ~ 1: "." " ," ,
3 = 3 (,',:; ," »'EI decimal generado posee una citra nopsriód\ca.
1
3 27 -1 2 (#im¡:}ar) ",
, '" '

8. Si la fracoión irreducible n+2~ O, 2mm40(5) , determine el valor de m.n


mm

A) 6 B) 2 C)3 O) 4 E) 5

Solución:
" '

n +2 _ .- - '-. 2mm40(5l 21140(5) 1420 5 m . n~3 ,


-=- - 0,2mm40(5) -= - '--"-'- - "- =' . = =- -7 m =1; n -= 3
mm 44444(5) 5' -1 3124 11

Scanned by CamScanner
.. ,:~:.

./
. ,.
' . . .;::,Cl.:..:N~'M:.::'S~'M:...-=CE::;'N:.....:..:TR:..:.;O:...:...PRE~U.:...N_I_V:_E_RS_IT_A_R_I_O _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
C_ic_lo_2_0_19_-_1

.. 9. Existe una fracción irreducible que genera un número decimal de la forma O, x;¡z .
Si la suma de 105 términos de dicha fracción es ab, donde a + b = z, además ab
toma el menor valor posible, determine la diferencia positiva de los términos de dicha
fracción.

A) 16 B) 18 C) 14 O) 20 E) 22

Solución:

N -----
f=O=O,xyz ; N<O /\ N+O=ab

0=27 ~ 37N=xyz

37(ab-27)=xyz; z=a+b

- ) Menor ab =32 ; N =5

Rpta.: E

10. Si la fracción 1~!gene~~~nn9met~: d~é¡mal~~e tiene cinco cifré:\s no periódicas y


, .,; , '

..
.. ,

una cifra periódIca, ¿cuáles~liT¡,enO~~?IOr de N? '.


, ,

,..
A) 595
O) 496 . ,:" E) 504
" .. ;. "
,
'~. .

. : ...... .:. "

, T
:, AJel/or N= 504
. Rpta.: E

EJERCICIOS PROPUESTOS
. 29 · --- .
1. SI ab =O, bca , determine el valor de a x b x c .

.. . .
A) 148 . B) 128 E) 208
C) 168 O) 218

. .,
" . - - - --

Scanned by CamScanner
: .~~~~ I,{' '.,.1 '

.. , - , . .,

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019~1 " . "

Solución:
ab = 37 (obvio)

29 ---
37 =0, 783 ~ c=8

.'. a.b.c = (7)(8)(3)=168 ','

Rpta.: e

2. Si :9 = o, b...... 655 , determine el valor de a.

A) 1 B)2 C)3 O) 4 E)5

Solución:

5
-=- =
...... .655 ~ a-9 (.. ..... 655) = .. ... 9 95
a9 99 .. .. 999 ,

: .. a=2
Rpta.: B
. .... L
3. ¿Cuántos valo,respuede tomar ' "(." . tal que la fracción sea propia e '
7930
.. ¿. .
, .~ ... ; .

irreducible? " ': .

B) 2840 .. ' . C) 2920 D) 2140 E) 2320


A) 2880

Solución:

7930 = 2.5.13.61
~ (6(7930) =2880 Rpta.: A

4. ¿Cuál es la última cifra del periodo generado por la fracción f = 32732B3~323324 ?

C)7 D) 8 E)9
A) 5 B) 6

Solución:

_ _~~---::7' 32 ::: .......... x ~ x::: 8


(... .. ...1) x (... .. ... 1) 9 .... ..999 ,"
Rpta.: D
." ." .

Scanned by CamScanner
'.;, I ~

t , ', ~ .

' UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-1

5. ' Si 3a3a = bc, m4np4 , halle el valor de (a + b + c ),


, 41

A) 7 B) 8 C)9 O) 13 E) 17

Solución:
3a3a =41 x bc+41 x m4np4
99999
m4np4 -- -
-~ es entero 4 m4np4=2439x6=146344 3a3a = 41 x bc+6
2439

Resolviendo

: , a + b + c = 7 + 9 + 1= 17
Rpta.: E

6.

A)9 B) 5 p.)7 E) 6
Solución ~',};,.
},' > :.

(a -1)(b - 2)(6) - ~
{a 1} +,b(a' +,,1)'¡~;~.~:= !
5 0 ( 6 ) 5 0 ( 6 ) ", 5
Simplificando '~+ b:= ,9 "
Rpta.: A

7.
---
Si 0, mnpq (7) =0,23(5)' h~"e
""
~
",, '
<x,
:. ,.... ) . ~,

la \carjtidad de ~ifras no periódicas del número decimal


generado por la fracción . ñm"),o,,
nm xp x q

A)9 B) 5 C)8 O) 7 E) 6
Solución

o,r;;;;;q 7 = mnpq(7) = 23(5) _~


, () 6666(7) 100(5) - 25 4 mnpQ(7) = 1248 =3432(7)

' m=3 , n=4 , P=3 ,2 , 43 43


q= ,Iuegof=_=_
3
4 (6) 27 .3

l':
',', '. Rpta.: D
'¡'\ ; ' .

~~--------~~

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO CiclO 20/9-i

'''',

. ab ba ~
8. 81 se cumple : - + - = 48,13 , halle el valor de (a + b).
3 5

A) 12 B) 14 C) 16 O) 18 E) 19

Solución:
ab ba 4813-481
-+-=--~
3 5 90
~5ab + 3ba =722
~53a+35b =722 ~a=9; b=7
:. a+b=16

Rpta.: e
.111 ---- , ' ,"
9. 81-+-+-+ ... =0,3a4 , halleelvalorde: 'a + k; '
.4 28 70 " ,
"k" su;'snd os
. .~

A) 10 B) 12 ,G113
' ~.: -'. " . ~.
0)14 E) 15
.?;\~
Solución: .,.')-,.

~ [1~4+ 4: 7"7:16'+; :(3k -~f\3~~\¡1o, 3a4 =


k ~ ",,· 3a4 ; "
~ - - = 0 3a4 =-
3k + 1 '
' -
. ';,." ,~999.~: .: · ~. ..,
.'
~ 3k + 1 = 37 ~ k ::;,1 <? ' X a~~ ,
~. ,. "
: . k+ a=14 . ,', . -. ";
,
Rpta.: o -,('

10. Si m =O,ab y p =O,c(ief ,halle el valor de (a+b+c).


np mn . " "

C)4 O) 5 E) 6
A) 2 B) 3

Solución: m 5 7
P =O,cdef ~ mn=54 v 74 ~m=5 v m=7~ np = 45 v 45
mn
: . m=7, n= 4, p=5
luego a =1; b =5 ; e = °
a+b+c=6

. ...
' "

Scanned by CamScanner
. UNMSM-CEJVTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-/

Geometría
EJERCICIOS

1. En un triángulo rectángulo ABC, se ubican los puntos P y a en AC y BC


respectivamente tal que BP = BA Y PO = OC. Si BC =18 cm y OC = 5 cm, halle AB .

. A) 12 cm B) 10 cm C) 13 cm O) 14 cm E) 15 cm
B
Solución:

• ~ABC: a + e = 90°
• ~BPO: Teo. Pitágoras
X2 +5 =13 2
2

... X = 12 cm e

Rpta.: A

2. Dos pobladores miden la longitud de BC<qúi"t representa el largo de un estanque de .


presa sin ca~al de derivación'(ho
".":"
nece~lta
., ,".,.
ninguna estructura), construyéndose el
. triángulo rectángulo ABC y EHp~rpel'Jdiculara AC, como se mue,stra en la figura.
Si AE = EB Y CH2 - AH2 = 144 m 2, hillle el largo del estanque.
•• " ~" ',- .: '
' ••<

A) 15 m
'~~t¡¡;:nque de presa sin canaL de derivación .
B) 14 m
e) 13 m
O) 10 m .
E) 12 m
Solución:

• ~AOB: AH = Ha = a
• Dato: (a+b)2 - a 2 = 144 Estanque de presa sin canal de derivación .

b(b + 2a) = 144


• ~A8C : Re\. Métricas
X2 = b(b + 2a)

:. x = 12 m

Rpta.: E

Scanned by CamScanner
Ciclo 2019-1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO
- ., t de la circunferencia y L
unto de tangencia, MN dlame ro .
3. En la figura, M es P
- AB = 8 cm Y BC = 20 cm , halle Na.
mediatriz de AC. Si

L
A) 1,8 cm B

B) 1,5 cm
C) 1,6 cm
O) 2,5 cm
C
E) 2,4 cm
Solución:
• MO: Base media
L
MO = 4 cm
• ~ NMC: Rel. métricas

4 2 =x·10 10
....:....,
:. x = 1,6 cm

Rpta .: e

4. En una mesa debiila~ fra~~;és>I~B(;g~6 11 de billar ubicada en M recorr~ las trayectorias


rectilíneas MA:A!3 yB~ Ubiéándo~~:aJ final en el punto N, como se muestra en la
figura. Si la dis~ncia: (jeM~ 'I~S ban,dps GH y GS son 60 cm y 90 cm, y la distancia
de N a las banda.s ,GH .y '. G$.·· ~~n 90 ~m y 30 cm respectivamente, halle la longitud
mínima que realiza' ICi;boladé·billar ubicada en M para
~ .~. .
llegar a N.
'. ~ .

: ".
A) 32143 cm

B) 2S.J42 cm
C) 193 cm
O) 30J41 cm
E) 191 cm

Scanned by CamScanner
'. VNMSM-CENT~O PREUN1JlERS1TARlO Ciclo 2019-1
, 'o -

Solución:
• ' ~PAM: Isósceles
PE,= EM =60
." "
' .
.' . .. • L'lNSR: Isósceles
NF =FR =30
• Para que el recorrido de la bola de
billar de M a N sea mínima;
P.A.S y R deben ser colineales.
• ~ POR: Teo, Pitágoras
x + y + z = 30,)41 cm , Rpta .: O
B
5. En la figura, AS = 3 J2 cm. Halle AD.

A) 3,5 cm
S) 4 cm
C) 4,5 cm
D)5cm
E) 6cm

o
Solución:
B

• MDC: Tea. Euclides


a =a2 + X2 - 2am ::::::) X2 .= ~am :... (1)
2

• ~ASC: Re/. Métricas ."


18 = am ....... (2)
• (2)en(1):x=6cm

o
Rpta.: E

6. En un triángulo ASC, se trazan AG perpendicular a la bisectriz interior BL (G en

BL) y GF paralelo a SC (F enAC). Si AC =8 m y AG2 + GC2 =40 m2, halle GF.


A) 2m B) 1,5 m C)1m O) 2,5 m E) 3 m

Se1lUlna N. -,9 '


(Prohibida su reproducción y vellta)
Pág. 37
, t
t
t

Scanned by CamScanner
, ,.' .
I '
!.

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO Ciclo 2019-1


,. "

"

Solución: 8

• Dato: a 2 + b2 = 40
• óASP: Isósceles
AG = GP = a
• óAPC: Tea. Puntos Medios
AF = FC
• óAGC: Teo.Mediana A L F e
2 1------ 8 -----~
a 2 + b2 = 2x2 + _8
2
:. x = 2 m
Rpta.: A

7. La alcaldía de un distrito decide tomar parte de la zona "L " para hacer un parqueo
sin que se altere la forma triangular inicial, éste parqueo quedara ubicado en la
esquina de la intersección de las avenidas L, M Y el fado EF (EF da a la zona verde
de "L") como se muestra en la figura. Si lOs triángulos ABe y QRP son congruentes,
PR = 140 m, PO = 150 m, QR = 130,m yAE= 80 m , halleEF.
:.~: >; ' . . ~ ,
A) 40 m ,./~ "
\ ...•: ..

8) 56 m '. - .[ " ..

C) 48 m

D) 35 m
';" . • •.'... : .~ .<. ' .
E) 42 m
"""

" :

Solución:

• óASe == ó QRP:
AS = 130, Be = 140, AC = 150
• MSe: Teorema de Herón
p = 130 + 140 + 150
2 =210
2
h= 140 .)210.80.70 .60 =120

• ~ EFC: Notable 37° y 530


:. x =56 m

Rpta.: 8

Semana N. o 9 (Prollibida Sil repr dJ . '


o UCCl{jn y venro)
Póg. 38 · ,', >'.' •
.r
-~~_ .
Scanned by CamScanner
;' -

Ciclo 2019-1

UN~SM-CENTRO PREUN/VERSITARJO. S' FB - 4 cm y BC: 6 cm , halle AF.


'. 8; , ' En la figura. B es punto de tangencIa. I - .
f . , <_

A) 10 cm
8)9 cm
C)8 cm
D) 11 cm
E) 15 cm

. Solución.;.
. ' MDB - MBE(AA)
_ b : x+4
_ .. .. .(1)
x+4 a
a.b = (x + 4)2
• Teo. Secantes: (x + 1O)x : a·b .. . (2)
• De(1)y(2):x:8cm
Rpta. : e
·,1 -

9. En la figura, O es punt9medio déldiám~tf6 A~ YL punto de tangencia. Si HL es


bisectriz del ángulo A1{C, BP: 6 ¿hl\)'~C : 2:cm , halle la longitud del radio de la
semicircunferenci~. " ':': C «'
A)2 cm
B)6cm
C) 5 cm
D) 3 cm
' E) 4 cm
B
Solución:
• LOHC: Inscriptible
A C
mLOC: 45°

• ~ OLC: Notable de 45°


LO = LC: x
• Tea. Tangente:
X2 : 8·2 => x: 4 cm

Rpta.: E

(Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39

Scanned by CamScanner
.r
"
"\'

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 20194

10. a_ 6
En la figura, AB es diámetro. Si mM .. . .
EH . - mBM, AH =HQ -- 3 m y AS =10. m,
.
halle

A) 8J41 m O) 8-/39
41 39 m
B) 9J41 m E) 7-/39
41 39 m
C) 7m
37
m

Solución:

- - A
• AQ// OM: mHOM = 90°
• ~AHO: Notable de 3r y 53°
' OH =4
• ~HOM: Pitágaras
HM = J41
• Tea. de las cuerdas: "
J.; " 9J41 ,
x · ",41 = 3·3 =>,x*=-- m
" ~ ,'o ,'.' .. ,,-41
Rpta.:B

11. En la figura (jn:patciúe tiene lafoima tríangular con esquinas A, By C; en la esquina


A se encuentr¿tri~ Ana y ,María,en la esquina e están Pedro y Javier, Ana y Javier
acuerdan en en;contr~rseénlí;i esquina B, María con Pedro acuerdan en encontrarse
en el punto H. Si '(A~á. .: ~~corrió 40 m, Javier 60 m y la distancia entre A y e es 80 m.
halle la diferencia de{16s,'recorridós de ' Pedro y María.

A) 20 m
B) 28 m
C) 30 m
O) 25 m
E) 35 m

Ng.40
odllCciÓ1I Y V/!IIta)
(prohihida Sil repr
Semalla N. o 9

Scanned by CamScanner
,: .

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-1

Solución:

• Del gráfico: n2 + h2 = 40 2 '" .(1)


m2 + h2 = 60 2 . . . . (2)

m + n = 80
• De (1) y (2):
m2 - n2 = 60 2 _ 40 2
(m + n)(m - n) = 100(20)
: . m-n = 25 m

Rpta.: O

12. BC

19 21: - /
A) -cm B) 1 cm D) - , cm E) 2 cm
16 ,1'6

Solución:

• Del gráfico: 92 < 8 2 + 62 , ."

=> .1ABC es acutángulo I


/
I

Euclid~s
I
I
• .1ABC: Teorema de /
I
I
81 = 64 + 36 - 2·x·8 , I
I

"
..¿
19 e
.. x= - cm
16 1--------- 6 -------1

Rpta.: A

13. Las cuerdas AB y CD de una circunferencia cuyo radio mide 5 m son


perpendiculares en el punto F. Si AF·FB = 16 m 2 , halle la distancia entre los puntos
medios de estas cuerdas.

, A) 2,5 m B) 3 m C)4m D) 5 m E) 3,5 m

;, '
SemanaN.09 (Prohibida su reproducción y vellta) Pág. 41

t t t

Scanned by CamScanner
Cie/o 2019-1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITAR/O

Solución:

• Dato : AF·FB = 16
• MFNO: Rectángulo
MN = FO = 2x
• Tea. Cuerdas: (5 - 2x)(5 + 2x) = AF·FB
25 - (2X)2 = 16
:. MN = 2x = 3 m

Rpta.: B

14. En la figura, A y D son puntos de tangencia, E y F son centros de las


circunferencias. Si BC = 3 m y los radios de las circunferencias miden 5 m y 8 m,
halle CD. e ~-~

A) 4 m
B) 3.J5 m
C)5m
A
D) 2J7 m
E) 2J6 m

Solución:
'.
• Teo.Thales: AP ,= 5k.; PO == 3k
. 1 '
• Prop.: 8k = 2k + 3 ~ k = -
2
• Tea. Tangente: X2 = 8·3
:. x = 2J6 m
A

Rpta.: E

Semana N. o 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42-

Scanned by CamScanner
Ciclo 20/9-1
UNMSM-CENTRO P REU¡'VII "ERSITA RJO

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura.. AS y . CD representan d os zanjas realizadas por las reparaciones en un


servicio de agua potab e. Para evitar accidentes, estas zanjas fueron cercadas por la
circunferencia mostrada. Si AE ;= 4 m, ED ;= 2 m, CE = 16 m y EB = 8 m, halle la
longitud del radio de la circunferencia que cercan la obra.

A) JB5 m
B) 9 m
C) 10 m
O) 2 ../ 22 m
E) 3 1om

Solución :

• Traz:.ar OM yON: A
AJ.h MB=6 , EM=2
CN = ND =9

• ~ ONC: Teorema de Pitágoras

r2 =~ + g2
:. r = ,f85 m B

Rpta.: A
_ r--.. r--..
2. En la figura, AS es diámetro. Si mAF == mFE , AB ;= 5 m y AF-BF = 10m2 , halle FQ.
B
A} 3 ,5 m
B) 2m
C)3m
O} 2,5 m
E) 4m
Solución :
A ----F e
• Dato: a·b = 10
• Tea. Bisectriz
FP == FQ == x
• ~AFB : Rel.Métricas "
a·b == x·S
: . X = 2m

e
Rpta.: B

Scanned by CamScanner
Cic/o 2()J9-1 .
UNMSM.CENTRO PREUN1VERS1TARIO

- S· O--'B 3 C--'A Aa - 10 cm y AP ;:: 2 ém . l1alle PD.


