Especificaciones Tecnicas Unidad: M2 Item: Replanteo de Y Trazado
Especificaciones Tecnicas Unidad: M2 Item: Replanteo de Y Trazado
ESPECIFICACIONES TECNICAS
 UNIDAD: M2
 ITEM:  REPLANTEO DE Y TRAZADO
1.        Definición
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar las
construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para localizar las edificaciones de acuerdo a los
planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Asimismo comprende el replanteo de aceras, muros de cerco, canales y otros.
2.        Materiales, herramientas y Equipo
El contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar el replanteo y
trazado de las edificaciones y de otras obras.
3.        Procedimiento para la ejecución
El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas por el Contratista con
estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.
El contratista demarcará toda el área donde se          realizará el movimiento de tierras, de manera que,
posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.
Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el contratista procederá a realizar el estacado
y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. De los bordes exteriores de las
excavaciones a ejecutarse.
Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones se definirán con alambre o lienza firmemente
tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno.
Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.
Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o
cal.
El contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la
medición de los volúmenes de obra ejecutada.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos
siguientes.
4.       Medición
El replanteo de las construcciones será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente la
superficie total neta de la construcción.
El replanteo de las aceras será medido en metros cuadrados.
Los muros de cerco y los canales se medirán en metros lineales.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo
a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
UNIDAD: M3
ITEM: EXCAVACION PARA CIMIENTOS
1.       Definición
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para    fundaciones de estructuras sean estas
corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta
                                                                                 MUNICIPIO DE CURVA
                                            PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá
dar comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se
apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones
sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los
botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin
de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material
que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos deberán ser
proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá
al contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de
bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna manera de daños a la
obra y a terceros.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea
inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la
cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes
como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por
el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al
Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su realización.
4. Medición
                                                                                MUNICIPIO DE CURVA
                                             PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del
trabajo ejecutado. Para el cómputo de lo volúmenes se tomaran las dimensiones y profundidades indicadas en
los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo
o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.
5.       Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo
a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Además dentro del precio unitario deberá         incluirse las obras complementarias como ser agotamientos,
entibados y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de
presentación de propuestas o instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el
traslado hasta los botaderos municipales el que será medido y pagado en el ítem retiro de escombros.
Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón pobre con dosificación 1:3:5, que servirá de cama o
asiento para la construcción de diferentes estructuras o para otros fines, de acuerdo a la altura y sectores
singularizados en los planos de detalle, la propuesta y/o instrucciones del supervisor de obra.
El cemento y los áridos deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos para los hormigones.
El hormigón pobre se preparara con un contenido mínimo de cemento de 100 kilogramos por metro cúbico de
hormigón.
El agua deberá ser razonablemente limpia y libre de aceites, sales, ácidos o cualquier otra sustancia perjudicial.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de
pantanos o desagües.
Una vez limpia el área respectiva, se efectuara el vaciado del hormigón pobre en el espesor o altura señalada en
los planos.
Efectuada la compactación se procederá a realizar el enrasado y nivelado mediante una regla de madera,
dejando una superficie lisa y uniforme.
La base de hormigón pobre se medirá en metros o metros cuadrados, teniendo en cuenta únicamente los
volúmenes o áreas netas ejecutadas.
Dicho precio será compensación total por lo materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos y será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada para este ítem.
                                                                                  MUNICIPIO DE CURVA
                                              PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Definición
Este ítem comprende la fabricación, trasporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón
simple o armado para las siguientes partes estructurales de una obra:
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación,
modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas
en los planos y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del
Hormigón Armado CBH – 87.
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán
proporcionados por el contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán
cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87 Sección 2-
materiales.
Cemento
“Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso solo de cementos que cumplan las exigencias de las
NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos Pórtland (NB 2.1-001 hasta N.B 2.1 - 014) y lo establecido en la
N.B 011.
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el
organismo competente (IBNORCA).
