Extrapolación en Comprensión Lectora
Extrapolación en Comprensión Lectora
SEMANA 9
Hahilidad Verbal
SEMANA 9 A
A. La extrapolación cognitiva
E te tipo de extrap laciónconsiste en hacer u vlr e a~ical en las ideas del autor y
establecer I consec encía que se desprende de tal pera ció . Por ejemplo: « En caso de
ue Kep er ubiese contra icho el pensamiento ese,neial de Copérnico, no podría haber
propugnado el sistema h lioc ' ntrico>~ . . '
Es un mod lida d que con i en modificar las condiciones del referente textual y
eterminar el efect que se proyecta en esta operación. Generalmente, sigue el
pr cedimiento de aplicar el contenido del texto a otra situación (otra época, otro espacio,
otra disciplina). Por ejemplo: "Si en el Perú aplicáramos el sistema democrático de la
a tigua Atenas, el pre ¡dente de la República se elegiría por un medio aleatorio».
ACTIVIDADES DE EXTRAPOLACiÓN
Texto de ejemplo A
Se piensa erróneamente que Kuhn pide que la filosofía de la ciencia se vuel~a parte
de la sociología del conocimiento. Así, continúa la interpretación errónea, debiéramos
" reemplazar la historia 'interna' de la ciencia -que estudia el desarrollo del contenido
conceptual de una ciencia- por el estudio 'externo' de los grupos que practican la ciencia,
-' - -- - - _._- - - -----'--- -
Scanned by CamScanner
. Cicll1 2019-1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
,. el ámbíto educativo ligado con la ciencia. Sin
el medio económico: el factor pOlltlc~istoria interna detallada: para comprender a fondo .
embargo, Kuhn considera esencial la t d'ar sus realizaciones cientlftcas, lo que nos
. 'f' debemos es u I .
un paradigma clentl ICO, t (as sus métodos. '
sumerge en el meollo de sus problemas, sus eo I ,
. , S' K h hubiera sostenido que fa filosofía de la ciencia debe
Pregunta de extrapolaclon, '. ~ n
devenir en sociología del conocimiento, . bl
A) habría sostenido que la historia 'externa' es des'pre~,a ,. ~. •
B) tendría desinterés por los asuntos que toca .la hl~torta I~ ~rn~ .
C) no estudiaría con empeño el vínculo entre CienCia ~ soc~e e: .
D) habría escrito una obra sobre la historia de las teo~l~s clentlficas .
E) no habría podido inspirar las obras de muchos soclologos.
Solución . Se explica en el texto que Kuhn no. desestimó los ~sludios íntem~s. L~
extrapolación nos llevaría a sostener lo contrarto: que tuvo desmterés por la hlstona
interna. Clave B
Texto de ejemplo B . .
La noción de sociedad civil comprende la multitud de asociaciones libres que existen
fuera del patrocinio o control del Estado y que están dedica~as a prop.ósitos. generalmente
políticos, Ningún país puede considerarse libre si no permite el funCionamiento de estas
asociaciones voluntarias : el pulso de la libertad latirá muy débilmente allí donde estas
asociaciones no se formen espontáneamente. La libertad es la fuente de la fortaleza de
un pueblo. Así, en un sentido fuerte, la sociedad libre existirá cuando. gracias a las
múltiples asociaciones libres, el pueblo pueda operar como un todo fuera del ámbito del
Estado. Con ello , se quiere indicar aquellos modos en que la sociedad puede decirse que
actúa, genera o sqstienelmadeterminada condición, sin la mediación del Estado.
Solución: La sociedad civil funciona al margen y sin el controlo patrocinio del Estado. En
consecuencia, en el campo económico se alentaría la empresa privada sin injerencia o
control estatal. Clave E.
Texto de ejemplo e
Hypnos, tal vez cansado del tedioso, gris y largo descanso de los seres vivos
durante las largas noches de tantos millones de años, mandó a su hijo Morfeo para
colorear y enriquecer ese período de quiescencia con los ensueños. Y es así como ese •
largo tiempo, en el que los mamíferos se sumergen en ese mundo de oscuridad e
inconsciencia (sueño superficial), se hizo más dulce. Surgió entonces un tipo de sueño
nuev? dentro del sueño. ~pareció el sue~o REM, aun cuando esto no ocurrió de pronto .
Con el paso de los reptll~s a los . mamlfero~, hace unos 180 millones de años, 'algo '
realmente sorprendente e Impredecible sucedió durante un tiempo que se puede e.s1!lTl ar '-.!' .
Scanned by CamScanner
"UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO
I d d Ciclo 20/9-1
a re e or de I~s. ~0-50 millones de años. El e _ ,
bosque~, adqulrlo, entre otras muchas cosa~ queno ~amlfero, en la profundidad de los
su propIo cuerpo y mantenerla así constant ' la. capacld~d de regular la tem~eratura de
temperatura del medio ambiente También e e .I~?ependlente de las fluctuacIones de la
reptiles. Y, por último ese cerebro ' a?qulno un cerebro más grande que el de los
¿En qué medida un c~rebro más ra~~~ eq~lpado .con el fenómeno del sueño completo.
el sueño? ¿O fue quizás que la g '" traJ~ consIgo la temperatura cerebral constante y
el sueño trajeron despué~ la adq ~P~~I~lodn pnmero del control de la temperatura corporal y
Oes d e 1950 sabemos queUISlclon
este tip d
e un cerebro más grande?
- -' ,
ensueños lar os . . , ~e sueno, el sueno REM , se acompaña de
en medio d g Y d.e nco contenIdo tematlco, como refiere gente a la que se le despierta
e u~ regIstro electroencefalográfico típico de este sueño No quiere ello decir
que con el su~no no REM no haya ensueños, pues también los ha~ pero estos últimos
parecen ser mas cortos y menos ricos en acontecimientos. ' ..
. ~orfeo tu~o tiempo, en esos 180 millones de años de jugar y diversificar la
duraclon
, del sueno REM en. la 'Inme nsa vane . da d d e mamlferos
' ' .
que luego aparecIeron.
ASI, de~de el hombre, ~ue vIene a soñar unas dos hora,scada noche, hasta el delfín que
no s~ena, hay un amplio espec~~o en la duración de este tipCl,;de sueño. En general, se ha
quen~~ ver una ~uena correl~clon entre el tiempo to~r q!J~'Ü~> animal dedica a dormir y la
du~aclon del sueno RE~; AnImales que duermenpoc~ ·tiemp~:)tienen poco sueño REM. Y
animales ~omo el r:nurclelago, el armadillo: los. huror\es; y.p tfbs, gue duermen entre 14 y
20 horas, tIenen mas de tres horas del suenoHEM . Frente á ellos otros animales como el
conejo de indias, la oveja, el caballoolájkafa:,) :1ue duermen ~n total de 3 a 4 horas,
apenas si tienen media hora de sueñoREM. . : ' \ ' ,.: '
Texto de ejemplo O
La comunidad de indígenas, o comunidad campesina como se la denomina ahora, se
origina en el ordenamiento poblacional impuesto por el virrey Francisco de Toledo, en el siglo
XVI, con el propósito de facilitar la explotación de la fuerza de trabajo campesina. Después de
cuatro siglos, es muy poco lo que queda de sus ancestrales rasgos comunitarios. Son más bien
agrupaciones de pequeños propietarios rurales que, si bien reconocen la preeminencia de la
comunidad en el control de los recursos económicos básicos, en la práctica disponen sin
disputa del usufructo permanente y hereditario de sus parcelas de cultivo. En cambio, el acceso
a pastizales y a zonas de barbecho es todavía colectivo. Incluso las formas tradicionales de
, cooperación en el trabajo, como la minka y el ayni, han perdido virtualmente toda relevancia
como consecuencia del avance irreversible del mercado y la salarización en las relaciones de
trabajo. El "ethos" comunitario , por con~iguiente, está relegado a la identificación de cada
'campesino con ' su pueblo, a la práctica de una .demottacia eo el ejercicio del poder local, a la
reproducción de ciertos rasgos de la cultura andina y al papel asignado a la comunidad en la
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 10/9-1
regulación de ciertos aspectos de la vida colectiva. Porque, si bien es cierto Que én la práctica
cada campesino hace uso individual de sus tierras de cultivo, no es menos cierto que la
estrategia de su utilización depende aún en gran medida del respaldo de la comun idad.
Solución : La minka y el ayni son rasgos colectivos de la antigua comunidad indIgena. Clave D. '.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
En la teoría lingüística de Chomsky centrada, fuertemente. en la sintaxis. el significado
no pudo de ninguna manera haber evolucionado antes Que la sintaxis . ya que su .
estructura depende completamente de la estructura sintáctica de la que deriva. Lo mismo
habría ocurrido con la estructura fonológica, por la misma razón. De ahl que la
complejidad de la sintaxis tuviera que haber evolucionado antes que la de fos otros
componentes. Pero, ¿qué ventaja adaptativa se confería a una facuttad sintáctíca que
solo genera estructuras imperceptibles y carentes de significado?, ¿qué pQsíbilítaria a
los niños adquirir esas estructuras sintácticas si no hubiera unos resultados perceptibles a
los que pudiera asirse? Vemos rápidamente que, al menos en este nivel , la teoría
sintactocéntrica se estanca, ya que no hay un modo lógico de construirla
acumulativamente, de manera que los estadios anteriores sigan siendo útiles. .
La arquitectura paralela de Jackendoff, por tanto, ofrece una alternativa mejor. El
sistema de conceptos (el de los significados) que expresa el lenguaje es un componente .
generativo independiente de la mente/cerebro. Dado que se da por hecho que este
sistema, al menos hasta cierto grado, también existe en otros primates, entonces .
podríamos haberlo encontrado en un estadio anterior al de la lengua en nuestros "
antepasados; es decir, nuestros antepasados debieron tener pensamientos interesantes,
pero habrían carecido de un sistema para comunicarlos, por lo que el significado sería el
primer componente generativo en la aparición del lenguaje.
Teniendo en cuenta la mayor parte de las hipótesis sobre la evolución del lenguaje, la
etapa primaria habría sido el uso simbólico de la vocalizaci~ n. simple si~ ning,úo tipo de
organización gramatical. Esa etapa se presenta ~omo teorlcamente ImpOSible en l~
concepción sintactocéntrica, ya que incluso el enuncla~o. de un~ so!a palabra h~ ~e surgir
de una estructura sintáctica (por ejemplo, la palabra "vIaJar" derivarla del conoamlento de
la "categoría verbal"). No obstante, esa etapa primaria es perfect~mente natur.al ~n la
arquitectura paralela jackendoffiana, ya que se trata ~~I al~ac:~amlento de a~oclaclones
entre vocalizaciones y conceptos (la representaclon slmbollca), algo aSI como un
"paleolexicón". 'ó " . ' l' de' .
. , haber una ventaja de adaptacl n en un numero amp 10
SI aceptamos que deberla . . n a arecer serfa la regulación
signos, el siguiente componente generativo .del ~guaJ:n~aci~n fonológíca digitaliza las.. '
de la vocalización en la estructura fonológica:
rg
2 • 1: se pueda aprender y sea
vocalizaciones, permitiendo que un vocabulariO m s amp 10 . .',
,
. '; :.
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO
Ciclo 2019-1
." .
discriminable de manera fiable (cada vocablo sería diferenciado en términos fónicos). La
siguiente innovación es la aparición de la concatenación de palabras formando
enunciados mayores (frases. por ejemplo); sin embargo. cuando se concatenan las
. palabras, surge la duda de cómo los significados de esas palabras se relacionan
semánticamente unos con otros en la cadena oracional. En la cadena 'comer manzana
o Fred', está claro que, basándonos en parámetros pragmáticos, Fred es el que se come la
manzana; pero la pragmática llega hasta ahí. En 'perseguir león oso ', ¿quién persigue a
quién? Un componente tan elaborado como la sintaxis no es absolutamente necesario
para resolver el problema; podemos sacar un buen rendimiento de los sencillos principios
funcionales del ordenamiento lineal de las palabras. Por ejemplo, el principio "agente al
comienzo" nos estaría diciendo que es el león el que persigue alosa (el león realiza la
acción) y no al contrario.
Solución:
El autor comienza con la teoría chomskiana y, luego, hace referencia a Jackendoff.
Por su argumentación, se concluye que la arquitectura paralela de Jackendoff es la
más plausible.
Rpta.:C
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUN/VERSITARIO
.....
--
3.
Con respecto a la vocalización, resutl.a incompaUbl.e decir que
Solución:
La v~calizac~ón nos perr:ni!e explicar una ventaja de arlaptacihn. Sí existe un número
amplio de signos, es loglco pensar que deba contarse con Un componente pata
hacer la discriminación.
Rpta .: O
4. Con respecto a la evolución de la facultad del lenguaje. entre Chomsky y Jackendoff
se establece una relación
A) complementaria. S) inconmensurable.
D) divergente. D) convergente.
Solución:
Chomsky y Jackendoff divergen en sus planteamientos.
Rp ta.: D
Solución:
El autor muestra su inclinación por la teoría de Jackendoff.
Rpta.: C
Solución: . . , ., '
La exposición del autor trata de desechar la postura chomskiana. Por ello, si se '.
demostrase la preeminencia de la sintaxis, el autor debería cambiar su posición. . h
. . Rpta ~ : C ·
Scanned by CamScanner
, UNMSM-CENTRO PREUNn iERSITA.RIO Ciclo 2019-1
7. , Se puede inferir que la intención del autor es
Solución:
La postura del autor es muy crítica con la teoría sintactocéntrica.
Rpta.: B
Solución:
El autor afirma en el texto que la arquitectura paralela ofrece una hipótesis más
verosímil que la arquitectura centrada en la sintaxis:
Rpta.: B
TEXTO 2 .
Lo que sabemos del desarrollo del lenguaje es forzosamente hipotético, pues las
lenguas, antes de la invención de la escritura, no dejaron huellas fósiles. Aun así,
podemos aventurar que existieron , al menos tres fases: la ' del protolenguaje, la fase
simbólica y la fase combinatoria.
Bickerton (1990) hizo, hace ' algunos años, un descubrimiento muy interesante
cuando observó que el habla de los' niños menores de dos años, las prácticas
comunicativas de los chimpancés a los que se ha enseñado lengua de signos, los pidgins
(modalidades rudimentarias que surgen cuando dos comunidades de lengua distinta
entran en contacto) y la lengua aprendida tardíamente por los llamados «niños lobo»
tienen la misma estructura. Todas estas protolenguas constan de expresiones de dos o
tres palabras, sin morfología (es decir, sin flexiones) ni sintaxis (sin palabras funcionales,
como artículos o preposiciones, y sin un orden estable), como se observa en el siguiente
cuadro .
• SelJlilna NJ' 9
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITA k l O Qcll) 20 / 9.'
. ............__"
11'' '' " . ., bríld;o 1IIrp"
A.4M!I (J( h.a, "...¡ . . ~,... ~ f!l!íit.
. . ..~O, III~ 1 _
~ I*u. fdjlQt ,.Ion ~a.. W1I\JIQf,. fin -..n &o ~ ""-. Cl!!.l! .... ~ .~_
~:Ir ,.r..t -
(Gcnk fue una niJIa C1l1rornítru que cslU o encerrad. dadc <pr mac.i6 CJI h:II:itx'16o sio
hablar 11~:a que los servicíos: sociald 12 resc:JtIrOn cU2ndo tcag dott ~= e~ anptLWon
a ensdlarlc el ingl~s . peto nunca Jo dominó mis aJU dcw mac:sllU Ik .nba! el.MOOCrH e$
un pidgin de.urrollado entre marineros ruJ()$ y esc~vos e el lNr del l'btt).