3. En la figura, AB es diámetro. 1m =: · m · , -

A) 4 cm
B) 5 cm

C) ~ cm Ah*-----~B
3
D) ~ cm
2
E) 6 cm D

Solución:

• ~CPD: Isósceles
CP = 3
• Tea. Cuerdas:
x·3 = 2·8
16
... x= -cm
3
Rpta.: e
4. En la figura, si nos alejamos 0,5 m del borde y desde una altura de1 ,7 m vemos que
la línea visual que une el punto E, el borde e y el fondo del pozo son collneales. Si ..
las longitudes de las líneas visuales que une el punto E con los bordes F y e son
tales que la diferencia de sus cuadrados es 0,75 m2 ; halle la profundidad del pozo.
E
A) 4,8 m
B) 4,5 m
C) 5 ,2 m F
D) 5,1 m
E) 5,6 m
PROFUNDIDAD
DEL POZO

A B

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITA RlO Ciclo 2019-1

'Solución: E
• Dato: a 2 - b2 = 0,75 m2
• óFCE: Tea. Euclides
a2 = b2 + FC 2 - 2.FC.(O,5)
FC 2 - FC = 0,75
FC = 1,5 m
• ~ABC - ~ COE (AA)
H 1,7
-::-
1,5 0,5 H

: . H = 5,1 m

1 A 1,5m B
Rpta.: D
; "

5. En la figura, durante una jugada de tiro de esquina en únpartido de fútbol , el jugador


ubicado en el punto A patea la pelota hada eljugadorúbicp.do en el punto S. Este
remata al arco y el portero logra atajar::,la, pelota e'; el ,punto C. Si AS :: 41 m,
SC :: 39 m yAC = 48 m, halle a qu~ d,.istanc1á,se encontraba el jugador ubicado en S
de la línea de meta (el borde del campó qüe cór;tieneal segmento AC) .
. ,- ,

20m
A) m O) 30 m
3

S) 33m E) ' 22J21


m
,
3 .
2353
c) . m
3
:.:~

Solución:

• Del gráfico: 48 2 < 39 2 + 41 2


~ óASC es acutángulo
• óASC: Tea. Heron

p =39 + 41 + 48 =64
2

.. h=~J64 . 25.23.16= 20m m


48 3

Rpta.: A

'.. '
"

Scanned by CamScanner
Ciclo 2019.;.[
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITAR/O
. 'a y O punto medio del
6. En la figura, EDCS es rectángulo, F punto de tangencl
diámetro AS, Si CQ = QE Y AS·CD = 36 m2 , halle OF.
D e
A) 5 m
Sl 4,5 m
C)4m
D) 6,5 m
E) 6m

B
Solución:

• Dato: 2r·2a = 36 => 4r·a = 36


• Por Rel. Métricas: b2 = 2r·a
• Teo Tangente: X2 = 2b ·b
X2 = 4r·a = 36
:. x = 6 m

f--- r - - + - - - - r ---;

Rpta. : E

l'

Algebra
"\ " EJERCICIOS

1. Fabiola ha culminado éon éxito sus primeros semestres en la facultad de Economía


donde 11 n 11 es tal que la circunf~rencia
X2 + l- 6x + 4y + n =O tiene un solo punt~
común con la recta y = x -1 ~ Si en total son 10 semestres de estudio, ¿cuántos
semestres le faltan a Fabiola para concluir sus estudios?
A)3 8)2 C)5 O) 6 E)7

Solución:
1) Reemplazando y = x -1 en la ecuación de la circunferencia obtenemos:

2x2 -4x+n-3 =0
2) para que la recta tenga un solo un punto en común con la circunferencia, se
requiere que el discriminante de la ecuación anterior sea O, esto es:
16-4(2)(n-3) =0
3) Por lo tanto a Fabiola le faltarían 5 semestres para concluir sus estudios.
.;

. Rpta.: C
. ,\ ..
.,

Scanned by CamScanner
..
:,.' ,

,UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-1

2. Si r y s son las raíces de p(x) = X2 + mx + n, halle el valor de


" ms 1 1 r +s
H = - + - - - - - - - ; mns;tO.
S2 +n s s+m rs

A) -1 B) O C)1 O) m/n E) -m/n

Solución:

1) Como s es raíz de p(x) se tiene + ms + n =O ---+ S2 + n =-ms v S2 +ms=-n


S2
2) Por la relación entre raíces y coeficientes se tiene
i) r + s =- m
ii) rs = n

3) Luego H = sr::. n + ;. - -s+_1m- - _r;-s_s = -_:-S-5 + ~§.~~¡;~ = -1+ :, + ~ = -1 .


" •. ~\~. " l o' :'-:':V:.'
; \~:•.;<:;.~::;.,.,. : "" _.;":.1< Rpta. : A
. ·4:'-:'::-\ '. . /.S~J~·-
\- ,-::;>-. ~, '. > < •
•',. ::.'W'.. , -<"Í-"'_~.<,( , ..~"" ... "
3. Mirkito compra en la tienda de D(:m José.2 pantalones y .3 camisas, cuyos precios
unitarios, en soles, están repres,i3rHa.cJos,pór J 80n) Y (30r) respectivamente. Si por
dicha compra Mirkito paga con (2m + 1) ciéntos de sci'les, donde m, n y r son la suma
de sus raíces, la suma de losproductós binarios de sus raíces y el producto de
,todas las raíces respectiVamente d~ , p(x) = 2x?- 4x 2 + 3x - 5, ¿cuántos soles recibió
de vuelto Mirkito? ' . , . ;~
"
, (

A) 37 soles B) 35 soles ' ' C)~ 52 soles O) 60 sol~~ < E) 28 soles

Solución:
.. . '. .

1) El monto de la compra de Mirki~óés 160n +90r soles y el paga con 1OO(2m+ 1)


soles .. .. , ,

2) Para el polinomio p(x)=2x3 - 4x2 + 3x - 5 se tiene la relación entre raíces y


coeficientes
v i)m=2
")
11 n = 3
-
, 2

iii) r =~
2 ,'
, 3) Luego, el monto de su compra fue 240 + 225 = 465 soles y pagó con 500 soles,
luego recibió de vuelto 35 soles.
Rpta.: B

.,-

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-1

4. Si {p,q,p-1,q-1} con p ~ O , q ~ O es el conjunto de las raíces del polinomio

p(x) = x 4 + x 3 + mx 2 + x + 1 , halle el valor de T = pq + .2.. + p + q .


pq q P
A) m - 6 B) m - 4 C) m - 2 D) m E) m + 2

Solución:

1) Para el polinomio p(x) = x 4 + x 3 + mx 2 + x + 1 {p,qp-t ,q- '} sus raíces, se tiene

p q 1 P q 1
i) pq + 1+ - + - + 1+ -
q p pq
=m ~ pq + .q- + -p + 2 + -pq = m

2) T = pq + _1 + E. + .9. = m - 2 .
pq q p
Rpta .: e
5. Carlos aborda un bus en Lima a las 7:00 a.m. con dirección a Huancayo. Si en
' 5m + 7n+14
promedio su viaje a dicha ciudad dura 6 horas, ¿a que hora llegará

Carlos a Huancayo? si 5 + $3 es una raíz del polinomio


p(x) = x3 + (3m-2n- 22) X2+ (2m + 9n+26)x - 48; {m,n} e (Q.

A) 2:00 p.m. . B):foo p.m.


. . ..
C) 4:00 p.m. D) 5:00 p.m. El 6:00 p.m .
Solución:

1) Si 5+.J13 es.unarafzde p(x)


'<o '
E <Q[x] entonces 5-$3 también es una raíz de
p(x)

Luego considerando I~s raíces de p(x): 5 +.J13 , 5 -..J13 y t


De la relación entre coeficientes y raíces se tiene
i) 1O + t = -(3m - 2n - 22)
ii) 12 + 1Ot = 2m + 9n +26
iii) 12t = 48 -? t=4

De (')I y (") .
11 se tiene
{2m + 9n =26 ~ m =4 n =2
3m-2n= 8 '

. . d , 5m + 7n + 14 5(4) + 7(2) + 14
2) Su vlale urara
6 =
6 =8 h oras

3) Como partió a las 7:00 a.m. llegará a las 3:00 p.m .

. . ..
.,

Scanned by CamScanner
Ciclo 2019-1

,·':UIVMsM-CENTRO PREUN1VERS1TARIO
l. . ,

"

, 'ShElKínanaCióel 28 demay~ de 2009. La raíz entera del polinomio p(~) es igual ~'
número de años que la edad de Stephannie excede a la edad de SheKlna, ademas
2
se sabe que (11+7i) es una raíz de p(x)=x 3 _27x +(a-3)x-(b+2)Effi[X].
Calcule la Suma de las edades de SheKina y Stephannie el 29 de mayo del 2019.

A) ,32 8) 31 C) 29 ' , O) 25 E) 23

, Solucion:
1) EI29 de mayo de 2019 SheKina tiene 10 años
Las raíces de p(x) son: 11 + 7 i , 11- 7 i Y t
i) 22 + t = 27 ~ t = 5 años mayor es Stephannie
. 2) Stephannie es 5 años mayor que SheKina, Stephannie tiene 15 años
, ., 3) 'La suma de sus edades es 25 años.

/,:': :~" "_:F';< Rpta.: D

', 7. El profesor de algebra dejó una tarea aªlJ~ áibm!Jc5~ Tp'~ o Y Milton, que consiste en
resolver cierta cantidad de ejercicios. r0Ht8Í1
h ¡zP;" lq~;aé' t6tal, donde k se puede
obtener despejando: .,;¿,;;oi'}:¡" ',' ",., " , ," ,' ,'

· la~+ ~3 + ~)~::::))~::+1 +2c 3

;, ' ....-.

Además a, b y 9s011 las rafcesd'éf polinomio p(x) = 4x 3 + 2x -1. Si Toño culminó


con los ejerciciosr9stantes,2;qúé
- : ,. .
-
pOrcentaje
.
de la tarea hizo Toñb? "

A) 20% -B) 25% , e) 75% O) 80% E) 30%

Solución:
" . ' ." . . -,. , " : ' .

2 2
1) Tenemos ' (_1+ .2..+,,1 ) k =i3. '" + b ' , +2c 3
a3 b3 (:3 ' 2a2 + 1 2b 2 + 1
. 2) El polinomio que tiene las inversas de las raíces de p(x) es q(x) = _x3 + 2x 2 + 4
Por la relación entre coeficientes y raíces se tiene:
.) 1 1 1 '
I --+-+-=2
a b c
.. ) 1 1 1
11 - + - , +-=0
ab ac bc ,
, , ... ) (1V1~(1~ '4
I"~)\j;)~cr=

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNlVERSITARIO

4) . Reemplazando se tiene. 23 =.l3 +_1 +_1 +3(2)(0),..:3(4), ~+.l+1. = 20 ·


a b3 c3
~,, ' i

' . a3 b3 ' c:3


3 . • .
Como "a" es raíz de p(x) entonces 4a + 2a -1 = O ·~ 2a(2a2. + 1)= 1 , '
'~

5)
, . .. j' ,

-:r

.
6) Entonces
(1 J
""3 +""3 +""3 k =
1 1 a2
2
+ 2c +
b2
2
3 " .' "
=2(a3 + b3 + c3 ) = 2 x 3abc
. '
'
a b c 2a + 1 2b + 1 . " , .., ' , . ' .

1
20k = 2 x 3 x abc = 2 x 3 x -
4
k=~
40
7) Luego Toño hizo el 25%

8. La suma de la multiplicidades de los ceféi~ kosif¡0dsy ia sumá de las multiplicidades .


. de los ceros negativos del pOlinqíPl'd ' H(*) J~,+ 4x4 - t5x3 - 70X2 -16x + 96 son el ..
número de goles que anotan Iq~i equipoS A y·a respectivamente, en la final de un < ' : . .
campeonato. ¿Qué eqqipo.
ganc>,\ycuál
.. -,. ,.
fue~ el score? ~ ;: , " - : '

," ";.,; -: .... , •• • • • - -. - , -, - _ 'o

A) B: 3 - 2 , B)1\:3 - 2 C)B:3-1
O) A: 3 - 1 .
: . ....;'...;::.::.; " '. " 1::.\. A': 2,- 1
: :... . ';:,:: }
" . . .
:". : .:.:.
,.
Solución:
o', •• • ••• • •

I
. ... , < .', .,' .-."

1) Verificando las' pb~ible~>rkf6eSde p(x) y por el teorema del factor


H(x) = (x-1)(x +2}(X+ 3JO<~ 4}(X ~ 4)
"-, ' ( . ,

Las raíces de H(x) són-1c 3, - 2, 1,4


2) A anotó 2 goles y B anot9390le5
Ganó B 3-2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Si a y b son las raíces del polinomio p(x) = X2 - X + 2 . halle el valor ' de


a b
L= +2- - - -
a2 -2a+4 b -2b+4

1 1
A) -
, -
4 8) - - C)o E)1
2

Scanned by CamScanner
\ '. ' .':"

. . ', .

Ciclo 2019-1
" VNMSM-CENTRO PREUNIVERSITAR10

Solución:
2
" 1) Como a es raízdel pOlinomio p(x) , se tiene p(a) == a -a+2 == O ~ 2-a =-a
2

De manera análoga 2 - b = - b2
a b a b 1 1 a+b
2) L= + == + =-+-==---
, ' a2 _ 2a + 4 b2 - 2b + 4 a2 _ 2a2 b2 _ b 2 -a -b ab
Por la relación entre coeficientes y raíces
i) a+b = 1
ii} ab = 2
a+b 1
3) L == ---;¡;- ==-2"

Rpta. : B

2. El producto de todas las raíces de p(x) = x 3 + bx2 + 16x + d es 14, b E '!l. Si z es una
raíz compleja de p(x) con Izl2 = 2, halle el valor de (b+ d) .

A) -23 B) -15 C) -12 0)12 E) 14

Solución:

1) Sean z, z, t las raíces del polinomio


De la relación entre coeficientes y rafees se tiene lo siguiente;
i) 2Re(z) + t =-b
ii) 2+2Re(z)t = 16 ~ Re(z)t = 7
iii) 2t == -d == 14 ~, t = 7
de (i), (íi) Y(iii) se tiene Re(z) = 1, d =- 14, b = - 9
2) b+d =- 23

Rpta .: A

3
, . 3. Dada el polinomio p(x) = x + 2x -1, cuyas rafees son a, b y e, calcule el valor de

4(a +ba c
3

b
3
+c
3
)12
a + b2 +c 2\ .

. ~ '- ,
,': , o' ¡O"
A) 30 B)40 C) 48 D)50
, ' ~ "
E) 60
Solución:

1) Por la relación entre coeficientes y rafces

i) a+ b + c =l O

Scanned by CamScanner
: , '~";-
'. "
¡ "- : ~.
:, ....'.

UNMSM-CENTRO PREUNlVERSITARlO Ciclo 2019-1 ,

ii) ab + ac + be = 2
iii) abc =1 .:.

2
2) Como a2 +b +c =(a+b+c)2 -2(ab+ac+bc)=-4
2

a3 +b 3 +C 3 =3abc=3(1)=3 • ,1, "

3 3 3
2 2 2
3) Luego 4(a + b + c )la + b + c 1= 4(3)1- 41= 48
abc '

Rpta.: e ;.
3
4. Una mañana alga preparó x empanadas de pollo para venderlos en los dos
recreos que tiene un colegio. Se sabe que x es una raíz entera de p(x), el producto
de las raíces de p(x) es 6 y que p(x) representa la cantidad de empanadas que le
quedaron luego de vender (r+ 4) x y (9 - r) empanadas, en el primer y segundo "
recreo de tal mañana en ese orden. ¿Cuántas empanadas preparó por la mañana
alga? " , '
"..- ,

A) 27 B) 64 C)8 E) 216

Solución:
1) Se tiene p(x) = x3 - (r + 4)x - (9 - r); , consideremos a,p y y sus raíces. Por la
relación entre coeficientes y raíces se tiene

i) a + P+ y = O
ii) a¡3+ ay + l3y = -(r + 4)
iii) apy = 9 - r = 6 -> r = 3
2) Reemplazando se obtiene p(x) = x3 - 7x - 6, cuyas raíces son 3, -1, -2
3) alga preparó 27 empanadas de pollo

Rpta.: A

5. Si a, b y c son las raíces del polinomio p(x) = x 3 - 3x2 + 3x - 8 , halle el valor de


a-1 b-1 c-1
J= 2
+ 2
+ .
a + 2a + 4 b + 2b + 4 c 2 + 2c +4

A) .! B) .J3 C)..J2 D) 3 E) O
2 2 2 4

Solución: < ' ,- -- ---::::.-<;:1 ,


1) Si a, by c son raíces del polinomio p(x) , se cumple p(at=a3_-3a2 +3á-8~.~
a -8 =3a(a-1) -> (a-2)(a2 +2a+4) =3a(a-1)
3
, "
-
a- 2 a -1 1 2 a -1 .,.

--= 2 -> ---=~---


2
:. ~',
, " ~'¡

3a a + 2a + 4 3 3a a + 2a + 4 '- .'.

De manera análoga

Scanned by CamScanner
. ,:" ~"

'., '.' ll:NMSM-CENTROPREl/NIYERSITARlO Cic/o 2019-1

1 2 b-1 1 2 c-1
---= 2
y ---=~---
2
3 · 3b · b + 2b + 4 3 3c c + 2c + 4

'. a-1 b-1 c-1


2) Luego J = 2
+ 2
+ ~---
2
a +2a+4 b +2b+4 c +2c+4
a-1 b-1 . c-1 1 2 1 2 1 2
J= 2 + 2 + 2 =---+---+---
a +2a+4 b +2b+4 c +2c+4 3 3a 3 3b 3 3c
J= 1-.3.. _.3.. _.3.. = 1- ~(! +! +!) = 1- ~(bC + ac + ab)
. 3a 3b 3c 3 a b c 3 abc
3) . Por la relación entre coeficientes y raíces
i) a+b+c ,=3
ii) ab + ae + be = 3
iii) abe = 8

4) J = 1_.?(be +ac +ab] = 1-.?(~) = 3


3 abc 3 8 4

Rpta.: O

. 6. . Si (2 +.J2) es una rarz del polinomio T(x) = x 3 - (3m + 2n - 9)X2 ... 14x + (2m -n - 5)
donde {m,n}c<9,halle el resto de dividir
p(x) =:: x7 -(5m +3n :-5)X4 +(9m +5n-S)x - 7 entre d(x) = x2 - 3x + 1.
A) O B) Sx - 9 C) 4x - 9 D) -5x + 9 E) 4x + 9

Solución:
1) Consideremos 2 + .J2,2 - -./2 y t las rafces de T(x), de la relación entre sus
raíces y coeficientes:
1) 4 + t := 3m + 2n - 9 -+ 3m + 2n = 16
11) 2 + 4t := 14 -+ t = 3
iIi) 2t :::: -2m + n + 5 -+ n-2m = 1
. {3m+2n = 16
Luego se tiene ~ m = 2,n == 5
. -2m+n=1
2) p(x) =X7:- (5m+ 3n -5)x4 +(9m + 5n - 5)x - 7 = x7 - 20x4 + 38x - 7

. ,, ~_ " i ·. 6~" . - "'" ___ f"I'_"'• .;"• ....·....-..... ' a ~ ... -,- - _ .. ...... . - -" -

Scanned by CamScanner
,o/

CicliJ2019-1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO

x7 -20x 4 +38x-7 . .
3) Dividiendo por Horner
X2 -3x+1

1 1 O O -20 o o 38 -7

3 3 -1

-1 9 -3
24 -8

3 -1
-15 5

-48 16

1 3 8 1 -5 -1 6 ' ':;;'5 ::),';' 9


.-- i~

4) Resto = -5x + 9

Rpta.: O

, .•... '3 2 ···· 1 1 1 ·


7. Sean a, b y c las raíces de p(x):,;:x -3x , '¡"1 y m=--+--+--, :
. '.' a 2b2 a 2 c 2 b2 c2
1 1 1 (
n = "2 + "2 +"2 y r = - -
1+ - 1 + - 1)" . . .
. ' . Se reparte SI 3000 entre Pascual, Llsandro
a b c ~ ~ ~ . . . .
y Héctor en forma directamente proporcional a los ' números m, n y r
respectivamente, Cada uno de ellos decide comprar la mayor cantidad de pelotas
posibles con el dinero recibido en dicho reparto. Si el precio de cada pelota es de SI
35. ¿cuánto será el vuelto que recibirá Pascual, Lisandro y Héctor en ese orden?

A) SI 10, SI 20 Y SI 30 B) SI 5, SI 15 y SI 20 C) SI 5, SI 80 y s/10
D) SI 30, SI 20 Y S/1 O E) SI 25, SI 15 y S/5

Solución:

1) De los datos, para las raíces a, b y e de p(x) == x 3 - 3x 2 + 1, se tiene


i) a+b+c =3

ii) ab + ac + bc = O
iii) abe = - 1
1 1 1 e2 +b 2 +a 2
2) m==--+--+--.= =9
a 2 b2 a2 e2 b2c 2 a2b2 c 2
1 1 1 b2 c 2 + a2c 2 + a2b2
n=-+-+-= . =(ab+ac+bc)2-2abc(a+b+c)~6
a2 b2 c2 a2b2c 2 .