En los documentos de origen figurarán el tipo, la clase y categoría a que pertenece el cemento, así como la
garantía del fabricante de que el cemento cumple las condiciones exigidas por las N.B. 2.1 – 014 y lo establecido
en la N.B. 011.
El fabricante proporcionara, si se lo solicita, copia de los resultados de análisis y ensayos correspondientes a la
producción de la jornada a que pertenezca la partida servida” (N.B. CBH – 87 Pág. 13).
Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo este debidamente justificado y cumpla las
características y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas
internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizase en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con
mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar mas de 10 bolsas una
encima de otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
Agregados
                                                                                    MUNICIPIO DE CURVA
                                              PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos
naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como consecuencia de estudios realizados en
laboratorio.
Los áridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas Bolivianas N.B 596-91, N.B. 597-
91, N.B. 598- 91, N.B. 608- 91, N.B. 609- 91, N.B. 610- 91, N.B. 611- 91, N.B. 612- 91, las cuales han sido
determinadas por IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz.
El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:
         a)   Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas
              aberturas tamizan el vertido del hormigón o de distancia libre entre una armadura y el paramento
              más próximo.
b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que sea hormigoneada.
                                                                        TAMAÑO
                                    DENOMINACIÓN
                                                                          [mm]
                                   Agregado grueso
                                        Grava                         50.80 a 19.10
                                       Gravilla                       19.10 a 4.76
                                     Agregado fino
                                      Arena gruesa                     4.76 a 2.00
                                      Arena media                      2.00 a 0.42
                                       Arena fina                      0.42 a 0.074
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite,
sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedente de pequeñas laguna o aquellas que provengan de
pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el supervisor de obra
antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5° C.
El agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 587-91 y N.B. 588-91.
Acero Estructural
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad
de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que este especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Aditivos
                                                                                      MUNICIPIO DE CURVA
                                              PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Existen en el mercado una variedad de aditivos destinados a conferir al hormigón distintas características en
función al destino que se les de. Entre los principales se encuentra los plastificantes, aceleradores y retardadores
de fraguado, incorporadores de aire, expansores e impermeabilizantes.
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y aprobación
expresa efectuada por el Supervisor de Obra.
Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo asegurase una repartición
uniforme de aditivo, este trabajo deberá ser encomendado a personal calificado y preferentemente bajo las
recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.
En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria para obtener mezclas compactas,
con la resistencia especificada en los planos de la propuesta aceptada y capaces de asegurar la protección de las
armaduras.
En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento será de 350 kg./m3. Para
hormigones expuestos a la acción de un medio agresivo 380 kg./m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400
kg./m3.
El cuadro adjunto, se constituye solamente en una referencia, por lo que el proponente en función a su
experiencia, los materiales de la zona, la calidad del agua, deberá determinar las cantidades necesarias de
cemento, con el objeto de obtener las resistencias cilíndricas a los 28 días.
Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras, el tamaño
máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las siguientes medidas:
        ii)      La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras
                 paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales.
En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 2.5 cm.
La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de
28 días.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.
Ensayos de control
                                                                                   MUNICIPIO DE CURVA
                                             PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Durante la ejecución de la obra se realizaran ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del
hormigón.
Como regla general, se empleara hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado completo
de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las
barras y el hormigón.
Los asentamientos indicados se regirán en el caso de hormigones que se emplean para la construcción de
rampas, bóvedas y otras estructuras inclinadas.
La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta en obra y compactación
previstos, el hormigón pueda rodear las armaduras en forma continua y rellenar completamente los encofrados
sin que se produzcan coqueras. La determinación de la consistencia del hormigón se realizara utilizando el
método de ensayo descrito en la NB. / UNE 7103.
Como norma general y salvo justificación especial, no se utilizaran hormigones de consistencia fluida,
recomendándose los de consistencia plástica, compactados por vibrado. En elementos con función resistente, se
prohíbe la utilización de hormigones de consistencia liquida.
La fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según reglas específicas.
Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados siguientes:
Se realizaran dos ensayos, con el asentamiento el promedio de los dos resultados deberá estar comprendido
dentro de los limites especificados, si no sucediera así, se tomaran pruebas para verificar la resistencia de
hormigón y se observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este ensayo se
repetirá varias veces a lo largo del día.
La persistencia en la falta del cumplimiento de la consistencia será motivo suficiente para que el supervisor o el
contratista paralicen los trabajos.
                                                                                  MUNICIPIO DE CURVA
                                              PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
La relación agua – cemento se determinara en cada caso basándose en los requisitos de resistencia y
trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de:
   Condiciones
       De                                              Severa
                            Extrema                                                       Moderada
   Exposición
                                              Hormigón en contacto
                                                     con agua a Hormigón expuesto a la intemperie
                         Hormigón sumergido          presión.
    Naturaleza de     la
                                en     medios
            obra
                                agresivos     Hormigón en contacto Hormigón sumergido
                                                     alternado con permanentemente en medio agresivo
                                                     agua y aire
    Piezas delgadas
    Piezas de grandes
    dimensiones
La calidad del hormigón esta definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de 28
días.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95% de los resultados
obtenidos supera dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una
curva estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizaran sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura en un laboratorio de reconocida capacidad.
         a)   Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales inferiores a las
              especificadas.
         b)   El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la resistencia
              especificada.
Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente anticipación procederá a la realización
de ensayos previos a la ejecución de la obra.
El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado en obra se realizara analizando
estadísticamente los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones
normalizadas y ensayadas a los 28 días.
                                                                                     MUNICIPIO DE CURVA
                                              PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos probetas de la misma
muestra y el promedio de sus resistencias se considerara como resultado de un ensayo siempre que la diferencia
entre los resultados no exceda el 15% caso contrario se descartara y el contratista debe verificar el procedimiento
de preparación, curado y ensayo de las probetas.
Las probetas se moldearan en presencia del supervisor o el representante del contratante y se conservaran en
condiciones normalizadas de laboratorio
Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se extraerán por lo menos cuatro
muestras en diferentes oportunidades, con cada muestra se preparan cuatro probetas, dos para ensayar a los
siete días y dos para ensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor número de probetas para efectuar
ensayos a edades menores a los sietes días a y así apreciar la resistencia probable de su hormigones con mayor
anticipación.
En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se extraerán dos probetas para cada:
Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además el supervisor o el representante del contratante
podrán exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.
A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculara la resistencia característica considerando
siempre un mínimo de 16 ensayos (32 probetas). El supervisor de obra o el representante del Propietario
determinaran los ensayos que intervienen a fin de calcular la resistencia característica de determinados
elementos estructurales, determinados pisos o del conjunto de la obra.
Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la
dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento, el supervisor o el
representante del contratante dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá cargar la
estructura hasta que el contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el
supervisor o el representante del Propietario.
Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con, hormigón de resistencia inferior a la
debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
Ensayos complementarios del tipo no destructivo mediante un procedimiento aceptado por el supervisor o
representante del propietario
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se
deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con
precisión del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función del
volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia
característica se determina de la misma forma que las probetas cilíndricas.
Cuando una parte de la obra sometida a cualquier nivel de control estadístico, se obtenga fc, est > fck, se
aceptara dicha parte.
                                                                                   MUNICIPIO DE CURVA
                                               PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
        b)    Si fc, est < 0.9 fck, el supervisor o el representante del Contratante podrán disponer que se proceda
              a realizar a costa del contratista, los ensayos de información necesarios previstos en la NB. CBH-87,
              o las pruebas de carga previstas en la misma norma y según lo que de ello resulte, decidirá si la
              obra se acepta, refuerza o demuele.
 En caso de haber optado por ensayos de información, si estos resultan desfavorables, el supervisor o el
 representante del Contratante podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir si la obra es
 aceptada, se refuerza o demuele.
Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptara una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen
aparente de materiales sueltos. En obra se realizaran determinaciones frecuentes del peso específico aparente
del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento, quedando
prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen ser realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de
preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
Mezclado
         1.   Verificar que la mezcladora esta convenientemente limpia sin restos de materiales endurecidos por
              usos anteriores.
         5.   Amasar el tiempo necesario para homogeneizar la mezcla. Este tiempo depende del volumen de la
              mezcladora y no debe ser inferior a 1 ½ minutos.
7. Limpiar y lavar completamente la mezcladora, una vez finalizada la faena del hormigonado.
                                                                                   MUNICIPIO DE CURVA
                                              PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan
su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearan métodos y equipo que permitan mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la perdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar colocado en su posición definitiva dentro de
los encofrados antes de que trascurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento
Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente
autorización escrita del supervisor de obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido
contrario, no se colocara hormigón mientras llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm., exceptuando las columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y
ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1, 50 metros. En caso de alturas mayores,
se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se
exceptúan de esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua, después de hormigonar las                      zapatas,
preferiblemente se esperara 12 horas para vaciar columnas.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso contrario, se vaciara
primero el nervio y después la losa.
En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la faja
anterior no se haya iniciado el fraguado.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros
especializados.
Protección y curado
El tiempo de curado será durante catorce días consecutivos, a partir del momento en que se inicie el
endurecimiento.
El curado se realizara por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies
o sobre arpilleras.
Encofrado y cimbras
                                                                                   MUNICIPIO DE CURVA
                                             PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual será convenientemente arriostrados.
En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de contraflechas en los
encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizara previa a la colocación de la armadura y evitando todo
contacto con la misma.
Se debe verificar que la estructura de los encofrados garantice su resistencia a la presión del hormigón sin que
provoque deformaciones en le hormigón terminado. Sus dimensiones sean exactas y correspondan a las del
proyecto, las juntas de uniones sean estancas y no permitan la perdida de lechada, el diseño y la construcción del
encofrado permita un desmoldeo sin dañar el hormigón endurecido, sus superficies estén limpias e impregnadas
de desmoldante para evitar la adherencia del hormigón, los fondos no contengan material suelto.
Recubrimientos
Verificar que se respeten los recubrimientos mínimos establecidos por las normas, disponer de “galletas” de
mortero para garantizar el recubrimiento, estos elementos deben fabricarse con la misma resistencia del
hormigón a colocar
Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas,
acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Armaduras
Las barras se cortaran y doblaran ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos
y las panillas de fierro, las mismas que deberán ser verificadas por el supervisor antes de su utilización.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, quedando
prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiaran adecuadamente, librándolas de
polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
Todas las armaduras se colocaran en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los planos.
Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearan soportes de mortero de
cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricaran con la debida anticipación, quedando
terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.
Se cuidara especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
                                                                                    MUNICIPIO DE CURVA
                                             PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
En ningún saso se permitirá el soldado de las armaduras de cualquier tipo, exceptuando y solo cuando los planos
constructivos así lo determinen se permitirá el uso de mallas electro soldadas.
Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, estos se ubicaran en aquellos lugares donde las barras
tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos).
Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada: zapatas o
fundaciones, columnas, vigas de arriostramiento o sustentación serán medidas en metros cúbicos y será pagado
al precio unitario de la propuesta aceptada para este ítem.
En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el supervisor de obra y que
tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los planos, informadas con autorización escrita del
supervisor de obra.
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenaran rápidamente, a fin de evitar la posibilidad de
intercambio de barras.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
La fatiga de fluencia mínima del fierro será aquella que se encuentre establecida en los planos estructurales o
memoria de cálculo respectiva.
Las barras de fierro se cortaran y doblaran ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las
planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el supervisor de obra antes de su utilización.
El doblado de las barras se realizara en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes ni
choques.
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas nuevamente sin
antes eliminar la zona doblada.
                                                                                  MUNICIPIO DE CURVA
                                             PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será evitada mediante
estribos adicionales convenientemente dispuestos.