Bickerton supone que esta fase, que llama protofeny uaje, la poseemos
esclerotizada en nuestro cerebro y es el recuerdo morfogenétlco da etapas anteriores de
la evolución.
Solución:
Al final del texto, el autor sostiene que, a partir del descubrimiento al comparar las
expresiones de su observación, Bickerton advierte que esta fase seria el
protolenguaje, el recuerdo de etapas anteriores de ra evolución.
Rpta.: E
Solución:
A pesar de que no haya restos fósiles de las lenguas existentes antes de la escritura.
los científicos se aventuran a sostener que existJeron tres rases. Entonces,
«aventurar" connota formular hipótesis.
Rpta.: A
Scanned by CamScanner
. UNMSM-CENTRO PREUNI VERS1TARIO Ciclo 2019-1
Solución:
En el cuadro, se muestra el descubrimiento de Bickerton: estructuras similares,
carentes de rasgos morfosintácticos. Él las llamó protolenguaje.
Rpta.: A
Solución:
Bickerton descubre que las expresiones de .Ios niños menores de dos años, los
chimpancés (lengua de siflnos) , el pigdin y los "niños lobo .. presentan la misma
estructura, a esta la denomina protolenguaje, ' '
Rpta.: C
Solución:
El . rusonorsk es considerado un protolenguaje, pues carece de estructuras
moifológicas y sintácticas, tal como se observa en el cuadro.
Rpta.: O
' . .
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO
SEMANA 9 B
TEXTO 1
El contraste, que resulta irresistible, h·a sido ingeniosamente captado en la
caricatura de David Levine: de un lado se encuen'tra el cultivado erudito francés. ClaUde
Lévi-Strauss, conocedor de las tradiciones filosóficas clásicas y poseedor de profundos
conocimientos antropológicos sobre numerosas culturas del mundo: del otro lado. una
versión del noble salvaje de Rousseau, extraído directamente del estado natural, que
representa a la humanidad libre de trabas. Ambos saborean un cóctel mientras hablan
quizá de complicados temas en un elegante salón francés. La caricatura señala el -
principal aporte de Claude Lévi-Strauss al tema socio-científico de nuestra época: su
afirmación de que la mente humana, sea civilizada o salvaje, es la misma en todos. refleja
los mismos principios y opera sobre los mismos tipos de contenido. -
En efecto, Lévi-Strauss ha dedicado la mayor parte de su larga y prestigiosa
carrera académica a defender la tesis de que todos los miembros de nuestra especie
piensan del mismo modo y elaboran productos comparables, Ya sea el mito o la ciencia.
las relaciones de parentesco o los modelos computarizados de entrada y sanda de datos,
el arte de las cuevas paleolíticas o las obras maestras del realismo académico, cada una
de estas manifestaciones entraña similares grados de sutileza y complejidad. La mente
salvaje es la mente de to~os nosotros.
¡
u _in<.
Dibujo> <le D•• id
FIGIJJ.A ' , l. R'?tuJil<iJ.. .-un 'Ut~P5n ~
Tht N= York R~oIBr>olt .. C"1'rnr,bl 0 \'01. • N Y, lkdnc.
<" .
. ..
~ -.;: ; .
',>
Scanned by CamScanner
'. '
Solución:
El texto gira entorno a la tesis de Levine-Strauss: la mente humana tiene una sola
manera de funcionamiento, es decir, no hay diferentes maneras como pueda
funcionar.
Rpta.: D
Solución:
En el texto, se sostiene que Levi-Strauss defiende una la tesis. Entonces, el
antónimo de DEFENDER sería IMPUGNAR.
Rpta.: 8
Solución:
La imagen que presenta el texto es una caricatura que hace alusión a los muy
similares que son ambos personajes, el erudito Glaude Lévi-Strauss y el hombre en
su estado natural (la postura, la conversación, la bebida, etc.).
Rpta .: e
4. Se colige del texto que la tesis defendida por Lévi-Strauss
Solución:
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNlVERSITARIO Ciclo 2019-1
Solución:
En el texto se sostiene que para Lévi-Strauss la mente humana sea salvaje o
civilizada es una sola. Pero si la cultura primitiva no hubiese podido llegar a la
ciencia, habría una demarcación con los mitos.
Rpta.: E
TEXTO 2 B
Tanto los científicos como 10sJilósofos emplean habitualmente el término genérico
«ciencia» para designar todos los conocimientos incluidos en las diversas ramas
científicas, y la expresión «método científico» para referirse a los criterios y
procedimientos empleados por los hombres de ciencia en la elaboración y desarrollo de
sus disciplinas específicas. El uso de estos términos tiene implicaciones connotativas;
sugiere implícitamente que los criterios y procedimientos son semejantes en todas las
ciencias.
Yo creo que estas implicaciones son inaceptables. El grupo de las ciencias es
heterogéneo. Algunas de las diferencias que existen entre ellas son fundamentales; no
dependen solamente del hecho de que estudian clases distintas de fenómenos o de
entes, sino también de que tienen propósitos disímiles y aplican, por lo tanto, métodos de
estudio diferentes. Por estas razones no creo que sea posible formular una definición de,
la ciencia que abarque todas sus ramas; tal definición tendría que ser tan general que '
sería aplicable a muchas actividades no científicas.
Rosenblueth, A. (2005). Mente y cerebro: una filosofía de la ciencia. México: Siglo XXI editores.
Scanned by CamScanner
~i~~~~~):~,t', . .'.'. '.. . ". '. '
~;::?:;~:0~'\.":';:~~·~j
· · ~~)M.;;.;;·"' 7~;:';';Ílf.~-.;;;C;:;'EN::..
' ;.;:l~"B::.:O::..'.:,R:;;.'R:::E:.,:U:.;
' 'M.:.:1:.:.V;..:'É::~.::'S::1.:..T.~:4.::;/U:::.::::O_--: _ _ _ _ _ _ _ _ _~_~C::!i~cl~O..:2~O'!.::.19~-!..I_
. Solución:
El texto dialéctico se erige sobre la posibilidad de formular una definición de la
ciencia. Para A sí es posible definirla, mientras que para B, no.
Rpta.: e
2. En el texto 2 BI el término INACEPTABLE connota
Solución:
Se sostiene que es inaceptable asumir una defi~ición general de ciencia. Entonces,
el término INACEPTABLE connota REFUTACION .
;- , . Rpta.: E
Solución:
En el texto A se sostiene que la ciencia es un conocimiento racional, sistemático,
contrastable, pero falible.
Rpta.: A
4. ' . Es posible deducir que formular la definición de ciencia, para el autor del texto 2 S,
, ~ : §oluc!6n:
,'1' , - .
; " .
, En el texto B , se sostiene qu.e I~ ciencia ~stá comprendida por un amplio grupo de
;;, . ramas, las cual~s p~eden dlfenr entre SI. Por . ello, no sería posible formular
definición de la CienCia. una
Rpta .: O
.,_.t·"' • '
Scanned by CamScanner
\ , ,1 " . ,
, l' ,~.
~ -.
, . . :.~
, '
", :
Solución:
Debido al carácter heterogén~o .de sus ramas, se hace ' compli~ado forrTÍuiár ~'¿a'~:
definición Y esto genera ,polemlca. De ser un grupo homogéneo, seria nienos,;:",,1 ,:
','.'
controvertido. ' ' , ' ,':~ ,: "'/::ª~i~:~
, Rpta.: e- ~!.'",;.
SEMANA 9 e : , {i{~~
:i.1 ·~~
<' :;Y
TEXTO~i:¡ :",.,,,",;,
"."".. ':',<.J""'"
" ~':;:' ~~. . " , ,"
,". , .
10
ta .o .G !3
·~z ~j¡
"C C. .t::: c..
§E "'E
JL~ !~
, , , , ' Ir. 'b ICro"l ,obre la base de Banco d. Datos de ,Encuestas de
Fuent.: ComISión Eoooómlta para Aménca !J¡bna y e wn e «,Al.. ,
Scanned by CamScanner
,~ ' .
',- '
'. '. ,i~ .
. Las zonas rurales concentran mayor proporción de jóvenes que no estLidian ni
están ocupados en el mercado laboral en comparación con las zonas urbanas (un 25%
: frente a un 20%). Esto tiene relación con la menor cobertura educativa en las zonas
rUrales, especialmente a partir de la secundaria, con las características de los mercados
laborales de estos territorios y con los patrones de fecundidad y otros rasgos culturales
. que afectan las trayectorias de vida de los jóvenes rurales. Es menester considerar que
. las dimensiones que determinan los patrones de desigualdad social en la región muchas
veces · se encadenan, entrecruzan y potencian, generando círculos de exclusión en
'. algunos grupos de la población.
Solución:
El texto desarrolla el tema el desempleo; sin embargo, este se centra en una causa
fundamental: el abandono de los estudios en diversos niveles,
Rpla .: A
Solución:
Las dimensiones que generan desigualdad (esto es, las causas) se entrecruzan , de
manera que eXiste una relación de codetermlnancla. En tanto que tal, connota
CORRELACIÓN.
Rpta .: E
3.. Sobre las varíables contempladas para definir el panorama de desempleo asociado
a los estudios truncos, es incompatible afirmar que
," ,
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO
Solución: . . '. . .
En el gráfico, la culminación de una carrera universitaria no garantiza laobtericiónd~
un empleo, pues un 14,7 de jóvenes no estudian ni tienen empleo. ' . .... .' ,' . .. .
Rpta.: E '. ·1
4. Es posible deducir de la lectura que la ausencia del Estado en cuanto a' la a:tenc¡~n '
educativa de calidad es relevante como factor, porque ' . . .. . ' -
A) los jóvenes que concluyeron sus estudios universitarios en el campo son me~os
decididos. '
B) los desempleados en la actualidad carecían del control adecuado delos padres
en su momento.
C) la escasa cobertura educativa en zonas rurales aumenta el riesgo de desempleo '
en jóvenes. . . ..
O) emprender estudios secundarios depende d~, .,Je voluntad y el control de los
menores de edad. ';:<:' .. :;
E) concluir los estudios universitarios determir1~:laPt>tención de un trabajo muy bien
remunerado. '\~.;.;:.;;\';i<' ,'[:): ' .
'</;-
~·<·~':?~~?t~Z~~:,:~~:·:"·: >-;
Solución: . '.'" ,"
En zonas rurales es donde existe menor atención de la.: educación. En tal sentido, la . ' : , '
ausencia del Estado en materia educativa elevéiel riesgo de obtener empleo: '.'
" '. Rpta.: e ., ,"
5. Si la cobertura educativa del Estado fUese homogénea en todo el país,
Solución: . , '
Las zonas rural y urbana difieren debido a variables adicionales como los rasgos ·
culturales, entre otras. De haber un único factor, las divergencias se acortarían.
Rpta.: B
PASSAGE 1
Isaac Asimov published the science-fiction short story Liar! in .the May issue 01 '
Astounding Science Fiction, an American science-fiction magazine published since 1930.
In the short story, Asimov introduced the Three Laws of Robotics:
1. A robot may not ¡njure a human being or, through ¡naction, allow a human being "
to come to harm. ' .
. . " . ~.
2. A robot must obey the orders given to it by human beings, except where ~Ch r,:'
orders would conflict with the First Law. · ' .', .
Scanned by CamScanner
.,"
" .,.
..
" . ' .
~ - - -- - -
- - - _ .. . ~""- _ __ ....... - -'
..,- - - _ ___ o _ __ _ _ _ _ _ _ _
" -" . ~
Ciclo 2019-1
.UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO
, 3_ A robot must proteet its own existenee as long as sueh protection does not
confliet with the First or Seeond Laws .
[Computer History Museum. (n. d.) Timelin.e o~ Corr:puter, History. Retrieved and edited
from https://www.eomputerhistory.org/tlmehne/al-robotlesn
Solution:
In the text, the author reports that Asimov, In his science fiction story Liar!,
enuneiated the Three Laws of Roboties with the alm that robots do not harm humans.
Key : D
Solution:
In the text, the verb TO INJURE connotes the produetion of a lesion .
Key : A
3. It is inferred from the First Law of Robotie that
A) humans are allowed to injure any robot when they do not obey.
B) a robot must aetively guarantee the integrity of a human being .
. C) a robot does not have to attack another robot in self-defense.
O) seientists have to dismantle all robots that violates this first law.
E) all robots have to work in hospltals to care forinjured humans.
Solution:
Accordlng to the first law, it is ineonceivable that a robot avoids the protection of a
human through ¡naction.
Key: B
Scanned by CamScanner
.,
~,_._~.- . '. -'., " .( ";c ' ... -
.
. .-. . ,
.
..'."
.. "
~ .
,.
5. If alf the robots were programmed with the Three Laws of Robotics, then
Key:B
" ~ O
PASSAGE 2 .
Obesity is defined as abnormal or excessive fat aceumu/ation that may impair hea/th.
Childhood obesity is a medical condition that affects childrenand teenagers.
Most childhood unhealthy weights are caused by chi/dren eating too much and not
exercising enough. A complex and interactirig system . of factors contributes to increasing
rates of overweight and obesity -biological. .behavioral, social, ' psychological,
technological, environmental. economic and cultural- operating at all leve/s from the
individual to the family to society as a whole.
Examples of these factors ;nclude more sedentary lifesty/e for children, lack of
access to physical activity opportunities, the marketing of foods and beverages high .in ' fat,
sizes. and/or sodium to children and increased tast-tood availability and increasing portion
sugar
Societal trends have dramaticaHy altered the nature ot play and the way chíldren
interact with their environment. These trends have inc/uded a significant decrease in
outdoor recreatian, sleep and healthy eating apportunities and now promote an increased
dependence on electronic media and sedentary activities. . . .
.~, . . . ,
.
(
Scanned by CamScanner
,: .< - .
Ciclo 20/9-1
llNMSM-CENTRO PREUNIVERS/TARJO
Solution:
. The text talks mainly about childhood obesity.
Key : C
Solution:
The text inoícates that chíldhood obesity has a system of tactors (biological,
behavloral, social, psychological, technolog.ical, ~nvironmental, economic and
cultural). so it is compatible to say that it is multlfactonal.
Key : E
'S. If chilOren could have more access to physical and recreational activities,
A) parents wtll play with their chi/dren before going to work.
Bl ~he sale of electroníc devices, such as tablets, would drop ..
C) It ~uld be due to the positive consequen~es .ot, ~ass medIa.
O) chlldhoOd Obeslty may experíence a certaln d'':'lnlshment.
E) alt the WOrld would rapídly ¡ncrease its economlC level.
Scanned by CamScanner
,: . "
. rl '
',- ."
. ".' ~. ;;-
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
, :'
Ciclo 2019-/
Solution:
If the children had more physical activities, the problem of childhood obesity .·. I
start to be solved. . . . . . cou ti
Key: O
1. En una urna no transparente solo se tiene bolillas de tres colores diferentes. Se ~abe
que:
., .
- Todas las bolillas son rojas excepto 14.
- Todas las bolillas son negras excepto 14.
- Todas las bolillas son verdes excepto 14.
" . '\ .
A) 21 B) 16 C) 13 0)14 E) 15
Solución:
Rpta.: E
2. Carlos tiene 3 cajas con algunos objetos. En .Ia primera hay B esferas blancas: 8
, >
esferas rojas y S esferas negras; en la segunda, hay B conos blancos, B conos rOlas
y B conos negros; y en la tercera caja hay 8 cubos blancos, B cubos rojos y 8'cubos
negros. ¿Cuál es el menor número de objetos que se deben extraer al azar de las
tres cajas para tener la certeza de haber extraído necesariamente entre ellas un par ,
de esferas, un par de conos y un par de cubos, todos del mismo color?