" .~ -. ,<o

- ;~

;:. "~' . /-
, -.'
Scanned by CamScanner
, lJ1VMSM;'CENTRO PRE(lNIVERSITARlO Ciclo 2019-/

,~ - . -\ .
. .";",
,~ r __ (.2... +.2.. +_1 ) = _b3 c 3 + 3a33c33+a3 b3 = _ 3a32 b32 c32 = 3
. - . a 3 . b3 .
c3 . a. b c a bc
. , P L H · .
3) P +L+ H = 3000 Y 9 =6' = '3 = k , le corresponden:
Pascual: S/1500 compra 42 pelotas y paga por ellas 5/1470
Lisandro: SI 1000 compra 28 pelotas y paga por ellas 5/ 980
Héctor: S/ 500 compra 14 pelotas y paga por ellas 5/ 490
. 4) Reciben de vuelto en ese orden S/30, S/20 y 5/10
Rpta.: O

8. EJ polinomio mónico p(x) E <IiI[x] es de grado mfnimo, se sabe que dos de sus rafees

son (4 +.J5) y (2i). El término Independiente de dicho polinomio representa , en


miles de soles, el ahorro de años de trabajo de Ernesto. Si Ernesto usa solo sus
ahorros para comprar dos autos cuyo precio unitario, en miles de soles , equivale
numéricamente a la suma de coeficientes de p(x) . ¿cuánto dinero de su ahorro
quedó después de dicha compra?

A) 2000 soles B) 2300 soles C) 2500 soles O) 3BOO soles E) 4000 soles

Solución:

1) Como el polinomio p(x) debe tener coeficientes raciona les tendría como mínimo
las raíces 4 + .../5,4 - .J5 . 21 Y - 21 luego:
p(x) = (x- (4 + J5))(x- (4 - J5))(x- 2i)(x·¡- 2 i)
p(x) =(x 2 - Bx + 11)(x2 + 4)
2) La suma de coeficientes p(1) :: (4)(5) ::;: 20
El término Independiente p(O) = (11 )(4) ::;: 44
3) Él tiene ahorrado 44000 soles. cada auto cuesta 2000 soles, luego de comprar 2
le quedan 4000 soles

Rpta .: E

". o:. '

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo2()19;;;/ .'<'

Trigonometría
EJERClClOS .

1. Margarita le pide a su mejor amigo Alonso que la ayude con un eiercici:o que no ha '

podido resolver. El ejercicio dice lo siguiente: "Si se sabe que la suma de la . tg 2; 'y "

57t - 1 47t ' , '. ,.'


tg-es m, determine una expresión equivalente a -sen 2 - " . Además, Alonso
18 4 9
pudo ayudar a Margarita. En ese sentido, ¿cuál es el ' resultado al cual ha llegado
Alonso?

••,",'. ? .

C) _1_ . _" o 'm + l . E) m -1


.3») -. - 2' -
m-l > ....... m '. 2m

Solución:
27t 57t .
Sabemos tg-+tg-=m '
9 18
27t 27t
Entonces tg-+ctg-=m
9 9

Entonces

Luego
" ... '

, Rpta.: B
.' \

.. .. .'
... ;

.:..~
."' '- ¡

:.~

Scanned by CamScanner
;" :'-.r. - ' .... .
, , -

;" J' h 'MSM",CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-1


';'-',. ~.

s).':,:~. ',. ' El profesor de Trigonometría les pide a sus alumnos que a partir del siguiente dato:
',', .' , 2-3tg[3 == sec 2 [3, determinen el valor de la cotangente del ángulo cuádruple de [3. Si

.
,' "
~ ~
... . ." Juan, alumno de dicha clase responde adecuadamente, ¿cuál será el valor al cual
há llegado Juan?
, ·'· 7
A) -' B) ~ C)~ O) ~ E) 22
, 12 4 12 7 12

Solución:
,Sabemos que: 2 - 3tg~ = sec 2 p

. Entonces 2cos 2 x -1 = 3senx · cos x


2
Luego tg2x = -
3

. Por lo tanto, tg 4x ==
.
2(~)4 = g
5
1--
9

De esta manera, se obtiene que ctg 4x :;: ~ .


, 12

RpC3 .: e
3. ,Lucero le comenta asu hermano mayor que en el curso de Trigonometría, le han
dejado un ejercicio en donde le piden encontrar una expresión equivalente a
sec 4a - cos 4a y en términos de k; si se sabe que

, , tg (5 1t - a ) :;: 2k + tg (20 191t + a) donde


2
k ~ ± 1. En base a la información dada.

,,. oetermine la expresión a la cual debe llegar Lucero.

2
A) 4k .
3k 2 ' 2
B)- E) 3k
. k" -1 . k3 _1
" k -1

Solución:

Sabemos que : !9 ( ~ - (l ) - t9 ( 1t + a) = 2k

ctga - tga = 2k
ctg2a "" k

Scanned by CamScanner
~ " . ..'

UNMSM-CENTRO PREUN1VERS1TARIO Ciclo 20194 '.

Además', cos 4a = 2cos 2 2a -1


k 2 -1
Entonces cos 4a =-2
k +1
, .'

Por lo tanto,
," .

Rpta. : A "

4. Si H representa el máximo valor de cos 5 t· sent - sen 5 t , cost y M = 32W , donde M


representa el número de sobrinas que tiene Miguel, determine el valor dé M.

A)5 B) 1 C)4 0)3 E) 2


Solución:
. ..' . ,,'; >','" 1
E = cos t · sent - sen t ·gost =~~~ ~Jcos;!,fé~S2 \- sen t) = 4sen4t
5 5 2
Sabemos que:
: ~".

1 1 1
Como --~-sen4t~ - '"
4 4 4
~.,

Es decir, H=2.
4

Entonces M=32(~1=2.
16)
Por lo tanto , Miguel tiene dos sobrinas.
,
Rpta.: E ,I

'-,~, '

',' ','
.' " :. , ",~.,

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIYERSITARIO Ciclo 2019-/

5. En la. fígura, se muestra como están ubicadas Alejandra (A), Belén (B), Ethel (E),
Diana (O) y Carolina (e) . Asimismo, Diana se ubica aproximadamente a -J2 m de

Alejandra y a .J3 m de Carolina. Si mLBCE = mLECD, mLEAD = 45°,


. mL ADB ::; 90° Y m L ABD = f3; calcule 2csc 2 f3 .
B

A) 74

B) 54

e) 60

O) 62

E) 72

Solución:

A partir de la información dada, y con la siguiente representación gráfica, se tiene


. que: B

2(../2)
.J3 6../2 x +..f2
tg2a ::;
1-~ = .J3 ::; .J3
3

Por lo tanto, clgp = 6

o e
Entonces, 2csc 2 p = 2(1 + 36) = 74 .

Rpta. : A

Scanned by CamScanner
~' ,"

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO .. CIclo 2019-:1 , "

6. Marco Antonio está muy emocionado pues dentro de M meses será mayord~ ed~d :
. ..
1 ex ' . .. .,:
csc ex - - tg - . . , . . ' .,
Si M = 2 2, determine cuántos meses faltan para que Marco Antonio sea
1 ex
-tg-+ctgex
2 2
mayor de edad de acuerdo a nuestras leyes peruanas,

A) 2 B) 1 C)6 D)5 E) 3

Solución:

Sea

; -~

ex
ctg-
Entonces M= 2 =1.
ex
ctg-
2
Por lo tanto, falta 1 mes para que Marco Antonio sea mayor de edad.

Rpta'.: B

7. Con los datos de la figura adjunta, determine la medida del ángulo ex.

A) 10° B

E) 20°
A

.'
,.

: "

" " ,-

Scanned by CamScanner
" .

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-/

Solución:

A partir de la información dada, y con la siguiente representación gráfica, se tiene


que:

A mctg10 0 mctg~ e
En el triángulo AHB: ctg200 = mctg10°
. mctg/3 . ctg40°
Luego, tg/3 ~ tg1 OC. tg50° · tg700 "

De donde, se obtiene que: tg{3 = ,tg3(1 Ó~) ; t~;9~;


:. '
Por lo tanto, le. medida del ángulo, ex es 20~ .
, .'

Rpta .: E

8. Si Asen4x + B cos 2x
senx + cos x = sen3x ,ctgx + cos3x, tgx es una identidad trigonométrica,

determine el valor de (B tA)A ;.' ".


, :j

A) 4 B) 2 C)9 O) 1 E) 25
Solución:

Sabemos que: Asen4xtBcoS2x


senxtCOsx =sen3x.ctgX+cOS3x.tgx es una identidad.
Entonces Asen4XtBcos2x (COS X) (
senx + cas x :: sen3x - + cos 3x senx)
senx cosx

Luego, Asen4x + BCOS2x


senx t cosx = 2COS2x(senx + cosx) + (cosx _ senx)
Entonces
Asen4x +BcoS2x - 2
. ~ COS2x(senx+cosxr+(COs2x_sen 2x)

Scanned by CamScanner
UNMSM.. CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019..[ .,',

Entonces Asen4x +8cos2x == 2cos2x(1 + sen2x) + cos.2x = 3cos2x + sen4x .

Por lo tanto, A = 1 Y 8=3

Finalmente, (B + A t= 4.
Rpta.:A

9. Con los datos de la figura mostrada, determine el área de la región triangular ABE.
E

A) 9.,[63 u2 11../63 2
B) u
2 2

C) 15.,[63 u2 O) S.J63 u
2

2
O
4u
E) 13.,[63 u2
2
e
Solución: ...
"< ' "

.,
.<
A B
A partir de la i~f9rmaci?n, d~da, yo con ",a siguiente represen~ación gráfica. se tiene
que: ~ .

" .:~~a·"== !' tg 2a == .~ entonces ~ = m~: 9


xu . Por lo tanto, m =.,[63
Por otro lado,
D
4u
tg3, => x=8
e
Finalmente, el área de la región triangular es:
A mu 8
15../63 2
--u.
2
Rpta.: e'

Scanned by CamScanner
. .
- o, '

'. ' ''.


.' UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-1

'. "
, , "
..
-. ,, '
10. . Para algún ángulo 8, se cumple que la media aritmética y la media/geométrica de
los númerossen8 y cos8 son sena y COSa, respectivamente. En base a la
. ,
. ,'., . información dada, calcule cos140 .

..
, . ••• !

A) .!. B) .!. C) -1 O) 1 E) O
4 2

Solución:
. A partir de la información dada, se tiene:
sene +cose
sena = 2 y cOSa = ~ sen(e)cos(e)
, 2 'l:; ::)J?,":~t;{'> 2

Entonces, sen '~ cos' ~ sen e ; ::i~J1~,\~ se)~) cos (e) )


+ =(

1l:.~~i\:.~J[,~~r~.;:í~~;t~;/ ..
=
}?:: 00 ,

sen(2,~)"= 1 /~ 2;e ='2n1t + ;


. Luego:
" .. , "

COS(14e) ~'cos[7( 2nn+ ;)] =~co~fi;h) . ..


. ",1

(7n) , .
.. '

14e = cos .'- .' . =0 ;;


'. cos 2 ' ,
Rpta .: E

EJERCICIOS

1. Si ctg 8 = _.!. . .
y ' 8 pertenece al cuarto cuadrante, determine el valor de tg 45° -
( 2"0) .
2

' .. " . A) ..f5 +2 B) 3 C) 3-../5 O) 3 +../5 E) 1

-'
~

-_.'
'
. Solución:

Por dato, sabemos que: ctg 8 = _.!. , donde e pertenece al cuarto cuadrante .
· 2
Además.

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO

.. ~ ,

M == sec 9 - tg9
Como tg9 == -21\ 9 E IVC => sec e == J5 1\ tg8 = -2
M==J5+2
" Rpta.: A

" '.

2. Si a(sen4a -1) == -cos4a. ya> O, determine el valor de ct9(: -2a} "; "

a 1 1
B) a C)- O) - E) -
A) 2a 2 2a a

Solución: "
,I
~;" 1 , ,

Como a(sen4a.-1)=-coS4a.--7SeC4a,-:tg~a.=a --7 , sec4a+tg4a=a

Además, sabemos ctg(~4 ~' 2a)


, "
~ C5C(~
, 2
~4a) + etl:Ill ~2 - 4a) , "
- , " .

--', , ~ ,ctg(: -2p: ) = s~c 4a + tg4a. =a . , ,1

Rpta.: 8 '
-.- "

6120:r 5 +sen 6 12 0 ,

3. Simplifique la expreslO~ ,cos , sec 2 12° + csc 12° 2

, l '
o,

O) sen48° E) cos24°
B) cos12° " e) cos48°
A) sen24°
.. '
Solución: ,
~ ",
,
....
'"

~ ••

~ -" , t', . - ,'.

'. ~
Scanned by CamScanner
, ' 1"

" ,
, . UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-/

4. ' Si el ángulo El mide 7°30' , determine el valor de Y = 16(COS3 SsenEl - sen 3 SCOSEl), el
mismo que representa el precio de un chocolate en soles. En base a la información
dada, determine el monto a pagar si se compran 10 chocolates.

A) 21 soles B) 25 soles C) 30 soles O) 20 soles E) 35 soles

Solución:
Sea y = 16 ( cos 3 SsenS - sen 3Scos S)

Entonces y = 16cos0senEl(cos2 e - sen 2El)

Luego, y = 16[ 2coSeSe~e(COS2e) ] = 16[ 2sen~~~os2S] = 16[ Se~4El]

se~4e ] = 16[ sen 30 = ~.


0

Entonces y = 16[ ]
4

Finalmente, 10 chocolates cuestan 20 soles:


Rpta.: O
, , c' .' 3

5. ,.; "
, "
".
Un terreno de forma rectangular,tlene 20 ( , sen2x
2 )(1
1+ cos x
'r'
. cos x )
+ cos x
1 metros de largo y
"' , " '

, csc3 ~(cos 3x + 3COS~)


metros de ancho, donde el ángulo x es agudo. Si cada
2 2 ' 2 ' , . ' d I
metro cuadrado del terren9 está valorizado en 1000 soles, determine el precIo e
terreno.

, B) 100 000 soles C) 70 000 soles


A) 60 000 soles

O) 90 000 soles ,,1;) , 80 000 soles

" ,

-:. "

"
''',¡','' "

~ " ,

': " r

Scanned by CamScanner
. '

.' '.

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-I:

Solución:
Sea S: Área

L - 20
sen2x.casx
~~--:-;---,
]3
- [ (1 + cas 2x) (1 + cas x)

2senx. cas x. cos xj 3


L=20 X
[ 2cas 2 x.2cas 2 2

2sen x . cas~J3
L = 20 2 2
L
[ 2cas ~
2

2
L = 20tg 3 -X .. . (1)
2

A = csc
3
~(cas 32X + 3cas ;J ,,
A = csc 3 ~ (4 cas 3 x _ 3 cas x + 3¿g'~ 'X')'. . . . > '.

2 2 . 2 : 2 "
A = 4ctg3~ ... .: (2}... "
"

Luego S =LA .
,'.

.. El costo del terr'


. eno~
. es o'80000
,.. soles.
' .
Rpta.: E

-.' , :', :

:. . t .
... ~ - ~- .'
!' .
Scanned by CamScanner
Ciclo 2019-1
'...... . ... .. , '. < .. . .
tTARlO '.'
'. 'UNMSM-CENTRO PREUNIVERS

.Lenguaje
.EJERCICIOS

(F) de las siguientes afirmaciones relacionadas


Establezca la verdad M o false dad
con el sustantivo. . ,
' . d 't n morfemas de genero Ypersona.
1. Los sustantivos c~~unes a r:r'1 e ue designa un lugar que contiene agua.
11. «Lago» es un toponllUo propio porq ., d objetos animales o personas.
111. El sustantivo colectivo expresa agrupaClon e ,
A)WF . B) VFV C) VFF D) FVF E) FFV

. Solución: " d na ' La


' Los sustantivos admiten morfemas de género y num~ro ,. mas no e perso .
palabra lago es un sustantivo común concreto que semantlca~ente alude a u~ ,lugar
que contiene agua. Los sustantivos colectivos ~~p.r~,s.~n la Idea de agrupaclon de
objetos animales o cosas. """>::>',,"
. Rpta.: E
" '>-~, ," .W

'-,~.:} ' .. " ':: ,¡..

... (,,:,:~,;.:."

2. Las frases nominales se clasifican de ~cuerdÓ':,con.i lá estructura que presentan.


Señale la alternativa que contiene .l,1l1a. frase' Qominalcompuesta.

A) Aquel líder transmitió a todos ',6s cOnOCjmi~ntospropios y foráneos asimilados.


B) En el Tahuantinsuyo;' hubo un'a,difícil situación social y política por los españoles.
C) La mayoría de estudios o investigaciones coinciden con las críticas políticas .
. O) Ahora mira el o'ccidenteboliviano{ el' norte argentino y el extremo colombiano.
E) El patrón P!360nViver")c./aposn,atrimonial del Cuzco era exogámico y matrilineal.
, ' . :. , ,~

Solución: \ .'
La frase nominal:el oc;clde(1fe boliviano, el norte argentino y el extremo colombiano
es compuesta ya ~ql:le e,stá confQrmada por tres núcleos: occidente, norte y extremo.
"'~:.'.' . '. . Rpta.: D

3. ' .Marque la alternativa qué' corre,la~iona el prono~bre subrayado con su clasificación.


/. A Fernanda la contrataron en aquel instituto de idiomas. a. Indefinido
. 11. Las crónicas describen las funciones que cumplía el jefe. b. Posesivo
111. Estos son los donativos que serán llevados a Huancayo. c. Relativo
IV. Algunos indicaron el reparto de tierras anual en el Perú . d. Persona!
V. Los comentarios y sugerencias mencionados eran suyos. e. Demostrativo

A) lb, lid, lila, IVe, Vc B) Id, IIc, lile, IVa, Vb


C) Id, IIc, lile, IVb, Va D) Id, Ile, IlIc, IVa, Vb
E) le, IIb, lila, IVc, Vd

. Solución: . .
-:--.:.=::.:.;::;~. . . " . . ronombre relatiVO,
.La constituye un pronombre personal atona prochtlco; que, un p bre indefinido; y
." estos, un pronombre demostrativo variable; algunos, un prono m
""~.I"""'" un pronombre posesivo. - RP~.: :B " : .

Scanned by CamScanner
" ,, ~
'. ',"' " ,'. "~" '

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
.• ' : ~ .>;'\~~~
, Oclo 20J.9..]" ,'., :::f:-"",
4. En el t?xto <dos chasquis llevaban mensajes anudados sObre;os guipus.los cual~s;\~;;:<:.\;i:
contenlan registros oficiales e información adicional. Atravesaban la cardilléra de'los ':,~'" :: ~;,
Andes corriendo a toda velocidad. Un chasqui entregaba su mensaje a otro, el cuar ;' "
corría al siguiente tampu. A través de este sistema de relevo, los chasquiS cubrían' ,.'"
enormes distancias en un tiempo relativamente corto. Las tremendas velocidades de , X:,, o" ~
los chasguis facilitaron al inca la adquisición de pescado fresco , aunque la fuente :::~:, .
más cercana de este alimento era por lo menos 192 kilómetros de, distancia~ que-es' '
la distancia más corta entre Cuzco y la costa del Pacífico de Perú» , ¿cuáles son los'; ::
núcleos de las frases nominales subrayadas? ' ' ,'" " : ! ' , ,"
.. '

J • ~,
.; . ., "
A) Ouipus, cordillera de los Andes, tiempo, velocidades ' ,.