Limpieza y colocación
Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiaran adecuadamente mediante cepillos de acero,
librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello que disminuya las adherencias. Si en el momento de
colocar el hormigón existieran barras con mortero y hormigón endurecido, éstos se deberán eliminar
completamente.
Todas las armaduras se colocaran en las posiciones precisas establecidas en los planos estructurales.
Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearan soportes de mortero
(galletas) con ataduras metálicas que se construirán con la debida anticipación, de manera que tengan formas,
espesores y resistencia adecuada. Se colocaran en número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas,
quedando terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.
Se cuidara especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
Previamente al vaciado, el supervisor de obra deberá certificar cuidadosamente la armadura y autorizar mediante
el libro de órdenes, si corresponde, el vaciado del hormigón.
Queda prohibido efectuar empalmes en barras sometidas a tracción. Si fuera necesario realizar empalmes, estos
se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan menores solicitaciones.
En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme cada cinco barras. La
resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la barra
        a)   Los extremos de las barra se colocaran en contacto directo en toda su longitud de empalme, los que
             podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los planos, no admitiéndose
             dichos ganchos en armaduras sometidas a compresión.
        b)   En toda la longitud del empalme se colocaran armaduras transversales suplementarias para mejorar
             las condiciones del empalme.
        c)   Los empalmes meditan soldadura eléctrica, solos serán autorizados cuando el contratita demuestre
             satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las características necesarias y
             su resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una autorización escrita de parte del
             supervisor de obra.
1.      DESCRIPCIÓN
        Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la protección e impermeabilización de
        superficies, con membrana Geotextil, contra los efectos de la humedad. (polietileno de 120 micrones)
3. FORMA DE EJECUCIÓN
                                                                                 MUNICIPIO DE CURVA
                                               PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
         Con anterioridad a la aplicación del recubrimiento de la superficie a tratar, se limpiara prolijamente, debe
         estar libre de polvos y residuos, dicha superficie debe tener un acabado uniforme y pulido.
         Una vez preparada la superficie para la aplicación se procederá a calentar con un soplete la cara de la
         membrana que ira adherida a la superficie que se desea impermeabilizar, y se irá aplicando el producto
         cuidando de no generar burbujas de aire entre superficies.
4.       MEDICIÓN
         La impermeabilización se medirá en METRO CUADRADO (M).
5.       FORMA DE PAGO
         El pago por el trabajo efectuado tal como lo describe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso 4,
         de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la
         propuesta aceptada, de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, dicho
         precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
         que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
MUROS DE LADRILLO
Definición
Este ítem se refiere a la construcción de muros y tabique de albañilería con ladrillo de 6 huecos de dimensiones y
anchos determinados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
supervisor de obra. Se define como ladrillo cerámico, aquel mampuesto o elemento de construcción constituido
esencialmente por tierra arcillosa de características apropiadas, moldeado en forma de paralelepípedo
rectangular y sometido a un adecuado proceso de secado y cocción.
Los ladrillos cerámicos se deben adecuar en todo a las normas N. 8.065-74 y NB. 066-74.
Los ladrillos deberán fabricarse de arcilla o tierra arcillosa bien preparada, con o sin adición de materias áridas,
de suficiente plasticidad y consistencia para que pueda tener forma permanente y secarse sin que presente
grietas, nódulos o deformaciones, no deben contener material alguno que pueda causar fluorescencia o manchas
Los ladrillos se fabricaran por el procedimiento de cocción al rojo y una vez terminados deben estar libres de
grietas, sales o granos y de carbono cálcico y otros defectos que puedan influir en su calidad, reducir su
Cuando se les golpea deben emitir un sonido metálico de campana, las superficies deben ser planas y los
Tipos de ladrillo cerámico, se clasificaran según sus características estructurales en los tipos que se indican a
continuación:
                                                                                      MUNICIPIO DE CURVA
                                               PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Tipo macizo (TM) son ladrillos con huecos interiores, de las dimensiones que se establezcan en la tabla 1.