A) 12 B) 3S C) 40 0)6 E) 24
Solución:
C~a1:SEB , SER,SEN
Caja 2: 8CB, SCR, SCN
Caja 1: 80B, SOR, SON
Peor caso:
",-' ,
S~le:
1 EB, 1 ER, 2EN, 8CB, 8CR, 2CN, 80S, 80R, 20N . :' :' .
"-::
J '..'/"'
'.
.' ~.~;
.. ~;:":-
" ., '
Scanned by CamScanner
. -.~. ~ ..
De la caja P (Zapatillas)
El peor de los casos (Zapatillas)=6(R)+ 1o(B) +4 (A) + 1=21
De la caja Q (polos)
El peor de los casos (polos)=6(R)+;>(~)+1 (N)=12
4. En una urna se tiene 700 bolos numeradQsdel 20€t al;899,cada uno con un numero
distinto. Manuel va a extraer de laurnaalgunos bolo's y anotará la suma de las cifras
de cada uno. ¿Cuántos bolos cqmo·cn:;ínirtlO ~d.§pe extraer al azar, para conseguir con
seguridad cuatro bolos que ten9~ la mis.fi}a süm,~de cifras en su numeración?
:;. ~'.; ;
@
: :
L.... __._ _y_ -•. ---~-j
cada caso con mas de cuatro fichas
Scanned by CamScanner
,'o : __' o
, , , '..
. ' ''7 '
A) 38 B) 48 C) 44 0)42 El 41
Solución . ,- '. '.
' ,' , 1
Tenemos Queremos
Duras Blandas Duras ¡ Blandas
I
Rojas(R) 7 9 3 I
Verdes(V) 8 10 1 4
,
Azules(A) 6 8 I 1
Total 21 27 l
Si primero extraemos las duras (d):
Peor caso: 8Vd, 6Ad, 3Rd, 9 Rb, 8 Ab Y 4 Vb. Luego se hace 38 extracciones.
6. La alarma del reloj de Alisan sonó entre la 1 y las 2 de la mañana. cuando las agujas
del reloj forman 90° por primera vez. Alisan salió de su casa cuando las agujas del
reloj forman 90° 'por segunda vez en esa misma hora. ¿Cuánto tiempo transcurrió
desde que sbnó su alarma hasta.la hora que salió?
,:; ,
Solución:
Casal
11
1: M1 => 2' M -30(1) = 90
1 ... (1)
Caso2
;, .
" "
'::'"
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cic/o 2019-1
A) 6h 12 min
6 .
8) 6h 11- mm
7
5 .
C) 6h 11- min
7
O) 6h 12~ min
7
E) 6h 12~ min
7
Solución :
~M=12~
7
6 ;'.
Luego llora que marca: 6h 12- min
7
Rpta. : D
8. Noely mira el reflejo de ' un- reloj en el espejo, .. ~ " ;_>~~~~r)---;~ ''''- ~ '''''-~-- ' '''''--'-- ' --' - '-'- '--'' -- --' -" } Espejo
. I
4~ min
C) 10h
7 ._:L~._ .._.:-_.~...._;.~.:L::J
D) 10h 5~ min
7
E) 10h 2~ min
. 11
Scanned by CamScanner
, ., .
Solución:
---fi -
..,. '"f----.
En la figura se muestra el reloj sin reflejo , / I -......
I /,
Hora que marca 10:M
I
I !
'
/
)o' 6o~1
11 I ( -:;-:
=> 280 =30(10) --M , '
'j;,.J...- I ' , ~3
,.
2 2ÉU' ! ,
=>M=3~
/ I
min ,
,¡< ,,
11
Rpta. : B
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Se tiene cinco automóviles y cuatro llaves de las cuales tres de e[fos abren la pu erta
de tres de ellos y la otra no abre ninguna puerta. ¿Cuántas veces CDm o m lnim o . s e
tendrá que probar al azar las llaves para saber con certeza a qué au tomóv il
corresponde cada uno?
A) 14 8)6 C) 15 O) 7 E) 16 .
Solución:
Se enumera los autos 1, 2, 3, 4, 5 Y se considera el peor de los casos
Primera llave no abre ninguno de los 5 automóviles (se prueb:a 5 veces:
Segunda llave no abre hasta el cuarto automóvil (se prueb<l4 vece!'.}
Tercera llave no abre hasta el tercer automóvil (se prueba 3vces )
Cuarta llave no abre hasta el segundo automóvil (se prueba dos veces\
Luego total de veces que se prueba= 5+4+3+2=14 veces.
Ppta.: A.
2. Mary tiene en su c10set 6 blusas azules, 2 blusas ce lest es y 5 blusas blan cas :
además, tiene 3 pantalones negros, 6 pantalones marrones y 6 pantalone.s azules.
Una noche, al momento de cambiarse, su casa se quedó sin luz y n o p udo v er nada.
Si ella quiere vestirse con una blusa celeste y un pantalón azul. ha lle el número de
extracciones que debe hacer al azar y como mínimo para vestirse con lo deseado en
los siguientes casos:
a) Las blusas y los pantalones están en cajones distintos.
b) Las blusas y los pantalones están en un solo cajón.
Dar como resultado la suma de ambas cantidades.
A) 49 B) 48 C)45 D} 50 E) 47
Solución:
a) Si están en cajas separadas el peor de los casos es:
6 81. azul + 5 bl. 81ancas + 1 81. Celeste: 12
" . ,' .
Scanned by CamScanner
. '. \ .. '.
3. En una bolsa hay pelotas de tres colores: azules, verdes y rojas (hayal menos .una
de cada color). Se sabe que, si se extraen al azar y con los ojos vendados ~Inco
pelotas, siempre se obtendrán al menos dos rojas y al menos tres serán del mismo
color. ¿Cuántas pelotas azules hay en la bolsa?
A) 1 B) 5 C)2 0)4 E) 3
Solución: ,.0;.
4. En una urna hay 46 bolos ~~umerados con los números deiS ~~I 53, un número
diferente en cada bolo, del cúal se extrae aquellos bolos can los' 5 menores números
primos. ¿Cuántos otros bolos, . como mínimo, se debe extra'er al azar para tener la
certeza de haber extraído !.m bolo con numeración . impar menor que 36, en la
segunda extracción? · ..
..
- ' : -
A) 31 B) 32 q33 D)34 E) 35
Solución:
Bolos: B, 9, 10, 11, 12, ... , 53. (46 bolos)
Se extrae por primera vez: 11, 13,17, 19, 23. (5 bolos)
Quedan 41 bolos.
Rpta.: e
-~ '-
. ,'; ' .
Scanned by CamScanner
. .. -:. '
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
CiClo 2019-/',:
5. En una urna se tienen 9 dados blancos, 9 dados negros, 9 esfera ,', - _'.,
s
el menor número de objetos que se debe extraer como mín' negras. ¿Cuál es ,'
seguridad de que entre los extraídos haya un par de dados y un p~md para tenerla
del mismo color? , r e esferas todos _
.. :'.
A) 20 B) 18 C) 6 O) 13
E) 21
Solución:
Tenemos: 90B, 90N, 9EN "
A) 7h 180 min
11
B) 7h 16 min
C) 7h 15 min
E) 7h 18 min
Solución:
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREl1NIVERSITARIO Ciclo 2019-1
• 7. ' L.a hora en este instante es entre las 5 y 6 de la mañana. observo en mi reloj que el
minutero aún no llega a la marca de las 5 y forma con el horario un ángulo de 18°.
¿Cuánto faltan para que sean las 4:00 p.m.?
A) 10h 34 min
B} 10h 30min
C} 10h36 min
O} 10h 24 min
E) 10h 35 min 12
Solución:
Hora en el reloj: 5h m minutos
11m .
18° = -T+ 30 (5}
Rpta.: e
."'>
Solución:
=> 6M - a
.
=270 => 6M - 30 + M = 270
2
13M 2
=> -;- =300 => M =46-
1~
Scanned by CamScanner
. ,' .'
, ,
Aritmética
EJERCICIOS
A) 34 B)30 C) 38 D)36 E) 31
Solución:
#Cif. No periodo = 4
2. Si 627 es un~ fracción impropia que genera un número decimal con seis cifras en
pm6 l , ' ,
A) 5 B) 4 C)3 D) 2 E) 1
Solución:
m-1 5 5
= - =, - .. Genera 3 cifras decimales
m+p 8 ¿.3
Rpta.: C
. --
Scanned by CamScanner
. ,~~; . ,'
.
~ .'. ~',., .
' . e'
3. , ' ¿ uan
tas fracciones propias e irreducibles de la forma
,
~
192
existen?
,' '" C) 66 O) 51 E) 63
. ."
A) 64 8) 65
'., ', '
Solución: ,
#N=2 => 95
': - · 192=2'.3 1 ,
=> #N=3 => 63
N = 1;2;3; .... ;1 91
.
#N=6 => 31
:. Existen 64 fracciones.
Rpta.: A
, ,
A) 2 8) 3 q4 O) 5 E) 6
. "
Solución:
. :;.,
Rpta.: D
, ,
Solución:
. "',
Rpta.: E
"
Scanned by CamScanner
.; "' .
. "~ . .
UNMSM-CENTRO PRElJNIVERSITIlRIO ,
• menores que '
6. De cierta fracción se sabe que: sus términos son dos nÚ(T\eros pnmOS, ero decimal
13, sumada con su inversa se obtiene unafraccí6n f, que genera un n~m ro decimal
e
periódico mixto con Un" cifras periódicas . Si la inversa de f genera un num "
exacto con "m" cifras decimales, halle el valor de (m + n) .
A) 4 B) 3 e) 2 O) 6 E) 5
Solución:
a b a2 + b 2 5'
f=-+-= =-~a=2 ;b=11; n = 2
b a ab 2.11
~ = 22 = 2 .11 => m =3
f 125 53
:. m+n=5
Rpta.: E
Solución: . • j .
'.'- . .' . . .
" ..
..... ' .'
A) 6 B) 2 C)3 O) 4 E) 5
Solución:
" '
Scanned by CamScanner
.. ,:~:.
./
. ,.
' . . .;::,Cl.:..:N~'M:.::'S~'M:...-=CE::;'N:.....:..:TR:..:.;O:...:...PRE~U.:...N_I_V:_E_RS_IT_A_R_I_O _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
C_ic_lo_2_0_19_-_1
.. 9. Existe una fracción irreducible que genera un número decimal de la forma O, x;¡z .
Si la suma de 105 términos de dicha fracción es ab, donde a + b = z, además ab
toma el menor valor posible, determine la diferencia positiva de los términos de dicha
fracción.
A) 16 B) 18 C) 14 O) 20 E) 22
Solución:
N -----
f=O=O,xyz ; N<O /\ N+O=ab
0=27 ~ 37N=xyz
37(ab-27)=xyz; z=a+b
- ) Menor ab =32 ; N =5
Rpta.: E
..
.. ,
,..
A) 595
O) 496 . ,:" E) 504
" .. ;. "
,
'~. .
, T
:, AJel/or N= 504
. Rpta.: E
EJERCICIOS PROPUESTOS
. 29 · --- .
1. SI ab =O, bca , determine el valor de a x b x c .
.. . .
A) 148 . B) 128 E) 208
C) 168 O) 218
. .,
" . - - - --
Scanned by CamScanner
: .~~~~ I,{' '.,.1 '
.. , - , . .,
Solución:
ab = 37 (obvio)
29 ---
37 =0, 783 ~ c=8
Rpta.: e
Solución:
5
-=- =
...... .655 ~ a-9 (.. ..... 655) = .. ... 9 95
a9 99 .. .. 999 ,
: .. a=2
Rpta.: B
. .... L
3. ¿Cuántos valo,respuede tomar ' "(." . tal que la fracción sea propia e '
7930
.. ¿. .
, .~ ... ; .
Solución:
7930 = 2.5.13.61
~ (6(7930) =2880 Rpta.: A
C)7 D) 8 E)9
A) 5 B) 6
Solución:
Scanned by CamScanner
'.;, I ~
t , ', ~ .
A) 7 B) 8 C)9 O) 13 E) 17
Solución:
3a3a =41 x bc+41 x m4np4
99999
m4np4 -- -
-~ es entero 4 m4np4=2439x6=146344 3a3a = 41 x bc+6
2439
Resolviendo
: , a + b + c = 7 + 9 + 1= 17
Rpta.: E
6.
A)9 B) 5 p.)7 E) 6
Solución ~',};,.
},' > :.
(a -1)(b - 2)(6) - ~
{a 1} +,b(a' +,,1)'¡~;~.~:= !
5 0 ( 6 ) 5 0 ( 6 ) ", 5
Simplificando '~+ b:= ,9 "
Rpta.: A
7.
---
Si 0, mnpq (7) =0,23(5)' h~"e
""
~
",, '
<x,
:. ,.... ) . ~,
A)9 B) 5 C)8 O) 7 E) 6
Solución
l':
',', '. Rpta.: D
'¡'\ ; ' .
~~--------~~
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO CiclO 20/9-i
'''',
. ab ba ~
8. 81 se cumple : - + - = 48,13 , halle el valor de (a + b).
3 5
A) 12 B) 14 C) 16 O) 18 E) 19
Solución:
ab ba 4813-481
-+-=--~
3 5 90
~5ab + 3ba =722
~53a+35b =722 ~a=9; b=7
:. a+b=16
Rpta.: e
.111 ---- , ' ,"
9. 81-+-+-+ ... =0,3a4 , halleelvalorde: 'a + k; '
.4 28 70 " ,
"k" su;'snd os
. .~
A) 10 B) 12 ,G113
' ~.: -'. " . ~.
0)14 E) 15
.?;\~
Solución: .,.')-,.
C)4 O) 5 E) 6
A) 2 B) 3
Solución: m 5 7
P =O,cdef ~ mn=54 v 74 ~m=5 v m=7~ np = 45 v 45
mn
: . m=7, n= 4, p=5
luego a =1; b =5 ; e = °
a+b+c=6
. ...
' "
Scanned by CamScanner
. UNMSM-CEJVTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-/
Geometría
EJERCICIOS
. A) 12 cm B) 10 cm C) 13 cm O) 14 cm E) 15 cm
B
Solución:
• ~ABC: a + e = 90°
• ~BPO: Teo. Pitágoras
X2 +5 =13 2
2
... X = 12 cm e
Rpta.: A
A) 15 m
'~~t¡¡;:nque de presa sin canaL de derivación .
B) 14 m
e) 13 m
O) 10 m .
E) 12 m
Solución:
• ~AOB: AH = Ha = a
• Dato: (a+b)2 - a 2 = 144 Estanque de presa sin canal de derivación .
:. x = 12 m
Rpta.: E
Scanned by CamScanner
Ciclo 2019-1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO
- ., t de la circunferencia y L
unto de tangencia, MN dlame ro .
3. En la figura, M es P
- AB = 8 cm Y BC = 20 cm , halle Na.
mediatriz de AC. Si
L
A) 1,8 cm B
B) 1,5 cm
C) 1,6 cm
O) 2,5 cm
C
E) 2,4 cm
Solución:
• MO: Base media
L
MO = 4 cm
• ~ NMC: Rel. métricas
4 2 =x·10 10
....:....,
:. x = 1,6 cm
Rpta .: e
: ".