B) Registros, cordillera de los Andes, tiempo , tremendas


C) Ouipus, cordillera de los Andes, corto, velocidades
D) Registros, cordillera, tiempo, tremendas
E) Ouipus, cordillera, tiempo, velocidades
..
Solución: ' " " , .;

El núcleo de la FN los quipus, los cuales contenían registros oficiales e información '
adicional es el sustantivo quipus; el de la F,N la cordillera de los Andes es cordillera; ,
el de la FN un tiempo relativamente corto 'es tiempo; y el de la frase las tremendas
velocidades de los chasquis es velocida(jes; ',," " t',
-', " Rpta.: e :' ' ':

5. Lea el siguiente texto YJ~uantifiqú,e las frélses nominales que contiene.' ,


«La coya fue la p~imera esposa {a~L,incá. Ella era una mujer respetada y privilegiada, '
Su elección de~pe~áqa' elirteré,s del~ahuantinsuyO» . '
.. . . ...
, '

A) Diez ' , I3)S,~is t; , ,: C) Ocho D) Siete E) Nueve


fi: ~. " J, .... ,. . i : .'
:{ .' .' . .' ' . ' .~, ,. /" ,

Solución: :'. ' , " < ' ,, ' , ' ' . ' ,.
En el texto mencio(iado,hay , seis frf1~es no~inales: la coya (s~Je~o), la p:,mera
esposa del inca (atr'ibuto) , e!la ,(sUjeto) , ¡)n~ mUjer re,speta.da y pnvileglada (at"b~tO):"
su elección (sujeto), elinleres d~I,T8lTuantmsuyo (objeto directo). Rpfa.: B
'-, '~ -,:' ,,',
~ _ 'i ' -,

Seleccione la alternativa q~epresenta la relación adecuada entre ratrase,nomlnár :


6.
subrayada y su clasificación. , ' '
Se enfrentaron Atahualpa Y Huásear en una lueha..por el poder.
1. Fue todo un acontecimiento la graduación de su hilO mayor:
11. I d ·t· ados tuvo un gesto muy noble y caritatIVo.
111. Al ver a os amm I C , " d d padres
IV. Camila, muy entusiasmada, resalto las vlrtu es e sus ,'.

a . Simple . :.-

b. Compleja
e. Compuesta
d. Incompleja
8) Ic, l/d, lila, IVb
A) la, /le, /lId, IVb E) Id, I/c,IIla, IVb
D) lb, /lc, /lId, IVa

Scanned by CamScanner
. . '

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-1

Solución:
.. La FN Atahualpa y Huáscar es compuesta porque presenta dos núcleos. La frase la
.. graduación de su hija menor es compleja porque posee una frase preposicional en
función de . MI. La FN un gesto muy noble y caritativo es simple porque está
constituida por un núcleo. La frase Camila es incompleja porque carece de
modificador indirecto.
Rpta.: e

7.. Los sustantivos abstractos son aquellos que aluden a entidades que no se pueden
percibir a través de los sentidos sino que son creados y entendidos por el
pensamiento o la imaginación; en cambio, los concretos poseen un carácter tangible,
es decir, perceptibles por los sentidos. Según esta aseveración, identifique la
alternativa que los contiene respectivamente.

l. Vivimos en un mundo donde nos venden la mentira fácilmente.


11. La maldad está presente en muchas personas;t6'xicas o violentas.
111. La conciencia moral es una capacidad de percibir/el bien y el mal.
IV. Generalmente, la verdad ha sido manipulada
. '.
por la televisión
- ..
- _ ."
.
. . .. '-
~ ,.- .
) . ".

A) I Y II1 B) I Y II C) 11 y 111 < . . . D)/lílyJ\1 E) 11 YIV


Solución; ." ....,
En 11, el sustantivo maldad es ábstracto yel sustantivo personas es concreto. De la
misma manera ocurre en IV, tanto con el sustantivo verdad y televisión.
Rpta.: E
. ' , . .

. 8. Marque la alternativa donde la frase no~inal cumple la función de sujeto.


A) A todos los turistas peruanos o extranjeros que teng9-n más de 60 años les va a
interesar muchísimo.
B) Al inca Huiracocha, octavo gobernante del curacazgo del Cuzco, le aconsejaron el
nombramiento de Pachacútec como su heredero.
C) Escuchen con atención, estimados ciudadanos, las indicaciones en caso de sismo
o tsunami en costas peruanas.
O) Durante los dos primeros tercios del siglo XX, aumentó el interés por la
explotación turlstica de Machu Picchu.
E) Sus destrezas militares, políticas y sociales las adquirió para ser un personaje
respetado y admirado por su pueblo.

Solución:
La frase nominal e/ interés por la explotación turística de Machu Picchu está en
función de sujeto debido a que mantiene concordancia morfosintáctica entre su
núcleo y el verbo de la oración.
Rpta.: D

Scanned by CamScanner
;'.- :.~ -+'' '\. '
" .

.' "

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO .' Ciclo 2019.,./


. .

9. Los pronombres personales designan a las personas del discürso. a~uerdoc6n' De


esta definición, señale la alternativa que presenta la mayor cantidad de. ellos. ..' - .
,:.<" ,-
".

A) Le interesa esa festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes: .' ' . ".
B) La mayoría de ellas lo entiende como un período de renovación y renacimiento. . ..
C) Juan lo degustó junto a ellos mencionándoles lo exquisito y lo exótico del manjar.
O) Ellos desean comunicárselo solo mediante correo, pero a mí no me parece; .
E) Al aparecer, al sol se le da la bienvenida y se practica un baño ritual en un' río.

Solución:
En esta alternativa, hay cinco pronombres personales: ellos, se, lo, mí y me. .
Rpta.: O " '.

10. Marque la secuencia correcta de verdad M o falsedad (F) sobre los pronombres.
1. Todos los pronombres expresan el género morfológico.
11, Expresan significados denotativos o connotativos.:
111. Los relativos encabezan proposiciones sUtlqrdinadás adjetivas.
IV. Semánticamente, tienen significado referenCial: " , ;
V. Algunos pronombres son variables y,otros inV~óab,le~:
>.:: ~"'.;'~

A) FVVVV B)VFVFV 9§F)N~( :,. D) FFVFY E) FVVVV


<-/.:.,,'

Solución: . . . . . .' . .
El primer enunciadoes:falso po/que ,solo ./os pronombres variables pueden expresar
morfológicamente. género-Y número:. Los pronombres no poseen .significado lexical,
por tanto no expr,!'isan id~as de denotación o connotación, por ellb, la afirmación es
falsa. La teréera afirniacion es verdadera pues los pronombres relativos encabezan
proposiciones s,abordinap8s adjetivas. Finalmente, las dos últimas afirmaciones son
verdaderas ya ql;lelóS pronombres, semánticamente, carecen de significado propio,
y los pronombres sonvátiables cuandola raíz admite flexión de género y número e
invariables cuandóno. .
'-"".': '
Rptz.: e

11. Los pronombres enclítico~ ' p'Ueden establecer referencia morfosintácticacon /os '
sustantivos. Según ello, marque la alternativa donde se evidencia el uso correcto del ,
pronombre.

A) Le envié obsequios artesanales a Edelmira y a su mamá.


B) Al parecer, no le conoce a Manolo ni a su be"~ familia.
G) Ella compró una sartén que no lo venden habitualmente.
D) Liz, que tiene 19 años, domina perfectamente tres lenguas. .
E) Como las higueras tienen hojas oscuras, yo las compadezco.
, 'j-

Solución: " .
En la alternativa mencionada, el pronombre las mantiene. correcta ~orrespondenc,a
· l n el sustantivo higueras porque es un sustantivo femenino plural, :. " .
gramatIca ca . Rpta.: E

Scanned by CamScanner
~ '. 1 ' " , ' .'

~;i~~jc~;"~ .
~,X':~::,,¡);"'Ms~'-cEJ:¡iROP~EUNIVERSJTARIO CiclQ 2019-1
~~.~~:.~'. ~:: :: " . ':, ; , : .'. ¡ ,,' :. -. '. , - ,

;~;j?~i~'; 2::::' Marqu~elenunciado que no expresa concordancia nominal entre el núcleo ysu
;;':-¿"';': " complemento. " ,
;7~E:,<::.' :. ~~ : ': '";' . : ~ . . ._ -
' , . -
S;!,': ",,~o, 'A) Los inquietos Nicole y Anlbal nadaron ayer en la piscina.
;,\:<..-" " B) El corpul~nto obrero cargó pe~.das madera~ y cemen~o .
, '. , ' C)EI cateqUIsta le regaló un crucifijO y un rosano bendeCido.
" ' D)oEl hada madrina le concedió un bello deseo a la Cenicienta.
" E) La pareja inició una relación amorosa bastante publicitada .

. Solución:
o La frase nominal un crucifijo y un rosario bendecido no presenta concordancia
nominal ya que el adjetivo pospuesto bendecido no concuerda en número con los
sustantivos crucifijo y rosario . La expresión correcta debió ser un crucifijo y un
rosario bendecidos.
Rpta.: e

Litera!urá,~{s;:,:!c~J~'¡¡
J .' ' , ' ::,ri:¿ ~~:.<:;l~;;~;~t'
EJ ERC/C/OS':~"é . ',-"~h
. ', ~r:~;;,F1f~'~~~: ..,,' ' " ,. ,'"
"" t : Respecto a la verdad M o falseda,9,,;.(O;r,§9~i~e la' S· aciórj del artista modernista en
el mundo moderno hispanoam~ríca:i'!O;:;: , íilC:Í~,gue la alternativa que contiene la
secuencia correcta. ;::::" -;~";! '::;;';; ., ,'
. ; ! \~~:::.:-. . t~'};:: '-' . :. ~ :
1. Las obras de artesetransfor'inanJ;~rrmercaiicla.
n. , Los artistas son protegídos,media-nte el mecenazgo.
111. Se consagra al arteé:ori1~ uiia actiyi9ad especializada:
,IV. Hay un desprecio al gUsto vul~ar por:parte del artista. > ,','

'A)FVW D) VF\{f.;,' E)WFF


'-"~ . -
. ~..~ " ' ,
Solución: . : ¡ ", , <,',' "<' '' ' <, .
1. Las obras artísticas se ' transforman en mercancía (V). 11. El artista ya no se
encuentra protegido pare el rri,~c'8nazgo (F) ,- 111. El artista asume al ~rte como
actividad especializada M. IV, El artista se siente marginado de la sociedad, por
.,' . ello, tiene un desprecio al gusto vulgar M.
" Rpta: B

.i,: 2. '~ La prínce~a está triste ... ¿qué tendrá la princesa?


;}" , " los SUSpIroS se escapan de su boca de fresa,
:~:=~ 'o,: , que h~a perdido la risa, que ha perdido el color.
¡{;?¡:~, , ~a gnncesa está pálida en su silla de oro
't.~, ,; . , está mudo el teclado de su clave sonoro:
," '~'" " ' y en un vas I'd '
" , ' " , ' ,o o VI ,ada se desmaya una flor.
t~}:;',; " , E~ ' ~ste \tagmen\Q dei ' . "
~~é,~::'" , '·modém\smohisnáno po~.ma "Sonatina .. , de Rubén Daría, ¿qué característica del
~)1tn:,; , " " ". " " t" amencano resalta? '
~iHlf~iQ ; j;., ., ,e' ~)G\a~icismo
", . ...): ~. ' -....., " -" . .-",:_J ~ : '. -. , .
". '
',,.. ,, :" "":: ' " O) Amer'lcanisrn '' , ' B) Cosmopolitismo
':'~,f~~~~f~<" ~" ."
C) Sincretismo
o E) Exotismo '.

. ..'.
~ .; '. ,

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PRE IJNIVEJlSITARIO'

Solución: , ',' " ,' , _


La a,luslón a la princesa , envuelto en un marco de bellezaseasoc' ,'" ~', ' " dél ,~, : ",", : '
exotismo. Sucesos que acaecen en mUndo Ie¡~no$ ca , la con el te~~,;,t ... d. ' .. '.'
latinoamericana. .... n r9Speáo a la ,reallUG ' ,'~, ,
." .
•r '. ' , .

Rpta: E . " , " '


3. Padre y maestro mágico, /ir6foro celeste ~'. ':

que al instrumento olímpico y a la siringa agreste


diste tu acento encantador;

iPánida! Pan tú mismo, que coros condujiste .; ;

hacia el propíleo sacro que amaba tu alma triste,


ial son del sistro y del tambor!

Con respecto a la verdad M o falsedad (F) sobre las características del modernismo ' ,
presentes en los versos citados de «Responso a Verlaine,.; de Rubén Daría. marque
la alternativa que contiene la secuencia correcta.

1. Se evidencia la influencia del simbolismo francés, " '

11. Los versos son ejemplo del cosmopolitismo modernista.


111. Sobresale su tono de grandilocuencia americanista.
IV. Resalta el gran esteticismo formal de los tercetos.

A)WFF B)FFW C)WFV D) FVFV E)VWF

Solución:
l. En el poema se celebra a uno de los padres simbolistas: Pau\ Verlaine. M
11. Estos versos son ejemplos del cosmopolitismo, por su alusión al simbolísmo en
boga, en ese entonces. M . .. ,~'

111. Sobresale su tono de elogio y celebración a la poesía francesa, en \a ftgura de ,


:" "
Verlaine. (F) . "
IV. Resalta el gran esteticismo formal de los tercetos, entre ellos, sobresale el uso de~ ...: ,',
neologismos y cultismos. M '
, Rpta: e
4. «Aquel día, un harapiento, por las trazas un mendigo, tal vez un peregrino;'.:;,'''!:
quizás un poeta, llegó, bajo la sombra de los altos álamos, a lagrancaile de :
los palacios, donde hay desafíos de soberbia entre el óniX y el pórfido, -el '
ágata y el mármol [oo.]
Había tras los vidrios de las ventanas, en los vastos edificios de la riqueza. :.,
rostros de mujeres gallardas y de niños encantadores. Tras las rejas se " .,."
adivinaban extensos jardines, grandes verdores salpicados de rosas ( .. , ]Fue -:"
la visión de todos los mendigos. de todos los desamparados, de todos ./os ,
miserables [oo.] de todos los que viven , ¡Dios mío!,en perpetua - sombra;:
cayendo al abismo, por no tener un mendrugo para llenar el estómago< "
" ~.

De acuerdo con el anterior fragmento perteneciente al cuento "La canCión'del O~Q¡~;_"


incluido en la obra Azul, de Rubén Dar[o, marque la alternativa que contierieaf ;'/
enunciado correcto. '" ':'," ',o
,

'.',
.... .
\,

, ' ."-'
, .: 'o,' '. ' ~~:. ' ".

Scanned by CamScanner
:',:" ",:. ~Q.~NM~
' S~M~.~CE::::..N;;.T;:.;;.R_O_P_R~E_U_N::..;IV...:E::RS.=:.I.:..:T.~4R~I~O:...-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _~C~i9.c/~o!.!
20'!.!.1!9-~1
.,' '; ,
, " A) La ne~s~d~d ob.ti~a al artista a criticar su condición de ha . .
, BlLa subjetIVIdad Imca es expresada a través de un len . mbre Id.eallsta.
' e) El cuento resalta la importante influencia del positivi guaje exp~nme~tal.
' D) ,Elrelato presenta. al artista como una persona m ~m~
y del slmbo.llsmo.
, .' El, !-a
" sociedad discrimina a los poetas por su recha~~g~a
aCla ePIargusto
. a la sociedad.
vulgar .

Solución:
obra Azul, de Rubén Daría, hay una referencia a c~n~lon el ora ", Incluido en la
En el anterior fragmento perteneciente al cuento « L .' d ..

cuentos del escritor: la situación social y eco~ló~;~~IP~!1 tea~~t~b~~a~~


en los
moderno, presentado este como un ser marginado e incomprendido. mundo
Rpta.: D

5. , Un cántico de amores
brota mi pecho ardiente
que eterno Abril fecundo
de juventud florece .
¡Que mueran en buena hora
los bellos días! Llegue .' . <
otra vez el invierno;
renazca áspero y fuerte. ,
Con relación a los versos citad~s' pertenecientes alilOema "Pensamiento de otoño ",
incluido en el libro Azul, de Rubén D~río , marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta respectó a las características de esta obra.

1. Emplea un lenguaje musical, pues expresa gran sonoridad verbal.


11. Trata la temática amor;osa por ,influencia de la poesía romántica.
111. Asimila los importantes aportes de la poesía francesa Yalemana.
IV. Describe en detalle la naturaleza, d~sde una perspectiva exótica.
D)FWV E)VFVF
,A)VWF B) FVVF ~)WFF

Solución:
1. Emplea un lenguaje musical, que expresa gran sonoridad verbal, esto último
también presente en los cuentos de Azul. M
11 . Trata la temática amorosa como rezago de la poesía de tendencia romántica. M
\11. Asimila solamente los importantes aportes de la poesía francesa, pero no de la
alemana. (F)
. IV. Carece de referencias precisas al mundo de la naturaleza. (F) Rpta.: e
, ,

0,- ,

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO O d a 20/9-1

6. Puedo escribir los versos más tristes esta noche


Escribir, por ejemplo: ~La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos" [. . .f
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, ya veces ella también me quiso.
... '.

En los versos iniciales del "Poema 20 .. , de Veinte poemas de amor y una canción
desesperada, de Pablo Neruda , ¿qué tema del poemarío se evldencia?

A) El amor frustrado por la muerte


B) La complementación de la pareja
C) El paisaje humanizado y pleno
O) La contemplación del ser amado
E) La melancolía por la amada

Solución:
En los versos citados, de Pablo Neruda, se evidencia la m elancolía como tema. El
hablante lírico habla de la tristeza que le produce la ausencia del ser amado.
Rpta.: E

7.
Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.
Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado

A partir de la lectura de los versos citados del "Poema 4», de Veinte p oemás de
amor... , de Pablo Neruda, se puede notar que

A) la mujer es imagen de la naturaleza.


B) el paisaje está asociado al amor.
C) la comunicación de la pareja fracasa.
D) la naturaleza se opone a la pasión.
E) el amor está impregnado de esperanza.

Solución:
En los versos citados se puede apreciar que el paisaje descrito está asociado al
amor (<<nuestro silencio enamorado») .
, Rpta.: B

,'" "

Scanned by CamScanner
) .. ;:'¿" :, ,- , ., - - -

,,', ;'," lJNMSM-;CENTRO PREUNIVERSITARJO


;..r'~: , , Ciclo 2019-1
',' .'" , «No entiendo por qué no me dejan pasar la noche en la clfnica con el nene
. al fin Y al tCabol d~OYt su pmda~re y el doctor De Luisi nos recomendÓ
-; ", '
. persona Imen e a Irec aL o nan traer un sofá cama y yo lo acom - ,
para que se vaya acostumbrando entró tan pálido el pob 't panan~
. ' recIo como SI
fueran ,a operarIo en seg~lda , yo creo que es ese olor de las clínicas
Pero SI, claro que me abrrga menos mal que se fueron d [... ]
,. ' e una vez mamá
cree que soy un chico y me hace hacer cada papelo' n S '
f . ' eguro que la
e~ er~era va a pensar que no soy capaz de pedir lo que necesito [ ]
SI, senara, se lo vamos a atender como a un pr'lnc'lpe E b 't
- . . . s onl o su.. .nene
pero
sI enot~a: Iconfesasd meJI.llas que se le arrebolan apenas me ve entrar. Cuand~
e re Ire asd raza as h IZO un gesto como para volver a tapars e, y creo que se
'· '
..d 10 cuenta e que me haCia gracia verlo tan pudoroso» . .

,, 1

A partir del fragmento anterior del cuento «La señorita Cara» de Jul'lo Ca tá I
' t ,~. d ' I " , r zar, a
carac 6nSLlca . e a nueva narrativa hispanoamericana que se evidencia es '

A) la incorporación de lo irracional.
B) el experimentalismo lingüístico.
C) la multiplicidad de puntos de vista.
D) el realismo mágico o real maravilloso.
E) la transculturación narrativa.