Tipo perforado (TP). Son ladrillos que tienen perforaciones paralelas a cualquiera de las aristas, de un volumen
no mayor del 25% del total aparente, sus dimensiones se establecen en la tabla 1.
Tipo hueco (THN). Son ladrillos que tienen perforaciones paralelas a cualquiera de las aristas de volumen mayor
Grado de los ladrillos cerámicos, se clasificaran desde el punto de vista de sus características generales,
Grado 1 (G1). Alta resistencia y durabilidad, cumple con los requisitos que se indican en la tabla 2. en general se
Grado 2 (G2). Moderada resistencia y durabilidad, cumple con los requisitos que se indican en la tabla 2. en
Grado 3 (G3). Regular resistencia y durabilidad, cumple con los requisitos que se indican en la tabla 2. en general
Grado 4 (G4). Baja resistencia y durabilidad, cumple con los requisitos que se indican en la tabla 2. en general se
consideran aptos, solo para desempeño satisfactorio en condiciones de servicio sin exigencias.
El espesor mínimo de los tabiques interiores será de 0.60 cm. y el de los tabiques exteriores 0.80 cm.
No se excluye la posibilidad de fabricar otros ladrillos de dimensiones distintas, pero el fabricante debe participar
TP 25 12 5
TH3 25 16 8
TH4 20 12 7.5
                                                                                     MUNICIPIO DE CURVA
                                              PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
TH6A 25 18 12
TH6B 25 15 10
NOTA. A y B es una variación del mismo tipo de ladrillo se diferencia por las dimensiones.
REQUISITOS ESPECIALES
                       promedio       de    5 12     14     6          20     14     16      20       16   20
                       muestras
                       ensayadas
Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del supervisor de obra.
Deberán estar bien cocidos emitiendo al golpe un sonido metálico. Deberán tener un color uniforme y estarán
libres de cualquier rajadura o desportilladura.
El mortero se preparara con cemento Pórtland y arena fina en la proporción 1:2.5 con un contenido mínimo de
cemento de 335 kg. por m3 de mortero.
Esta dosificación solo podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena calidad en la
zona se especificara en los planos una proporción con un contenido mayor de cemento.
Procedimiento para la ejecución
Los ladrillos se mojaran abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación del mortero
sobre ellos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada.
El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm. los ladrillos y los bloques
deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas de tal manera de evitar la continuidad de las
                                                                                    MUNICIPIO DE CURVA
                                              PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
juntas verticales. Para el efecto de acuerdo al ancho de las juntas el contratista deberá acatar y cumplir con las
siguientes recomendaciones
    a.   Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media hasta – espesor del muro igual al lado
         menor de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada deberán coincidir con el medio ladrillo de las
         hiladas superior e inferior.
    b.   Cuando los ladrillos sean colocados de tizón (muros de hasta – espesor del muro igual al lado mayor de
         un ladrillo), se colocaran alternadamente una hilada de tizón la otra hilada de soga (utilizando dos
         piezas) y así sucesivamente, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo se
         correspondan verticalmente.
    c.   Cuando el espesor de los muros sea mayor al lado mayor de un ladrillo se podrá emplear aparejo de
         hasta y media, que consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un paramento y uno de
         tizón en el otro paramento, invirtiendo esta posición en la siguiente hilada de tal manera que las juntas
         verticales de las hiladas de un mismo tipo en cualquiera de los paramentos se correspondan.
Se cuidara que los ladrillos tengan una correcta trabazón en los cruces entre muros y tabiques. Cuando los paños
de los muros de ladrillo o de bloques de cemento se encuentren limitados por columnas vigas o losas, previa a la
colocación del mortero se picara adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón
armado de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón
armado sin que se produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocara la
hilada de ladrillo o bloque final superior contiguo a la viga hasta que hayan transcurrido por lo menos 7 días.
Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles se rellenara este espacio
acuñando firmemente los ladrillos o los bloques de cemento correspondientes a la hilada superior final,
El mortero de cemento en la proporción 1 2.5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato.