A) 32143 cm
B) 2S.J42 cm
C) 193 cm
O) 30J41 cm
E) 191 cm
Scanned by CamScanner
'. VNMSM-CENT~O PREUN1JlERS1TARlO Ciclo 2019-1
, 'o -
Solución:
• ' ~PAM: Isósceles
PE,= EM =60
." "
' .
.' . .. • L'lNSR: Isósceles
NF =FR =30
• Para que el recorrido de la bola de
billar de M a N sea mínima;
P.A.S y R deben ser colineales.
• ~ POR: Teo, Pitágoras
x + y + z = 30,)41 cm , Rpta .: O
B
5. En la figura, AS = 3 J2 cm. Halle AD.
A) 3,5 cm
S) 4 cm
C) 4,5 cm
D)5cm
E) 6cm
o
Solución:
B
o
Rpta.: E
Scanned by CamScanner
, ,.' .
I '
!.
"
Solución: 8
• Dato: a 2 + b2 = 40
• óASP: Isósceles
AG = GP = a
• óAPC: Tea. Puntos Medios
AF = FC
• óAGC: Teo.Mediana A L F e
2 1------ 8 -----~
a 2 + b2 = 2x2 + _8
2
:. x = 2 m
Rpta.: A
7. La alcaldía de un distrito decide tomar parte de la zona "L " para hacer un parqueo
sin que se altere la forma triangular inicial, éste parqueo quedara ubicado en la
esquina de la intersección de las avenidas L, M Y el fado EF (EF da a la zona verde
de "L") como se muestra en la figura. Si lOs triángulos ABe y QRP son congruentes,
PR = 140 m, PO = 150 m, QR = 130,m yAE= 80 m , halleEF.
:.~: >; ' . . ~ ,
A) 40 m ,./~ "
\ ...•: ..
8) 56 m '. - .[ " ..
C) 48 m
D) 35 m
';" . • •.'... : .~ .<. ' .
E) 42 m
"""
" :
Solución:
• óASe == ó QRP:
AS = 130, Be = 140, AC = 150
• MSe: Teorema de Herón
p = 130 + 140 + 150
2 =210
2
h= 140 .)210.80.70 .60 =120
Rpta.: 8
Ciclo 2019-1
A) 10 cm
8)9 cm
C)8 cm
D) 11 cm
E) 15 cm
. Solución.;.
. ' MDB - MBE(AA)
_ b : x+4
_ .. .. .(1)
x+4 a
a.b = (x + 4)2
• Teo. Secantes: (x + 1O)x : a·b .. . (2)
• De(1)y(2):x:8cm
Rpta. : e
·,1 -
Rpta.: E
Scanned by CamScanner
.r
"
"\'
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 20194
10. a_ 6
En la figura, AB es diámetro. Si mM .. . .
EH . - mBM, AH =HQ -- 3 m y AS =10. m,
.
halle
A) 8J41 m O) 8-/39
41 39 m
B) 9J41 m E) 7-/39
41 39 m
C) 7m
37
m
Solución:
- - A
• AQ// OM: mHOM = 90°
• ~AHO: Notable de 3r y 53°
' OH =4
• ~HOM: Pitágaras
HM = J41
• Tea. de las cuerdas: "
J.; " 9J41 ,
x · ",41 = 3·3 =>,x*=-- m
" ~ ,'o ,'.' .. ,,-41
Rpta.:B
A) 20 m
B) 28 m
C) 30 m
O) 25 m
E) 35 m
Ng.40
odllCciÓ1I Y V/!IIta)
(prohihida Sil repr
Semalla N. o 9
Scanned by CamScanner
,: .
Solución:
m + n = 80
• De (1) y (2):
m2 - n2 = 60 2 _ 40 2
(m + n)(m - n) = 100(20)
: . m-n = 25 m
Rpta.: O
12. BC
19 21: - /
A) -cm B) 1 cm D) - , cm E) 2 cm
16 ,1'6
Solución:
Euclid~s
I
I
• .1ABC: Teorema de /
I
I
81 = 64 + 36 - 2·x·8 , I
I
"
..¿
19 e
.. x= - cm
16 1--------- 6 -------1
Rpta.: A
;, '
SemanaN.09 (Prohibida su reproducción y vellta) Pág. 41
t t t
Scanned by CamScanner
Cie/o 2019-1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITAR/O
Solución:
• Dato : AF·FB = 16
• MFNO: Rectángulo
MN = FO = 2x
• Tea. Cuerdas: (5 - 2x)(5 + 2x) = AF·FB
25 - (2X)2 = 16
:. MN = 2x = 3 m
Rpta.: B
A) 4 m
B) 3.J5 m
C)5m
A
D) 2J7 m
E) 2J6 m
Solución:
'.
• Teo.Thales: AP ,= 5k.; PO == 3k
. 1 '
• Prop.: 8k = 2k + 3 ~ k = -
2
• Tea. Tangente: X2 = 8·3
:. x = 2J6 m
A
Rpta.: E
Scanned by CamScanner
Ciclo 20/9-1
UNMSM-CENTRO P REU¡'VII "ERSITA RJO
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) JB5 m
B) 9 m
C) 10 m
O) 2 ../ 22 m
E) 3 1om
Solución :
• Traz:.ar OM yON: A
AJ.h MB=6 , EM=2
CN = ND =9
r2 =~ + g2
:. r = ,f85 m B
Rpta.: A
_ r--.. r--..
2. En la figura, AS es diámetro. Si mAF == mFE , AB ;= 5 m y AF-BF = 10m2 , halle FQ.
B
A} 3 ,5 m
B) 2m
C)3m
O} 2,5 m
E) 4m
Solución :
A ----F e
• Dato: a·b = 10
• Tea. Bisectriz
FP == FQ == x
• ~AFB : Rel.Métricas "
a·b == x·S
: . X = 2m
e
Rpta.: B
Scanned by CamScanner
Cic/o 2()J9-1 .
UNMSM.CENTRO PREUN1VERS1TARIO
A) 4 cm
B) 5 cm
C) ~ cm Ah*-----~B
3
D) ~ cm
2
E) 6 cm D
Solución:
• ~CPD: Isósceles
CP = 3
• Tea. Cuerdas:
x·3 = 2·8
16
... x= -cm
3
Rpta.: e
4. En la figura, si nos alejamos 0,5 m del borde y desde una altura de1 ,7 m vemos que
la línea visual que une el punto E, el borde e y el fondo del pozo son collneales. Si ..
las longitudes de las líneas visuales que une el punto E con los bordes F y e son
tales que la diferencia de sus cuadrados es 0,75 m2 ; halle la profundidad del pozo.
E
A) 4,8 m
B) 4,5 m
C) 5 ,2 m F
D) 5,1 m
E) 5,6 m
PROFUNDIDAD
DEL POZO
A B
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITA RlO Ciclo 2019-1
'Solución: E
• Dato: a 2 - b2 = 0,75 m2
• óFCE: Tea. Euclides
a2 = b2 + FC 2 - 2.FC.(O,5)
FC 2 - FC = 0,75
FC = 1,5 m
• ~ABC - ~ COE (AA)
H 1,7
-::-
1,5 0,5 H
: . H = 5,1 m
1 A 1,5m B
Rpta.: D
; "
20m
A) m O) 30 m
3
Solución:
p =39 + 41 + 48 =64
2
Rpta.: A
'.. '
"
Scanned by CamScanner
Ciclo 2019.;.[
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITAR/O
. 'a y O punto medio del
6. En la figura, EDCS es rectángulo, F punto de tangencl
diámetro AS, Si CQ = QE Y AS·CD = 36 m2 , halle OF.
D e
A) 5 m
Sl 4,5 m
C)4m
D) 6,5 m
E) 6m
B
Solución:
f--- r - - + - - - - r ---;
Rpta. : E
l'
Algebra
"\ " EJERCICIOS
Solución:
1) Reemplazando y = x -1 en la ecuación de la circunferencia obtenemos:
2x2 -4x+n-3 =0
2) para que la recta tenga un solo un punto en común con la circunferencia, se
requiere que el discriminante de la ecuación anterior sea O, esto es:
16-4(2)(n-3) =0
3) Por lo tanto a Fabiola le faltarían 5 semestres para concluir sus estudios.
.;
. Rpta.: C
. ,\ ..
.,
Scanned by CamScanner
..
:,.' ,
Solución:
Solución:
.. . '. .
iii) r =~
2 ,'
, 3) Luego, el monto de su compra fue 240 + 225 = 465 soles y pagó con 500 soles,
luego recibió de vuelto 35 soles.
Rpta.: B
.,-
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-1
Solución:
p q 1 P q 1
i) pq + 1+ - + - + 1+ -
q p pq
=m ~ pq + .q- + -p + 2 + -pq = m
2) T = pq + _1 + E. + .9. = m - 2 .
pq q p
Rpta .: e
5. Carlos aborda un bus en Lima a las 7:00 a.m. con dirección a Huancayo. Si en
' 5m + 7n+14
promedio su viaje a dicha ciudad dura 6 horas, ¿a que hora llegará
De (')I y (") .
11 se tiene
{2m + 9n =26 ~ m =4 n =2
3m-2n= 8 '
. . d , 5m + 7n + 14 5(4) + 7(2) + 14
2) Su vlale urara
6 =
6 =8 h oras
. . ..
.,
Scanned by CamScanner
Ciclo 2019-1
•
,·':UIVMsM-CENTRO PREUN1VERS1TARIO
l. . ,
"
, 'ShElKínanaCióel 28 demay~ de 2009. La raíz entera del polinomio p(~) es igual ~'
número de años que la edad de Stephannie excede a la edad de SheKlna, ademas
2
se sabe que (11+7i) es una raíz de p(x)=x 3 _27x +(a-3)x-(b+2)Effi[X].
Calcule la Suma de las edades de SheKina y Stephannie el 29 de mayo del 2019.
A) ,32 8) 31 C) 29 ' , O) 25 E) 23
, Solucion:
1) EI29 de mayo de 2019 SheKina tiene 10 años
Las raíces de p(x) son: 11 + 7 i , 11- 7 i Y t
i) 22 + t = 27 ~ t = 5 años mayor es Stephannie
. 2) Stephannie es 5 años mayor que SheKina, Stephannie tiene 15 años
, ., 3) 'La suma de sus edades es 25 años.
', 7. El profesor de algebra dejó una tarea aªlJ~ áibm!Jc5~ Tp'~ o Y Milton, que consiste en
resolver cierta cantidad de ejercicios. r0Ht8Í1
h ¡zP;" lq~;aé' t6tal, donde k se puede
obtener despejando: .,;¿,;;oi'}:¡" ',' ",., " , ," ,' ,'
;, ' ....-.
Solución:
" . ' ." . . -,. , " : ' .
2 2
1) Tenemos ' (_1+ .2..+,,1 ) k =i3. '" + b ' , +2c 3
a3 b3 (:3 ' 2a2 + 1 2b 2 + 1
. 2) El polinomio que tiene las inversas de las raíces de p(x) es q(x) = _x3 + 2x 2 + 4
Por la relación entre coeficientes y raíces se tiene:
.) 1 1 1 '
I --+-+-=2
a b c
.. ) 1 1 1
11 - + - , +-=0
ab ac bc ,
, , ... ) (1V1~(1~ '4
I"~)\j;)~cr=
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNlVERSITARIO
5)
, . .. j' ,
-:r
.
6) Entonces
(1 J
""3 +""3 +""3 k =
1 1 a2
2
+ 2c +
b2
2
3 " .' "
=2(a3 + b3 + c3 ) = 2 x 3abc
. '
'
a b c 2a + 1 2b + 1 . " , .., ' , . ' .
1
20k = 2 x 3 x abc = 2 x 3 x -
4
k=~
40
7) Luego Toño hizo el 25%
A) B: 3 - 2 , B)1\:3 - 2 C)B:3-1
O) A: 3 - 1 .
: . ....;'...;::.::.; " '. " 1::.\. A': 2,- 1
: :... . ';:,:: }
" . . .
:". : .:.:.
,.
Solución:
o', •• • ••• • •
I
. ... , < .', .,' .-."
EJERCICIOS PROPUESTOS
1 1
A) -
, -
4 8) - - C)o E)1
2
Scanned by CamScanner
\ '. ' .':"
. . ', .
Ciclo 2019-1
" VNMSM-CENTRO PREUNIVERSITAR10
Solución:
2
" 1) Como a es raízdel pOlinomio p(x) , se tiene p(a) == a -a+2 == O ~ 2-a =-a
2
De manera análoga 2 - b = - b2
a b a b 1 1 a+b
2) L= + == + =-+-==---
, ' a2 _ 2a + 4 b2 - 2b + 4 a2 _ 2a2 b2 _ b 2 -a -b ab
Por la relación entre coeficientes y raíces
i) a+b = 1
ii} ab = 2
a+b 1
3) L == ---;¡;- ==-2"
Rpta. : B
2. El producto de todas las raíces de p(x) = x 3 + bx2 + 16x + d es 14, b E '!l. Si z es una
raíz compleja de p(x) con Izl2 = 2, halle el valor de (b+ d) .
Solución:
Rpta .: A
3
, . 3. Dada el polinomio p(x) = x + 2x -1, cuyas rafees son a, b y e, calcule el valor de
4(a +ba c
3
b
3
+c
3
)12
a + b2 +c 2\ .
. ~ '- ,
,': , o' ¡O"
A) 30 B)40 C) 48 D)50
, ' ~ "
E) 60
Solución:
i) a+ b + c =l O
Scanned by CamScanner
: , '~";-
'. "
¡ "- : ~.
:, ....'.
ii) ab + ac + be = 2
iii) abc =1 .:.
2
2) Como a2 +b +c =(a+b+c)2 -2(ab+ac+bc)=-4
2
3 3 3
2 2 2
3) Luego 4(a + b + c )la + b + c 1= 4(3)1- 41= 48
abc '
Rpta.: e ;.
3
4. Una mañana alga preparó x empanadas de pollo para venderlos en los dos
recreos que tiene un colegio. Se sabe que x es una raíz entera de p(x), el producto
de las raíces de p(x) es 6 y que p(x) representa la cantidad de empanadas que le
quedaron luego de vender (r+ 4) x y (9 - r) empanadas, en el primer y segundo "
recreo de tal mañana en ese orden. ¿Cuántas empanadas preparó por la mañana
alga? " , '
"..- ,
A) 27 B) 64 C)8 E) 216
Solución:
1) Se tiene p(x) = x3 - (r + 4)x - (9 - r); , consideremos a,p y y sus raíces. Por la
relación entre coeficientes y raíces se tiene
i) a + P+ y = O
ii) a¡3+ ay + l3y = -(r + 4)
iii) apy = 9 - r = 6 -> r = 3
2) Reemplazando se obtiene p(x) = x3 - 7x - 6, cuyas raíces son 3, -1, -2
3) alga preparó 27 empanadas de pollo
Rpta.: A
A) .! B) .J3 C)..J2 D) 3 E) O
2 2 2 4
3a a + 2a + 4 3 3a a + 2a + 4 '- .'.
De manera análoga
Scanned by CamScanner
. ,:" ~"
1 2 b-1 1 2 c-1
---= 2
y ---=~---
2
3 · 3b · b + 2b + 4 3 3c c + 2c + 4
Rpta.: O
. 6. . Si (2 +.J2) es una rarz del polinomio T(x) = x 3 - (3m + 2n - 9)X2 ... 14x + (2m -n - 5)
donde {m,n}c<9,halle el resto de dividir
p(x) =:: x7 -(5m +3n :-5)X4 +(9m +5n-S)x - 7 entre d(x) = x2 - 3x + 1.