Solución:
. En el fragmento citado, la historia es narrada por tres personajes: la madre, el
paciente (adolescente) y la señorita Cara (enfermera). Esta técnica narrativa se
conoce como la multiplicidad de, voces o puntos de vista.
.. :-s.. Rpta.: e
, 9 .:· «"Podría ir y decirle dame veinte soles y ya veo, se le llenarían los ojos de
lágrimas y me daría cuarenta o cincuenta, pero sería lo mismo que decirle te
perdono lo que hiciste a mi mamá y puedes dedicarte al putería con tal que me
des buenas propinas". Bajo la bufanda de lana que le regaló su madre hace
meses, los labios de Alberto se mueven sin ruido. El sacón y la cristina que lleva
hundida hasta las orejas, lo defienden contra el frío. Su cuerpo se ha
. acostumbrado a la presión del fusil, que ahora casi no siente. "Ir y decirle qué
ganamos con no aceptar un medio, deja que nos mande un cheque cada mes
hasta que se arrepienta de sus pecados [ ... ]". Según el regla":1 ento , lo,s
- . ~, . imaginarias deben recorrer el patio del año respectivo y la pista de desfile, pero el
. ocupa su turno en caminar a la espalda de las cuadras .. . » .

" ¿Qué característica de la nueva narrativa hispanoamericana podemos identificar en


. elfragmen~o de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa?

. A) Uso de la linealidad narrativa


B)lnserción del mundo onírico '
C)Empleo del monólogo interior
D)Experimentalismo lingüístico
E) Presencia de lo real maravilloso

.
,
:: .. ....' " ~
- '
-
,
-- _._-_ ... ...... _.........
' .
__ ........... _.. - ..

Scanned by CamScanner
"
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
OeJo lO Jf)..J ~

Solución:
En el fragmento citado, podemos accd · . . .' . ' . "
Fernández (El Poeta) A esta té . e · er ~ los pensamientos del personaje Alberto .
, cOlea narratNa se le conoce como monólogo Intet1ot" ~
Rp ta , ~ e
10. Marque la alternativa que completa correcta ' . t I ' ' . . . :
. . ....
caract~rí~ticas de, la ,nueva narrativa híspan=:r¡:a:~~u~t:~~~~c::~=e las.·. .
PH~ocedlmle~t~stecnlcos para relatar las tradiciones regionales y CUlturalesOS:
Ispanoamenca se le conoce como

A) transculturación narrativa».
B) flujo de la conciencia»,
C) narración de tipo objetivo».
D) partiCipación activa del lector».
E) perspectiva cosmopolita»,

Solución:
La ~~nsculturación narrativa consiste en el uso de novedosas téalicas para narrar .
tradiciones culturales y regionales de Hispanoamérica. .
Rpta.: A

Psicología
. EJERC1CIOS
, ..

Lea atentamente lasprE;¡guntas y conteste eligiendo la alternativa correcta.

1. Renata es unaniña qUe disfruta resolviendo acertijos. preguntas capciosas. creando


historias con finaJes diferentes. Ella se divierte mucho con este tipo de problemas,
aunque algunas ' veces ' recibe burlas en clases por dar respuestas humorfsticas. O .
curiosas, Basándonos 'eo _el pensamiento creativo. de este casopOOríamos afllmat .
que

A) la habilidad para resolver problemas evidencia buen pensamiento vertical.


B) la niña tiene habilidad para el uso del ensayo y error y los algoritmos.
C) Renata genera burlas porque tiene habla telegráfica y egocéntrica. .,
D) Renata tiene un gran desarrollo de su pensamiento divergente.
E) el desarrollo de su pensamiento convergente es sobresaJien.te.

Solución:
En el caso presentado. la niña muest:a habilid~des en el pen~ami~nto diVergen.te, .:
que se caracteriza por «respuestas abiertas ... . originales, ante situaciones complela,s
donde no existe una sola solución. .

Scanned by CamScanner
, ,
Ciclo 2019-1
. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO

2 . . . Marita y Claudia, son dos niñita~ de Educa.ció~ Ini~lial, cada vez que s~ encuentran
juegan a la uEscuelitan • La mama de Claudia dice: tengo que tener cUidado porque
papel que encuentra lo convierte en «su cuaderno» y lo garabatea todo".
"Basándonos en las funciones del pensamiento, según Jean Piaget, podemos afirmar
que ,estas niñas se encuentran en el nivel de desarrollo representacional
denominado

A) imagen mental. B) juego simbólico. C) lenguaje lúdico.


D) imitación diferida. E) imagen gráfica.

Solución
L~~ niñas, acaban de empezar educación inicial, así que tienen 3, 4 o 5 años y
utilizan sln:bolos para asignar un nuevo significado a la acción, su función
representaclonal se halla en el nivel denominado juego simbólico.
Rpta: B
~:- ,:.:,t;:;,::~t>,·" "

3. Dado que la .c~pacida~


de v~lar,
sin ayud,c: ;~~;~~~~~tos,
le está negada al ser
humano, ¿que tipO de IOr~aCI?n ~econc~ptb~ i~~:;:ir;'pl¡~,~o a la noción "Supermán",
donde uno de sus rasgos Imaginarios es volar ma,~\f~PiqÓ que un avión?
A) Composición ~) .'~b~tr~ª'2tgn ' ,'; .,{ (' ,. : ', C) Imaginación
D) Análisis "E) SíntesIS :\ :;
-7X':· :- -: ~'
\ :-' ,

Solución
~os. ,conceptos formados por coriiég~i~iÓn tiene~ la virtud de combirar rasgos en la
frcclon lo que la naturaleza o lafeah~~cj no permiten que se comqinen.
" ,' Rpta: A
.- ~ .'

4. El pequeño Pablitousa la palabra «ato", al. ~ismo tiempoq~e señala al gato de su


casa o cuando ve aun gato:en la calle. ASimismo, enJa televisión el niño señala la
imagen de un le6nen lapantall~ y dice "ato". Bas~ndonos en esas observaciones
podemos afirmar que Pablito ;,se ,encuentra en , la etapa del desarrollo lingüístico
denominado '; .
"" ' ..,. '

, 'S) egocéntrica. C) telegráfica.


A) holofrásica.
E) balbuceo.
O) gorjeos.

Solución: ._ .. óla alabra para expresar su pensamiento, nos


'. Es evidente que el nlno utiliza u~a ~ h ~ofrásica. Las holofrases van acompañadas
encontramos en la etapa denomina a o
del lenguaje simpráxico. Rpta: A

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2()1~-J ','.:.,: .T

5. Matías tiene 9 meses de edad y cuando quiere algo sólo dice uta-ta-ta... Por
ejemplo, cuando está feliz, porque ya comió, dice ..ta-ta-ta .. y cuando se enoja,
porque no alcanza algún juguete, también dice .. ta-ta-tan . Entonces' podemos ·
afirmar que Matías, se encuentra en la etapa la cual se caracteriza '
porel ___________

A) prelingüística - lenguaje simpráxico


B) lingüística - lenguaje egocéntrico
C) prelingüística - habla telegráfica
O) lingüística - habla tonal
E) prelingüística - balbuceo

Solución: una sola sUaba corno forma de


En la etapa prelingüística, a la repetición de
expresión lingüística, se le denomina balbuceo. Rpta: E

En el curso de Física, Juan entiende el planteamiento sobre la Segunda Ley de


Newton . A partir de ello logra deducir ~~ fórmula F m.a. De .este caso podemos
6.
=
afirmar que utilizó la estrategia de soluclon de problemas denominada .
,," ,
. ... B) ensayo Y error.
A) heurística. :. "

C) recuperación de información; ':,


O) pensamiento vertical.
E) algoritmos. .'-

Solución: ..'
Para deducir lá: i6rmulaüso lae~trategia de solución de problemas denominada ·
algoritmos porque siguió .' pasoS: secuenciados de acuerdo a normas o reglas
precisas.
Rpta: E

7. En Rusia se promueve, en la nrnez, la enseñanza del Ajedrez porque es un


poderoso instrumento para el desarrollo del pensamiento. Sabiendo que las piezas
de dicho juego, como significantes, asumen representaciones de sujetos y acciones
sobre el tablero. Entonces podemos afirmar que el ajedrez desarrolla la función
_ _ _ _ _ _ en la actividad denominada _ _ _ _ _ __

A) representacional - imagen mental


B) elaborativa - juego simbólico
e) representacional - juego simbólico
O) lúdica - juego simbólico
E) simbólica - imagen mental

Solución: -
Basándonos en la teoria de Jean P!aget sobre la función representaciona', podemos .. ', :
afirmar que, por su naturaleza, el ~Je~~ez, desarrolla en los niños el juego simbólico. " :. .'
Pues, el niño logra entender el SIgnifIcado de las piezas y cumplir . (as reglas dé' . ,,~ ~: ;}' -·.
juego. - ,. - ~ . ;--~ ~;;~' . ': ': :'
Rpta:C <, "
c
•.

..

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERS1TARIO
Cíe/o 2019-1
8. U.n niño de ~ años logra sumar con ayuda de los dedos de sus manos y contando a
viva voz. Al .Intentar sumar 5 + 6, se percata que sus dedos le son insuficientes. Por
I~ c~al, repite verbalmente , para no olvidarse, que debe sumar un dedo más al
termino del conteo. La solución de este problema es posible gracias al

A) juego simbólico, según Jean Piaget.


B) uso de una estrategia heurística.
C) uso de una estrategia de ensayo y error.
O) lenguaje egocéntrico, según Lev Vigotsky.
E) uso de una estrategia algorítmica.

Solución
Según Lev S. Vigotsky, hacia los seis años de edad el lenguaje egocéntrico se
internaliza para asumir nuevas funciones: regulación mental, planificación de
acciones y solución de problemas.

Rpta: O

9. Unos padres, muy cariñosos, juegan a diario ' con , su bebé de un año de edad. En
ese contexto, el bebé escucha constantemente ') a palabra "papá". Por lo tanto, el
bebé ha asociado la secuencia de fonemas /p/a/p/acon la presencia física de su
padre que viene a besarlo y jugar con él. Ásí, el bebé cada vez que escucha la
palabra upapá" presta atención y sonríe, 'p ues' comprende que ya viene su papá.
Este sería un caso de adquisición lingüística fac~litada por

A) variables madüracionales. "

B) variables del aprendizaje.


C) variaciones tonales.
O) el lenguaje simpráxico.
E) el lenguaje egocéntrico.

Solución:
La adquisición del lenguaje, en el caso presentado, se da por variables del
aprendizaje. En la descripción del caso " se evidencia la presencia de un
condicionamiento clásico en el bebé.
Rpta: B

10. Sabemos que el signo lingüístico está compuesto por un significante (eleme~to
perceptible) y un significado (idea o concepto). Así, el signifi~ante /casa/ en espanol
tiene otro significante /house/ en inglés o /maison/ en frances. ,~In embarg.o, estos
diversos significantes mantienen el mismo significado de "c~sa ~ara refenr~e a la
construcción diseñada para ser habitada. Por lo tanto, la eXIstenCIa de los dIversos
idiomas se debe a que el signo lingüístico es porque en.tre el
_ _ _ _ _ _ y el no existe lazo natural alguno que los asocIe.

Pág. 79
Semana N."9 (Prohibida su reproducción y venta)

Scanned by CamScanner
, . ~ .

UNMSM-CENTRO PREUNIJIERSITIf Rto Cido 20/9-1

A) un sistema - signos - símbolos


B) un sistema - significante - significado
C) un símbolo - fonema - concepto
D) arbitrario - significado - significante.
E) arbitrario - signos - símbolos.

Solución:
El signo lingüístico es arbitrario porque entre el significante y el signifICado no a:<iste
lazo natural alguno que los asocie. Esta relación arbitrarla en tre Sfgfl; !CaMa y
significado es el origen de la diversidad de los idiomas.
Rpta. O

Educación Cívica
EJERCICIOS

1. El reconocimiento histórico de los huachaques en la cosa norte Y tos suita qtl:!lUS en


la sierra sur contribuyen a consolidar nuestra peruanidad, en fa medida que sa .
valora la importancia de

A) los centros urbanos edificados antes de la invasión española.


B) las manifestaciones folclóricas autóctonas producto de! mestizaje.
C) las técnicas de infraestructura agrícola usad3S por los antiguos p~wanos.
D) su utilización por parte de los integrantes da las comunidades ~atlvas.
E) las tecnologías empleadas para desarrollar la actividad pecuaria.

Solución:
'dad destaca la va.'OOiCÍÓll de
Entre los aspectos que fundamentan nuestra peruam ns ti' 'ón de sus obI'as de
~as técnicas utilizadas por los antiguos peruanos en la ,co d~~~ suelOS, Tal es el
Infraestructura agrfcola que permitieron el aproved1amIC:!~OIlUS o camellones que
caso de los huachaques o chacras hundidas V loS su atJvamenta. ..
fueron aportes de las culturas Chimú y TiahuanBcO, raspee .Rpta.: e
Ng.80 .
j ·'n),,'t.-rrIQ)
Semalla N."9 (Pro/libido Sil upr/J dure" ..

Scanned by CamScanner
" . ,
,,'

' ,', "

J ,,'. '. '


, .. UNMSM-CEl v'TRO PRElJNI VERSITA R/O Ciclo 2019-1

2. ' Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos a la


.identidad y el sentido de pertenencia.
1. El enfoque intercultural debilita el sentido de pertenencia.
11. La diferencia cultural es un derecho de las comunidades.
111. La identidad es considerada un fenómeno objetivo.
IV. La diversidad cultural es parte del patrimonio intangible.

A)FVVF B)WFF C)FFVV D)VFFV E) FVFV


Solución:
1. El sentido de pertenencia se afianza en la interacción con otros grupos.
11. Un grupo social o minoría étnica tiene el derecho a la diferencia cultural.
111. La identidad es considerado un fenómeno subjetivo, de elaboración personal.
IV. La diversidad cultural es parte del patrimonio intangible o cultura viva.
Rpta.: E
3. B Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) junto a la División de
Protección del Ambiente de la Policía Nacional del Perú recuperaron y, luego de una
evaluación de las condiciones físicas, liberaron a un ejemplar de cóndor andino que
iba a ser utilizado en el Yawar Fiesta de un distrito apurimeño. Por otro lado, si en
aras de proteger a esta especie en peligro de extinción y evitar el maltrato animal,
los pobladores varían la forma en que simbolizan el enfrentamiento entre los mundos
andino e hispano; entonces sería correcto afirmar que
A) la tradición y la costumbre corren el peligro de desaparecer.
B) la cosbJmbre se ha modificado pero perdura la tradición. .
C) el carácter pluriculbJral de nuestro país está siendo amenazado.
O) la tradición ha variado pero la costumbre se conserva. .
E) el maltrato a los animales es el objetivo de esta festividad.

Solución:
Las cosbJmbres son las inclinaciones y los usos que forman el carácter distintivo de
una nación, un grupo de personas o de hasta una sola persona al practicar una
tradición. En el caso expuesto, la tradición del Yawar Fiesta se conservará pero la
cosbJmbre tendrá modificaciones para no poner en riesgo al cóndor.
Rpta.: B

4. Elija la alternativa que relacione cada departamento con la festividad representativa


que le corresponde.
1. Tacna a. Fiesta de la Santísima Cruz de Chalpón
11. Loreto b. Chonguinada
111. Lambayeque e. Fiesta de los Chayahuitas
IV. Junín d. Procesión de la Bandera
A) la, IIb, IlId, IVc B) le, IIb, IIld, IVa C) Id, IIe, '"a, IVb
D) la, IIe, IIlb, IVd E) Id, IIe, IIlb, IVa

'Semana N. 9
D
(Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81
..

• t t

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNH'ERSITARIO Qda ZOJ9-}

Solución:
1. Tacna : d. Procesión de la Bandera
11. Loreto : c. Fiesta de lo~ Chayahurta5
111. Lambayeque : a. Fiesta de la Santislma Cruz de ChalpÓn
IV. Junín : b. Chonguinada
Rpta.: e
Historia
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.
"De manera no intencional. la viruela fue traída durante el proceso d:e la conquiSta
y la colonización de América . Esta epidemia. provocó una gran bata demográfi.ca
por ser una enfermedad desconocida en las nuevas tierras. du 6 varios mirenios
y sólo se erradicó del mundo hace relativamente pocos años',

El texto presentado es parte de la obra del médico Pelayo Correa. y con ella
podemos afirmar que

A) la viruela fue exterminada totalmente de América durante el virreinato.


B) los virus europeos no representaron peligro para los nativos amer i~os.
C) las enfermedades europeas se asimilaron rápidamente en el Tahuan 'nsuyo.
D) los virus traídos por los españoles permitieron el aumento poblacional.
E) la viruela fue un factor en el proceso de conquista.

Solución:
Con la llegada de las expediciones en busca de nuevas tierras. los espa -o!as
trajeron a América enfermedades desconocidas para los nativos. qwanes
contaban con anticuerpos para contrarrestarlas, ello provocó la caída de la tasa
demográfica nativa que facilitó el proceso de conquista europea.
~pta.: E

2. En el siglo XVI . el virrey Toledo ejecutó una serie de medidas denominadas


Reformas Toledanas, la cual tuvo entre uno de sus objetivos principales

A) la pérdida de poder de la Iglesia católica


B) el mejoramiento de la educación femenina
C) la recaudación del tributo indígena.
D) el empoderamiento de los intendentes.
E) la destrucción de las jerarquías sociales.

Solución:
Las reformas toledanas ejecutadas en el siglo XVI, tenia como objetivo fa
reorganización del virreinato del Perú. esto permitiría el mejor manejo de, la mano de'
obra y el tributo indígenas
Rpta.: e

Semal/a N.09 (Prohibida su reprodllccilfl/ JI \I/.'nta) Pág. 61

,
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREVNIJlERSITARIO Ciclo 2019-1

3. La com.~osición social del virreinato dependía de factores como la raza, el linaje y la


ocupaclon, en razón de ello dentro de la República de Indios, los llamados indios de
cédul~ eran aquellos que , mientras que en la República de
Espanoles los chapetones eran quienes
--------------------
A) provenían de panacas reales- españoles nacidos en la península.
B) proporcionaban mano de obra- españoles nacidos en América.
C) formaban parte de la mano de obra- españoles nacidos en la península.
O) formaban parte de la nobleza regional- hijos de españoles en América.
E) conformaban los grupos rebeldes- hijos de españoles nacidos en América.

Solución:
La composición social virreinal fue de tipo tripartita y notablemente marcada en dos
repúblicas, la de indios y la de españoles. En el caso de la primera podemos
observar dos grupos bien diferenciados los indios de la nobleza, caciques o
miembros de panacas reales que mantendrían su status y los indios de cedula o del
común.
En el caso de los españoles, tenemos a los chapetones y criollos, diferenciados por
el lugar de nacimiento, así mismo tenemos el último grupo, los esclavos, quienes
ponian ser comprados y vendidos sin ningún problema.
Rpta.: e

4. En relación a la educación en el virreinato del Perú, la enseñanza formalizada, así


como la educación masculina tenlan entre sus características

A) la diferenciación en los niveles de aprendizaje.


B) el aprendizaje de las virtudes católicas de María.
C) la defensa de las libertades femeninas.
O) el derecho a la educación sin jerarquias sociales .
E) el memorismo como estrategia de aprendizaje.

Solución: . '
Durante el virreinato la enseñanza formalizada Y no formalizada cumplla~ con
características similares, asi se proponia una enseñanza de tipo memorista sUjeta a
conocimientos de carácter escolástico. Rpta.: E

Pág. 83
(Prollibitla .'>tI reproducción Y venta)
Semana N;D9

,

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2(jJf)-I

Geografía
EJERCICIOS

1. La sabana, bioma propio de los trópicos, en su mayoría se ubican entre los 15° y 25°
LN Y S por lo que presentan características propias climáticas y geomorfológicas.
Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos a dicho .
bioma.

1. Es exclusivo del continente africano.


11. Posee la mayor diversidad de grandes mamíferos.
111. Registra la mayor pluviosidad del planeta.
IV. Se presenta en ambientes de clima templado .