Se rechazara todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas y con un aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos
respectivos, a menos que el supervisor de obra instruya por escrito lo contrario.
A tiempo de construirse muros o tabiques, en los casos que sea posible, se dejaran los espacios necesarios para
las tuberías de los diferentes tipos e instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, y otros accesorios que
pudieran requerirse.
En caso de que el muro o tabique sea de ladrillo visto o bloque visto una o las dos caras, el acabado de las juntas
deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido a media cara.
A tiempo de construirse los muros, se dejaran los espacios necesarios para la colocación del entramado de la
cubierta.
Medición y forma de pago.
Los muros y tabiques de ladrillos o bloques de cemento serán medidos en m 2 tomando en cuenta únicamente el
área de trabajo ejecutada. Los vanos para puertas ventanas y elementos estructurales que no sean construidos
con ladrillos o bloques deberán ser descontados.
                                                                                   MUNICIPIO DE CURVA
                                             PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo
señalado y aprobado por el supervisor de obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada para
cada clase de muro y o tabique.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, herramientas, mano de obra y equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
     1. DESCRIPCION
        Este ítem se refiere a la construcción de botaguas de ladrillo cerámico a dos aguas con mortero 1:4,
        como coronamiento del muro perimetral.
        Para esta actividad se emplearán ladrillos cerámicos a dos aguas de primera calidad, que al golpe
        emitan un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán libres de defectos, rajaduras o
        desportilladuras. Estos materiales deben ser aprobados por el supervisor de obras.
3. FORMA DE EJECUCION
        Todos los ladrillos antes de su colocación deberán mojarse, los ladrillos serán colocados en hileras
        perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero con espesor de un
        centímetro.
        Una vez que haya fraguado las hileras del ladrillo, se procederá al vaciado de un mortero de
        cemento 1:4, en las juntas y partes necesarias para obtener una perfecta nivelación, posterior esta
        superficie será enlucida a base de cemento puro con plancha metálica. Se cuidará muy especialmente
        que en el vaciado de la capa de nivelación sea horizontal o paralela al muro perimetral.
        La cara superior del botaguas tendrá pendiente en dos sentidos, la cara inferior tendrá dos corta
        gotas próximos a las aristas inferiores, de una sección 1.5 x 1.5 cm en toda la longitud del botaguas
        en ambos lados y sin retorno hacia el muro.
4. MEDICION
        Este ítem será medido por METRO LINEAL (ML), tomando en cuenta solamente el área de trabajo neto
        ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
        El pago por el trabajo efectuado se realizara con la aprobación de acuerdo con los planos y las
        presentes especificaciones, medido según se indica en el acápite anterior, será pagado a precio unitario
        de la propuesta aceptada. de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho
        precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
        que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1.     DEFINICION
Este ítem se refiere a la construcción y colocación de la puerta metálica de plancha 1/8”, según se
indica en los planos arquitectónicos formulario de presentación de propuestas y/o Supervisión de
Obras.
                                                                                  MUNICIPIO DE CURVA
                                         PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
1.     DESCRIPCIÓN
       Este ítem se refiere a la excavación en terreno semi duro de 0 a 1,00 m. hasta llegar al nivel
       de fundación establecido en los planos sin llegar al nivel freático que eventualmente pudiera
       presentarse durante la ejecución de las obras.
2.     HERRAMIENTAS Y EQUIPO
       El Contratista realizará los trabajos descritos empleando las herramientas y/o equipo
       convenientes, debiendo estos contar con la aprobación previa del Supervisor de Obra.
                                                                          MUNICIPIO DE CURVA
                                        PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
3.     FORMA DE EJECUCIÓN
       A criterio del Contratista y con el empleo de equipo y/o herramientas adecuados.
       Los volúmenes de excavación deberán ceñirse estrictamente a las dimensiones y niveles de
       fundación establecidos en los planos del proyecto.
       Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de
       excavación del proyecto. En tal caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por
       escrito al Supervisor de Obra para su aprobación.
       El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el terreno destinado a
       fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
       Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que servirá de base
       a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
       Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin
       irregularidades y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas de
       los planos.
       El trabajo ejecutado con el método elegido no deberá causar daños en las estructuras,
       taludes, abanicos aluviales, etc., que se encuentren en las inmediaciones. Cualquier daño
       que se produzca, será responsabilidad del Contratista, estando en la obligación de
       enmendarlo por cuenta propia.
       El material excavado deberá ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el
       Supervisor de Obra, de tal forma que no se perjudique al proyecto. En caso contrario, el
       Contratista deberá por cuenta propia y sin recargo alguno, reubicar el material en los lugares
       autorizados.
4.     MEDICIÓN
       Este ítem se medirá en METRO CÚBICO (M3), tomando en cuenta únicamente el volumen
       neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y
       profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
       Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para
       facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el
       Supervisor de Obra.
5.     FORMA DE PAGO
       El pago por el trabajo efectuado tal como lo describe éste ítem y medido en la forma indicada
       en el inciso 4, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será
       pagado a precio unitario de la propuesta aceptada, de acuerdo a lo señalado revisado y
       aprobado por el Supervisor de Obra. Dicho precio será compensación total por los
       materiales, mano de obra, herramientas, equipo para la adecuada y correcta ejecución de los
       trabajos.
1. DESCRIPCION
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución
de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
                                                                         MUNICIPIO DE CURVA
                                         PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Los ladrillos serán de primera calidad y toda partida de los mismos deberá merecer la aprobación del
Supervisor de Obra para su empleo en la obra.
Los ladrillos a emplearse obedecerán a las dimensiones siguientes: base 12 cm, alto 18 cm, largo 24
cm. Además es obligatoria la utilización de medios ladrillos.
Los ladrillos huecos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y
estarán libres de cualquier rajadura o desportilladuras.
En la preparación del mortero 1:5, se empleará únicamente cemento y arena que cumplan con los
requisitos de calidad.
El cemento será de tipo portland no deben estar en contacto directo con el piso por lo que se colocara
sobre una tarima o tablones de madera. Todo cemento que presente grumos o cuyo color este
alterado será rechazado y deberá retirarse de la obra, así mismo, el cemento que haya sido
almacenado por el contratista por un periodo de más de 60 días necesitara la aprobación del
supervisor antes de ser utilizado en la obra.
La arena fina deberá estar limpia y exenta de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias,
cartón, yeso, pedazos de madera, material orgánico u otros, aprobados por el Supervisor de obra. Se
rechazaran de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada.
El agua debe ser limpia, clara, no se utilizaran aguas contaminadas con descargas de alcantarillado
sanitario, ni las que contengan aceites, grasas o hidratos de carbono, tampoco permitiéndose el
empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas.
3. FORMA DE EJECUCION
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados en
hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero de un
espesor mínimo de 1,0 cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada y en los
cruces entre muro y muro ó muro y tabique.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón
armado sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se
colocará la hilada de ladrillos final superior contigua a la viga hasta que haya transcurrido por lo
menos 7 días. Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se
rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para
su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de
mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.
                                                                          MUNICIPIO DE CURVA
                                        PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas
en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito expresamente otra
cosa.
A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías
para los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran
requerirse.
4. MEDICION
Este ítem será medido en METRO CUADRADO (M2), tomando en cuenta solamente la superficie neta
ejecutada.
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada en el
inciso 4, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas, será pagado a precio
unitario de la propuesta aceptada según lo señalado, revisado y aprobado por el Supervisor de
Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
                                                                         MUNICIPIO DE CURVA
PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
                               MUNICIPIO DE CURVA
PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
                               MUNICIPIO DE CURVA
PROYECTO: “CONST. MURO PERIMETRAL U.E. SAN PEDRO DE CURVA”
MUNICIPIO DE CURVA