A) O B) Sx - 9 C) 4x - 9 D) -5x + 9 E) 4x + 9
Solución:
1) Consideremos 2 + .J2,2 - -./2 y t las rafces de T(x), de la relación entre sus
raíces y coeficientes:
1) 4 + t := 3m + 2n - 9 -+ 3m + 2n = 16
11) 2 + 4t := 14 -+ t = 3
iIi) 2t :::: -2m + n + 5 -+ n-2m = 1
. {3m+2n = 16
Luego se tiene ~ m = 2,n == 5
. -2m+n=1
2) p(x) =X7:- (5m+ 3n -5)x4 +(9m + 5n - 5)x - 7 = x7 - 20x4 + 38x - 7
. ,, ~_ " i ·. 6~" . - "'" ___ f"I'_"'• .;"• ....·....-..... ' a ~ ... -,- - _ .. ...... . - -" -
Scanned by CamScanner
,o/
CicliJ2019-1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO
x7 -20x 4 +38x-7 . .
3) Dividiendo por Horner
X2 -3x+1
1 1 O O -20 o o 38 -7
3 3 -1
-1 9 -3
24 -8
3 -1
-15 5
-48 16
4) Resto = -5x + 9
Rpta.: O
A) SI 10, SI 20 Y SI 30 B) SI 5, SI 15 y SI 20 C) SI 5, SI 80 y s/10
D) SI 30, SI 20 Y S/1 O E) SI 25, SI 15 y S/5
Solución:
ii) ab + ac + bc = O
iii) abe = - 1
1 1 1 e2 +b 2 +a 2
2) m==--+--+--.= =9
a 2 b2 a2 e2 b2c 2 a2b2 c 2
1 1 1 b2 c 2 + a2c 2 + a2b2
n=-+-+-= . =(ab+ac+bc)2-2abc(a+b+c)~6
a2 b2 c2 a2b2c 2 .
" .~ -. ,<o
- ;~
;:. "~' . /-
, -.'
Scanned by CamScanner
, lJ1VMSM;'CENTRO PRE(lNIVERSITARlO Ciclo 2019-/
,~ - . -\ .
. .";",
,~ r __ (.2... +.2.. +_1 ) = _b3 c 3 + 3a33c33+a3 b3 = _ 3a32 b32 c32 = 3
. - . a 3 . b3 .
c3 . a. b c a bc
. , P L H · .
3) P +L+ H = 3000 Y 9 =6' = '3 = k , le corresponden:
Pascual: S/1500 compra 42 pelotas y paga por ellas 5/1470
Lisandro: SI 1000 compra 28 pelotas y paga por ellas 5/ 980
Héctor: S/ 500 compra 14 pelotas y paga por ellas 5/ 490
. 4) Reciben de vuelto en ese orden S/30, S/20 y 5/10
Rpta.: O
8. EJ polinomio mónico p(x) E <IiI[x] es de grado mfnimo, se sabe que dos de sus rafees
A) 2000 soles B) 2300 soles C) 2500 soles O) 3BOO soles E) 4000 soles
Solución:
1) Como el polinomio p(x) debe tener coeficientes raciona les tendría como mínimo
las raíces 4 + .../5,4 - .J5 . 21 Y - 21 luego:
p(x) = (x- (4 + J5))(x- (4 - J5))(x- 2i)(x·¡- 2 i)
p(x) =(x 2 - Bx + 11)(x2 + 4)
2) La suma de coeficientes p(1) :: (4)(5) ::;: 20
El término Independiente p(O) = (11 )(4) ::;: 44
3) Él tiene ahorrado 44000 soles. cada auto cuesta 2000 soles, luego de comprar 2
le quedan 4000 soles
Rpta .: E
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo2()19;;;/ .'<'
Trigonometría
EJERClClOS .
1. Margarita le pide a su mejor amigo Alonso que la ayude con un eiercici:o que no ha '
podido resolver. El ejercicio dice lo siguiente: "Si se sabe que la suma de la . tg 2; 'y "
••,",'. ? .
Solución:
27t 57t .
Sabemos tg-+tg-=m '
9 18
27t 27t
Entonces tg-+ctg-=m
9 9
Entonces
Luego
" ... '
, Rpta.: B
.' \
.. .. .'
... ;
.:..~
."' '- ¡
:.~
Scanned by CamScanner
;" :'-.r. - ' .... .
, , -
s).':,:~. ',. ' El profesor de Trigonometría les pide a sus alumnos que a partir del siguiente dato:
',', .' , 2-3tg[3 == sec 2 [3, determinen el valor de la cotangente del ángulo cuádruple de [3. Si
.
,' "
~ ~
... . ." Juan, alumno de dicha clase responde adecuadamente, ¿cuál será el valor al cual
há llegado Juan?
, ·'· 7
A) -' B) ~ C)~ O) ~ E) 22
, 12 4 12 7 12
Solución:
,Sabemos que: 2 - 3tg~ = sec 2 p
. Por lo tanto, tg 4x ==
.
2(~)4 = g
5
1--
9
RpC3 .: e
3. ,Lucero le comenta asu hermano mayor que en el curso de Trigonometría, le han
dejado un ejercicio en donde le piden encontrar una expresión equivalente a
sec 4a - cos 4a y en términos de k; si se sabe que
2
A) 4k .
3k 2 ' 2
B)- E) 3k
. k" -1 . k3 _1
" k -1
Solución:
Sabemos que : !9 ( ~ - (l ) - t9 ( 1t + a) = 2k
ctga - tga = 2k
ctg2a "" k
Scanned by CamScanner
~ " . ..'
Por lo tanto,
," .
Rpta. : A "
1 1 1
Como --~-sen4t~ - '"
4 4 4
~.,
Es decir, H=2.
4
Entonces M=32(~1=2.
16)
Por lo tanto , Miguel tiene dos sobrinas.
,
Rpta.: E ,I
'-,~, '
',' ','
.' " :. , ",~.,
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIYERSITARIO Ciclo 2019-/
5. En la. fígura, se muestra como están ubicadas Alejandra (A), Belén (B), Ethel (E),
Diana (O) y Carolina (e) . Asimismo, Diana se ubica aproximadamente a -J2 m de
A) 74
B) 54
e) 60
O) 62
E) 72
Solución:
2(../2)
.J3 6../2 x +..f2
tg2a ::;
1-~ = .J3 ::; .J3
3
o e
Entonces, 2csc 2 p = 2(1 + 36) = 74 .
Rpta. : A
Scanned by CamScanner
~' ,"
6. Marco Antonio está muy emocionado pues dentro de M meses será mayord~ ed~d :
. ..
1 ex ' . .. .,:
csc ex - - tg - . . , . . ' .,
Si M = 2 2, determine cuántos meses faltan para que Marco Antonio sea
1 ex
-tg-+ctgex
2 2
mayor de edad de acuerdo a nuestras leyes peruanas,
A) 2 B) 1 C)6 D)5 E) 3
Solución:
Sea
; -~
ex
ctg-
Entonces M= 2 =1.
ex
ctg-
2
Por lo tanto, falta 1 mes para que Marco Antonio sea mayor de edad.
Rpta'.: B
7. Con los datos de la figura adjunta, determine la medida del ángulo ex.
A) 10° B
E) 20°
A
.'
,.
: "
" " ,-
Scanned by CamScanner
" .
Solución:
A mctg10 0 mctg~ e
En el triángulo AHB: ctg200 = mctg10°
. mctg/3 . ctg40°
Luego, tg/3 ~ tg1 OC. tg50° · tg700 "
Rpta .: E
8. Si Asen4x + B cos 2x
senx + cos x = sen3x ,ctgx + cos3x, tgx es una identidad trigonométrica,
A) 4 B) 2 C)9 O) 1 E) 25
Solución:
Scanned by CamScanner
UNMSM.. CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019..[ .,',
Finalmente, (B + A t= 4.
Rpta.:A
9. Con los datos de la figura mostrada, determine el área de la región triangular ABE.
E
A) 9.,[63 u2 11../63 2
B) u
2 2
C) 15.,[63 u2 O) S.J63 u
2
2
O
4u
E) 13.,[63 u2
2
e
Solución: ...
"< ' "
.,
.<
A B
A partir de la i~f9rmaci?n, d~da, yo con ",a siguiente represen~ación gráfica. se tiene
que: ~ .
Scanned by CamScanner
. .
- o, '
'. "
, , "
..
-. ,, '
10. . Para algún ángulo 8, se cumple que la media aritmética y la media/geométrica de
los númerossen8 y cos8 son sena y COSa, respectivamente. En base a la
. ,
. ,'., . información dada, calcule cos140 .
•
..
, . ••• !
A) .!. B) .!. C) -1 O) 1 E) O
4 2
Solución:
. A partir de la información dada, se tiene:
sene +cose
sena = 2 y cOSa = ~ sen(e)cos(e)
, 2 'l:; ::)J?,":~t;{'> 2
1l:.~~i\:.~J[,~~r~.;:í~~;t~;/ ..
=
}?:: 00 ,
(7n) , .
.. '
EJERCICIOS
1. Si ctg 8 = _.!. . .
y ' 8 pertenece al cuarto cuadrante, determine el valor de tg 45° -
( 2"0) .
2
-'
~
-_.'
'
. Solución:
Por dato, sabemos que: ctg 8 = _.!. , donde e pertenece al cuarto cuadrante .
· 2
Además.
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO
.. ~ ,
M == sec 9 - tg9
Como tg9 == -21\ 9 E IVC => sec e == J5 1\ tg8 = -2
M==J5+2
" Rpta.: A
" '.
2. Si a(sen4a -1) == -cos4a. ya> O, determine el valor de ct9(: -2a} "; "
a 1 1
B) a C)- O) - E) -
A) 2a 2 2a a
Solución: "
,I
~;" 1 , ,
Rpta.: 8 '
-.- "
6120:r 5 +sen 6 12 0 ,
, l '
o,
O) sen48° E) cos24°
B) cos12° " e) cos48°
A) sen24°
.. '
Solución: ,
~ ",
,
....
'"
~ ••
'. ~
Scanned by CamScanner
, ' 1"
" ,
, . UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-/
4. ' Si el ángulo El mide 7°30' , determine el valor de Y = 16(COS3 SsenEl - sen 3 SCOSEl), el
mismo que representa el precio de un chocolate en soles. En base a la información
dada, determine el monto a pagar si se compran 10 chocolates.
Solución:
Sea y = 16 ( cos 3 SsenS - sen 3Scos S)
Entonces y = 16[ ]
4
5. ,.; "
, "
".
Un terreno de forma rectangular,tlene 20 ( , sen2x
2 )(1
1+ cos x
'r'
. cos x )
+ cos x
1 metros de largo y
"' , " '
" ,
-:. "
"
''',¡','' "
~ " ,
': " r
Scanned by CamScanner
. '
.' '.
Solución:
Sea S: Área
L - 20
sen2x.casx
~~--:-;---,
]3
- [ (1 + cas 2x) (1 + cas x)
2sen x . cas~J3
L = 20 2 2
L
[ 2cas ~
2
2
L = 20tg 3 -X .. . (1)
2
A = csc
3
~(cas 32X + 3cas ;J ,,
A = csc 3 ~ (4 cas 3 x _ 3 cas x + 3¿g'~ 'X')'. . . . > '.
2 2 . 2 : 2 "
A = 4ctg3~ ... .: (2}... "
"
Luego S =LA .
,'.
-.' , :', :
:. . t .
... ~ - ~- .'
!' .
Scanned by CamScanner
Ciclo 2019-1
'...... . ... .. , '. < .. . .
tTARlO '.'
'. 'UNMSM-CENTRO PREUNIVERS
.Lenguaje
.EJERCICIOS
... (,,:,:~,;.:."
Solución: \ .'
La frase nominal:el oc;clde(1fe boliviano, el norte argentino y el extremo colombiano
es compuesta ya ~ql:le e,stá confQrmada por tres núcleos: occidente, norte y extremo.
"'~:.'.' . '. . Rpta.: D
. Solución: . .
-:--.:.=::.:.;::;~. . . " . . ronombre relatiVO,
.La constituye un pronombre personal atona prochtlco; que, un p bre indefinido; y
." estos, un pronombre demostrativo variable; algunos, un prono m
""~.I"""'" un pronombre posesivo. - RP~.: :B " : .
Scanned by CamScanner
" ,, ~
'. ',"' " ,'. "~" '
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
.• ' : ~ .>;'\~~~
, Oclo 20J.9..]" ,'., :::f:-"",
4. En el t?xto <dos chasquis llevaban mensajes anudados sObre;os guipus.los cual~s;\~;;:<:.\;i:
contenlan registros oficiales e información adicional. Atravesaban la cardilléra de'los ':,~'" :: ~;,
Andes corriendo a toda velocidad. Un chasqui entregaba su mensaje a otro, el cuar ;' "
corría al siguiente tampu. A través de este sistema de relevo, los chasquiS cubrían' ,.'"
enormes distancias en un tiempo relativamente corto. Las tremendas velocidades de , X:,, o" ~
los chasguis facilitaron al inca la adquisición de pescado fresco , aunque la fuente :::~:, .
más cercana de este alimento era por lo menos 192 kilómetros de, distancia~ que-es' '
la distancia más corta entre Cuzco y la costa del Pacífico de Perú» , ¿cuáles son los'; ::
núcleos de las frases nominales subrayadas? ' ' ,'" " : ! ' , ,"
.. '
J • ~,
.; . ., "
A) Ouipus, cordillera de los Andes, tiempo, velocidades ' ,.
El núcleo de la FN los quipus, los cuales contenían registros oficiales e información '
adicional es el sustantivo quipus; el de la F,N la cordillera de los Andes es cordillera; ,
el de la FN un tiempo relativamente corto 'es tiempo; y el de la frase las tremendas
velocidades de los chasquis es velocida(jes; ',," " t',
-', " Rpta.: e :' ' ':
Solución: :'. ' , " < ' ,, ' , ' ' . ' ,.
En el texto mencio(iado,hay , seis frf1~es no~inales: la coya (s~Je~o), la p:,mera
esposa del inca (atr'ibuto) , e!la ,(sUjeto) , ¡)n~ mUjer re,speta.da y pnvileglada (at"b~tO):"
su elección (sujeto), elinleres d~I,T8lTuantmsuyo (objeto directo). Rpfa.: B
'-, '~ -,:' ,,',
~ _ 'i ' -,
a . Simple . :.-
b. Compleja
e. Compuesta
d. Incompleja
8) Ic, l/d, lila, IVb
A) la, /le, /lId, IVb E) Id, I/c,IIla, IVb
D) lb, /lc, /lId, IVa
Scanned by CamScanner
. . '
Solución:
.. La FN Atahualpa y Huáscar es compuesta porque presenta dos núcleos. La frase la
.. graduación de su hija menor es compleja porque posee una frase preposicional en
función de . MI. La FN un gesto muy noble y caritativo es simple porque está
constituida por un núcleo. La frase Camila es incompleja porque carece de
modificador indirecto.
Rpta.: e
7.. Los sustantivos abstractos son aquellos que aluden a entidades que no se pueden
percibir a través de los sentidos sino que son creados y entendidos por el
pensamiento o la imaginación; en cambio, los concretos poseen un carácter tangible,
es decir, perceptibles por los sentidos. Según esta aseveración, identifique la
alternativa que los contiene respectivamente.
Solución:
La frase nominal e/ interés por la explotación turística de Machu Picchu está en
función de sujeto debido a que mantiene concordancia morfosintáctica entre su
núcleo y el verbo de la oración.
Rpta.: D
Scanned by CamScanner
;'.- :.~ -+'' '\. '
" .