A)FVVF B)WFF C) FFFV D) yFVF E) FVFF


-~ ":\:,... <' ,:;~

Solución: .J).
1. Son biomas que se desarrollan en Áfri~~, Américá del Sur, Asia y Oceanía.
11. Poseen la mayor diversidad de grandes mamíferos, tanto herbívoros como
carnívoros.
111. La mayor pluviosidad del planeta la poseen los bosques tropicales: 2000 mm
anuales.
IV. Se ubican principalmente en zonas de baja latitud entre los 15° y 25°.
Rpta.: E
2. En los Montes Apalaches centrales situados al este dé Estados Unidos, se
desarrolla un ecosistema de especies arbóreas donde destacan los robles y las
hayas. No es superada por ninguna otra área de clima templado del mundo. Con
relación al área biótica descrita, identjfique las características que le corresponden.

1. Tiene como principal amenaza la práctica del sobrepastoreo.


11. Es la más propensa a incendios forestales de origen natural.
111. Predomina especies arbóreas perennifolias en su vegetación.
IV. Se localiza en zonas de latitudes medias entre los 30° Y 50°.

A) 1, 11 Y 111 B) 11 YIV C) 11 , 111 YIV D) 111 YIV E) I Y11

Solución:
El bioma descrito corresponde al bosque templado. ' .
~
1. El sobrepastoreo afecta principalmente a biomas herbáceos como la: sabana~ . ' .' ,
11. Es la más propensa a incendios porque la mayor parte de sus arboles pierde
follaje . . ' . .
111 . En los bosques templados predominan especies arbóreas caduclfohas . .
IV. Se localiza entre los 30° y 50° de latitud, especialmente en el hemisferio norte.

Rpta.: B

(Prohibida su reprodllccióny venta) Pág. 84


Semana N. o 9

"

Scanned by CamScanner
· UNMSM-CENTRO PREl/NIVERSITARIO Ciclo 2019-1

3. De la siguiente relación de acontecimientos referidos al desarrollo sostenible,


establezca el orden cronológico correcto .

1. Ratificación de la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


11. Aprobación del Programa 21 en el marco de la Cumbre de la Tierra.
111. Se aprueba una nueva agenda con 17 Objetivos.
IV. Publicación del informe "Nuestro futuro común " o "Informe Brundtland".

A) 11, IV, 111 YI B) IV, 11, 111 Y I C) 1, IV, 11 Y 111


O) IV, 11, I Y111 E) 11, 111, I YIV

Solución:
IV. 1987: Publicación del informe "Nuestro futuro común" o "Informe Brundtland".
11. 1992: Aprobación del Programa 21 en el marco de la Cumbre de la Tierra en Río
de Janeiro.
1. 2012: Ratificación de la importancia de los Objetivos' de Desarrollo Sostenible Río
+20.
111. 2015: Se aprueba la Agenda 2030 con 17 objetivos y 169 metas.
Rpta.: D

4. Elija la alternativa que relacione el Objetivo de Desarrollo Sostenible con la meta a


cumplir por cada Estado hasta el año 2030.

1. Salud y bienestar a. Asegurar el acceso igualitario a una formación


técnica, profesional y superior.

11. Hambre cero b, Implementar sistemas y medidas apropiadas de


protección social para todos,

111. Educación de calidad e, Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso


de sustancias adictivas,
IV, Fin de la pobreza d, Aumentar la productividad agrícola mediante la
aplicación de prácticas resilientes,

A) le, lid, IlIb, IVa B) lb, lIa, lile, IVd C) le, lid, lila, IVb
O) lb, lid, lila, IVc E) Id, IIc, lila, IVb

Solución:
" Salud y bienestar e, Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso
de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de
estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
/1 , Hambre cero · d, Aplicar prácticas agrícolas resilientes que
aumenten la productividad y la producción y
asegurar la sostenibilidad de los sistemas de
producción.

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2019~I

111. Educación de calidad a. Asegurar el acceso igualitario de todos los


hombres y las mujeres a una formación técnica,
profesional y superior de calidad, incluida I~
enseñanza universitaria.
IV. Fin de la pobreza b. Implementar a nivel nacional sistemas V medidas
apropiados de protección social para todos V lograr
una amplia cobertura de las personas pobres ' V
vulnerables.
Rptc:.: C

Economía
EJERCICIOS

1. La nueva aerolínea que iniciará sus operaciones,amediados del presente año, Sky
Airline Perú (aerolínea chilena low cost), anunció qU,eofrecerá tarifas menores a los
SI 59.90 por tramo para su servicio más simple, si~ndo ~ste precio por debajo con el
que entro Viva Air Perú en mayo del 201T Las' reacc;iqrtes no !:le hicieron esperar y a
través de un comunicado Viva Air publico' sus nuevas tarifas promocionales desde
$ 4.99 para viajar entre marzo y junio de este año.
El factor que impone en la deterrriirlaci6n : ~~lprécio es el (la)

A) demanda. B) oferta.
C) margen de ganancia. . . O) costo de producción.
E) concentración de mercado. • ...
. C

Solución:
Las empresas deben tomar én cuenta la estructura de mercado, la competencia,
etc., para determinar el precio :
Rpt.a.: B

2. El elevado precio a la cual ofrecen cantidades escasas de un producto en un


mercado negro, puede tener su origen en un (una)

A) apertura comercial. B) concentración del mercado.


C) control de precios. O) licencia de exclusividad.
E) desregulación del mercado.

Solución:
El cont~ol de precios es una intervención directa por parte del gobierno para regular
el precl? de un determinado producto, con el objetivo de estimular la producción o
combatir la inflación. Pero, genera efectos contrarios a lo inicialmente estimádo,
dando lugar a desincentivas a la producción, escasez, especulación ya la existenCia
?~ ~ercados negros; donde los precios tienden a ser más altos que el determinada
iniCialmente por el mercado. .
. flpta.:, e

. ,' .

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 20/9-1

3. La pobreza aumentó en el Perú al 21.7% , según cifras dadas por el INEI; es decir,
. se incrementó el número de peruanos que

A) cubren ajustadamente sus necesidades primarias y parte de las secundarias.


B) no perciben lo suficiente para llegar a satisfacer todas sus necesidades.
C) no cubren sus necesidades básicas, pero si las secundarias.
D) satisfacen de manera insuficiente sus necesidades de alimentación.
E) tienen empleo estable, pero ingresos insuficientes para todas sus necesidades.

Solución:
Las necesidades básicas son la alimentación, vivienda, salud, educación, entre otros
lo cual al ser humano le permite alcanzar un nivel mínimo en cuanto a su calidad de
vida.
Rpta.: A

4. La clasificación del seleccionado peruano al mundial de Rusia 2018, desató una


fiebre por la compra de vestuario, accesorios y artículos del equipo, por parte de los
hinchas; siendo las camisetas de nuestros colores, en sus diferentes
presentaciones, la más vendida. Por ejemplo, la marca Umbro llego a récords de
venta de más de 1 millón de camisetas oficiales .a un precio de 199 soles, antes y
durante el mundial. A casi un años después, dichas camisetas bordean los 69 soles.
Los factores que cobran mayor relevancia al determinar en el precio es el (la)

1. demanda del mercado . .


11. oferta del mercado.
111. margen de ganancia.
IV. costo de producción.

A) 111 Y IV B) " 11 Y IV C) Solo 11 y IV


D)IyIV E) Solo I Y 111

Solución:
Después del partido del Perú - Colombia, que nos abrió la puerta para el partido de
repechaje, las expectativas de los hinchas eran cada vez más a favor del
seleccionado patrio de cumplir el sueño de vestir los colores blanquirroja en los
colosos de Rusia. La demanda de las camisetas que eran galopantes marcaba a su
vez el inicio del incremento en el precio de las camisetas de diversos diseños y
marcas. Hoy, la empresa Umbro y las demás, determinan un precio tal que, buscan
conservar modestos márgenes de ganancias del stock restante.
Rpta.: E

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUN1VERS1TARlO Ciclo 2019-1

5. Una técnica utilizada por una empresa que le permite cobrar un precio más bajo por
un producto a aquellos consumidores que no están dispuestos a pagar mucho, pero
a los que puede servir con una pequeña utilidad; mientras que sigue dando un alto '
precio a los clientes que están dispuestos a pagas más y de las cuales puede
extraer una utilidad mayor, se le conoce como
A) precio de libre mercado. B) control de precios.
C) discriminación de precios. O) precio competitivo.
E) precio de mercado negro.

Solución:
Las empresas desarrollan y ejecutan las técnicas necesarias para extraer los
excedentes del consumidor a través de la discriminación de precios.
Rpta.: e
6. De las siguientes ecuaciones de la oferta y demanda
Qd = 160 - 3P as =140+ 2P
/ ", ...
Si el gobierno establece un precio de g$ soles, el precio en el mercado
negro podría ascender a soles ~' ... .

A) máximo - 4 m
B):lTl áxi O - 5 C) máximo - 3
O) mínimo - 4 ;. Erm(nl~ó ~;·5 .'
,:'....
Solución:
Igualando: Con un precio máximo de 2.5 soles,
tenemos
160 - 3P = 140 + 2P
Os = 140 +2(2.5)
Tenemos: Os = 145
PE=: 4 Reemplazando en:
OE=148
Od = 160 - 3P
145 = 160 - 3P
Pnegro =: 5
Rpta.: B

7. La desigualdad por ingreso es medido por el índice de Gini, y según el Banco


Mundial, el Perú registra una desigualdad de ingresos menor a los países vecinos
con 0.44 en el 2015; Bolivia 0.45; Ecuador 0.46; Chile 0.47; Colombia y Brasil 0.51 .
Entre las causas de la desigual distribución del ingreso es
l. la concentración del capital en unos pocos.
11. el poder político en manos de la clase dominante.
111. el reconocimiento por el rol del trabajo como origen de la riqueza.
IV. la inadecuada política redistributiva del Estado.

A) 11, 111 Y IV B) 1, 1I Y IV C) Solo 11


- .. '
O) lylV E) Solo IV

Scanned by CamScanner
UlvMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-/

Solución:
La concentración de los recursos y el capital en unos pocos excluye y y priva de
oportunidades a los que menos tienen; la clase dominante tiene directa o
indirectamente influencia política, imponiendo leyes en favor de sus intereses ,' los
recursos del Estado se asignan de manera ineficiente, con escasa intención real de
mejorar las capacidades de la población; y existe un menosprecio por el rol del
trabajo como origen de la generación de riqueza.
Rpta.: B

8. La política del "chorreo económico" acuñada durante el gobierno del ex presidente


Alejandro Toledo, a más de 15 años después, no se ha traducido en resultados
tangibles en algunos sectores de la población que aun padecen los mismos
problemas del siglo pasado ad portas del bicentenario de nuestra independencia.
Mas de 8 millones de peruanos carecen del servicio de agua potable, existe un
enorme déficit de infraestructura de carreteras, puertos, escuelas, hospitales,
energfa, el problema de las heladas, etc., gobiernos de turno seriamente
cuestionados por el mal uso de los recursos y el poder . .
Todo esto lleva a que el reto más grande que enfrenta el actual gobierno, son las que
a través de reformas, se logre mejorar las capacidades y condiciones de vida de la
población con una eficiente ,.que logre resolver los problemas de los
sectores más pobres y vulnerables que en estos últimos años vieron una vez más
postergado su desarrollo.

A) redistribución de la riqueza . B) apertura comercial


C) distribución de .Ia riqueza ' D) desregulación de los mercados
E) politica de control de precios

Solución: . . ., ,
El Estado redistribuye la riqueza generada en una economía y de I? que cap.t~ a
través de los tributos lo asigna a través de subsidios, programas. SOCiales , servIcIos
básicos de salud, educación, etc., para reducir los niveles de deSigualdad Y pobreza
que existe en el país.
Rpta .: A

9. La Constitución Política del Perú contempla que el sistema que prevalece en nuestro
país es una economía social de mercado, es decir, el Estado está pres~~te donde la
actividad privada no logra atender las necesidades de la poblaclon, para su
desarrollo con justicia social. ,
Las acciones realizadas por el Estado se dan a traves de
1. programas sociales .
11 . control de precios.
111. estatización.
IV. servicios como salud, educación, etc.

A) 111 Y IV B) 1, 11 Y IV C) Solo IV
D)IylV E) Solo I

Scanned by CamScanner
,p,

UNMSM-CENTRO PREUN/VERS/TARJO
,Ciclo 2019-/ ",

Solución:
El Estado atiend~ ,las necesi?ades de la población a través de servicios básicos ,
como la edu~aclon , salud, Infra~structura, sa~~amiento, agua potabie , energía, '
progr~mas sociales, etc. Para mejorar las condiciones de vicia cle los habitantes y
reducir la pobreza y desigualdad, dentro del marco de su función reclistributiva.
Rpta.: D

10. Con el fin de atender las necesidades de la población, el Estado aslglia el


presupuesto Publico hacia los distintos niveles de gobierno para la construcción de
obras de infraestructura, servicios básicos, programas sociales, etc. Los recursos
utilizados son captados en la etapa de a través de los

A) distribución - subsidios B) distribución - tributos


C) producción - impuestos D) cir~ulación - tributos
E) Productions - subvenciones

Solución: " :. ,..' .


La etapa del proceso económico donde se retribúye a los
factores productivos (entre
ellos el Estado) es la distribución; por , lo cual el Estado obtiene los tributos para
redistribuirlos en el presupuesto público. '
. :..{"
Rpta.: O

.:. '. . Fi,dsofla


". ~ , EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Con relación atos ra,sgos de iafilosofía' del siglo XX, determine la verdad 01 o F) de
los siguientes enuncici.d()s . .., , ...
1. La producción firosófica se cg ncentraen Europa y,Occidente.
11. Entre otras filosofías,sobresale er8j<Ístencialismb y la filosofía del lenguaje.
111. Destacan como temasel conocimiento
,~ .,
científico y la libertad humana.

A)VFV B)FVF C)vw D)VFV E)VFF


Solución:
Todos los enunciados, en relación a los rasgos de la filosofía del siglo XX, son
correctos.
Rpta.: e.
2. Constituye una de las más importantes ideas relacionadas con el autor de Ser y.
tiempo.
A) Hay que buscar al ente c~n la poes.ía.
B) La metafísica oriental no tiene sentido.
C) El ser Y el ente no son idénticoS. . .
D) La historia implica un progreso haCia la libertad.
E) La muerte no es connatural al ser tlUmano.

Scanned by CamScanner
l/NMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2019-1
Solución: .
En ~' primer p~riodo .de la filosofía de Heidegger, se critica la metafísica occidental a
partir del cuestlonamlento de la identidad que esta estableció entre el ente y el ser.

3. Rpta.: e
Respecto de la filosofía de Karl Popper, es correcto afirmar que
I
1. tuvo como tema fundamental el problema de la demarcación.
/l. desarrolló una epistemología existencial centrada en la deducción
/11. la cientificidad de las teorías se fundamenta en el hecho de q~e pueden ser
refutadas.
IV. aceptó sin cuestionar el método verificacionista del Círculo de Viena.

A) I Y ¡/I , B) Todas C) I Y IV O) 1, 11 Y 11 I E) 111

Solución:
Solo el enunciado IV es incorrecto. Los demá!:!son coherentes con la filosofía de
Popper. ,. " :
Rpta.: D
"

4. Relacione correctamente los elementos de ambas columnas:


1. Criticó la metafísica por su olvidó del ser. a. T. Kuhn
11. La ciencia avanza en función a paradigmas. b. M.Heidegger
111. La falsabilidad es su pr9puesta epistemológica c. K.Popper

A) lb, lIa, lile B) Ib,lic, lila C) Ic, IIb, lila


O) Ic, Ila. IIlb E) la, Ilc, l/lb

Solución:
1. Criticó la metaffsica por olvido del ser. b. M.Heidegger
11. La ciencia avanz~i'en función a paradigmas. a. T.Kuhn
111. La falsabilidad es una propuesta epistemológica c. K.Popper
Rpta.: A
"

5. Pedro, estudiante de la escuela de periodismo, leyó en la sección cientffica


del periódico que la humanidad está a punto de concretar su sueño dorado de
conseguir la eterna juventud, pero que no serán ni los médicos, ni las compañías
farmacéuticas quienes lo logren. sino las compañías de tecnología y software. De
esta forma, en no menos de treinta años los seres humanos no solo no envejecerán,
sino que vivirán tanto como quieran. Incluso, podrán revertir enfermedades que
hasta hoy son incurables, como el cáncer y muchas otras. De alguna manera, estos
futuros avances podrían poner en cuestionamiento la idea heideggeriana de que el
hombre es
A) una enfermedad . B) un ser-ahí
, C) un ser en sí. O) un ser-para-Ia -muerte.
E) un ser, no un ente.

,,!_,_ .... n. rn T

Scanned by CamScanner
Ciclo 2019-1 .
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Solución: ser- ara-la -muerte ya que el hombre es .el único '


Para Heidegger, el hombre ~s un . e~tá amenazada continuamente por la muerte.
ser consciente de que su eXlstencdla, mbiar de alguna forma esta perspectiva. .
Sin embargo, el caso planteado po na ca Rpta.: O

.' un conocimiento sino más · bien una


6. Para Wittgenstein,. la fllosofl~ no es las proposiciones gramaticales; es
que tiene por objeto .
~de-c-;-ir-,-:-bu-s-c-a-:-Ia aclaración lógica de los pensamientos.

A) sabiduría-cuestionar B) teoría- extrapolar


C) ciencia- falsear O) actividad- dilucidar
E) gramática-concebir

Solución: , .'n '; ". d Así él hace


Wittgenstein llegó a concebir a la filosofla com();~9tIVI(j~d esclarece ora., . '
de la filosofía un análisis del lenguaje. [Ji;; .<f';:: .
es;; Rpta.: O
-<>t> , '; -:':.",:
" <.; ;~ .. ¡.
~-()):~/;../ "

7. De acuerdo con la teoría de la,.,.::.'::.-:.;."


clé'lici~/. .....:é/;Kqhn,
--:"" '-"'''<''''
: ,~:"
señale
".
la verdad - \V o F) de los '
siguientes enunciados: }~7' i;>;¡ 'tC';'
. '-~:

1. Las anomalías sonn~cesé3.ria~ '~ é)~,~ ;Ja¿4evol,udones científicas.


11. La ciencia es dé's~molla~a ' PQr un;,§glo investigador.
111. El paradigmáesllnacúmulado
. . '
' " .:'
de :Supuestos
'-':,, "
y métodos.
, .;;:..-

A)VW ,B)VFV , e) F¡::Y O)FFVF . E) FVF .

Solución : ,
.1. Las anomalías sóh',oeé~sariasparalas revoluciorí~s científicas. M
11. La ciencia es desarrollada poqJllsolo investigador. (F)
111. El paradigma es un acumula'9pde supuestosy métodos. M
Rpta.: B

8. Según el contenido del Tra cta tus, el enunciado "el albañil construye la casa" es
un/una , en el/la cual se representa un/una _ _ _ __

A) contraejemplo- método 8) juicio - cosa


C) proposición- hecho O) seudoproposición-átomo
E) interrelación- molécula

Solución: ' .
"El albañil construye la casa" es una proposición, en la cual se representaun heCho',

Rpta.:C

Scanned by CamScanner
'I~' ,
"~ '".:

.... .
" I

. , "

j:

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-/


. '-, '
'~ ~ -.
Física
EJERCICIOS

1. Los fluidos al igual que los sólidos ejercen presión, lo cual es evidente so.bre los
cuerpos sumergidos a gran profundidad. Se cuenta con una pecera que contiene
agua de mar (p = 1,2 g/cm 3) y un pez que nada a 1 m del fondo. Si el nivel del agua '
es de 2,5 m. ¿Cuál es la presión absoluta que soporta el pez? (g = 10 m/s2 )
(Patm =10 5 pa)
" .
A) 112 kPa B) 114 kPa C) 116 kPa D) 11 B kPa E) 120 kPa

Solución:
Pabs = P" + PAIm
Pubs = 1.2(10 3 )(10)(1.5) + 10
5 I
h=1 ,5m
T
Pubs = 118 kPa 2,5m
J>c:::::!> - .t- ".... I
,--_~-:--......l_m_'_: .... ,l .
." Rpta.: D
' ..: ~ .' .
2. En la figura se muestra un submarino nucleaL sumergido a cierta profundidad (H) .
Determine la profundidad del submarino, si soporta una de presión absoluta de 500
KPa.

A) 50 m
" B) 40 m
C) 20 m
D) 60m
E) 90 m

Solución:
P = Patm +PH
500x10 3 = 1 00x1 0 3 + 1 0 x1 OH
3

500 = 100+10H
40m=H

Rpta.: B
.', '

, "

',o , ,"
o", ', ."

. "

Scanned by CamScanner
· .

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-1

3. En la figura se muestra una tubería horizontal, en un extremo se tiene un pistón 'liso


y de masa despreciable; y en el otro extremo una tapa. Además 'el área del pistón es
3 veces mayor que el área de la tapa. Si se aplica una fuerza horizontal de 100 N de
magnitud sobre el área mayor, determine la magnitud de la fuerza que se ejerce "
sobre la tapa .

A) 33 N
B) 50 N F=l00 N
C) 20 N
D) 25 N
E) 40 N

Solución:
Por el Principio de Pascal, tenemos:
F F'
A a
100xa = F'
4a
25 N =F'

~;;';" ,
,~. Rpta.:D
-. , <. ~ ""y '

, . ~:-~-""'-- ,.,~--:,.'
4. En la figura se muestra uríaesfera'~§ªlida de' Cobre (Cu) que tiene un diámetro de 10
cm. Determine ' . '• •
(amaSa
delaesfera'.;~""
" • • , J . . . .. ,

;,"-;.,.

; _ _ :Jo
'
L " ' .- •

A) 6,5 Kg ~10cm-.i
,
B) 4,5 Kg
C) 4,2 Kg .....' . ,"'..

" ....:.
D) 5,5 Kg
E) 3,5 Kg

Solución:
m
p= V
m=pV

m -- 8, 4x [471"(5)3]
3

m = 4200 g = 4,2 Kg
Rpta.: e

,", "

Scanned by CamScanner
" ....
, ;

_UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-1

5.~naesfera se suelta desde el fondo de un estanque. Determine el intervalo de


.- tiempo que tarda en llegar a la superficie libre de agua.
Considere p ",_s¡dra =!.2 PaguCl.. Y 9 -- 10m
- / s Z.

A) 4s
B) 2s
C) 5s
O) 5,2s
E) 6s

Solución:

MRUV: h = ~ t Z ••••• , ., ••• • • C..)


1
F
R
:: E - mB =ma -4- 2pgV - POV = pVa -4 20, - 10 = 0.. -4 a = 10 mIs:
10 2
En ( *:
) 20 = lt ..... t: = 2s
Rpta.: B

6. El equilibrio hidrostático _se pro~uce ~n un flu\~o ~n el que las fuerzas del gradiente
vertical de presión y la .gravedad están en e~uII\bno, en un fluido no hay aceleración
vertical neta, dicho esto se muestra en la f1g~ra un tubo en forma de U, se vierten
tres Ifquidos A, BY' C. Si la densidades d.e
3
y e son 500kg/m y 300 kg/m ,
3
t:
respectivamente, .determine la densidad del liquIdo B.

3
A) 1500 kg/m
3
B) 200 kg/m
3
C) 1600 kg/m
3
O) 500 kg/m
3
E) 1400 kg/m

SoluCión: _ p , ,
Sobre una Isobara se cumple: PH(A) - pues) ~ H~C} _
25- - P x5 -r 300x15
pA,9hA = PBJJh B PcBhc -t 500 :
-'t + . - s Rpta.:C
• Operando: :. Ps = 1600 kglm~

..
.' - "

, . ,~ ,' .

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019·4
7. Con respecto al principio de Arquímedes mencione la verdad Mo falsedad (F) ,
según corresponda en cada proposición.

1. Solo se cumple cuando se su'merge un objeto en un líquido.


11. La dirección de la fuerza de empuje que experimenta un objeto sumergido ' en un
fluido siempre es vertical y hacia arriba.
111. Solo cumple cuando el objeto está completamente sumergido en un fluido . .
IV. La magnitud del empuie depende del peso del Objeto sumergido.

A)WW B)WFF C)FFW D)VFVF E) FVFF

Solución:

I.(F)
11 . (V)
111. (F)
IV. (F)
Rpta.: E.'
/ '.

8. El sistema mostrado en la figurá:se enc\léntraen eqúi\ibrio. Si un camión se cO\Qca '


sobre el émbolo (2) la fuerza vertical r+.,debe incrementarse en 100 N para que e\
I

sistema no pierdCiel :'equilibrio.Determine la masa del camión, (,g = 10 mls'2.)


Considere la barra ,d~ masa despreciable (los émbolos se encuentran en e\ mismo
nivel horizontal) ' "
_ ~l

A) 1245 kg B) 925 kg C) 995 kg O) 1125 kg E) 1025 kg

Solución:

M(S) = 2 .mg 100(41)(5)


~m = = 1025 kg .' ,_. ' , o'.

41 20

.... '~.
. r- ~'. '- "

' ." !
_ . :,., . l '

. ' '"
'- , . .' '. :-,-

Scanned by CamScanner
" ", "
i. '"
,~ ~

. , 'UNMSM-CENTRO PREUN.IVERSITARlO Ciclo 2019-1

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un . estudiante de la UNMSM desea saber la densidad de un objeto de masa "m".


Para ello vierte cierto volumen de agua en una probeta (figura 1) Y sumerge el objeto
colgado de un dinamómetro de resorte "O" (figura 2). Determine la densidad del
. objeto calculado por el estudiante, si el dinamómetro marca 10 N.
2 3 3 3
(g=10 m/s ; 10 L=1 m ; Pagua=1000 Kg/m )

3
A) 6000 Kg/m
3
B) 8000 Kg/m
3
C) 1000 Kg/m
3
O) 2000 Kg/m
3
E) 5000 Kg/m

Solución:
Fg ~ E + T
PBVBg = P.gu.V.g + T

PaguaVsg + T
PB = VBg

Calculo del volumen sumergido


' . 3
1m
V
B
= Vs = 200
.
mL = O 2 Lx(--)
' 1 03 L
= 2x1 0-4 m
3

Entonces:
3 4
= 10 x2x1 0- x1 O+ 1O = 6000 K / m3
Pa 2x10-4x10 9
Rpta.: A

----------~---------- -_.
- -,

" >,

Scanned by CamScanner
· --"
"

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo20l9-i .. ' ~ .~ ," ,

2. Señale la veracidad M o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

1. Si la presión atmosférica se debe al peso de ,u~a tre~en?a masa gaseosa


entonces podemos afirmar que la presión atmosfenca en ' a sierra es mayor qu~ ,
en la costa.

11. Una burbuja de aire, al emerger en un líquido aumenta ,su volumen, porque va '
aumentando la presión. '

111. Sabemos que la presión debido a un cuerpo solido no es la misma que la de un


líquido debido a que estos presentan propiedades distintas entonces podemos
afirmar correctamente que la presión que ejerce el peso de un ladrillo sobre el
área de apoyo es independiente de cual sea dicha área.

A)VW B)WF C) VFF E) FFF


Solución:
FFF
Rpta :: E
3. La presión ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un ,
recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones y en todos los puntos del fluido . Ahora bien, se muestra en la figura una
porción de un dispositivo que c6hti. ~nei on líqUido y un gas. Si este último, al ser
calentado, el manómetro Mregistté( ún incremento de 30 Pa, determine en cuanto
varia la tensión en la 'cuerda: Consid~re que las áreas de los émbolos son A1 = 20
cm 2 y A2 = 30 cm 2. .

A) 0,3 N
B) 0,03 N
C) 0,9 N
O) 0,09 N
E) 0,18 N

Solución:
Por el principio de Pascal se cumple: ,
aT = AFil (FH : Fuer z a hidrostátíca ' i:lT. " '
~ aT = ~PA2 ~ b.T = 30 x 30x l0- 4 " J • mcremeto de la t ensíon en la cuerda)

... !J.T = 0,09 N

Rpta.: D
, .

, '.
Scanned by CamScanner
,.¡'

'" ":'07"7¿~~~:::~:=~::.:~~~~~
UfvMSM~CENTRO PREUNIVERSITARIO'______~_____~C~I~·c:!!.IO~2~O~1~9~~I~
::4. c EHenó~eno 'de fl?tación,Gonsiste. en la perd!da. aparente de peso de los objetos
su~ergldos oparclalm~nte sumergidos e~ un liqUido. La figura muestra a un bloque
, . C~bICO, de 0 ,1 m de ansta que se mantiene en la posición mostrada indicando el
dmamometro 30 N. Luego se hace descender al bloque lentamente hasta sumergirlo
(totalmente en el agua y sin tocar el fondo; determine el peso del líquido que se
desaloja y lanueva lectura del dinamómetro. (o =10m/s"'-).

A) 10N; 5N
, . B) 10N;20 N
; C) 20 N; 25N
D) 10 N; 30 N
E) 20 N; 15N

Solución:
, Por el P. de Arquímedes se cumple: E ~ :iVLD. , ' i-Vr,.D: ; como el
1's = VL..D . = Vb l oque , ~ WL.D . = 103x~':l.~1:o'-"~ :1:. WL.D.
En cuanto a la nueva lectura del .cjiliámórnetro,'(peso aparente):
T = F - E ~ T = 30 - 10 ~ T :::iZO N " '
, g , ,:'."
Rpta.: B

5. El principio de A.rqu¡m~des~s., útil para determinar el volumen y por consiguiente


la densidad d.e, un~bjetoregulary también irregular, veamos ahora el caso de una
barré! homogén~áqu~sé mantiene en reposo, tal como se muestra en la figura. Si el
empuje sobre el bloque , de2kg es la cuarta parte de su fuerza de gravedad,
determine la masa ;~~ I~ barra, ,éonsiderando que ,p rfquido = 8Pba.,.,.a y M es el punto
, medio de esta.

A) 1 kg
B) 2 kg .
e) 3 kg
O) 4 kg
f=) 5kg

, Solución: ' "


De la figura notamos que respecto a la articulación se cumple por equilibrio:
"
"MR := 0-7 MEb
0 o
.,
=
' "
Mmg
o
+ M T -7 E d = mo2d
b
+ T4d .......
1
( ..)
, Dond.e~b: fuerza de empuje sobre la barra:
.0
EIJ r= ha' s

" ~~-~~------------

Scanned by CamScanner
, • ,1 • 7' ~.

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO
v ' , - ..
--t E - 8
b- P,barra,1J
( I>an'a) , (
'- 2 - ~ Eb = 8Pbaria B ?
m)' 4 Eb
,'
== ·4mB '
Por equilibrio sobre el bloque se cumple: T
3
~b~; W -tSi E= ~ . 4
. .::, ' .

T = - W -tcomo W = 2g T= . . . -. . .. ~
-1 -1 3g ',' ... .:
¡ , ~ : ,~~. , .
En (,¡:): 4mgd = mg 2d + 3D 4d .' ... . 1' . , ' ' , '. ._,
2 " ~' . ' : .. ( .

Operando: ,", m = 3 klJ .; ,:,',


\'1"
' .',
R ta' C.,,' ,_l " \.' . .. ~'
p.: . , : ',"""""
,

Química
,

" .~, : "

' l .'

:, ' ~
EJERCICIOS '. " ,
) . "

: i, '

1. La teoría cinética molecular explica las propiedades y el comportamiento de un gas . ~' ,


.
de '
'
, , '1'

ideal. Con respecto a los gases ideales, seleccione la: secuenciacorrécta


verdadero (V) y falso (F). . . : : " .;.;~- 'f

1. Entre sus moléculas se consideran las fue[ti~: dé' ~~pulsión.


11 . Todas sus partículas se consideranmg!,éc~r~h. ;'i" ,
111. Sus moléculas pierden energía al clio'~a'r ehtr~'~í. ·

A) VW B) WF 9~j;twY:~j]t~;~':};r;;;: ~;'~~F, E)FVF


.~t:~.~7 . I '~~'~'.:~ :•• ~ ~ .~~:. .7'

"j ,
Solución: , ;;;~\i j,;V,
1. VERDADERO. En , un gas ¡~~§aJ Ja~;fuerzas " de atracción entre moléculas se'
desprecian y soloS~ c6nsideran lás'lo'i:ifzas de repulsión.
, '

, "

11. VERDADERO.',Todassús p'artíéDlks. se consideran moléculas, ejemplo He; H2,


03. :' , " ,." ', :i\ ':> " ,'
111. FALSO . Los chQques ;sorrpertectamente elásticos ya que hay conservación de ,
energía. : ' ", •" ' " , ,' ,
" . · ' f
,, / .

,~ ~: . ~'>: ; , Rpta.: B

2. Los procesos que eXpe(imenJéll1.' :i9~ · 'gaSes ide~ies


se , '.,' ,pu~den re~resentar m~diant~ .
el uso de diagramas tales PcV, T-V, y P- T, Dado el sIgUIente grafico, seleccIone la , :.

secuencia correcta de verdadero M y falso (F) .

v (l)t

30 L_---/p
20 L/:-- ,
l
I I
, I I
./ . . I . I )
• 400 Tz T (K)

de a un proceso isocórico. , '


1. Correspon d'rectamente proporcional a la temperatura"
11. El volumen es I bsoluta T2 tiene un valor de 327 oC, '
111. La temperatura a , " l= '
C) WV ' O) FFV ,, '. , E) FV " ;' ..;':i10\)r&¡;;,:iJ~,,~:~~'
B) VFF · :'
A)FVV
. " '.

Scanned by CamScanner
1. ,• •

~i~fSAf~CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2019-1

Solución:
1. FALSO. Es un proceso isobárico
corresponde a la Ley de Ch I ' ya que la presión se .
. 11. VERDADERO ar es. mantiene constante
. En un proceso isob' . y
a la temperatura absoluta anco el volumen es directament
111. VERDADERO Según I l' . e proporcional
. a ey de Charles:

20L
- 30L
--

T: = 600K T,¿ = 600 - 273 = 327 oC


Rpta.:A

3. Las leyes de Boyle, de Charles y de Ga -L


el comportamiento de un gas ideal l '
uss~c son leyes emplricas que explican
recipiente rígido y cerrado herméticam' en1tesel lenel una m,uestra gaseosa en un
75 oC I . a cua se enfna desde 100 oC h
, se ecclone la secuencia correcta de verdadero M y falso (F). asta

\. Disminuye el volumen del gas.


11. La energía cinética de las moléculas disminuye.
111. Corresponde a un proceso isocórico.

B)VW C)FFV D)WF E)FVF


A)FVV

Solución:
1. FALSO . Si el gas se encuentra en un recipiente hermético Y rígido, el volumen y
la cantidad del gas permanece constante ocupando todo el volumen del
recipiente.
11. VERDADERO. Según la teorfa cinética molecular si disminuimos la temperatura
. disminuye la energía cinética de las moléculas.
111. VERDADERO . Al tratar de un volumen constante se cumple la ley de Gay-Lussac
Rpta .: A

4. . EJ sulfuro de hidrógeno (H2S) es un gas incoloro con olor a huevo podrido. Se


, genera por la descomposición de la materia orgánica. Si se tiene 5,46 L de este gas
_ a condiciones normales y toda su masa se trasvasa a un recipiente alcanzando una
presión de 0,5 atm y 298 K. Determine el volumen final, en litros, que ocupa dicho

. gas. E) 19,20
" ~.
C) 11,92 D) 112,90
B) 5,96
A) 1192

'. ~, .
~: - 1~ -: ,.

Scanned by CamScanner
.' ,

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2f)¡94

Solución:

Inicio Final
PI = 1atm P2 = 0,5 atm
Vi = 5,46 L "V2 -- ?•
T1 = 273 K Tz = 298 K

1'1 Pi _ P2 V2
Aplicamos la ley combinada:
T~ T2

t at·1 r.x5,46 ~ = 0 .5 a.tlr.xV2


Vz = 11,92 L
273 K 29SK

Rpta.: e
5. La presión que ejerce un gas en las paredes del recipiente es debido al choque que .
se origina entre estas y las moléculas del gas. Determine la presión, en mmHg, que
ejercen 3,01 x1 0 24 moléculas de cloro (Cl2) sabiendo que se encuentra a 27 ·C en un
recipiente de 15 litros.
Oa t o: R = _6_2,_"_tn_m_HJ:!.9_·L
mol.K

A) 6,24 X 10 1 B) 8,20 x 10° C) 5,62 X 102 O) 6,24 X 103 E) 8,20x 103

Solución:
Cálculo del número de moles del cloro (Cl2):

Por la ecuación universal delo~ gases ideales:


. .. .
-',< , p xV = RxT x n

. (P) (15 L) mmHg.~ (300 K) (5 mol)


={52""mol.K
. .
p =6240 mmHg =6,24 x 103 mmHg
Rpta.:D
' t't'lcamente formado por moléculas en el cuál se desprecian las fuerzas
6. Un gas h IpO e rf,
.. tr ellas y cuyos choques son pe ectamente elasticos se encuentra
de atracclon en e t d o
. .
en un recipiente de3 rtros
la, O82 atm y tempera ura e 27 e, determine la masa • , '" :

en el SI, de dicho gas.


Datos: M(gas) =~. R = .a.os.zat'nl,L
-m al'
mDl.K

2 el 3,2 x 10- 1 D) 3,5 X 10-2 E) 3,2 x 100


8) 3,5 X 10-
A) 3 ,2 X 10-3

Solución:
A artir de los datos:
p . - , -,
. . - · ..... L

'. l. , .

" ",

Scanned by CamScanner
VNMSM-CENTRO PREUN1VERS1TARIO Ciclo 2019-/

p= 0,82 atm R= O,Oll2:a:J-ll.,L T = 27+273 = 300 K v= 3 L n=?


mo l K

Por la ecuación de gases ideales:


PxV=RxTxn
O,OBZatm.L
O 82 atm x 3 L = n x ( ) x 300 K n= 0,1 mol
, mol.K
Calculando la masa:
masa
n- - -
M-

m = 0,1 mol x 32 g/mol m = 3,2 g = 3,2 x 10-3 kg

Rpta.: A

7. El gas butano (C4HIO) es muy utilizado como cO,mbustible y produce la siguiente


reacción: /' ",: .
2 C4H lO(g) + 13 02(g) - 8 C02(g) + 10 H20(v)
//. , , .: ~'

Si al reaccionar 5,8 kg de butano con suficiente oxígeno, genera un volumen de


a!~, que ejerce el C02 generado.
3
8,8 m de C02 a 167 oC, determine la presión, en
" •
Datos: ,ij(g/mol): C = 12' 0=16' H = 1
~, J I

1
A) 8,20 x10- B) 4,40'x 10-1 C) 1,64 x 10° O) 6,2 x 10-1 E) 8,8 x 100
, 1. "

Solución: ' .

2 C4HlO(g) + 1302(g) _ 8 C02(g) + 10 H20(g)


116~ 8x44g
Datos: 5800 9 m = 17600 9 = 17,6 kg = 17,6 x1 03 9

V=8,8m 3 =8,8x103 L ;T=167,o C=440K

m
PM = RTp = RT-
V

L
RTm 0.082 atm,'K x440Kx17,610l ,g
p = --=- = mo . = 1,64 atm
MV 44!o[x8,BX l03L

Rpta.: e

(Prohibida Sil r
, eprodllCción y venta)
Pág. r-----
Scanned by CamScanner
!:.U0.N~AI1J.1S~~!:.I-!-:.C'F:.
'E~N!T!!..¡'Wf!..!.P'!.R~E~U0.Ní.!..J~VE~''R~S~'Ir.!.T.~:4!!.R~JO~-------~-~-~~~~7
Cic/o 2019-1 ' "

, (NH ) Y bromuro de hidrógeno (HBr) se difunden en un tubo


8. Los gases amonIaco 3 ntos X e Y como se muestra en la .
;;~~r~~h~e:~u~~n~~o;;e~ioU~!~~: ::~:z~~a~~:'~ando br~muro de amonio (NH,Br).
al respecto indique la secuencia de verdad~~~o~ ~f~~~~~k NH3= 17; HBr :: 81 ..