.' "
A) Le interesa esa festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes: .' ' . ".
B) La mayoría de ellas lo entiende como un período de renovación y renacimiento. . ..
C) Juan lo degustó junto a ellos mencionándoles lo exquisito y lo exótico del manjar.
O) Ellos desean comunicárselo solo mediante correo, pero a mí no me parece; .
E) Al aparecer, al sol se le da la bienvenida y se practica un baño ritual en un' río.
Solución:
En esta alternativa, hay cinco pronombres personales: ellos, se, lo, mí y me. .
Rpta.: O " '.
10. Marque la secuencia correcta de verdad M o falsedad (F) sobre los pronombres.
1. Todos los pronombres expresan el género morfológico.
11, Expresan significados denotativos o connotativos.:
111. Los relativos encabezan proposiciones sUtlqrdinadás adjetivas.
IV. Semánticamente, tienen significado referenCial: " , ;
V. Algunos pronombres son variables y,otros inV~óab,le~:
>.:: ~"'.;'~
Solución: . . . . . .' . .
El primer enunciadoes:falso po/que ,solo ./os pronombres variables pueden expresar
morfológicamente. género-Y número:. Los pronombres no poseen .significado lexical,
por tanto no expr,!'isan id~as de denotación o connotación, por ellb, la afirmación es
falsa. La teréera afirniacion es verdadera pues los pronombres relativos encabezan
proposiciones s,abordinap8s adjetivas. Finalmente, las dos últimas afirmaciones son
verdaderas ya ql;lelóS pronombres, semánticamente, carecen de significado propio,
y los pronombres sonvátiables cuandola raíz admite flexión de género y número e
invariables cuandóno. .
'-"".': '
Rptz.: e
11. Los pronombres enclítico~ ' p'Ueden establecer referencia morfosintácticacon /os '
sustantivos. Según ello, marque la alternativa donde se evidencia el uso correcto del ,
pronombre.
Solución: " .
En la alternativa mencionada, el pronombre las mantiene. correcta ~orrespondenc,a
· l n el sustantivo higueras porque es un sustantivo femenino plural, :. " .
gramatIca ca . Rpta.: E
Scanned by CamScanner
~ '. 1 ' " , ' .'
~;i~~jc~;"~ .
~,X':~::,,¡);"'Ms~'-cEJ:¡iROP~EUNIVERSJTARIO CiclQ 2019-1
~~.~~:.~'. ~:: :: " . ':, ; , : .'. ¡ ,,' :. -. '. , - ,
;~;j?~i~'; 2::::' Marqu~elenunciado que no expresa concordancia nominal entre el núcleo ysu
;;':-¿"';': " complemento. " ,
;7~E:,<::.' :. ~~ : ': '";' . : ~ . . ._ -
' , . -
S;!,': ",,~o, 'A) Los inquietos Nicole y Anlbal nadaron ayer en la piscina.
;,\:<..-" " B) El corpul~nto obrero cargó pe~.das madera~ y cemen~o .
, '. , ' C)EI cateqUIsta le regaló un crucifijO y un rosano bendeCido.
" ' D)oEl hada madrina le concedió un bello deseo a la Cenicienta.
" E) La pareja inició una relación amorosa bastante publicitada .
. Solución:
o La frase nominal un crucifijo y un rosario bendecido no presenta concordancia
nominal ya que el adjetivo pospuesto bendecido no concuerda en número con los
sustantivos crucifijo y rosario . La expresión correcta debió ser un crucifijo y un
rosario bendecidos.
Rpta.: e
Litera!urá,~{s;:,:!c~J~'¡¡
J .' ' , ' ::,ri:¿ ~~:.<:;l~;;~;~t'
EJ ERC/C/OS':~"é . ',-"~h
. ', ~r:~;;,F1f~'~~~: ..,,' ' " ,. ,'"
"" t : Respecto a la verdad M o falseda,9,,;.(O;r,§9~i~e la' S· aciórj del artista modernista en
el mundo moderno hispanoam~ríca:i'!O;:;: , íilC:Í~,gue la alternativa que contiene la
secuencia correcta. ;::::" -;~";! '::;;';; ., ,'
. ; ! \~~:::.:-. . t~'};:: '-' . :. ~ :
1. Las obras de artesetransfor'inanJ;~rrmercaiicla.
n. , Los artistas son protegídos,media-nte el mecenazgo.
111. Se consagra al arteé:ori1~ uiia actiyi9ad especializada:
,IV. Hay un desprecio al gUsto vul~ar por:parte del artista. > ,','
. ..'.
~ .; '. ,
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PRE IJNIVEJlSITARIO'
Con respecto a la verdad M o falsedad (F) sobre las características del modernismo ' ,
presentes en los versos citados de «Responso a Verlaine,.; de Rubén Daría. marque
la alternativa que contiene la secuencia correcta.
Solución:
l. En el poema se celebra a uno de los padres simbolistas: Pau\ Verlaine. M
11. Estos versos son ejemplos del cosmopolitismo, por su alusión al simbolísmo en
boga, en ese entonces. M . .. ,~'
'.',
.... .
\,
, ' ."-'
, .: 'o,' '. ' ~~:. ' ".
Scanned by CamScanner
:',:" ",:. ~Q.~NM~
' S~M~.~CE::::..N;;.T;:.;;.R_O_P_R~E_U_N::..;IV...:E::RS.=:.I.:..:T.~4R~I~O:...-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _~C~i9.c/~o!.!
20'!.!.1!9-~1
.,' '; ,
, " A) La ne~s~d~d ob.ti~a al artista a criticar su condición de ha . .
, BlLa subjetIVIdad Imca es expresada a través de un len . mbre Id.eallsta.
' e) El cuento resalta la importante influencia del positivi guaje exp~nme~tal.
' D) ,Elrelato presenta. al artista como una persona m ~m~
y del slmbo.llsmo.
, .' El, !-a
" sociedad discrimina a los poetas por su recha~~g~a
aCla ePIargusto
. a la sociedad.
vulgar .
Solución:
obra Azul, de Rubén Daría, hay una referencia a c~n~lon el ora ", Incluido en la
En el anterior fragmento perteneciente al cuento « L .' d ..
5. , Un cántico de amores
brota mi pecho ardiente
que eterno Abril fecundo
de juventud florece .
¡Que mueran en buena hora
los bellos días! Llegue .' . <
otra vez el invierno;
renazca áspero y fuerte. ,
Con relación a los versos citad~s' pertenecientes alilOema "Pensamiento de otoño ",
incluido en el libro Azul, de Rubén D~río , marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta respectó a las características de esta obra.
Solución:
1. Emplea un lenguaje musical, que expresa gran sonoridad verbal, esto último
también presente en los cuentos de Azul. M
11 . Trata la temática amorosa como rezago de la poesía de tendencia romántica. M
\11. Asimila solamente los importantes aportes de la poesía francesa, pero no de la
alemana. (F)
. IV. Carece de referencias precisas al mundo de la naturaleza. (F) Rpta.: e
, ,
0,- ,
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO O d a 20/9-1
En los versos iniciales del "Poema 20 .. , de Veinte poemas de amor y una canción
desesperada, de Pablo Neruda , ¿qué tema del poemarío se evldencia?
Solución:
En los versos citados, de Pablo Neruda, se evidencia la m elancolía como tema. El
hablante lírico habla de la tristeza que le produce la ausencia del ser amado.
Rpta.: E
7.
Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.
Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado
A partir de la lectura de los versos citados del "Poema 4», de Veinte p oemás de
amor... , de Pablo Neruda, se puede notar que
Solución:
En los versos citados se puede apreciar que el paisaje descrito está asociado al
amor (<<nuestro silencio enamorado») .
, Rpta.: B
,'" "
Scanned by CamScanner
) .. ;:'¿" :, ,- , ., - - -
,, 1
A partir del fragmento anterior del cuento «La señorita Cara» de Jul'lo Ca tá I
' t ,~. d ' I " , r zar, a
carac 6nSLlca . e a nueva narrativa hispanoamericana que se evidencia es '
A) la incorporación de lo irracional.
B) el experimentalismo lingüístico.
C) la multiplicidad de puntos de vista.
D) el realismo mágico o real maravilloso.
E) la transculturación narrativa.
Solución:
. En el fragmento citado, la historia es narrada por tres personajes: la madre, el
paciente (adolescente) y la señorita Cara (enfermera). Esta técnica narrativa se
conoce como la multiplicidad de, voces o puntos de vista.
.. :-s.. Rpta.: e
, 9 .:· «"Podría ir y decirle dame veinte soles y ya veo, se le llenarían los ojos de
lágrimas y me daría cuarenta o cincuenta, pero sería lo mismo que decirle te
perdono lo que hiciste a mi mamá y puedes dedicarte al putería con tal que me
des buenas propinas". Bajo la bufanda de lana que le regaló su madre hace
meses, los labios de Alberto se mueven sin ruido. El sacón y la cristina que lleva
hundida hasta las orejas, lo defienden contra el frío. Su cuerpo se ha
. acostumbrado a la presión del fusil, que ahora casi no siente. "Ir y decirle qué
ganamos con no aceptar un medio, deja que nos mande un cheque cada mes
hasta que se arrepienta de sus pecados [ ... ]". Según el regla":1 ento , lo,s
- . ~, . imaginarias deben recorrer el patio del año respectivo y la pista de desfile, pero el
. ocupa su turno en caminar a la espalda de las cuadras .. . » .
.
,
:: .. ....' " ~
- '
-
,
-- _._-_ ... ...... _.........
' .
__ ........... _.. - ..
Scanned by CamScanner
"
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
OeJo lO Jf)..J ~
Solución:
En el fragmento citado, podemos accd · . . .' . ' . "
Fernández (El Poeta) A esta té . e · er ~ los pensamientos del personaje Alberto .
, cOlea narratNa se le conoce como monólogo Intet1ot" ~
Rp ta , ~ e
10. Marque la alternativa que completa correcta ' . t I ' ' . . . :
. . ....
caract~rí~ticas de, la ,nueva narrativa híspan=:r¡:a:~~u~t:~~~~c::~=e las.·. .
PH~ocedlmle~t~stecnlcos para relatar las tradiciones regionales y CUlturalesOS:
Ispanoamenca se le conoce como
A) transculturación narrativa».
B) flujo de la conciencia»,
C) narración de tipo objetivo».
D) partiCipación activa del lector».
E) perspectiva cosmopolita»,
Solución:
La ~~nsculturación narrativa consiste en el uso de novedosas téalicas para narrar .
tradiciones culturales y regionales de Hispanoamérica. .
Rpta.: A
Psicología
. EJERC1CIOS
, ..
Solución:
En el caso presentado. la niña muest:a habilid~des en el pen~ami~nto diVergen.te, .:
que se caracteriza por «respuestas abiertas ... . originales, ante situaciones complela,s
donde no existe una sola solución. .
Scanned by CamScanner
, ,
Ciclo 2019-1
. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO
2 . . . Marita y Claudia, son dos niñita~ de Educa.ció~ Ini~lial, cada vez que s~ encuentran
juegan a la uEscuelitan • La mama de Claudia dice: tengo que tener cUidado porque
papel que encuentra lo convierte en «su cuaderno» y lo garabatea todo".
"Basándonos en las funciones del pensamiento, según Jean Piaget, podemos afirmar
que ,estas niñas se encuentran en el nivel de desarrollo representacional
denominado
Solución
L~~ niñas, acaban de empezar educación inicial, así que tienen 3, 4 o 5 años y
utilizan sln:bolos para asignar un nuevo significado a la acción, su función
representaclonal se halla en el nivel denominado juego simbólico.
Rpta: B
~:- ,:.:,t;:;,::~t>,·" "
Solución
~os. ,conceptos formados por coriiég~i~iÓn tiene~ la virtud de combirar rasgos en la
frcclon lo que la naturaleza o lafeah~~cj no permiten que se comqinen.
" ,' Rpta: A
.- ~ .'
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2()1~-J ','.:.,: .T
5. Matías tiene 9 meses de edad y cuando quiere algo sólo dice uta-ta-ta... Por
ejemplo, cuando está feliz, porque ya comió, dice ..ta-ta-ta .. y cuando se enoja,
porque no alcanza algún juguete, también dice .. ta-ta-tan . Entonces' podemos ·
afirmar que Matías, se encuentra en la etapa la cual se caracteriza '
porel ___________
Solución: ..'
Para deducir lá: i6rmulaüso lae~trategia de solución de problemas denominada ·
algoritmos porque siguió .' pasoS: secuenciados de acuerdo a normas o reglas
precisas.
Rpta: E
Solución: -
Basándonos en la teoria de Jean P!aget sobre la función representaciona', podemos .. ', :
afirmar que, por su naturaleza, el ~Je~~ez, desarrolla en los niños el juego simbólico. " :. .'
Pues, el niño logra entender el SIgnifIcado de las piezas y cumplir . (as reglas dé' . ,,~ ~: ;}' -·.
juego. - ,. - ~ . ;--~ ~;;~' . ': ': :'
Rpta:C <, "
c
•.
..
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERS1TARIO
Cíe/o 2019-1
8. U.n niño de ~ años logra sumar con ayuda de los dedos de sus manos y contando a
viva voz. Al .Intentar sumar 5 + 6, se percata que sus dedos le son insuficientes. Por
I~ c~al, repite verbalmente , para no olvidarse, que debe sumar un dedo más al
termino del conteo. La solución de este problema es posible gracias al
Solución
Según Lev S. Vigotsky, hacia los seis años de edad el lenguaje egocéntrico se
internaliza para asumir nuevas funciones: regulación mental, planificación de
acciones y solución de problemas.
Rpta: O
9. Unos padres, muy cariñosos, juegan a diario ' con , su bebé de un año de edad. En
ese contexto, el bebé escucha constantemente ') a palabra "papá". Por lo tanto, el
bebé ha asociado la secuencia de fonemas /p/a/p/acon la presencia física de su
padre que viene a besarlo y jugar con él. Ásí, el bebé cada vez que escucha la
palabra upapá" presta atención y sonríe, 'p ues' comprende que ya viene su papá.
Este sería un caso de adquisición lingüística fac~litada por
Solución:
La adquisición del lenguaje, en el caso presentado, se da por variables del
aprendizaje. En la descripción del caso " se evidencia la presencia de un
condicionamiento clásico en el bebé.
Rpta: B
10. Sabemos que el signo lingüístico está compuesto por un significante (eleme~to
perceptible) y un significado (idea o concepto). Así, el signifi~ante /casa/ en espanol
tiene otro significante /house/ en inglés o /maison/ en frances. ,~In embarg.o, estos
diversos significantes mantienen el mismo significado de "c~sa ~ara refenr~e a la
construcción diseñada para ser habitada. Por lo tanto, la eXIstenCIa de los dIversos
idiomas se debe a que el signo lingüístico es porque en.tre el
_ _ _ _ _ _ y el no existe lazo natural alguno que los asocIe.
Pág. 79
Semana N."9 (Prohibida su reproducción y venta)
Scanned by CamScanner
, . ~ .
Solución:
El signo lingüístico es arbitrario porque entre el significante y el signifICado no a:<iste
lazo natural alguno que los asocie. Esta relación arbitrarla en tre Sfgfl; !CaMa y
significado es el origen de la diversidad de los idiomas.