NH4Br

X -E.~f:.:':.'.: :.':'~'.: :~'.~ : ': :'.: :, : .~: : : ~. :.~~::(~;


1. El tiempo que demora el gas X es mayor respecto al tiempo del gas y para
formar NH4Br.
11. El gas Y correspondería al HBr(g), el cual es más liviano, .
111. El gas X correspondería al NH3(g), el cual presenta mayor velocidad de difusión,
A)FFV , ,
B)FFF C) FVF D)VFV ' E) VVV
Solución:

1.- formar
FALSO, El tiempo' ' . '
NH4Br. qU~ . demorélel
.. ~as X es el mismo que tiene el gas y para

11, - FA~SO:. El gas ,Y correspondería al HBr(g), el cual presenta menor velocidad


de dlfuslon por presentar mayor peso molecular. .

1/1.- VER~ADERO; .E'-gas' x' 'correspondería


velocIdad de difusión, . '
al NH3(g), el cual presenta mayor
,

Rpta.: A

9. La presión total de un gas s~/


calcula sumando las presiones parciales de todos los
gases que la componen. Si en un recipiente cerrado se tienen 8,0 g . de
dihidrógeno, 40 g de neón, ocupando un volumen de 41 L ya 127 oC. Determine,
respectivamente, la presión parcial del hidrógeno y el neón, en atm. .
Datos: M (glmol): H2 = 2,0; Ne :: 20
A) 3,2 - 1,6 B) 3,2 - 0,8 C)1,6-1,6 D) 0,8 - 1,6 E) 1,6 - 0,8

Solución: , ' .
Determinando los moles de h,drogeno y "se~n.

nH2 =
= ,.-¡ ~2= 2 o / mol
~4m~

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-1

40 9
nNg = = 2 mol
2 0 n/mol

. Por lo tanto los moles totales va ser igual a n T = 6 mol

Determinamos la presión total aplicando la ecuación universal de los gases

PxV=RxTxn
p,T -_ 0.092 x 4 00 LKx 6mol _
- 4,8 atm.
41

Para determinar la presión parcial del hidrogeno y del neón aplicamos la siguiente
fórmula: Pm = 71.HZ / 7l r X P r

PH2 = 4,8 atm x (4mol/ 6mol ) = 3,2 atm


p'YiJ = 4,8 atm x (2mol/ 6mol ) = 1,6 atm ;;:. Y.;'; ,;:!~.
" Rpta.: A
10. Las fuerzas intermoleculares determin~m<'klgii~~$<~a,i~cte:rísticas estructurales y
explican la variación entre las propiedaq~s . delos':Jf.quldos,' por ejemplo el punto de
fusión, ebullición, entre otros. De:a~u,erd(laJos siguientes compuestos indique quién
presenta menor y mayor p~nto de ebullición r~~pectivamente.

I~I . ,. :; .,

I
I
I
ietl

(1) • ' (11) (111)


\. l'

'. .
A) I - '" B) 11 - 111 . 0)11-1 E) 111 - II

Solución: ,
El compuesto 1: Es una 'sustancia apolar por lo tanto predominan las fuerzas
intermoleculares de London presentando bajos puntos de ebullición, punto de
ebullición 76 oc.
El compuesto 11: Es una sustancia polar que presenta enlace O-H, por lo tanto
predominan las fuerzas intermoleculares de puente de hidrógeno, punto de ebullición
157 ~C .
El compuesto 111: Es una sustancia polar presenta mayoy cantidad de enlaces O-H
. por lo'tanto presenta mayor fuerza intermolecular .que los otros compuestos, punto de
ebullición 290 oC.

El punto de ebullición aumenta de la siguiente forma:

London < dipolo-dipolo < Puente de hidrógeno.

Rpta·:A

Scanned by CamScanner
,.' ,
" - d" ~ '

'1, "

:' .' '. '. ~ ...:


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO CiClo 2019-,J . " ,' , " , '-

,- . '

, .~ -
, ... .
EJERCICIOS PROPUESTOS
"

. c ._,

1. Los gases nobles tienen la propiedad de ser fosforescentes cuando se somenten a


la electricidad, por ejemplo las luces de neón se emplean en anunCios publicitarios "
ya que crea una luz fosforescente de color rojo. Si una bombilla de ' neón se . , ', '.. ",
encuentra a 1,2 atm y 25"C y se calienta hasta aTC, determine la nueva presión en
atm.

A) 0,09 B) 4,18 C) 0,99 0)0,41 E) 0,04

Solución:
El volumen y la cantidad de gas no han cambiado, pero si la temperatUra y la presión ..
Por lo tanto se cumple la ley Gay - Lussac:

A continuación se escribe:
INICIAL FINAL

Pl = 1,2 atm P2= ?,


-'.T!W
Tl = (25 + 273)= 298 K T2 = (87 + 273) =: 360
K
:. .. ' .' "

La presión final está dada: P2= 0,99 atm '


36bK
Rpta.: e
, .:.
. ' .'

".' ..
' ; ".-
2. El amoníaco (NH3) sirve de materia prima para un número elevado de aplicaciones,
es utilizado en la fabricación de fertilizantes agrícolas, productos de limpieza, de '
explosivos, etc, Determine el vóiulTien, en litros, que ejercen 3x10 23 moléculas de
amoniaco gaseoso, sabiendó<t
..
1 úese encuentra a 27° C y 1,64 atm.
\~ ~
' ,
, \ 0_'

Dalas: ji (g/mol): NH 3 = 17; R = 0,082 atm.Llmol.K '

A) 6,8 x10 0 B) 7,5 x10 1 C) 3,4 x1 02 O) 7,5 x 10-2 E) 6,8 x10-1

Solución:
Se sabe:
1 mol contiene ------ 6x1023 moléculas de amoniaco ,
------ 3x10 24 moléculas de amoniaco
- ,~ ' oo'
n moles
n = 5 mol NH3
", ~ -" :':....,
Por la ecuación universal de los gases: i.... '. 1'."

, '~ .'-~

, .
-,:
,- "

.-, ....

• ''l '

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUN/VERS1TARIO Ciclo 2019-1
0 ,082 atm. L
(1,64 atm) (V) = (5 moles) (mol.K ) (300 K)
V= 75 L

Rpta.: B

3. Las mezclas gaseosas de distintos gases son homogéneas y alcanzan una máxima
combinación entre ellas, ejerciendo finalmente una presión total. Si se introduce 800
gramos de CH4(g) y 6,6 kg de CaHs(g),en un tanque de acero que se encuentra a 10
atm, determine la presión parcial en atm del CH4(g) en el tanque.
Datos: M (g/mol): H=1 ; C=12

A) 2,0 B) 1 C) 1,5 D) 2,5 E) 4

Solución:
.' ;.. ,
~

. .,
BOO 8
= 50 mol
16 (g/mol)

__ 150 mol
n(C3 Ha)= _
m CaH'B
M CaH'a
= 446600 g
(g/mol)

n totales =n(CH,¡} + n (C3 Hs ) =200 moles ' .


Luego la presión parcial del metano es: Pl= Xi X PI
P (CH,v = ( ~)
200
x 10 ami =2,5 atm

Rpía. :0

4. La acetona es el ingrediente principal en quitaesmaltes para uñas debido a que


disuelve el esmalte y facilita su retiro, mientras que la glicerina se puede usar para la
obtención de productos de alto 'la lar añadido, como cosméticos,
lubricantes, productos de alimentación y bebidas. Con respecto a estas sustancias
determine la secuencia correcta de verdadero M y falso (F).

Acetona Glicerina
l?i\ OH

H C/c....CHJ
3
HO~OH

1. La acetona es una molécula polar y solo presenta fuerzas de dipolo- dipolo .


. 11. La glicerina presenta menor presión de vapor que la acetona.
111. El glicerol presenta mayor viscosidad que la acetona.

A)FVV B)VW C) FVF D)FFF E)VFV

Scanned by CamScanner
Ciclo 2019-1
UNMSM-CENTRO PREUNlVERSITARJO

Solución:

1. FALSO. Es una molécula polar y presenta fuerzas de dipolo - dipolo y London. --


11. VERDADERO. La presión de vapor es inversamente proporcional a las fuerzas
intermoleculares, por lo tanto la acetona presenta menor presión de vapor que una
molécula apolar.
111. VERDADERO. El glicerol presenta fuerzas de Puente hidrógeno mientras que la
acetona predomina las fuerzas de dipolo-dipolo, la viscosidad es directamente
proporcional con las fuerzas intermoleculares, por lo tanto el glicerol es más
viscoso.
Rpta.: A

Biología
EJERCICIOS

1. Betty elige para su disertación un animal que presenta un sistema nervioso


centralizado de posición ventral formado porcordbnes paralelos y fusionados por
ramas transversales y con gran cantidad de ganglios. Según lo descrito, indique el
grupo de animales al que podría corresponder la muestra.

A) Artrópodos B) Nematodos C) Celentéreos


D) Anélidos .E) Porífera

Solución:
El sistema n~rviosóga;ngli?nar en .Ios artrópodos se caracteriza por poseer dos
cordones nerviosos longitudinales fuSionados que recorren la parte ventral del cuerp -
con un par de ganglios por metámero unidos transversalmente por comisuras o,
, , -- Rpta.: A
2. Correlacione los tipos de sistemas nerviosos con los respectivos animales
presentan y marque la alternativa correcta. que lo

I Encefálico - a. Medusa
11 Ganglionar b. Saltamontes
111 Reticular c. gato

A) la, IIb, lile B) le, IIb, lila C) le, "a, "'b


D) lb, lid. lila E) lb, l/a, IIld

Solución:
1. Eneefálic~a. medusa

11. Gangliona . -- b saltamonte


111. Retieula e. gato
Rpta.: B

SemanaN°9 (Prohibida su reproducciólI y vellta)

t

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-1

. 3. Marcelo es un deportista de boxeo que esta constantemente sometido a golpes


sobre todo en el rostro . En una entrevista televisiva Marcelo mostraba dificultades
para hablar , posiblemente Marcelo haya recibido golpes a nivel del:

A) Lóbulo parietal - cisura de Silvio


B) Lóbulo occipital _ cisura de Rolando
C) Lóbulo temporal - área de Wernicke
O) Lóbulo frontal - área de Broca
E) Lóbulo temporal - área de Wernicke

Solución:
El área de Broca es una parte del cerebro in volucrada con la producción del
lenguaje; tradicionalmente considerada como el "centro del habla". Normalmente se
. sitúa en el hemisferio izquierdo o dominante, y forma parte del lóbulo frontal del
cerebro.
"<'>;~\-"
Rpta.: O

4. En los últimos años los niveles de temperatur~'; ~:;~:~:ab


en aumento, pero nuestro
organismo ha respondido regulando su;'terTiherá'ilira\¡tporporal. Esta función es
": .f, . :.::~ :-;- ;::" ,':.~?;r-:'
contro Iad a por ':C'\':' \'( .:.;}(i":'.'x,;>" ', .
'.:(/<>' ':~;_:~.~/:(/ ''":;''- . ~

A) protuberancia. l3) ,tá'í~rn6'}i/;[ :::. . C) hipotálamo.


O) bulbo raqu fdeo. E) cerebe"I,Ó.
, .',

Solución :
El hipotálamo controla las funciones la ingestión de sólidos y Hquidos, regulación de
la temperatLira corporal:'presiónsanguínea, impulso sexual, apetito, etc.
Rpta.: e
. . " ",

5. Lucio es un futbolista que hadestacadciE)n los último~ juegos panamericanos, pero


en uno de los partidos sufrió una lesión grave en el cráneo y como consecuencia no
puede mantener la postura y el equilibrio. ¿Qué órgano del sistema nervioso podría
estar afectado? : . ,

A) Bulbo raquídeo B) Cerebelo C) Tálamo


O) Cerebro E) Puente de Varolio

Solución:
El cerebelo tiene funciones importantes como coordinación de los movimientos,
mantenimiento de la postura y el equilibrio, refuerza la energía de las contracciones
musculares, por tanto sería el órgano que estaría afectado.

Rpta.:B

~" Semana N° 9 (Prohibida su reproducciólI y vellla) Pág. 109

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO Ciclo 2019-1

6. A diferencia de los mamíferos, los peces y los anfibios sólo presentan 10 pares de
nervios craneales, los nervios que ellos carecen son el

A) Troclear e hipogloso B) Acústico y facial C) Vago y trigémino


O) Espinal e hipogloso E) Óptico y olfatorio

Solución:
Los peces y los anfibios sólo presentan 10 pares de nervios craneales. Los nervios
espinal e hipogloso están ausentes.
Rpta.: D

7. El recorrido de un estímulo nervioso desde que es captado por una neurona


receptora hasta que es emitido por una neurona efectora es denominado como
A) Acto reflejo B) Arco reflejo C) Reflejo simple
O) Sinapsis E) Neurotransmisores

Solución: . > "_


El arco reflejo se basa en el camino neuronal que recorre un potencial desde su
captación por una neurona receptora de unpotencialeXtraéorporal hasta su emisión
por una neurona efectora. , ." .
.<": Rpta. : B

8. Con respecto al impul~~ nervios o determine la veracidad M o falsedad (F) de los


siguientes enunciados y marque lá 'alternativa con la secuencia correspondiente
( ) el impulso nervioso se mueve a velocidad constante por las fibras nerviosas
( ) la fibra nerViosa cuando' está en reposo el exterior tiene carga negativa
( ) la conducción del impulso nervioso se da a través de las vainas de mielina
( ) el periodo breve en que'Ja fibra nerviosa no puede transmitir impulsos se llama
refractario ".... ,

A)VFW B)FVW C) VFFV D) FVFV E)WW


Solución :
( V ) el impulso nervioso se mueve a velocidad constante por las fibras nerviosas
( F ) la fibra nerviosa cuando está en reposo el exterior tiene cárga negativa
( F ) la conducción del impulso nervioso se da a través de las vainas de mielina
( V) el periodo breve en el cual la fibra nerviosa no puede transmitir impulsos se
llama refractario
Rpta.: e,
9. María experimenta un dolor intenso cuando cayó sobre su pié una piedra, por tanto
se activaron los corpúsculos de

A) Ruffini. B) Merkel. C) Meissner. O) Krause. E) Paccini.


Solución:
Los nocirreceptores, como los corpúsculos de Paccini responden a los estímulos
intensos de presión.
Rpta. : E ,'.- ' .

Semalla N°9 (Prohibida su reproducciólI y venta) Pág. 110

Scanned by CamScanner
; "
, .~ .
:". - -_.- - . ____ . _o. - ~~ ~. ~ _ - ,_,

.'.l'
~ .',

.:',' .'

:-. UNMSM-CENTRO PREUNlVERSITARIO Ciclo 2019-1


"O

.i:10 ; , La administración de la nicotina actúa incrementando la actividad de ciertos


, , receptores de acetilcolina' un efecto de ello es la
, . . I
.: "

~ ~, ,

A) taquicardia
B) disminución del peristaltismo intestinal
. e) disminución del diámetro de la pupila
O) Miosis
.'. .' , E) disminución de la frecuencia cardiaca

Solución:
Los efectos cardiovasculares de la nicotina incluyen vasoconstricción periférica,
taquicardia e hipertensión. La miosis es la contracción anormal permanente de la
pupila del ojo.
Rpta.: A

11. Identifique a aquellos enunciados que son verdaderas y marque la alternativa


correspondiente. . <':.~.. y

1. En el cerebelo se encuentran las células gigantes,ódePurkinje


1/. El hipogloso es un nervio craneal de tipo mixto c., '
111. El centro de la visión se encueritra en el lÓbulo
IV. . En los mamíferos la piamadre'..
es la meninges
. "
mas
. próxima al cerebro

A) 1, 11,111 Y IV B) 1,11 Y ill C)I Y IV D) 11 Y IV E) I Y 111

Solución: ,
1. ( V ) En el cerebelo se ,encuentran las células gigantes o de Purkinje
11. ( F ) El hipogloso es un nervio craneal de tipo mixto
111. ( F ) El centro de' la visión se encuentra en el lóbulo frontal
' IV. ( V ) En los mamfferos
. la piamadre es la meninges
' . mas próxima al cerebro

, Por lo tanto los enunciados ,correctos son I y IV.


Rpta.: e
·, 12. La visión es una de las fUnciones más complejas del organismo, que implica las
siguiente secuencia de procesos

A} Retina, humor acuoso, córnea, cristalino, y se forma la imagen en el humor vítreo


B) Cristalino, humor vrtreo, humor acuoso, retina y se forma la imagen en la córnea
C) Cristalino, retina, humor vítreo, humor acuoso y se forma la imagen en la córnea
', O) Córnea, humor acuoso, cristalino: hur:nor vítr~o y se forma la imagen en la r~tina
E) Retina, córnea, humor acuoso, Cristalino y la Imagen se forma en el humor vltreo

Solución; , . . ,
, , .,' La luz atraviesa la córnea, el humor a~uoso,. el crlstalln?, ~I humor vltreo. y se forma
., .., ·Ia imagen .en la ,retina, luego el · nervio óptiCO transmite Impulsos nerviosos a las
., z'o nas visuales de la corteza cerebral.
. . Rpta.: D
.: '.; : ; .'
'.,
, .',,' ....
(Prolribida Sil reproducción y venta) Pág. 111

e 1

Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUN1VERS1TARlO Ciclo 2019-1 .

13. Relacione correctamente el par craneal con la respectiva función

a. Neumogástrico ( ) rotación del globo ocular


b. Troclear () inhibe latidos del corazón
c. Trigémino () movimientos de la lengua y masticatorios

A)bca B) abc C) cba D) acb E) bac

Solución:
a. Neumogástrico (b) rotación del globo ocular
b. Troclear (a) inhibe latidos del corazón
c. Trigémino (c) movimientos de la lengua y masticatorios
Rpta.: E .

14. En la coclea o caracol del oído se encuentra(n)

A) Las células ciliadas del órgano de Corti


B) El martillo, yunque y estribo
C) La membrana timpánica
D) La ventana oval
E) La trompa de Eustaquio

Solución: )"'"
En el estimulo auditivO, las vihraciolles ' son transmitidas por el liquido hacia la
membrana basilar; sonéstimuladas~;'las células ciliadas en el órgano de Corti de la
coclea o caracol en el oñidointerno, 'lascuales chocan con la membrana tectorial.
," ., Rpta.: A

15. Indicar los componehtesdel oído interno:

A) Membrana timpáriica y estribo


B) Martillo, yunque y estribo .. I
C) Canal semicircular y cóclea ...
O) Canales semicirculares y martillo
E) Membrana timpánica y canal semicircular

Solución:
El oído interno está formado por dos partes diferenciadas:
Laberinto anterior, también llamado cóclea o caracol, que se encarga de la audición.
Laberinto posterior o sistema vestibular, tiene la función de percibir la posición del . . . "'';~ ¡

cuerpo en el espacio y mantener el equilibrio. Está formado por los conductos


semicirculares y una cámara, el vestíbulo, que se divide en dos partes que se llaman .. .
utrlculo y sáculo. . ' ,' i . ... .,: ', '~
El oído medio es la parte del oído entre el tfmpano y la ventana oval. Eloido medio " .'.
trasmite los sonidos del oído externo al oído interno y está compuesto por tres ' ; ": ', ," '
diminutos huesos: martillo, yunque y estribo, por la ventana oval,/a ventana redonda , '", . " " .. :
y la trompa de Eustaquio. " ." ,.: <~'"

SemanaN°9 (Prohibida Sil reproducc,ióllY venta)

Scanned by CamScanner

También podría gustarte