Rpta. O
Educación Cívica
EJERCICIOS
Solución:
'dad destaca la va.'OOiCÍÓll de
Entre los aspectos que fundamentan nuestra peruam ns ti' 'ón de sus obI'as de
~as técnicas utilizadas por los antiguos peruanos en la ,co d~~~ suelOS, Tal es el
Infraestructura agrfcola que permitieron el aproved1amIC:!~OIlUS o camellones que
caso de los huachaques o chacras hundidas V loS su atJvamenta. ..
fueron aportes de las culturas Chimú y TiahuanBcO, raspee .Rpta.: e
Ng.80 .
j ·'n),,'t.-rrIQ)
Semalla N."9 (Pro/libido Sil upr/J dure" ..
Scanned by CamScanner
" . ,
,,'
Solución:
Las cosbJmbres son las inclinaciones y los usos que forman el carácter distintivo de
una nación, un grupo de personas o de hasta una sola persona al practicar una
tradición. En el caso expuesto, la tradición del Yawar Fiesta se conservará pero la
cosbJmbre tendrá modificaciones para no poner en riesgo al cóndor.
Rpta.: B
'Semana N. 9
D
(Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81
..
• t t
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNH'ERSITARIO Qda ZOJ9-}
Solución:
1. Tacna : d. Procesión de la Bandera
11. Loreto : c. Fiesta de lo~ Chayahurta5
111. Lambayeque : a. Fiesta de la Santislma Cruz de ChalpÓn
IV. Junín : b. Chonguinada
Rpta.: e
Historia
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.
"De manera no intencional. la viruela fue traída durante el proceso d:e la conquiSta
y la colonización de América . Esta epidemia. provocó una gran bata demográfi.ca
por ser una enfermedad desconocida en las nuevas tierras. du 6 varios mirenios
y sólo se erradicó del mundo hace relativamente pocos años',
El texto presentado es parte de la obra del médico Pelayo Correa. y con ella
podemos afirmar que
Solución:
Con la llegada de las expediciones en busca de nuevas tierras. los espa -o!as
trajeron a América enfermedades desconocidas para los nativos. qwanes
contaban con anticuerpos para contrarrestarlas, ello provocó la caída de la tasa
demográfica nativa que facilitó el proceso de conquista europea.
~pta.: E
Solución:
Las reformas toledanas ejecutadas en el siglo XVI, tenia como objetivo fa
reorganización del virreinato del Perú. esto permitiría el mejor manejo de, la mano de'
obra y el tributo indígenas
Rpta.: e
,
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREVNIJlERSITARIO Ciclo 2019-1
Solución:
La composición social virreinal fue de tipo tripartita y notablemente marcada en dos
repúblicas, la de indios y la de españoles. En el caso de la primera podemos
observar dos grupos bien diferenciados los indios de la nobleza, caciques o
miembros de panacas reales que mantendrían su status y los indios de cedula o del
común.
En el caso de los españoles, tenemos a los chapetones y criollos, diferenciados por
el lugar de nacimiento, así mismo tenemos el último grupo, los esclavos, quienes
ponian ser comprados y vendidos sin ningún problema.
Rpta.: e
Solución: . '
Durante el virreinato la enseñanza formalizada Y no formalizada cumplla~ con
características similares, asi se proponia una enseñanza de tipo memorista sUjeta a
conocimientos de carácter escolástico. Rpta.: E
Pág. 83
(Prollibitla .'>tI reproducción Y venta)
Semana N;D9
,
•
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2(jJf)-I
Geografía
EJERCICIOS
1. La sabana, bioma propio de los trópicos, en su mayoría se ubican entre los 15° y 25°
LN Y S por lo que presentan características propias climáticas y geomorfológicas.
Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos a dicho .
bioma.
Solución: .J).
1. Son biomas que se desarrollan en Áfri~~, Américá del Sur, Asia y Oceanía.
11. Poseen la mayor diversidad de grandes mamíferos, tanto herbívoros como
carnívoros.
111. La mayor pluviosidad del planeta la poseen los bosques tropicales: 2000 mm
anuales.
IV. Se ubican principalmente en zonas de baja latitud entre los 15° y 25°.
Rpta.: E
2. En los Montes Apalaches centrales situados al este dé Estados Unidos, se
desarrolla un ecosistema de especies arbóreas donde destacan los robles y las
hayas. No es superada por ninguna otra área de clima templado del mundo. Con
relación al área biótica descrita, identjfique las características que le corresponden.
Solución:
El bioma descrito corresponde al bosque templado. ' .
~
1. El sobrepastoreo afecta principalmente a biomas herbáceos como la: sabana~ . ' .' ,
11. Es la más propensa a incendios porque la mayor parte de sus arboles pierde
follaje . . ' . .
111 . En los bosques templados predominan especies arbóreas caduclfohas . .
IV. Se localiza entre los 30° y 50° de latitud, especialmente en el hemisferio norte.
Rpta.: B
"
Scanned by CamScanner
· UNMSM-CENTRO PREl/NIVERSITARIO Ciclo 2019-1
Solución:
IV. 1987: Publicación del informe "Nuestro futuro común" o "Informe Brundtland".
11. 1992: Aprobación del Programa 21 en el marco de la Cumbre de la Tierra en Río
de Janeiro.
1. 2012: Ratificación de la importancia de los Objetivos' de Desarrollo Sostenible Río
+20.
111. 2015: Se aprueba la Agenda 2030 con 17 objetivos y 169 metas.
Rpta.: D
A) le, lid, IlIb, IVa B) lb, lIa, lile, IVd C) le, lid, lila, IVb
O) lb, lid, lila, IVc E) Id, IIc, lila, IVb
Solución:
" Salud y bienestar e, Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso
de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de
estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
/1 , Hambre cero · d, Aplicar prácticas agrícolas resilientes que
aumenten la productividad y la producción y
asegurar la sostenibilidad de los sistemas de
producción.
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2019~I
Economía
EJERCICIOS
1. La nueva aerolínea que iniciará sus operaciones,amediados del presente año, Sky
Airline Perú (aerolínea chilena low cost), anunció qU,eofrecerá tarifas menores a los
SI 59.90 por tramo para su servicio más simple, si~ndo ~ste precio por debajo con el
que entro Viva Air Perú en mayo del 201T Las' reacc;iqrtes no !:le hicieron esperar y a
través de un comunicado Viva Air publico' sus nuevas tarifas promocionales desde
$ 4.99 para viajar entre marzo y junio de este año.
El factor que impone en la deterrriirlaci6n : ~~lprécio es el (la)
A) demanda. B) oferta.
C) margen de ganancia. . . O) costo de producción.
E) concentración de mercado. • ...
. C
Solución:
Las empresas deben tomar én cuenta la estructura de mercado, la competencia,
etc., para determinar el precio :
Rpt.a.: B
Solución:
El cont~ol de precios es una intervención directa por parte del gobierno para regular
el precl? de un determinado producto, con el objetivo de estimular la producción o
combatir la inflación. Pero, genera efectos contrarios a lo inicialmente estimádo,
dando lugar a desincentivas a la producción, escasez, especulación ya la existenCia
?~ ~ercados negros; donde los precios tienden a ser más altos que el determinada
iniCialmente por el mercado. .
. flpta.:, e
. ,' .
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 20/9-1
3. La pobreza aumentó en el Perú al 21.7% , según cifras dadas por el INEI; es decir,
. se incrementó el número de peruanos que
Solución:
Las necesidades básicas son la alimentación, vivienda, salud, educación, entre otros
lo cual al ser humano le permite alcanzar un nivel mínimo en cuanto a su calidad de
vida.
Rpta.: A
Solución:
Después del partido del Perú - Colombia, que nos abrió la puerta para el partido de
repechaje, las expectativas de los hinchas eran cada vez más a favor del
seleccionado patrio de cumplir el sueño de vestir los colores blanquirroja en los
colosos de Rusia. La demanda de las camisetas que eran galopantes marcaba a su
vez el inicio del incremento en el precio de las camisetas de diversos diseños y
marcas. Hoy, la empresa Umbro y las demás, determinan un precio tal que, buscan
conservar modestos márgenes de ganancias del stock restante.
Rpta.: E
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUN1VERS1TARlO Ciclo 2019-1
5. Una técnica utilizada por una empresa que le permite cobrar un precio más bajo por
un producto a aquellos consumidores que no están dispuestos a pagar mucho, pero
a los que puede servir con una pequeña utilidad; mientras que sigue dando un alto '
precio a los clientes que están dispuestos a pagas más y de las cuales puede
extraer una utilidad mayor, se le conoce como
A) precio de libre mercado. B) control de precios.
C) discriminación de precios. O) precio competitivo.
E) precio de mercado negro.
Solución:
Las empresas desarrollan y ejecutan las técnicas necesarias para extraer los
excedentes del consumidor a través de la discriminación de precios.
Rpta.: e
6. De las siguientes ecuaciones de la oferta y demanda
Qd = 160 - 3P as =140+ 2P
/ ", ...
Si el gobierno establece un precio de g$ soles, el precio en el mercado
negro podría ascender a soles ~' ... .
A) máximo - 4 m
B):lTl áxi O - 5 C) máximo - 3
O) mínimo - 4 ;. Erm(nl~ó ~;·5 .'
,:'....
Solución:
Igualando: Con un precio máximo de 2.5 soles,
tenemos
160 - 3P = 140 + 2P
Os = 140 +2(2.5)
Tenemos: Os = 145
PE=: 4 Reemplazando en:
OE=148
Od = 160 - 3P
145 = 160 - 3P
Pnegro =: 5
Rpta.: B
Scanned by CamScanner
UlvMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-/
Solución:
La concentración de los recursos y el capital en unos pocos excluye y y priva de
oportunidades a los que menos tienen; la clase dominante tiene directa o
indirectamente influencia política, imponiendo leyes en favor de sus intereses ,' los
recursos del Estado se asignan de manera ineficiente, con escasa intención real de
mejorar las capacidades de la población; y existe un menosprecio por el rol del
trabajo como origen de la generación de riqueza.
Rpta.: B
Solución: . . ., ,
El Estado redistribuye la riqueza generada en una economía y de I? que cap.t~ a
través de los tributos lo asigna a través de subsidios, programas. SOCiales , servIcIos
básicos de salud, educación, etc., para reducir los niveles de deSigualdad Y pobreza
que existe en el país.
Rpta .: A
9. La Constitución Política del Perú contempla que el sistema que prevalece en nuestro
país es una economía social de mercado, es decir, el Estado está pres~~te donde la
actividad privada no logra atender las necesidades de la poblaclon, para su
desarrollo con justicia social. ,
Las acciones realizadas por el Estado se dan a traves de
1. programas sociales .
11 . control de precios.
111. estatización.
IV. servicios como salud, educación, etc.
A) 111 Y IV B) 1, 11 Y IV C) Solo IV
D)IylV E) Solo I
Scanned by CamScanner
,p,
UNMSM-CENTRO PREUN/VERS/TARJO
,Ciclo 2019-/ ",
Solución:
El Estado atiend~ ,las necesi?ades de la población a través de servicios básicos ,
como la edu~aclon , salud, Infra~structura, sa~~amiento, agua potabie , energía, '
progr~mas sociales, etc. Para mejorar las condiciones de vicia cle los habitantes y
reducir la pobreza y desigualdad, dentro del marco de su función reclistributiva.
Rpta.: D
Scanned by CamScanner
l/NMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2019-1
Solución: .
En ~' primer p~riodo .de la filosofía de Heidegger, se critica la metafísica occidental a
partir del cuestlonamlento de la identidad que esta estableció entre el ente y el ser.
3. Rpta.: e
Respecto de la filosofía de Karl Popper, es correcto afirmar que
I
1. tuvo como tema fundamental el problema de la demarcación.
/l. desarrolló una epistemología existencial centrada en la deducción
/11. la cientificidad de las teorías se fundamenta en el hecho de q~e pueden ser
refutadas.
IV. aceptó sin cuestionar el método verificacionista del Círculo de Viena.
Solución:
Solo el enunciado IV es incorrecto. Los demá!:!son coherentes con la filosofía de
Popper. ,. " :
Rpta.: D
"
Solución:
1. Criticó la metaffsica por olvido del ser. b. M.Heidegger
11. La ciencia avanz~i'en función a paradigmas. a. T.Kuhn
111. La falsabilidad es una propuesta epistemológica c. K.Popper
Rpta.: A
"
,,!_,_ .... n. rn T
Scanned by CamScanner
Ciclo 2019-1 .
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Solución : ,
.1. Las anomalías sóh',oeé~sariasparalas revoluciorí~s científicas. M
11. La ciencia es desarrollada poqJllsolo investigador. (F)
111. El paradigma es un acumula'9pde supuestosy métodos. M
Rpta.: B
8. Según el contenido del Tra cta tus, el enunciado "el albañil construye la casa" es
un/una , en el/la cual se representa un/una _ _ _ __
Solución: ' .
"El albañil construye la casa" es una proposición, en la cual se representaun heCho',
Rpta.:C
Scanned by CamScanner
'I~' ,
"~ '".:
.... .
" I
. , "
j:
1. Los fluidos al igual que los sólidos ejercen presión, lo cual es evidente so.bre los
cuerpos sumergidos a gran profundidad. Se cuenta con una pecera que contiene
agua de mar (p = 1,2 g/cm 3) y un pez que nada a 1 m del fondo. Si el nivel del agua '
es de 2,5 m. ¿Cuál es la presión absoluta que soporta el pez? (g = 10 m/s2 )
(Patm =10 5 pa)
" .
A) 112 kPa B) 114 kPa C) 116 kPa D) 11 B kPa E) 120 kPa
Solución:
Pabs = P" + PAIm
Pubs = 1.2(10 3 )(10)(1.5) + 10
5 I
h=1 ,5m
T
Pubs = 118 kPa 2,5m
J>c:::::!> - .t- ".... I
,--_~-:--......l_m_'_: .... ,l .
." Rpta.: D
' ..: ~ .' .
2. En la figura se muestra un submarino nucleaL sumergido a cierta profundidad (H) .
Determine la profundidad del submarino, si soporta una de presión absoluta de 500
KPa.
A) 50 m
" B) 40 m
C) 20 m
D) 60m
E) 90 m
Solución:
P = Patm +PH
500x10 3 = 1 00x1 0 3 + 1 0 x1 OH
3
500 = 100+10H
40m=H
Rpta.: B
.', '
, "
t·
',o , ,"
o", ', ."
. "
Scanned by CamScanner
· .
A) 33 N
B) 50 N F=l00 N
C) 20 N
D) 25 N
E) 40 N
Solución:
Por el Principio de Pascal, tenemos:
F F'
A a
100xa = F'
4a
25 N =F'
~;;';" ,
,~. Rpta.:D
-. , <. ~ ""y '
, . ~:-~-""'-- ,.,~--:,.'
4. En la figura se muestra uríaesfera'~§ªlida de' Cobre (Cu) que tiene un diámetro de 10
cm. Determine ' . '• •
(amaSa
delaesfera'.;~""
" • • , J . . . .. ,
;,"-;.,.
; _ _ :Jo
'
L " ' .- •
A) 6,5 Kg ~10cm-.i
,
B) 4,5 Kg
C) 4,2 Kg .....' . ,"'..
" ....:.
D) 5,5 Kg
E) 3,5 Kg
Solución:
m
p= V
m=pV
m -- 8, 4x [471"(5)3]
3
m = 4200 g = 4,2 Kg
Rpta.: e
,", "
Scanned by CamScanner
" ....
, ;
A) 4s
B) 2s
C) 5s
O) 5,2s
E) 6s
Solución:
6. El equilibrio hidrostático _se pro~uce ~n un flu\~o ~n el que las fuerzas del gradiente
vertical de presión y la .gravedad están en e~uII\bno, en un fluido no hay aceleración
vertical neta, dicho esto se muestra en la f1g~ra un tubo en forma de U, se vierten
tres Ifquidos A, BY' C. Si la densidades d.e
3
y e son 500kg/m y 300 kg/m ,
3
t:
respectivamente, .determine la densidad del liquIdo B.
3
A) 1500 kg/m
3
B) 200 kg/m
3
C) 1600 kg/m
3
O) 500 kg/m
3
E) 1400 kg/m
SoluCión: _ p , ,
Sobre una Isobara se cumple: PH(A) - pues) ~ H~C} _
25- - P x5 -r 300x15
pA,9hA = PBJJh B PcBhc -t 500 :
-'t + . - s Rpta.:C
• Operando: :. Ps = 1600 kglm~
..
.' - "
, . ,~ ,' .
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019·4
7. Con respecto al principio de Arquímedes mencione la verdad Mo falsedad (F) ,
según corresponda en cada proposición.
Solución:
I.(F)
11 . (V)
111. (F)
IV. (F)
Rpta.: E.'
/ '.
Solución:
41 20
.... '~.
. r- ~'. '- "
' ." !
_ . :,., . l '
. ' '"
'- , . .' '. :-,-
Scanned by CamScanner
" ", "
i. '"
,~ ~
EJERCICIOS PROPUESTOS
3
A) 6000 Kg/m
3
B) 8000 Kg/m
3
C) 1000 Kg/m
3
O) 2000 Kg/m
3
E) 5000 Kg/m
Solución:
Fg ~ E + T
PBVBg = P.gu.V.g + T
PaguaVsg + T
PB = VBg
Entonces:
3 4
= 10 x2x1 0- x1 O+ 1O = 6000 K / m3
Pa 2x10-4x10 9
Rpta.: A
----------~---------- -_.
- -,
" >,
Scanned by CamScanner
· --"
"
11. Una burbuja de aire, al emerger en un líquido aumenta ,su volumen, porque va '
aumentando la presión. '
A) 0,3 N
B) 0,03 N
C) 0,9 N
O) 0,09 N
E) 0,18 N
Solución:
Por el principio de Pascal se cumple: ,
aT = AFil (FH : Fuer z a hidrostátíca ' i:lT. " '
~ aT = ~PA2 ~ b.T = 30 x 30x l0- 4 " J • mcremeto de la t ensíon en la cuerda)
Rpta.: D
, .
, '.
Scanned by CamScanner
,.¡'
'" ":'07"7¿~~~:::~:=~::.:~~~~~
UfvMSM~CENTRO PREUNIVERSITARIO'______~_____~C~I~·c:!!.IO~2~O~1~9~~I~
::4. c EHenó~eno 'de fl?tación,Gonsiste. en la perd!da. aparente de peso de los objetos
su~ergldos oparclalm~nte sumergidos e~ un liqUido. La figura muestra a un bloque
, . C~bICO, de 0 ,1 m de ansta que se mantiene en la posición mostrada indicando el
dmamometro 30 N. Luego se hace descender al bloque lentamente hasta sumergirlo
(totalmente en el agua y sin tocar el fondo; determine el peso del líquido que se
desaloja y lanueva lectura del dinamómetro. (o =10m/s"'-).
A) 10N; 5N
, . B) 10N;20 N
; C) 20 N; 25N
D) 10 N; 30 N
E) 20 N; 15N
Solución:
, Por el P. de Arquímedes se cumple: E ~ :iVLD. , ' i-Vr,.D: ; como el
1's = VL..D . = Vb l oque , ~ WL.D . = 103x~':l.~1:o'-"~ :1:. WL.D.
En cuanto a la nueva lectura del .cjiliámórnetro,'(peso aparente):
T = F - E ~ T = 30 - 10 ~ T :::iZO N " '
, g , ,:'."
Rpta.: B
A) 1 kg
B) 2 kg .
e) 3 kg
O) 4 kg
f=) 5kg
" ~~-~~------------
Scanned by CamScanner
, • ,1 • 7' ~.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO
v ' , - ..
--t E - 8
b- P,barra,1J
( I>an'a) , (
'- 2 - ~ Eb = 8Pbaria B ?
m)' 4 Eb
,'
== ·4mB '
Por equilibrio sobre el bloque se cumple: T
3
~b~; W -tSi E= ~ . 4
. .::, ' .
T = - W -tcomo W = 2g T= . . . -. . .. ~
-1 -1 3g ',' ... .:
¡ , ~ : ,~~. , .
En (,¡:): 4mgd = mg 2d + 3D 4d .' ... . 1' . , ' ' , '. ._,
2 " ~' . ' : .. ( .
Química
,
' l .'
:, ' ~
EJERCICIOS '. " ,
) . "
: i, '
"j ,
Solución: , ;;;~\i j,;V,
1. VERDADERO. En , un gas ¡~~§aJ Ja~;fuerzas " de atracción entre moléculas se'
desprecian y soloS~ c6nsideran lás'lo'i:ifzas de repulsión.
, '
, "
,~ ~: . ~'>: ; , Rpta.: B
v (l)t
30 L_---/p
20 L/:-- ,
l
I I
, I I
./ . . I . I )
• 400 Tz T (K)
Scanned by CamScanner
1. ,• •
~i~fSAf~CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2019-1
Solución:
1. FALSO. Es un proceso isobárico
corresponde a la Ley de Ch I ' ya que la presión se .
. 11. VERDADERO ar es. mantiene constante
. En un proceso isob' . y
a la temperatura absoluta anco el volumen es directament
111. VERDADERO Según I l' . e proporcional
. a ey de Charles:
20L
- 30L
--
Solución:
1. FALSO . Si el gas se encuentra en un recipiente hermético Y rígido, el volumen y
la cantidad del gas permanece constante ocupando todo el volumen del
recipiente.
11. VERDADERO. Según la teorfa cinética molecular si disminuimos la temperatura
. disminuye la energía cinética de las moléculas.
111. VERDADERO . Al tratar de un volumen constante se cumple la ley de Gay-Lussac
Rpta .: A
. gas. E) 19,20
" ~.
C) 11,92 D) 112,90
B) 5,96
A) 1192
'. ~, .
~: - 1~ -: ,.
Scanned by CamScanner
.' ,
Solución:
Inicio Final
PI = 1atm P2 = 0,5 atm
Vi = 5,46 L "V2 -- ?•
T1 = 273 K Tz = 298 K
1'1 Pi _ P2 V2
Aplicamos la ley combinada:
T~ T2
Rpta.: e
5. La presión que ejerce un gas en las paredes del recipiente es debido al choque que .
se origina entre estas y las moléculas del gas. Determine la presión, en mmHg, que
ejercen 3,01 x1 0 24 moléculas de cloro (Cl2) sabiendo que se encuentra a 27 ·C en un
recipiente de 15 litros.
Oa t o: R = _6_2,_"_tn_m_HJ:!.9_·L
mol.K
Solución:
Cálculo del número de moles del cloro (Cl2):
Solución:
A artir de los datos:
p . - , -,
. . - · ..... L
'. l. , .
" ",
Scanned by CamScanner
VNMSM-CENTRO PREUN1VERS1TARIO Ciclo 2019-/
Rpta.: A
1
A) 8,20 x10- B) 4,40'x 10-1 C) 1,64 x 10° O) 6,2 x 10-1 E) 8,8 x 100
, 1. "
Solución: ' .
m
PM = RTp = RT-
V
L
RTm 0.082 atm,'K x440Kx17,610l ,g
p = --=- = mo . = 1,64 atm
MV 44!o[x8,BX l03L
Rpta.: e
(Prohibida Sil r
, eprodllCción y venta)
Pág. r-----
Scanned by CamScanner
!:.U0.N~AI1J.1S~~!:.I-!-:.C'F:.
'E~N!T!!..¡'Wf!..!.P'!.R~E~U0.Ní.!..J~VE~''R~S~'Ir.!.T.~:4!!.R~JO~-------~-~-~~~~7
Cic/o 2019-1 ' "
NH4Br
1.- formar
FALSO, El tiempo' ' . '
NH4Br. qU~ . demorélel
.. ~as X es el mismo que tiene el gas y para
Rpta.: A
Solución: , ' .
Determinando los moles de h,drogeno y "se~n.
nH2 =
= ,.-¡ ~2= 2 o / mol
~4m~
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARlO Ciclo 2019-1
40 9
nNg = = 2 mol
2 0 n/mol
PxV=RxTxn
p,T -_ 0.092 x 4 00 LKx 6mol _
- 4,8 atm.
41
Para determinar la presión parcial del hidrogeno y del neón aplicamos la siguiente
fórmula: Pm = 71.HZ / 7l r X P r
I~I . ,. :; .,
I
I
I
ietl
'. .
A) I - '" B) 11 - 111 . 0)11-1 E) 111 - II
Solución: ,
El compuesto 1: Es una 'sustancia apolar por lo tanto predominan las fuerzas
intermoleculares de London presentando bajos puntos de ebullición, punto de
ebullición 76 oc.
El compuesto 11: Es una sustancia polar que presenta enlace O-H, por lo tanto
predominan las fuerzas intermoleculares de puente de hidrógeno, punto de ebullición
157 ~C .
El compuesto 111: Es una sustancia polar presenta mayoy cantidad de enlaces O-H
. por lo'tanto presenta mayor fuerza intermolecular .que los otros compuestos, punto de
ebullición 290 oC.
Rpta·:A
Scanned by CamScanner
,.' ,
" - d" ~ '
'1, "
,- . '
, .~ -
, ... .
EJERCICIOS PROPUESTOS
"
. c ._,
Solución:
El volumen y la cantidad de gas no han cambiado, pero si la temperatUra y la presión ..
Por lo tanto se cumple la ley Gay - Lussac:
A continuación se escribe:
INICIAL FINAL
".' ..
' ; ".-
2. El amoníaco (NH3) sirve de materia prima para un número elevado de aplicaciones,
es utilizado en la fabricación de fertilizantes agrícolas, productos de limpieza, de '
explosivos, etc, Determine el vóiulTien, en litros, que ejercen 3x10 23 moléculas de
amoniaco gaseoso, sabiendó<t
..
1 úese encuentra a 27° C y 1,64 atm.
\~ ~
' ,
, \ 0_'
Solución:
Se sabe:
1 mol contiene ------ 6x1023 moléculas de amoniaco ,
------ 3x10 24 moléculas de amoniaco
- ,~ ' oo'
n moles
n = 5 mol NH3
", ~ -" :':....,
Por la ecuación universal de los gases: i.... '. 1'."
, '~ .'-~
, .
-,:
,- "
.-, ....
• ''l '
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUN/VERS1TARIO Ciclo 2019-1
0 ,082 atm. L
(1,64 atm) (V) = (5 moles) (mol.K ) (300 K)
V= 75 L
Rpta.: B
3. Las mezclas gaseosas de distintos gases son homogéneas y alcanzan una máxima
combinación entre ellas, ejerciendo finalmente una presión total. Si se introduce 800
gramos de CH4(g) y 6,6 kg de CaHs(g),en un tanque de acero que se encuentra a 10
atm, determine la presión parcial en atm del CH4(g) en el tanque.
Datos: M (g/mol): H=1 ; C=12
Solución:
.' ;.. ,
~
. .,
BOO 8
= 50 mol
16 (g/mol)
__ 150 mol
n(C3 Ha)= _
m CaH'B
M CaH'a
= 446600 g
(g/mol)
Rpía. :0
Acetona Glicerina
l?i\ OH
H C/c....CHJ
3
HO~OH
Scanned by CamScanner
Ciclo 2019-1
UNMSM-CENTRO PREUNlVERSITARJO
Solución:
Biología
EJERCICIOS
Solución:
El sistema n~rviosóga;ngli?nar en .Ios artrópodos se caracteriza por poseer dos
cordones nerviosos longitudinales fuSionados que recorren la parte ventral del cuerp -
con un par de ganglios por metámero unidos transversalmente por comisuras o,
, , -- Rpta.: A
2. Correlacione los tipos de sistemas nerviosos con los respectivos animales
presentan y marque la alternativa correcta. que lo
I Encefálico - a. Medusa
11 Ganglionar b. Saltamontes
111 Reticular c. gato
Solución:
1. Eneefálic~a. medusa
t
•
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-1
Solución:
El área de Broca es una parte del cerebro in volucrada con la producción del
lenguaje; tradicionalmente considerada como el "centro del habla". Normalmente se
. sitúa en el hemisferio izquierdo o dominante, y forma parte del lóbulo frontal del
cerebro.
"<'>;~\-"
Rpta.: O
Solución :
El hipotálamo controla las funciones la ingestión de sólidos y Hquidos, regulación de
la temperatLira corporal:'presiónsanguínea, impulso sexual, apetito, etc.
Rpta.: e
. . " ",
Solución:
El cerebelo tiene funciones importantes como coordinación de los movimientos,
mantenimiento de la postura y el equilibrio, refuerza la energía de las contracciones
musculares, por tanto sería el órgano que estaría afectado.
Rpta.:B
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARJO Ciclo 2019-1
6. A diferencia de los mamíferos, los peces y los anfibios sólo presentan 10 pares de
nervios craneales, los nervios que ellos carecen son el
Solución:
Los peces y los anfibios sólo presentan 10 pares de nervios craneales. Los nervios
espinal e hipogloso están ausentes.
Rpta.: D
Scanned by CamScanner
; "
, .~ .
:". - -_.- - . ____ . _o. - ~~ ~. ~ _ - ,_,
.'.l'
~ .',
.:',' .'
~ ~, ,
A) taquicardia
B) disminución del peristaltismo intestinal
. e) disminución del diámetro de la pupila
O) Miosis
.'. .' , E) disminución de la frecuencia cardiaca
Solución:
Los efectos cardiovasculares de la nicotina incluyen vasoconstricción periférica,
taquicardia e hipertensión. La miosis es la contracción anormal permanente de la
pupila del ojo.
Rpta.: A
Solución: ,
1. ( V ) En el cerebelo se ,encuentran las células gigantes o de Purkinje
11. ( F ) El hipogloso es un nervio craneal de tipo mixto
111. ( F ) El centro de' la visión se encuentra en el lóbulo frontal
' IV. ( V ) En los mamfferos
. la piamadre es la meninges
' . mas próxima al cerebro
Solución; , . . ,
, , .,' La luz atraviesa la córnea, el humor a~uoso,. el crlstalln?, ~I humor vltreo. y se forma
., .., ·Ia imagen .en la ,retina, luego el · nervio óptiCO transmite Impulsos nerviosos a las
., z'o nas visuales de la corteza cerebral.
. . Rpta.: D
.: '.; : ; .'
'.,
, .',,' ....
(Prolribida Sil reproducción y venta) Pág. 111
e 1
Scanned by CamScanner
UNMSM-CENTRO PREUN1VERS1TARlO Ciclo 2019-1 .
Solución:
a. Neumogástrico (b) rotación del globo ocular
b. Troclear (a) inhibe latidos del corazón
c. Trigémino (c) movimientos de la lengua y masticatorios
Rpta.: E .
Solución: )"'"
En el estimulo auditivO, las vihraciolles ' son transmitidas por el liquido hacia la
membrana basilar; sonéstimuladas~;'las células ciliadas en el órgano de Corti de la
coclea o caracol en el oñidointerno, 'lascuales chocan con la membrana tectorial.
," ., Rpta.: A
Solución:
El oído interno está formado por dos partes diferenciadas:
Laberinto anterior, también llamado cóclea o caracol, que se encarga de la audición.
Laberinto posterior o sistema vestibular, tiene la función de percibir la posición del . . . "'';~ ¡
Scanned by CamScanner